Logo Studenta

Borrador de Tesis: Phiscapunku

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
 
 
 
PHISCAPUNKU: INSTRUMENTO DE ITERACION DE 
CONCEPTO ARQUITECTONICO EN LA COMUNIDAD DE 
PHUSCA DEL DISTRITO DE USICAYOS – PUNO 
BORRADOR DE TESIS 
PRESENTADA POR: 
Bach. Oscar Guzman Lino 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
ARQUITECTO 
 
PUNO – PERÚ 
 
2018 
 
2 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 
 
BORRADOR DE TESIS 
PHISCAPUNKU: INSTRUMENTO DE ITERACION DE CONCEPTO 
ARQUITECTONICO EN LA 
COMUNIDAD DE PHUSCA DEL DISTRITO DE USICAYOS - PUNO 
PRESENTADA POR: 
Bach. Oscar Guzmán Lino 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: 
ARQUITECTO 
APROBADA POR: 
 
PRESIDENTE: ____________________________________ 
 (Arq.) Charaja Loza, Elié Raul 
 
PRIMER MIEMBRO: ____________________________________ 
 (Arq.) Amachi Frisancho, Vanessa Lucila 
 
SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________ 
 (Arq.) Tovar Vásquez, Rosa María 
 
DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________ 
 (Arq) Villegas Abrill, Jorge Adan 
 
 
 
Área : ARQUITECTURA SOCIAL, TEORIA Y CRITICA 
Tema : ARQUITECTURA ANDINA 
3 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... 4 
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................................... 8 
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ................................................................................................................ 9 
RESUMEN .................................................................................................................................... 10 
ABSTRACT ................................................................................................................................... 11 
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 12 
II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................................... 13 
II.I. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: ..................................................... 13 
II.II. EL CONCEPTO ARQUITECTONICO EN EL ESPACIO ANDINO: ............................................ 13 
III. MATERIALES Y MÉTODOS: .................................................................................................... 15 
III.I. ANALISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: .................................................................... 15 
III.II. DESARROLLO METODOLOGICO PARA LA CONCEPTUALIZACION DE ESPACIOS 
CULTURALES: ........................................................................................................................... 15 
III.II.I. CONCORDANCIA DE CONCEPTO Y DISEÑO: ...................................................................... 15 
III.II.II. CONCORDANCIA DE PRODUCTOS CULTURALES: ............................................................. 16 
III.II.II. CULTURA, PROCESO DE ADAPTACION: ............................................................................ 16 
III.III. CONCEPTUALIZACION PISHCAPUNKU: ........................................................................... 18 
III.IV. DESARROLLO DE C.A.C.R.: .............................................................................................. 19 
III.IV.I. PROCESO METODOLOGICO DE DISEÑO: .......................................................................... 19 
III.IV.II. PERTINENCIA AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: ........................................................... 19 
III.IV.III. PERTINENCIA DEL CONCEPTO ARQUITECTONICO: ........................................................ 19 
III.IV.IV. INTERCULTURALIDAD: ................................................................................................... 19 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 20 
IV.I. CARACTERIZACION AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: ................................................... 20 
IV.I.I. CARACTERICACION AMBIENTAL: ....................................................................................... 20 
IV.I.II. CARACTERICACION SOCIAL: .............................................................................................. 49 
IV.I.III. CARACTERICACION CULTURAL: ........................................................................................ 67 
IV.II. DESARROLLO DE CONCEPTO ARQUITECTONICO DE PHISCAPUNKU: ............................. 69 
IV.II.I.PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL HOMBRE EN EL MEDIO GEOGRÁFICO DE LOS ANDES – 
CULTURA ANDINA: ...................................................................................................................... 69 
IV.II.II.CONCEPTO DE DISEÑO - PHISKAPUNCU: .......................................................................... 88 
V. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 126 
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 126 
VII. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 127 
ANEXOS ..................................................................................................................................... 128 
4 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura N° 1: ANTROPOGENESIS ................................................................................................... 17 
Figura N° 2: DIVERSIDAD CULTURAL ........................................................................................... 18 
Figura N° 3: ESQUEMA METODOLOGICO PARA DETERMINAR EL CONCEPTO ARQUITECTONICO 
DE ESPACIOS CULTURALES .......................................................................................................... 18 
Figura N° 4: MAPA DE UBICACIÓN NACIONAL ............................................................................ 20 
Figura N° 5: MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL ......................................................................... 20 
Figura N° 6: MAPA DE DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ............................. 21 
Figura N° 7: VIA DE ACCESO A LA CIUDAD DE MACUSANI .......................................................... 22 
Figura N° 8: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE USICAYOS EN LA PROVINCIA DE CARABAYA ............ 23 
Figura N° 9: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES DEL DISTRITO DE USICAYOS 24 
Figura N° 10: DIVISIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE USICAYOS ................................................... 25 
Figura N° 11: VÍA DE ACCESO AL DISTRITO DE USICAYOS ........................................................... 26 
Figura N° 12: RUTA DE ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA ............................ 27 
Figura N° 13: VISTA DE CARRETERA AFIRMADA TRAMO I USICAYOS – TIRSICUNA .................... 27 
Figura N° 14: VISTA DE CARRETERA AFIRMADA TRAMO II TIRSICUNA - PHUSCA ....................... 28 
Figura N° 15: VISTA DEL SECTOR TIRSICUNA ............................................................................... 28 
Figura N° 16: MOVILIZACIÓN DE CARGA EN MULAS POR VÍA DE HERRADURA ALTERNA .......... 29 
Figura N° 17: VISTA SATELITAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA ........................... 29 
Figura N° 18: VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA ..................... 30 
Figura N° 19: VISTA PANORÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PHISCAPUNCU, RODEADO DE 
VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA .......................................................... 30 
Figura N° 20: ZONASDE VIDA DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ................................................ 31 
Figura N° 21: ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE USICAYOS ........................................................ 32 
Figura N° 22: MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ............................... 34 
Figura N° 23: MAPA DE ALTITUDES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ........................................ 34 
Figura N° 24: MAPA DE PENDIENTES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ..................................... 35 
Figura N° 25: MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DISTRITO DE USICAYOS ...................................... 36 
Figura N° 26: MAPA DE ALTITUDES DEL DISTRITO DE USICAYOS ................................................ 36 
Figura N° 27: MAPA DE PENDIENTES DEL DISTRITO DE USICAYOS ............................................. 37 
Figura N° 28: MAPA DE EROSIÓN DEL DISTRITO DE USICAYOS ................................................... 37 
Figura N° 29: MAPA DE APTITUD AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE USICAYOS ................................. 38 
Figura N° 30: MAPA DE TEMPERATURA MÁXIMA MULTIANUAL DE LA PROVINCIA DE 
CARABAYA. .................................................................................................................................. 39 
Figura N° 31: MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ............... 39 
Figura N° 32: MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LA PROVINCIA DE CARABAYA......... 40 
Figura N° 33: MAPA PRECIPITACIÓN MÁXIMA MULTIANUAL DE LA PROVINCIA DE CARABAYA.
 ..................................................................................................................................................... 40 
Figura N° 34: MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA PROVINCIA DE CARABAYA .............. 41 
Figura N° 35: MAPA DE ECOSISTEMAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA ................................... 41 
Figura N° 36: MAPA DE CARACTERIZACIÓN TEMPERATURA MÁXIMA MULTIANUAL DEL 
DISTRITO DE USICAYOS ............................................................................................................... 42 
Figura N° 37: MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS DEL DISTRITO DE USICAYOS ...................... 43 
Figura N° 38: MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL DISTRITO DE USICAYOS ................ 43 
Figura N° 39: MAPA PRECIPITACIÓN MÁXIMA MULTIANUAL DEL DISTRITO DE USICAYOS. ...... 44 
Figura N° 40: MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL DISTRITO DE USICAYOS ...................... 44 
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961722
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961722
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961723
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961724
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961725
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961727
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961728
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961730
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961731
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961733
5 
 
