Logo Studenta

Fluidez Lectora

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1.7 Fluidez Lectora 
 
Introducción 
 
 La Fluidez lectora es una actividad del Programa de lenguaje en la que los alumnos ejercitan 
semanalmente la lectura voz alta de diferentes tipos de textos. El profesor modela la adecuada lectura y 
monitorea la de los alumnos corrigiendo las veces que sea necesario. Esta práctica logra una 
decodificación automática de las palabras, permitiéndoles a los alumnos centrarse en el significado y 
comprensión del texto. 
 
Esta ejercitación semanal es intencionada y sistemática, pero el programa da constantes 
oportunidades para trabajar la fluidez en todas las actividades de lectura. La fluidez lectora se adquiere 
en un proceso continuo que requiere práctica abundante y permanente de lectura todos los años. Este 
no es un proceso exclusivo de Primero Básico, ya que cada niño debe seguir aumentando 
constantemente el número y la dificultad de las palabras que es capaz de leer y mejorando la forma 
en que lo hace. 
 
En concordancia con este planteamiento, los colegios de la Fundación Astoreca establecen, desde 
Kinder a Cuarto medio, múltiples instancias de lectura. Si un alumno lee diariamente una cantidad 
adecuada de textos para