Figura N° 41: MAPA DE ECOSISTEMAS DEL DISTRITO DE USICAYOS ........................................... 45 
Figura N° 42: MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA .............. 45 
Figura N° 43:MAPA DE TIPOS DE RÍOS DE LA PROVINCIA CARABAYA......................................... 46 
Figura N° 44: MAPA DE TIPOS DE RÍOS DEL DISTRITO DE USICAYOS .......................................... 46 
Figura N° 45: RIO USICAYOS, PRINCIPAL RIO DEL DISTRITO ........................................................ 47 
Figura N° 46: PAISAJE DEL AREA URBANA DE LA COMUNIDAD DE PHUSCA .............................. 48 
Figura N° 47: PAISAJE DEL AREA RURAL DE LA COMUNIDAD DE PHUSCA .................................. 49 
Figura N° 48: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD EN LA LOCALIDAD DE PHUSCA ..................... 51 
Figura N° 49: GRADO DE INSTRUCCION EN LA LOCALIDAD DE PHUSCA ..................................... 52 
Figura N° 50: NIVEL DE ANALFABETISMO EN LA LOCALIDAD DE PHUSCA .................................. 53 
Figura N° 51: INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N° 113714 DE LA LOCALIDAD DE PHUSCA . 53 
Figura N° 52: POSTA DE SALUD DE LA LOCALIDAD DE PHUSCA .................................................. 54 
Figura N° 53: INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE LA LOCALIDAD DE PHUSCA .......................... 55 
Figura N° 54: TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE LA LOCALIDAD DE PHUSCA .................... 56 
Figura N° 55: TIEMPO QUE HABITA EN LA CASA ......................................................................... 56 
Figura N° 56: TENENCIA DE TITULO DE PROPIEDAD ................................................................... 57 
Figura N° 57: PROMEDIO DE VALOR DE LA VIVIENDA ................................................................ 57 
Figura N° 58: MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE .................................................. 58 
Figura N° 59: VIVIENDA RURAL EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ............................................... 58 
Figura N° 60: RESERVORIO DE AGUA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA .................. 59 
Figura N° 61: USO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA .................................................... 60 
Figura N° 62: EXISTENSIA DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ................................... 60 
Figura N° 63: DISPOSICION DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ............................... 61 
Figura N° 64: DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ................ 62 
Figura N° 65: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ......... 62 
Figura N° 66: PARTICIPACION LABORAL EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA.................................. 63 
Figura N° 67: CRIANZA DE ANIMALES EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ..................................... 64 
Figura N° 68. RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE USICAYOS ........................................ 65 
Figura N° 69: POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE PHUSCA ..................................................... 67 
Figura N° 70: DANZA HACHAK ´ALLAS DEL DISTRITO DE USICAYOS ............................................ 68 
Figura N° 71: ESQUEMA METODOLÓGICO PARA INTERPRETAR EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO 
EN PHISCAPUNKU ........................................................................................................................ 69 
Figura N° 72: EL TERRITORIO ANDINO ........................................................................................ 70 
Figura N° 73: CUENCA AMAZONICA ............................................................................................ 71 
Figura N° 74: DESIERTO DE ATACAMA ........................................................................................ 71 
Figura N° 75: CORDILLERA DE LOS ANDES .................................................................................. 72 
Figura N° 76: CONSTELACION “LA CRUZ DEL SUR” ..................................................................... 73 
Figura N° 77: REPRESENTACIONES ARTISTICAS DEL MULLU O SPONDYLUS EN LA CULTURA 
ANDINA ....................................................................................................................................... 74 
Figura N° 78: DIVERSIDAD DE COMUNIDADES EN EL MUNDO ANDINO ..................................... 75 
Figura N° 79: MANOS CRUZADAS DE KOTOSH ............................................................................ 77 
Figura N° 80: ¿QUE ES LA VERDAD? ............................................................................................ 79 
Figura N° 81: UNION TIEMPO/ESPACIO ...................................................................................... 80 
Figura N° 82: BIOSFERA,UNION SOL/TIERRA .............................................................................. 81 
Figura N° 83: VINCULO DE LA PARIDAD DE CONJUNTOS A Y B ................................................... 81 
Figura N° 84: MONOLITO DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KUNTUR HUASI ................................. 82 
Figura N° 85: CERAMICA DE LA CULTURA TOLITA-ECUADOR ..................................................... 82 
Figura N° 86: PLANTA DE CHULLPAS DE CUTIMBO ..................................................................... 83 
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961790
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961790
6 
 
Figura N° 87: CHULLPAS INKA Y LUPAKA DE CUTIMBO ............................................................... 83 
Figura N° 88: UBICACION DE OBSERVATORIOS "PACHAMAMA"Y PACHATATA" EN LA ISLA DE 
AMANTANÍ .................................................................................................................................. 84 
Figura N° 89: OBSERVATORIOS "PACHAMAMA" Y "PACHATATA" EN AMANTANI ..................... 84 
Figura N° 90: GEOMETRIZACION CHAKANA ................................................................................ 85 
Figura N° 91: QHAPAC ÑAN O EL CAMINO DE LOS JUSTOS ........................................................ 86 
Figura N° 92: EL ASTROLOGO POETA .......................................................................................... 87 
Figura N° 93: HOMBRE CONDOR ................................................................................................. 88 
Figura N° 94: MATERIAL ARQUEOLÓGICO EN LAS VITRINAS DEL MUSEO MUNICIPAL DE 
USICAYOS, NÓTESE LA CERÁMICA DE FILIACIÓN COLLA EN LA IZQUIERDA Y EL FRAGMENTO DE 
VASO DE MADERA TIWANAKU EN LA DERECHA ......................................................................... 88 
Figura N° 95: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS PROXIMOS A 
PHISCAPUNKU ............................................................................................................................. 89 
Figura N° 96: UBICACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE PHISCAPUNKU................................... 91 
Figura N° 97: RED DE CAMINOS DEL ESTADO INCA .................................................................... 91 
Figura N° 98: RUTA INCA MARKA MARKA III - PHISCAPUNKU .................................................... 92 
Figura N° 99: EJES DE ORGANIZACION TERRITORIAL INCA ......................................................... 94 
Figura N° 100: EJES DE ORGANIZACION TERRITORIAL EN PHISCAPUNKU .................................. 95 
Figura N° 101: CUENCA INUNDADA A 4950 M.S.N.M. ................................................................ 95 
Figura N° 102: PLANIFICACION TERRITORIAL INCA: CERRO ANDAPICHU ................................... 96 
Figura N° 103: FORMACIONES EN EL CERRO ANDAPICHU .......................................................... 96 
Figura N° 104: SECTORES DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE PHISCAPUNKU ................................... 97 
Figura N° 105: SECUENCIA CONSTRUCTIVA DE PHISCAPUNKU .................................................. 98 
Figura N° 106: EJES DE ORGANIZACION PHISCAPUNKU.............................................................. 99 
Figura N° 107: DISTRIBUCION DE ESPACIOS SECTOR I .............................................................. 100 
Figura N° 108: SECTOR 1C DE MACHU PICCHU ......................................................................... 101 
Figura N° 109: DE IZQUIERDA A DERECHA RECINTOS 1.1, 1.2 Y 1.3 ......................................... 102 
Figura N° 110: VISTA DE IZQUIERDA A DERECHA RECINTOS 1.4, 1.5 Y 1.6 ............................... 103 
Figura N° 111: DISTRIBUCION DE ESPACIOS SECTOR II ............................................................. 103 
Figura N° 112: VISTA GENERAL DEL SECTOR II .......................................................................... 104 
Figura N° 113: INGRESOS DIFERENCIADOS EN RECINTO DE MACHU PICCHU .......................... 106 
Figura N° 114: MANUFACTURA DEL TEMPLO DEL SOL MACHU PICCHU .................................. 107 
Figura N° 115: KALLANKA EN BARRIO URIN DE MACHU PICCHU .............................................. 107 
Figura N° 116: COEXISTENSIA DE ESTILOS EN MACHU PICCHU ................................................ 108 
Figura N° 117: TRAMA CAOTICA EN LA NATURALEZA ............................................................... 109 
Figura N° 118: TRAMA NATURAL EN CONCRETO FISURADO .................................................... 110 
Figura N° 119: DIAGRAMA DE NIVEL DE RELACION FUNCIONAL .............................................. 115 
Figura N° 120: ORGANIGRAMA FUNCIONAL ............................................................................. 116 
Figura N° 121: UBICACION DE TERRENO RESPECTO A EJE 1-1 .................................................. 117 
Figura N° 122: VISTA 3D, SE OBSERVA LA PENDIENTE DEL TERRENO ....................................... 117 
Figura N° 123: CURVAS DE NIVEL A 0.20M ............................................................................... 118 
Figura N° 124: MAPA DE MICROCUENCAS DE LA COMUNIDAD DE PHUSCA ............................ 119 
Figura N° 125: USOS DE SUELO EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ............................................. 119 
Figura N° 126: VISTA ESTE DEL TERRENO .................................................................................. 120 
Figura N° 127: VISTA NORTE DEL TERRENO .............................................................................. 120 
Figura N° 128: PARTIDO ARQUITECTONICO Fuente: Propia ..................................................... 121 
Figura N° 129: LENGUAJE DEL VIDRIO FRACTURADO Fuente: Docomop.com ......................... 121 
Figura N° 130: DESARROLLO ARQUITECTONICO, ZONIFICACION ............................................. 122 
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961841
file:///E:/OSCAR%20TESISTA/Formato-Borrador-Tesis-2017%20OFICIAL.docx%23_Toc529961842
7 
 
Figura N° 131: Planta esquemática sector I .............................................................................. 123 
Figura N° 132: Perspectiva peatonal sector I ............................................................................ 123 
Figura N° 133: Planta esquemática sector II ............................................................................. 124 
Figura N° 134: Perspectiva peatonal de duchas en sector II ..................................................... 124 
Figura N° 135: Perspectiva peatonal de dormitorios en sector II Fuente: Elaboración Propia. 125 
Figura N° 136: Planta esquemática sector III Fuente: Elaboración Propia ................................ 125 
Figura N° 137: Perspectiva peatonal de museo y recepción Sector III Fuente: Elaboración Propia
 ........................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
8 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla N° 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CARABAYA ........... 22 
Tabla N° 2: DISTANCIAS POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA EN KM..................... 23 
Tabla N° 3: CUADRO DE ÁREAS DISTRITOS DE CARABAYA .......................................................... 24 
Tabla N° 4: RUTA DE ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA................................ 30 
Tabla N° 5: UNIDADES GEOGRÁFICAS SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA CARABAYA ........... 32 
Tabla N° 6: ALTITUD DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA ......................................................... 33 
Tabla N° 7: EXTENSION DE LOS DISTRITO DE LA PROVINCIA DE CARABAYA .............................. 33 
Tabla N° 8: POBLACION DE LA LOCALIDAD DE PHUSCA .............................................................. 50 
Tabla N°9: POBLACION PROYECTADA DE LA LOCALIDAD DE PHUSCA ....................................... 50 
Tabla N° 10: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD EN LA LOCALIDAD DE PHUSCA ...................... 51 
Tabla N° 11: INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ............................. 52 
Tabla N° 12: GRADO DE INSTRUCCIÓN EN LA LOCALIDAD DE PHUSCA ...................................... 53 
Tabla N° 13: ENFERMEDADES SEGÚN SEXO Y GRUPO POBLACIONAL PHUSCA .......................... 55 
Tabla N° 14: MATERIAL DE CONSTRUCCION PREDOMINANTE ................................................... 57 
Tabla N° 15: EXISTENSIA DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA .................................... 60 
Tabla N° 16: DISPOSICION DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ................................ 61 
Tabla N° 17: MODO DE DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS .................................................... 61 
Tabla N° 18: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA .......... 63 
Tabla N° 19: PRODUCCION AGRICOLA EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA .................................... 63 
Tabla N° 20: PROMEDIO DE ANIMALES POR FAMILIA ................................................................ 64 
Tabla N° 21: INGRESOS MENSUALES POR FAMILIA EN LA COMUNIDAD DE PHUSCA ................ 65 
Tabla N° 22: PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL DISTRITO DE USICAYOS ................... 66 
Tabla N° 23: PRINCIPALES COSTUMBRE EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA ............. 67 
Tabla N° 24: PREDOMINANCIA DE IDIOMA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA ........ 68 
Tabla N° 25: COORDENADAS UTM DE SITIOS ARQUEOLOGICOS EN EJES TERRITORIALES ......... 93 
Tabla N° 26: PROGRAMACION CUALITATIVA POR SECTORES ................................................... 112 
Tabla N° 27: PROGRAMACION CUANTITATIVA ......................................................................... 115 
 
 
9 
 
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS 
- C.C. Comunidad Campesina 
- S.A. Sitio Arqueológico 
- G.R.P. Gobierno Regional de Puno 
- I.N.E.I Instituto nacional de estadística e informática 
- C.A.C.R. Centro Administrativo Comunal Rural 
- S.I.G. Sistema de Información Geográfica 
- C.A. Complejo arqueológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
RESUMEN 1 
En el entorno geográfico de los Andes el proceso de globalización ha dejado 2 
inutilizadas para la adopción del concepto de diseño arquitectónico, las premisas 3 
culturales milenarias que dieron forma a lo que hoy llamamos la Arquitectura Andina, 4 
que, pese a la irrupción europea todavía están presentes en los habitantes andinos. 5 
Este olvido ha creado un vacío conceptual para el ejercicio de la arquitectura en el 6 
espacio andino, lo que deviene en construcciones a-conceptuales, como es el caso de 7 
la autoconstrucción, que al carecer de concepto arquitectónico conduce a un habitar 8 
precario e inconexo entre el ser y su espacio a partir de la impertinencia que se da 9 
entre cultura y arquitectura, arquitectura y medio geográfico. Este problema se 10 
manifiesta en la comunidad campesina (C.C.) de Phusca, distrito de Usicayos, Provincia 11 
de Carabaya, asentamiento emplazado alrededor del sitio arqueológico (S.A.) de 12 
Phiscapunku, se observa gran contraste en la realización de la arquitectura actual, y el 13 
de las ruinas Incas. Con la iteración del concepto arquitectónico del S.A. de 14 
Phiscapunku en el contexto ambiental, social y cultural de la comunidad, se gestó una 15 
propuesta de Centro Comunitario Rural para restaurar los vínculos rotos entre cultura 16 
y arquitectura de la comunidad. Ha sido necesario remitirse a los valores culturales 17 
Andinos como la conciencia de diversidad, que está reflejada en la perfecta reunión de 18 
piedras en una trama caótica, esta idea fue iterada en otros materiales como el vidrio y 19 
la madera a través de procedimientos de fractura, logrando una nueva expresión para 20 
cada material, también se ha encontrado la conciencia extravertida en la 21 
uniespacialidad de los módulos, la conciencia comunitaria al hallarse espacios 22 
destinados no solamente a los humanos, también a los cerros y la chacra, la conciencia 23 
de eternidad al demostrarse que Phiscapuku se encuentra entramado con el qhapac 24 
Ñan, Eje geodésico andino para el control de las estaciones. La propuesta rescata 25 
valores culturales andinos para interpretar y crear arquitectura desde una perspectiva 26 
cultural, lo que podemos denominar como arquitectura andina contemporánea 27 
porque las premisas de diseño utilizadas han sido las mismas que se concibieron hace 28 
miles de años. 29 
Palabras Clave: Andino, Cultura, Vinculo, Habitante Andino, Concepto Arquitectónico, 30 
Arquitectura, Phiscapuncu. 31 
11 
 
ABSTRACT 32 
In the geographical environment of the Andes, the process of globalization has left 33 
unused for the adoption of the concept of architectural design, the millenary cultural 34 
premises that gave shape to what we now call millenary architecture, which, despite 35 
the European irruption are still present in the Andean inhabitants. This oblivion has 36 
created a conceptual void for the exercise of architecture in the Andean space, which 37 
becomes a-conceptual constructions, as is the case of self-construction, which, lacking 38 
an architectural concept, leads to a precarious and disconnected inhabitation between 39 
the be and its space from the impertinence that occurs between culture and 40 
architecture, architecture and geographical environment. This problem manifests itself 41 
in the peasant community of Phusca, in the district of Usicayos of the Province of 42 
Carabaya, a settlement located around the archaeological site of Phiscapunku, there is 43 
a great contrast in the realization of the current architecture, and that of the Inca 44 
ruins. With the iteration of the architectural concept of the archaeological site of 45 
Phiscapunku in the environmental, social and cultural context of the community, a 46 
Rural Community Center proposal has been generated to restore the broken links 47 
between culture and architecture of the community. It has been necessary to refer to 48 
the Andean cultural values as the awareness of diversity, which is reflected in the 49 
perfect gathering of stones in a chaotic plot, this idea was iterated in other materials 50 
such as glass and wood through fracture procedures, achieving a new expression for 51 
each material, the extraverted consciousness has also been found in the uniespaciality 52 
of the modules, the community conscience to find spaces destined not only for 53 
humans, but also for the hills and the farm, the consciousness of eternity when it is 54 
demonstrated that Phiscapuku it is framed with the qhapac Ñan, Andean geodetic axis 55 
for the control of the seasons. The proposal rescues Andean cultural values to 56 
interpret and create architecture from a cultural perspective, what we can call 57 
contemporary Andean architecture because the design premises used have been the 58 
same as those conceived thousands of years ago. 59 
Key Words: Andean, Culture, Link, Andean Dweller, Architectural Concept, 60 
Architecture, Phiscapuncu. 61 
12 
 
I. INTRODUCCIÓN 62 
La conciencia humana se estructura a partir del reflejo que forma la información 63 
exterior en el interior del hombre, las condiciones físicas encontradas en el proceso de 64 
adaptación en un medio geográfico determina así su modo de organización. La 65 
conciencia es la programación, el software que orienta al hombre en el medio 66 
geográfico que habita. (Suárez, 2004). Con la socialización de la información entre 67 
seres humanos principalmente con el lenguaje, se constituye el universo de creencias, 68 
valores, utopías, etc. Únicos, pertinentes con sus propias necesidades internas y sus 69 
propias lógicas peculiares y específicas, lo que llamamos cultura. 70 
Por esto,la cultura es primordialmente una respuesta a la geografía (Milla Villena, 71 
2008) existe diversidad de culturas, porque existen diferentes condiciones geográficas, 72 
y físicas en el planeta cada una con su propia originalidad surgida de la adaptación. 73 
En los productos culturales materiales (artesanía, arquitectura, utensilios, etc.) e 74 
inmateriales (tradiciones, música, cuentos, lenguaje, etc.) se exterioriza la conciencia o 75 
el software de la cultura, por lo tanto estos llevan intrínsecos la genética cultural u 76 
originalidad de la cultura creadora. (Unesco, 2002) razón por la que se genera una 77 
vincularidad o sentido de correspondencia entre el medio geográfico, la cultura y el 78 
objeto creado. 79 
La arquitectura (como producto cultural) se genera bajo premisas de diseño 80 
concebidas por una cultura con la finalidad de que sus necesidades espaciales sean 81 
satisfechas coherentemente (Ministerio de obras publicas, 2016). Es decir que el 82 
concepto rector de la arquitectura es determinado por la cultura, de esta manera 83 
existe relación fuerte entre Cultura y Arquitectura. 84 
La cultura andina ha desarrollado en un proceso histórico milenario parámetros de 85 
quehacer arquitectónico propios, que fueron concebidos bajo sus singulares premisas 86 
culturales en el entorno geográfico de los andes (Milla, 2002). El presente trabajo se 87 
realizó por que en el contexto actual de la Comunidad campesina se Phusca (como en 88 
la mayoría de espacios con huella cultural andina), no existen propuestas 89 
arquitectónicas coherentes derivadas de las premisas culturales milenarias andinas 90 
desarrolladas en el territorio que permitan una mejor relación Cultura andina – 91 
Arquitectura en los andes, para generar en el poblador andino un vínculo o pertinencia 92 
con su cosmología milenaria través del espacio que habita. 93 
Para tal objetivo se realizó el diagnóstico del contexto ambiental, social y cultural de la 94 
comunidad campesina de Phusca. Así también el análisis de las premisas culturales de 95 
diseño andinas presentes en la arquitectura del sitio arqueológico de Phiskapunku, 96 
basado en el análisis de su cosmología. Para elaborar una propuesta de Centro 97 
Administrativo Comunal Rural. 98 
 99 
13 
 
II. REVISIÓN DE LITERATURA 100 
II.I. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: 101 
El gobierno regional de Puno a través de la gerencia de planeamiento, 102 
presupuesto y acondicionamiento territorial, subgerencia de demarcación territorial 103 
realizo estudios de diagnóstico en la provincia de Carabaya, con el que busca mediante 104 
criterios técnicos de las condiciones e interacciones físicas, socio – culturales y 105 
económicas contar con un instrumento técnico para la evaluación y viabilidad de las 106 
iniciativas en materia de demarcación territorial (Beraun Chaca, 2011), además de ello 107 
se elaboraron mapas geo referenciados de las características sociales y ambiental de la 108 
región de Puno. Estos definitivamente contienen valiosa información para el análisis de 109 
las condiciones ambientales, sociales y culturales de la C.C. de Phusca. 110 
II.II. EL CONCEPTO ARQUITECTONICO EN EL ESPACIO ANDINO: 111 
La arquitectura en los Andes a través de la historia tuvo diferentes enfoques o 112 
conceptos rectores, el principal punto de inflexión fue la irrupción europea, con cuya 113 
llegada se desestabilizó hasta generar su muerte (Nair, 2003) y junto con ello también 114 
sus premisas de diseño. Luego hay una superposición de la arquitectura europea (y 115 
otras ciencias europeas) sobre la arquitectura de los Andes, simbólicamente podemos 116 
observar este fenómeno en el convento-iglesia de Santo Domingo en la ciudad del 117 
Cusco, cuya ubicación está por encima de lo que era el centro de la cultura inca, el 118 
Q'oricancha 119 
El tema ha sido abordado por el Dr. Federico Kauffmann Doig, quien advierte que hubo 120 
una supervivencia de la arquitectura inca en algunos muros presentes de la 121 
arquitectura colonial de la ciudad de Ayacucho, ya que se imprimen lo que él llama el 122 
estilo Inca. Después de un análisis, concluye que las paredes fueron hechas por 123 
constructores incas (probables esclavos) en el momento de la colonia, con base en el 124 
tratamiento de las piedras; pero que, sin embargo fueron comisionados por colonos 125 
españoles, porque presentan características que no corresponden a la arquitectura 126 
inca, entre las más importantes, la ausencia de vanos trapezoidales, la presencia de 127 
arcos, la gestión de una marcada verticalidad, entre otras (Kauffmann, 1965). Se 128 
denota que en Ayacucho hubo algunas manifestaciones arquitectónicas que tienen el 129 
estilo andino en sus paredes, porque la piedra fue tratada desde su irregularidad, 130 
característica original de los muros Incas; pero eso, debido a que está planeado para 131 
habitantes con atmósferas psíquicas europeas, esta arquitectura carece de influencia 132 
Conceptual Andina. Este fenómeno puede llamarse Grammelot1 arquitectónico, 133 
porque el producto no fue concebido bajo parámetros andinos. 134 
 
 
1
 Según el autor, director e intérprete italiano de teatro Mateo Belli, EL GRAMMELOT ES UNA TÉCNICA 
QUE CONSISTE EN LA IMITACIÓN ONOMATOPÉYICA DE LOS IDIOMAS, MEZCLANDO ALGUNAS PALABRAS 
VERDADERAS CON SONIDOS SIN SIGNIFICADO. El origen es muy anterior al 1500, los juglares ante la 
14 
 
En la actualidad el conocido arquitecto Luis Longui realiza arquitectura de forma 135 
intuitiva, sin el uso de la historia o las referencias que apoyen o sustenten el concepto 136 
de su creación. Su principal motivación es que la arquitectura peruana es un 137 
instrumento de representación cultural del Perú para el exterior2, este es un hecho 138 
recurrente en casi todo su trabajo y es innegable la aceptación que ha tenido para los 139 
usuarios no andinos; Sin embargo, por nuestra parte es difícil entender que la 140 
arquitectura peruana se pueda generar sin el componente andino, cuya influencia en 141 
la identidad del país es fuerte y que en la obra del arquitecto Longui se manifiesta solo 142 
con algunos símbolos ornamentales de la cosmogonía andina. 143 
Desde 2005, el arquitecto e ingeniero boliviano Freddy Mamani Silvestre creó un estilo 144 
arquitectónico en la ciudad de Alto, los llamados Cholets. Este movimiento fue 145 
producto de otros en el campo social y económico, se constituye como un identificador 146 
de la burguesía boliviana. Por lo que escapa al análisis académico, sin embargo por ser 147 
un fenómeno que se ha desarrollado con gran fuerza en el espacio andino se analiza en 148 
la presente tesis. 149 
El concepto de esta arquitectura según su autor proviene de las formas 150 
geométricas de la cultura Tiwanacota y la policromía de las telas altiplánicas3. El 151 
resultado de esta propuesta son edificios voluminosos cargados de ornamentos 152 
policromos en espacios preexistentes, que a menudo carecen de función sin una 153 
planificación espacial básica. A excepción de la ornamentación policroma y la finura 154 
técnica en los acabados, no apoyan por completo la categoría de la arquitectura 155 
andina contemporánea. Las obras no parecen evocar la arquitectura de Tiahuanaco, 156 
sino más bien los llamados robots transformers (en palabras del mismo autor) o 157 
máquinas de una película conocida. Esta diferencia es importante en la 158 
conceptualización de la arquitectura andina, ya que la forma de ser andino es un 159 
mundo animal - biológico, y el mundo europeo es un mundo de máquinas. (Grillo, 160 
1993) Por otro lado, se hace referencia a la iconografía presente en Tihuanacu como 161 
un acto de repetición automática. Se supone entonces que no existe un análisis 162 
conceptual de las formas; sino más bien como una respuesta apresurada a los 163 
requerimientosde un sector emergente de la sociedad boliviana. 164 
En el vecino país de Chile, este tema se ha convertido en parte de la política 165 
nacional, entendiendo que no se puede separar la arquitectura de la sociedad que la 166 
hace y el territorio donde se ubica. Con el fin de reconocer los derechos del pueblo 167 
Mapuche de incorporar su visión del mundo de manera armoniosa en los proyectos de 168 
 
 
necesidad de entretener a un público cuya lengua no hablaban, inventaron esta especie de dialecto 
puramente fonético. 
2
 Ascama, L. de Col, J., Longui, L., Artadi, J., Doblado J.C., Gomez de la Torre & Guerrero, Garcia Godos, I., 
Domenack L, J.C., Domenack Calvo, J.C., Crousse, J.P., Bardany, S., Cabrera Zuñiga, Fausto., Espinoza 
Pajuelo, P. (2014) Casa Veronica. ARKINKA, 219, 20-27. 
3
 Ludeña, W., Damian, V., Orrego, J., Kahatt, S., Gonzales, O., Barclay&Crousse., Reusche., Atelier, R., 
Puig, J., Campodonico, N., Monteverde, R. (2014) Cholet´s Huancas. ARKINK (225), 16-17. 
15 
 
construcción pública, las premisas de diseño arquitectónico se han elaborado sobre la 169 
base de la cosmovisión. Esto con el fin de integrarlos al desarrollo del país, porque de 170 
esa manera pueden afirmar su identidad cultural. (Ministerio de obras publicas, 2016). 171 
Este es un ejemplo que advierte que el desempeño arquitectónico en espacios con 172 
patrimonio cultural como el andino debe hacerse con la mayor pertinencia posible, 173 
que será determinado al final por el diseñador. Lamentablemente, el documento se 174 
basa en la exposición de obras contemporáneas autoproclamadas Mapuche, cuya 175 
conexión cultural es directa con el diseño arquitectónico sin la referencia formal en la 176 
arquitectura milenaria. Esto es fácil de verificar, ya que muchos espacios de la 177 
arquitectura andina de siempre tendrían serias contradicciones si se analizan desde las 178 
premisas de diseño del documento. Lo que es valioso aquí, es que se reconoce como 179 
un principio fundamental del trabajo arquitectónico, la relevancia de la arquitectura en 180 
espacios con vestigios culturales andinos. 181 
III. MATERIALES Y MÉTODOS: 182 
III.I. ANALISIS AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: 183 
El análisis de datos proporcionados por estudios y portales de información de 184 
instituciones como el Gobierno Regional de Puno (G.R.P.) y el Instituto Nacional de 185 
Estadística e Informática (I.N.E.I.), Ministerio de Educación, permiten caracterizar la 186 
C.C. de Phusca en torno a las pautas dadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Para 187 
la caracterización ambiental se consideran variables como el clima, geomorfología, 188 
suelos, agua, vegetación, fauna, los riesgos de los procesos naturales. Así también en la 189 
caracterización social y cultural están los recursos culturales, el paisaje, los datos 190 
poblacionales, los usos del suelo, las actividades económicas. (Alonso et al., 2004). Con 191 
el objetivo de tener en cuenta el impacto ambiental de los proyectos. Se respetan las 192 
metodologías del documento para la elección de las variables necesarias en el 193 
diagnóstico. 194 
III.II. DESARROLLO METODOLOGICO PARA LA CONCEPTUALIZACION DE ESPACIOS 195 
CULTURALES: 196 
Hay poca o ninguna información documental sobre el S.A. de Phiscapunku; por lo 197 
tanto, para la determinación del concepto iterable en un Centro Administrativo 198 
Comunitario Rural (C.A.C.R.) del sitio arqueológico, se consideran las siguientes 199 
premisas: 200 
III.II.I. CONCORDANCIA DE CONCEPTO Y DISEÑO: En el proceso de proyección 201 
arquitectónica se tienen dos etapas claras, primero la conceptualización de una 202 
idea rectora, y el diseño que es la descripción más detallada de lo que se quiere 203 
materializar (Serrentino, Roberto., Barrionueno, 2007). El concepto se genera a 204 
partir de la idea rectora que se encuentra en el campo de lo subjetivo, esta se 205 
proyecta luego a través del proceso de diseño al campo de lo objetivo, que es el 206 
espacio habitable. 207 
16 
 
La idea subjetiva es aquel universo de conocimientos, ideas, creencias, valores, 208 
utopías, etc. que dominan la concepción de un hecho arquitectónico. Entonces 209 
se puede afirmar que, la arquitectura se origina cuando se proyecta en el 210 
espacio físico el contenido inmanente de la cosmovisión que carga el diseñador. 211 
La arquitectura adquiere originalidad porque los conceptos aplicados en su 212 
creación también son originales por ser productos de una cultura única y 213 
original. De esta manera existe una coherencia armónica entre la arquitectura y 214 
el ser humano, los medios natural y cultural. 215 
III.II.II. CONCORDANCIA DE PRODUCTOS CULTURALES: Los productos o artefactos 216 
culturales, son el resultado de la mente y la actividad humana. Se pueden 217 
clasificar en dos: los productos conceptuales y los productos materiales. No 218 
existe diferencia entre la creación de conceptos y la creación de cosas puesto 219 
que ambos provienen de la mente. (Milla Villena, 2008). Así pues todos los 220 
productos conceptuales o materiales, se originan en las tradiciones de la cultura 221 
(Unesco, 2002). 222 
Mediante el principio de causa y efecto se entiende que, la arquitectura siendo 223 
parte de los artefactos materiales son ideas especializadas, y este conjunto de 224 
ideas es el concepto arquitectónico. 225 
Tanto el concepto arquitectónico, como la arquitectura (la cosa, el objeto, lo 226 
objetivo, el producto material) llevan intrínsecos las premisas culturales, es algo 227 
esencial que no desaparece, pues el espacio físico es el contenedor físico del 228 
contenido conceptual cultural. 229 
Por tanto, al referenciar las bases culturales en un espacio físico, se pueden 230 
interpretar las premisas que determinaron su diseño. 231 
III.II.II. CULTURA - PROCESO DE ADAPTACION: Antes del origen de la vida, el cumulo 232 
de información que formaban la estructura de unos objetos se reflejaba o 233 
moldeaba en la de los otros objetos. La principal información vertida fue la 234 
variedad que por tratarse de objetos inanimados no significaba nada particular. 235 
Este proceso se siguió dando con la aparición de la materia biológica que al 236 
interrelacionarse con el medio circundante, este determinó sus procesos de 237 
organización a través de la idioadaptacion (adaptación propia y específica en 238 
un entorno local) y la morfofisiologia (función de la forma en la estructura del 239 
ser, proceso general). Con la finalidad de adaptarse, sobrevivir y habitar 240 
óptimamente en un nicho ecológico. Según la antropogénesis, el desarrollo más 241 
alto de la materia es el cerebro humano, que tiene una enorme plasticidad, 242 
adaptabilidad, y la capacidad de aprender. Lo que le otorgó al homo sapiens 243 
una mayor capacidad para guardar y a través de la experiencia dotar de mayor 244 
significación a la información. La conciencia del hombre surge cuando se forma 245 
en él un modelo interno del mundo exterior, es decir realiza una abstracción 246 
congnoscente del medio que lo rodea, que le permite mejor adaptabilidad. La 247 
17 
 
conciencia forma su programa, se sintetizan los modelos de la realidad con la 248 
que el hombre se orienta en el medio que lo rodea. La materialización de la 249 
información se efectúa cuando hay interrelación entre humanos, abstraída 250 
principalmente por el lenguaje, en la actividad de las personas y en los 251 
productos del trabajo. (Suárez, 2004). 252 
 253 
Figura N° 1: ANTROPOGENESIS 254 
Fuente: sitio web: www.vix.com 255 
En este escenario, el modo de adaptación del ser humano en el cosmos está 256 
definido por la orientación que le otorgue su conciencia formada. Esta es una 257 
toma de decisión casi intuitivaque le permite encontrar la perspectiva que 258 
posibilite su mejor adaptación en el medio; por lo tanto su subsistencia. 259 
A la materialización de la información adquirida se le puede denominar cultura. 260 
Por esto se afirma que la cultura principalmente es una respuesta a la geografía 261 
(Milla Villena, 2008). Es decir es una respuesta a la información recibida del 262 
exterior. 263 
La información que se adquiere, se transmite entre los individuos de un grupo 264 
humano, estos son cada vez más densos llegando a conglomerar 265 
particularidades como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la 266 
industria, el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral, la religión, los 267 
edificios, etc. En consecuencia, La cultura es diversa a través del tiempo y del 268 
espacio, esta diversidad genera la originalidad y la pluralidad de las identidades 269 
que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad 270 
(Unesco, 2002). 271 
18 
 
 272 
Figura N° 2: DIVERSIDAD CULTURAL 273 
Fuente: sitio web: www.Vivirmejor.org 274 
Con base en las premisas descritas, se puede establecer el siguiente esquema 275 
como un instrumento metodológico para la determinación del concepto 276 
arquitectónico iterable, con la aclaración de que su uso está destinado 277 
únicamente a espacios culturales. 278 
La arquitectura, deviene de un concepto: 279 
 280 
 281 
 282 
1. El concepto deviene de la cultura o carga cultural: 283 
 284 
2. La cultura, deviene del proceso de adaptación en el cosmos: 285 
 286 
 287 
 288 
Fuente: Elaboración Propia 289 
III.III. CONCEPTUALIZACION PISHCAPUNKU: 290 
Para la determinación del concepto con el que fue diseñado el S.A. de Pishkapuncu 291 
(campo objetivo), se ha utilizado el esquema metodológico para la determinación del 292 
concepto arquitectónico iterable descrito anteriormente. Para este efecto fue 293 
necesaria una retrospección a la cosmovisión (campo subjetivo) de sus creadores los 294 
Incas con la finalidad de establecer las premisas culturales que intervinieron en el 295 
CONCEPTO ARQUITECTURA
CULTURA CONCEPTO 
ADAPTACION EN EL COSMOS CULTURA 
Figura N° 3: ESQUEMA METODOLOGICO PARA DETERMINAR EL CONCEPTO ARQUITECTONICO DE ESPACIOS 
CULTURALES 
19 
 
diseño. Las premisas luego fueron referenciadas en las características formales del sitio 296 
arqueológico. 297 
III.IV. DESARROLLO DE C.A.C.R.: 298 
El proceso de desarrollo del proyecto ha sido elaborado bajo los siguientes criterios: 299 
III.IV.I. PROCESO METODOLOGICO DE DISEÑO: 300 
La arquitectura académica es resultado de un proceso metodológico de 301 
diseño que tiene etapas de diagnóstico, análisis, síntesis y desarrollo. 302 
Para satisfacer las necesidades espaciales del usuario. (Beltrán, 2011) el 303 
desarrollo de la propuesta del C.A.C.R. ha sido elaborado bajo estos 304 
criterios. 305 
III.IV.II. PERTINENCIA AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: 306 
Se han respondido con elementos formales en el C.A.C.R a las 307 
necesidades espaciales de la comunidad derivadas del análisis 308 
ambiental, social y cultural. Otorgando especial énfasis al aspecto 309 
cultural por la presencia del sitio arqueológico de Pishcapunku, el cual 310 
no se ha pretendido arquetipizar a nivel de arquitectura Inca o andina, 311 
Puesto que, en el territorio andino existen distintos hechos 312 
seguramente mucho más importantes; sin embargo en la búsqueda de 313 
una propuesta con pertinencia en el espacio de comunitario de Phusca, 314 
las características arquitectónicas del sitio arqueológico corresponden al 315 
entorno físico, ambiental y cultural de la comunidad. 316 
Sin pretender el maniqueísmo de arquitectura Inca-Andina buena y 317 
arquitectura contemporánea mala; a pesar de la existencia de 318 
construcciones rurales contemporáneas (aulas, centro de salud, capilla, 319 
viviendas, etc.) en comparación con la arquitectura mostrada por 320 
Pishcapunku, la diferencia es abismal, debido a la concepción de ambos, 321 
en la arquitectura actual tenemos la precariedad o ausencia de 322 
concepto arquitectónico. 323 
III.IV.III. PERTINENCIA DEL CONCEPTO ARQUITECTONICO: 324 
Frente a la ausencia de concepto arquitectónico en la comunidad de 325 
Phusca, se ha aplicado el concepto existente en las ruinas de 326 
Phiscapuncu, lo que le da mayor pertinencia en los usuarios directos y a 327 
medio físico existente. 328 
III.IV.IV. INTERCULTURALIDAD: 329 
En el desarrollo de propuestas arquitectónicas, se deben respetar la 330 
diversidad de culturas (Ministerio de obras publicas, 2016). Durante la 331 
etapa de diagnóstico se ha detectado el potencial turístico de la 332 
comunidad, hecho que dirige el diseño a los diversos arraigos culturales 333 
en los usuarios del C.A.R.C. por lo tanto se ha respetado la 334 
interculturalidad. 335 
20 
 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 336 
IV.I. CARACTERIZACION AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL: 337 
IV.I.I. CARACTERICACION AMBIENTAL: 338 
IV.I.I.I. Ubicación y vías de acceso: 339 
El área de estudio se encuentra en la Comunidad Campesina de Phusca, Distrito 340 
de Usicayos, Provincia de Carabaya, Departamento de Puno. El departamento de Puno 341 
se encuentra en la parte Sur-Este del Perú. 342 
 343 
 344 
 345 
 346 
 347 
 348 
 349 
 350 
 351 
 352 
 353 
 354 
 355 
 356 
 357 
Fuente: I.N.E.I. 358 
Ubicación Provincial: 359 
La provincia Carabaya se sitúa en la zona Nor-oeste del departamento 360 
Puno, su capital es la Ciudad de Macusani. La provincia de Carabaya tiene una 361 
extensión de 12 226.4 km2(Beraun Chaca, 2011,p27), lo que la hace la provincia más 362 
extensa del departamento. 363 
 364 
 365 
 366 
 367 
 368 
 369 
 370 
 371 
 372 
 373 
 374 
 375 
 376 
 377 
 378 Fuente: I.N.E.I. 
 379 
Figura N° 4: MAPA DE UBICACIÓN NACIONAL 
Figura N° 5: MAPA DE 
UBICACIÓN PROVINCIAL 
21 
 
Los límites de la provincia de Carabaya son los siguientes: 380 
 381 
- Por el NORTE con el departamento MADRE DE DIOS 382 
- Por el SUR con las provincias MELGAR, AZÁNGARO Y SAN ANTONIO DE 383 
PUTINA. 384 
- Por el ESTE con la provincia SANDIA 385 
- Por el OESTE con el departamento del CUZCO 386 
 387 
La ciudad de Macusani, capital de la provincia, se encuentra a 4,317 metros de 388 
altitud, y las coordenadas 16° 12' 29” Latitud sur, 69° 27' 27” Longitud Oeste, sobre la 389 
margen derecha del río San Gabán, entre unidades geográficas de sierra y selva, las 390 
cuales presentan características propias y diferenciadas por la presencia de las 391 
cordillera Oriental y Carabaya. Se extiende a las faldas del AllinCápac, imponente 392 
cumbre nevada de 5,850 metros de altura(Beraun Chaca, 2011). 393 
División política: 394 
La provincia de Carabaya se divide políticamente en 10 distritos que son 395 
Ayapata, Coasa, San Gaban, Ollachea, Ituata, Corani, Macusani, Usicayos, Ajoyani 396 
y Crucero tal como se muestra en la siguiente imagen: 397 
 398 
 399 
 400 
 401 
 402 
 403 
 404 
 405 
 406 
 407 
 408 
 409 
 410 
 411 
 412 
 413 
 414 
 415 
 416 
 417 
 Fuente: I.N.E.I. 418 
 419 
La actual distribución espacial de las capitales distritales ha seguido un 420 
largo proceso a través de la historia en función de coyunturas económicas, 421 
sociales, políticas, de aptitud productiva y condiciones geomorfológicas(Beraun 422 
Chaca, 2011, p47). Por lo que estas se distribuyen a distintas altitudes y en 423 
diversas regiones ecológicas. Como se muestra en el siguiente cuadro: 424 
 425 
 426 
 427 
Figura N° 6: MAPA DE DIVISION POLITICA DE LA 
PROVINCIA DE CARABAYA 
22 
 
Tabla N° 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA CARABAYA 428 
 429 
Fuente: instituto nacional de estadística e informática -2004 430 
Ruta de acceso: La principal arteria de comunicación en la provincia de 431 
Carabaya es la carretera transoceánica que cruza la provinciadesde el puente 432 
rosario en Ajoyani, límite con la provincia de Azángaro, hasta la quebrada 433 
palmera, límite con la región Madre de dios. De esta vía nacen y confluyen una 434 
red de carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura que 435 
unen los distintos distritos de la provincia, los centros poblados, caseríos y 436 
anexos. 437 
 438 
 439 
Figura N° 7: VIA DE ACCESO A LA CIUDAD DE MACUSANI 440 
 441 
Fuente: M.T.C. plan vial Puno 442 
 443 
Entre las principales carreteras afirmadas y trochas carrozables de la provincia 444 
Carabaya se encuentran las que unen de Macusani al distrito Ajoyani con 37.3 km, al 445 
distrito Ayapata con 51.4 km, al distrito Coasa 84.2 km, al distrito Corani 40 km, al 446 
LATITUD LONGITUD M.S.N.M. REGIÓN
1 MACUSANI 14°03'51" 70°25'45" 4,319 Sierra
2 AJOYANI 14°13'34" 70°13'21" 4,300 Sierra
3 AYAPATA 13°50'30" 70°13'21" 3,605 Selva y Ceja de Selva
4 COASA 14°03'15" 69°57'50" 3,783 Selva y Ceja de Selva
5 CORANI 13°53'00" 70°39'00" 3,986 Sierra
6 CRUCERO 14°21'25" 70°01'18" 4,190 Sierra
7 ITUATA 13°47'15" 70°14'54" 3,623 Selva y Ceja de Selva
8 OLLACHEA 13°45'00" 70°32'00" 2,725 Ceja de Selva
9 SAN GABAN 13°27'50" 70°27'50" 820 Selva
10 USICAYOS 14°07'15" 69°57'54" 3,875 Ceja de Selva
COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL
DISTRITOSN°
Macusani
Puno
23 
 
distrito Crucero 66.9 km, al distrito Ituata 69 km, al distrito San Gabán 113 km y al 447 
distrito Usicayos 90.9 km.(Beraun Chaca, 2011. p 63) 448 
 449 
Tabla N° 2: DISTANCIAS POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA EN KM 450 
 451 
FUENTE: (Beraun Chaca, 2011), elaborado en base a tabla de distancias MTC. 452 
Ubicación distrital: 453 
La capital distrital del Usicayos se ubica en la zona Sureste (SE) del 454 
departamento Puno, a una altitud de 3, 875.00m.s.n.m., en las coordenadas 14° 455 
7´15” Latitud sur, 69° 57´54” Longitud Oeste. 456 
 457 
 458 
 459 
 460 
 461 
 462 
 463 
 464 
 465 
 466 
 467 
 468 
 469 
 470 
 Fuente: elaboración a partir de base de datos I.N.E.I. - 471 
 472 
El distrito de Usicayos limita con los siguientes distritos: 473 
- Por el NORTE con el distrito de COASA 474 
- Por el SUR con el distrito de CRUCERO 475 
- Por el ESTE con el distrito de LIMBANI (sandia) 476 
- Por el OESTE con los distritos de AJOYANI e ITUATA 477 
Figura N° 8: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE USICAYOS EN LA 
PROVINCIA DE CARABAYA 
24 
 
El distrito de Usicayos tiene una extensión total de 644.04 km2, que representa el 478 
5.25% respecto del total de la provincia de Carabaya. 479 
Tabla N° 3: CUADRO DE ÁREAS DISTRITOS DE CARABAYA 480 
 481 
Fuente: instituto nacional de estadística e informática -2004 482 
División política: 483 
Entre los principales poblados podemos mencionar a Pucana, Patatiana, 484 
Uchusay, Pushca, Q´etapalo, Huasa Corral, Cconccara, Sallacone, Colccorana, 485 
Totorani, Pacchani. 486 
 487 
La ubicación de los mismos se muestra en la siguiente imagen: 488 
 489 
 490 
 491 
 492 
 493 
 494 
 495 
 496 
 497 
 498 
 499 
 500 
 501 
 502 
 503 
 504 
 505 
 506 
 507 
 508 
Fuente: recuperado de mapa - Mapa N° 20 mapa vial de pun - Ministerio de Transportes, 509 
Comunicaciones, Vivienda y Construcción. 510 
NOMBRE CAPITAL SUPERFICIE KM2 %
PUNO PUNO 66,988.22 18.31%
CARABAYA MACUSANI 12,266.40 100.00%
MACUSANI MACUSANI 1,029.56 8.39%
AJOYANI AJOYANI 413.11 3.37%
AYAPATA AYAPATA 1,091.61 8.90%
COASA COASA 3,572.92 29.13%
CORANI CORANI 852.99 6.95%
CRUCERO CRUCERO 836.37 6.82%
ITUATA ITUATA 1,200.79 9.79%
OLLACHEA OLLACHEA 595.79 4.86%
SAN LANLACUNI 2,029.22 16.54%
USICAYOS USICAYOS 644.04 5.25%
Figura N° 9: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES DEL DISTRITO DE USICAYOS 
25 
 
Al interior del distrito de Usicayos existen diversas comunidades campesinas y centros 511 
poblados, cuya delimitación territorial aún no está aclarada; sin embargo algunas de 512 
ellas se encuentran reconocidas por el Organismo de Formalización de la Propiedad 513 
Informal; sin embargo esta no abarca la totalidad del territorio distrital. 514 
 515 
 516 
 Figura N° 10: DIVISIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE USICAYOS 517 
 Fuente: Elaborado en base a: 518 
 - Mapa N° 20 “mapa vial de puno”, ministerio de transportes, comunicaciones, vivienda y construcción. 519 
 - Organismo de Formalización de la Propiedad Informal. 520 
Ruta de acceso: 521 
La vía de acceso desde la capital del departamento hasta la capital del Distrito se realiza 522 
siguiendo la carretera interoceánica, en la ruta siguiente: 523 
- Puno - Juliaca - Pucara - José Domingo Choquehuanca, Tirapata - Asillo - 524 
Progreso - San Antón – Ajoyani. (Tramo asfaltado) – Usicayos (tramo de 525 
trocha) 526 
 527 
 528 
 529 
 530 
 531 
 532 
26 
 
 533 
 534 
 535 
 536 
 537 
 538 
 539 
 540 
 541 
 542 
 543 
 544 
 545 
 546 
 547 
 548 
 549 
 550 
 551 
 Fuente: Mapa Vial N°21, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 552 
Ubicación del lugar: 553 
El lugar de estudio se encuentra ubicado específicamente en la C.C. de Phusca. 554 
En las coordenadas UTM (Tomado en el local de la comunidad) Norte 8439479.441 y 555 
Este 404061.795 y una altitud de 3560.88 m.s.n.m. 556 
Vías de acceso: 557 
Para llegar a la comunidad campesina de Phusca, existen tres rutas. Dos 558 
carreteras de acceso de trocha carrozable desde los distritos de Usicayos y Coasa; así 559 
también existe un camino de herradura de la época Inca. 560 
Sin embargo por las condiciones y el mayor uso por parte de los comuneros, el 561 
principal acceso es la trocha carrozable que conduce desde el distrito de Usicayos 562 
hasta la comunidad de Phusca, los que se encuentran en lugares opuestos de una gran 563 
quebrada formada por el rio Usicayos. 564 
 565 
 566 
 567 
Figura N° 11: VÍA DE ACCESO AL DISTRITO DE USICAYOS 
27 
 
 568 
 569 
 570 
 571 
FUENTE: Elaborado en base a: 572 
 -Carta Nacional 573 
 -Sitio Web: http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ 574 
 575 
El trayecto implica descender una quebrada hasta el sector llamado Tirsicuna (Tramo 576 
I), y continuar un ascenso ondulante empinado por la misma quebrada hasta llegar a la 577 
comunidad de Phusca (Tramo II). Tal como se muestra en la siguiente imagen: 578 
 579 
Figura N° 13: VISTA DE CARRETERA AFIRMADA TRAMO I USICAYOS – TIRSICUNA 580 
Fuente: elaborado a partir de base de datos del buscador google earth 581 
SECTOR PHUSCA 
SECTOR 
SALAMANCANIA 
SECTOR COTAÑANI 
SECTOR 
TIRSICUNA 
CC. QUETAPALO 
 TRAMO I 
 SECTOR PHUSCA 
Leyenda: Distrito/ Centro poblado Tramo I Tramo II 
 Coordenadas UTM Curvas de Nivel Ríos 
Figura N° 12: RUTA DE ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA 
28 
 
 582 
Fuente: Elaborado a partir de base de datos del buscador google earth 583 
 584 
El tramo comprendido entre el sector Tirsicuna y la comunidad campesina de Phusca, 585 
se encuentra actualmente en reparación debido que un derrumbe hizo colapsar la vía. 586 
Por lo que durante la realización de la tesis el sistema de transporte es a través de 587 
animales de carga como las mulas, caballos y las llamas. 588 
 589 
 590 
Figura N° 15: VISTA DEL SECTOR TIRSICUNA 591 
Fuente: Propia 592 
SECTOR 
SALAMANCANIA 
SECTOR COTAÑANI 
Figura N° 14: VISTA DE CARRETERA AFIRMADA TRAMO II TIRSICUNA - PHUSCA 
29 
 
 593 
Figura N° 16: MOVILIZACIÓN DE CARGA EN MULAS POR VÍA DE HERRADURA ALTERNA 594 
Fuente: Propia 595 
 596 
Figura N° 17: VISTA SATELITAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA 597 
Fuente: buscador Google Earth 598 
S.A. PHISCAPUNKU 
30 
 
 599 
Figura N° 18: VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA 600 
Fuente: Propia 601 
 602 
Figura N° 19: VISTA PANORÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PHISCAPUNCU, RODEADO DE VIVIENDAS DE LA 603 
COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA 604 
Fuente: propia 605 
En resumenpara acceder al área de estudio, desde la capital del departamento la ruta 606 
más idónea de acceso es la que se muestra en el siguiente cuadro: 607 
 608 
Tabla N° 4: RUTA DE ACCESO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PHUSCA 609 
 610 
FUENTE: Municipalidad Distrital de Usicayos 611 
IV.I.III. Zonas de Vida: 612 
La provincia está situada dentro Zonas de vida basado en el sistema ideado por 613 
el Dr. Leslie Holdridge, cuya clasificación es la siguiente: 614 
DESCRIPCION TIPO DE VIA KM TIEMPO / min OBSERVACIONES
Puno - Juliaca Asfaltado 45 45 combi
Juliaca - Usicayos Asfaltado y afirmado 273 240 Combi / Buses
Usicayos - Phusca Trocha Carrozable 21.61 150 Moto / Camioneta
31 
 
Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBS) (1800 – 3500 msnm), Bosque 615 
Muy húmedo Subtropical (bmh-S)(400 – 300 msnm), Bosque Muy húmedo Montano 616 
Bajo Subtropical (bmh- MBS)(1800 – 3500) Bosque Muy húmedo Montano Subtropical 617 
(bmh-MS)(2800 - 3800 msnm), Paramo Muy húmedo Sub alpino Subtropical (pmh-SaS) 618 
( 3900 – 4500 msnm), Bosque pluvial Subtropical (bp-S)( 600 – 700 msnm), Bosque 619 
pluvial Montano Bajo Subtropical (bp-MBS) (2300 – 2600), Bosque pluvial Montano 620 
Subtropical (bp-MS)( 2500 – 3800 msnm), Paramo Pluvial Subalpino Subtropical (pp-621 
SaS)(3900 – 4500), Tundra pluvial Alpino Subtropical (tp-AS)(4300 – 5000 ), Nival 622 
Subtropical (NS)(5000 msnm). 623 
La mayor parte del territorio se encuentra en la denominación bosque muy 624 
húmedo sub tropical. 625 
 626 
Figura N° 20: ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 627 
Fuente: Recuperado de Mapa - Zonas de Vida - proyecto: “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento 628 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 629 
De la clasificación anterior, la mayor parte del territorio del distrito de Usicayos se 630 
encuentra en la zona Paramo Pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS) además se 631 
encuentran las zonas de Bosque Húmedo sub Tropical ( bh – S),Bosque muy húmedo 632 
montado sub tropical (bhm – MS), Nival Subtropical (NS) y Tundra pluvial Alpino 633 
Subtropical (tp-AS). 634 
 635 
32 
 
Tabla N° 5: UNIDADES GEOGRÁFICAS SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA CARABAYA 636 
 637 
FUENTE: micro región – san gaban – 2004 elaboraciones: larm 2007 638 
 639 
Figura N° 21: ZONAS DE VIDA DEL DISTRITO DE USICAYOS 640 
Fuente: Recuperado de Mapa - Zonas de Vida - proyecto: “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento 641 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 642 
El territorio de la comunidad campesina de Phusca se encuentra en el límite de las 643 
zonas Paramo Pluvial Subalpino Subtropical (pp-SaS)(3900 – 4500) cuya 644 
biotemperatura media anual máxima es de 5.2 °C, y Bosque Muy húmedo Montano 645 
Subtropical (bmh-MS)(2800 - 3800 msnm) que es lado que se une con la región selva 646 
tiene una biotemperatura de 10 °C. 647 
IV.I.IV. Características del suelo: 648 
 Las características del suelo en la provincia de Carabaya están influenciadas 649 
principalmente por la presencia de la cordillera oriental en el territorio que va del 650 
Sureste al Noroeste. Esta configuración crea una división climática de sierra y selva que 651 
ha determinado la forma de vida y costumbres de sus habitantes. Entre los factores 652 
más determinantes tenemos la morfología, altitud, relieve y pendiente. 653 
En la clasificación geomorfológica de la provincia de Carabaya se distinguen tres 654 
grandes grupos, en el centro se impone la cordillera oriental, en el lado Noreste la Faja 655 
Subandina, al suroeste el Flanco andino oriental y montaña (ver figura N° 22). Así 656 
también en el rango de altitudes estos se encuentran entre los 200 hasta los 5800 657 
m.s.n.m. (ver figura N° 23). 658 
 659 
SIERRA 118,277.87 14,770.48 55,263.11 82,114.10 79,299.61 38,338.06 388,063.23 59.36%
1. ÁREA ALTA 109,437.97 29,538.94 42,904.55 63,651.47 4,172.20 249,705.13 38.20%
2. ÁREA INTERMEDIA 8,839.90 14,770.48 25,724.17 39,209.55 15,648.14 34,165.86 138,358.10 21.16%
SELVA 168,046.83 52,430.18 32,106.67 206.55 12,893.31 265,683.54 40.64%
CEJA DE SELVA 35,492.23 24,746.08 16,954.48 206.55 12,532.44 89,931.78 13.76%
2. ÁREA ALTA 85,612.52 26,516.08 15,152.19 360.87 127,641.66 19.52%
3. ÁREA BAJA 46,942.08 1,168.02 48,110.10 7.36%
TOTAL 118,277.87 182,817.31 107,693.29 114,220.77 79,506.16 51,231.37 653,746.77 100.00%
TOTAL HECT. %MACUSANI SAN GABAN AYAPATA ITUATA CORANI OLLACHEADISTRITOS Y UNIDADES 
GEOGRÁFICAS
33 
 
1. ALTITUD: La provincia Carabaya se encuentra entre los 600 y 5,824 m.s.n.m., 660 
conformada por su geografía física de Sierra y Selva, entre el planalto altiplánico y las 661 
cumbres de la cordillera oriental que sustentan sus diversas altitudes, temperaturas y 662 
precipitaciones; en el siguiente cuadro se muestran la altitud de cada distrito: 663 
 664 
Tabla N° 6: ALTITUD DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA 665 
 666 
FUENTE MICRO REGIÓN MACUSANI – SAN GABAN - 2004 ELABORACIÓN: LARM 2007 667 
 En el territorio se encuentran pendientes desde los rangos de 0 – 4 % en los flancos 668 
que son la selva y la sierra, y mayores al 75% en el área intermedia (ver figura N° 24). 669 
 670 
1.1.1. Extensión: 671 
La extensión del territorio que ocupa la provincia Carabaya es 12,266.40 km², 672 
esto representa el 18.31% del total de la superficie departamental; al interior de 673 
la provincia, el distrito que mayor superficie posee es Coasa que tiene el 674 
29.13%, seguido por San Gabán con el 16.54% y el distrito de Ajoyani es el de 675 
menor extensión con el 3.37%; en el siguiente cuadro se detalla la extensión de 676 
cada uno de los distritos y su capital. 677 
 678 
Tabla N° 7: EXTENSION DE LOS DISTRITO DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 679 
 680 
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA 681 
 682 
 683 
ALTITUD
m.s.n.m.
SAN GABAN 600 - 700 SELVA BAJA
OLLACHEA 1600 - 1900 SELVA ALTA
2500 - 2800 CEJA DE SELVA
AYAPATA, COASA, ITUATA, USICAYOS 2800 - 3800 SIERRA
AJOYANI, CRUCERO, CORANI 3800 - 4500 ÁREA INTERMEDIA
MACUSANI 4500 - 5000 ÁREA ALTA
UNIDADES GEOGRAFICASDISTRITOS
NOMBRE CAPITAL SUPERFICIE KM2 %
PUNO PUNO 66,988.22 18.31%
CARABAYA MACUSANI 12,266.40 100.00%
MACUSANI MACUSANI 1,029.56 8.39%
AJOYANI AJOYANI 413.11 3.37%
AYAPATA AYAPATA 1,091.61 8.90%
COASA COASA 3,572.92 29.13%
CORANI CORANI 852.99 6.95%
CRUCERO CRUCERO 836.37 6.82%
ITUATA ITUATA 1,200.79 9.79%
OLLACHEA OLLACHEA 595.79 4.86%
SAN GABAN LANLACUNI 2,029.22 16.54%
USICAYOS USICAYOS 644.04 5.25%
34 
 
 684 
 Figura N° 22: MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 685 
 Fuente: Recuperado de – Mapa Geomorfológico - Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú. 686 
 687 
 688 
 Figura N° 23: MAPA DE ALTITUDES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 689 
Fuente: Recuperado de – Mapa de altitudes - proyecto: “desarrollo de capacidades para el ordenamiento 690 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 691 
35 
 
 692 
Figura N° 24: MAPA DE PENDIENTES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 693 
Fuente: Recuperado de – Mapa de Pendientes - proyecto: “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento 694 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 695 
 696 
En la clasificación geomorfológica del distrito de Usicayos se imponen las 697 
montañas en roca metamórfica (RM-rm) que es una roca dura de gran solidez y 698 
Montaña en Roca sedimentaria (RM-rs) que es un conglomerado. En la mayor parte 699 
del territorio, estas se encuentran divididas por el rio Usicayos, la Comunidad 700 
campesina de Phusca se encuentra en el límite de ambas. Así también en el resto del 701 
territorio se encuentra la clasificación de Montaña en roca Intrusiva (RM-ri). (Ver 702 
Figura N°25). 703 
La altitud al interior del distrito de Usicayos va en un rango desde 1000 704 
m.s.n.s.m. en las zonas más bajas cercanas a la selva, hasta los 5200 m.s.n.m. en el 705 
lado Suroeste correspondiente a la zona de la Sierra. La comunidad campesina de 706 
Phusca se encuentra a una altitudde 3560.88 msnm. (Ver Figura N° 26). Así también se 707 
encuentran en la mayoría del territorio pendientes con rangos mayores a 50-75%, 708 
siendo escasos los rangos con porcentajes bajos entre 4 - 8% generalmente en los 709 
valles de cuenca cercanos a los ríos, y rangos suaves en la zona de la sierra que van 710 
desde 15-25%. La comunidad de Phusca se encuentra en el rango de 50-75 %, lo que lo 711 
convierte en una zona de deslizamientos. (Ver figura N° 27). 712 
Todo esto genera que en el distrito de carabaya y en la comunidad campesina 713 
de Phusca la erosión sea alta y muy alta (ver figura N° 28), y una aptitud agrícola 714 
medio, bajo y nulo (Ver figura N° 29). 715 
 716 
 717 
36 
 
 718 
Figura N° 25: MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL DISTRITO DE USICAYOS 719 
Fuente: Elaborado en base a base de datos de sitio Web http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ 720 
 721 
 722 
Figura N° 26: MAPA DE ALTITUDES DEL DISTRITO DE USICAYOS 723 
Fuente: Recuperado de – Mapa de altitudes - proyecto: “Desarrollo de capacidades 724 
Para el ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 725 
 726 
37 
 
 727 
Figura N° 27: MAPA DE PENDIENTES DEL DISTRITO DE USICAYOS 728 
Fuente: Recuperado de – Mapa de pendientes - proyecto: “Desarrollo de capacidades 729 
Para el ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P. - 2014. 730 
 731 
 732 
Figura N° 28: MAPA DE EROSIÓN DEL DISTRITO DE USICAYOS 733 
Fuente: Recuperado de – Mapa de erosión - proyecto: “Desarrollo de capacidades 734 
Para el ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 735 
 736 
38 
 
 737 
Figura N° 29: MAPA DE APTITUD AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE USICAYOS 738 
Fuente: Recuperado de – Mapa de aptitud agrícola - proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el ordenamiento 739 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2014. 740 
 741 
El uso del suelo en el distrito de Usicayos el principalmente agrícola pese a las difíciles 742 
condiciones para desarrollar esta actividad, en la comunidad campesina de Phusca el 743 
uso del suelo esta principalmente orientado a la agricultura y la ganadería. 744 
IV.I.V. Características de la Atmosfera: 745 
 Las características atmosféricas se encuentran determinadas por las 746 
condiciones climáticas generales del territorio como, la temperatura, la precipitación, que 747 
permite determinar la clasificación climática y los ecosistemas. 748 
En el territorio de la provincia de Carabaya se perciben temperaturas máximas entre 26 – 30 °C 749 
en la zona de la selva y entre 14 – 18 °C en la zona de la sierra, además en la parte central del 750 
territorio la temperatura máxima de 22 °C (ver figura N° 30). Las temperaturas mínimas están 751 
en un rango entre -8 °C en la zona de sierra, a 24 ° C en la zona de la selva. En general la 752 
temperatura media varía entre los 2°C a los 26 °C. (Ver figura N° 32). 753 
La precipitación en la superficie provincial es alta en zona de selva llegando a los 6000 754 
mm por m2 y relativamente media en la zona de Sierra que llega a los 1500 mm por m2. (Ver 755 
figura N° 33). 756 
Estas características determinan distintas clasificaciones climáticas de climas cálidos y fríos, 757 
entre los cálidos están los lluviosos con otoño, invierno seco y primavera húmeda, y entre los 758 
fríos están los climas lluviosos frígidos y polares. (Ver figura N° 34). 759 
Los ecosistemas terrestres en la provincia se encuentran principalmente los bosques húmedos 760 
de colinas altas y los bosques húmedos de montañas andinas, en la zona de selva. Así también 761 
césped de puna, pajonal, Queñoal y nevados en la zona de Sierra. (Ver figura N° 35) 762 
39 
 
 763 
Figura N° 30: MAPA DE TEMPERATURA MÁXIMA MULTIANUAL DE LA PROVINCIA DE CARABAYA. 764 
Fuente: Recuperado de – Mapa de caracterización temperatura máxima multianual – “plan regional de gestión 765 
del riesgo de desastres 2016 – 2021”. G.R.P.-2016. 766 
 767 
Figura N° 31: MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 768 
Fuente: Recuperado de – Mapa de temperaturas mínimas multitrimestral 1996 – 2010, “sub gerencia de defensa 769 
nacional y civil”. G.R.P.-2016. 770 
 771 
40 
 
 772 
Figura N° 32: MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 773 
Fuente: Recuperado de Mapa – Mapa de isotermas promedio anual- proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el 774 
ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P.-2013. 775 
 776 
Figura N° 33: MAPA PRECIPITACIÓN MÁXIMA MULTIANUAL DE LA PROVINCIA DE CARABAYA. 777 
Fuente: Recuperado de Mapa – Mapa de caracterización de precipitación máxima multianual - “plan regional de 778 
gestión del riesgo de desastres 2016 – 2021”. G.R.P.-2016. 779 
 780 
41 
 
 781 
Figura N° 34: MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 782 
Fuente: Recuperado de – Mapa de Clasificación Climática - proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el 783 
ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P.-2009. 784 
 785 
Figura N° 35: MAPA DE ECOSISTEMAS DE LA PROVINCIA DE CARABAYA 786 
Fuente: Recuperado de – Mapa de Ecosistemas - proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el ordenamiento 787 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2009. 788 
 789 
La temperatura en el distrito de Usicayos es relativamente templada, las máximas y mínimas 790 
van entre 14 °C a -4 en la zona de sierra entre 18°C a 0 °C en la zona de ceja de selva. (Ver 791 
42 
 
figuras N° 36 y 37). Así también la temperatura media está entre 3 °C a los 18 °C. (Ver figura N° 792 
38). En la comunidad campesina de Phusca la temperatura va desde 18 °C y a -4°C, la 793 
temperatura media es de 13 a 14 °C, esto se ve influenciado principalmente por encontrarse 794 
en el límite de las zonas de sierra y selva. 795 
Así también la precipitación en el distrito de Usicayos es media, va desde los 1500 a 2000 mm 796 
por m2, siendo 2000 en la comunidad de Phusca. 797 
La clasificación climática en la zona Noreste es de clima semilluvioso frígido con otoño e 798 
inviernos secos, y semilluvioso frígido con otoño, inviernos y primavera, secos y lluviosos. (Ver 799 
figura N° 40). 800 
 Asi también se encuentran ecosistemas como bosques húmedos de colinas altas, césped de 801 
puna, pajonal, agroecosistemas de cultivos mixtos y nevados. (ver figura N° 41). 802 
 803 
 804 
Figura N° 36: MAPA DE CARACTERIZACIÓN TEMPERATURA MÁXIMA MULTIANUAL DEL DISTRITO DE USICAYOS 805 
Fuente: Recuperado de – Mapa de caracterización temperatura máxima multianual – “plan regional de gestión 806 
del riesgo de desastres 2016 – 2021”. G.R.P.-2016. 807 
 808 
43 
 
 809 
Figura N° 37: MAPA DE TEMPERATURAS MÍNIMAS DEL DISTRITO DE USICAYOS 810 
Fuente: Recuperado de – Mapa de temperaturas mínimas multitrimestral 1996 – 2010, “sub gerencia de defensa 811 
nacional y civil”. G.R.P.-2016. 812 
 813 
 814 
 815 
Figura N° 38: MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL DISTRITO DE USICAYOS 816 
Fuente: Recuperado de – Mapa de isotermas promedio anual- proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el 817 
ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P.-2013 818 
44 
 
 819 
Figura N° 39: MAPA PRECIPITACIÓN MÁXIMA MULTIANUAL DEL DISTRITO DE USICAYOS. 820 
Fuente: Recuperado de – Mapa de caracterización de precipitación máxima multianual – “plan regional de 821 
gestión del riesgo de desastres 2016 – 2021”. G.R.P.-2016. 822 
 823 
 824 
 825 
 826 
Figura N° 40: MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL DISTRITO DE USICAYOS 827 
Fuente: Recuperado de – Mapa de Clasificación Climática - proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el 828 
ordenamiento territorial de la región Puno” G.R.P.-2009. 829 
 830 
 831 
45 
 
 832 
Figura N° 41: MAPA DE ECOSISTEMAS DEL DISTRITO DE USICAYOS 833 
Fuente: Recuperado de – Mapa de Ecosistemas - proyecto: “Desarrollo de capacidades Para el ordenamiento 834 
territorial de la región Puno” G.R.P.-2009. 835 
IV.I.VI. Características del Agua: 836 
La

Continuar navegando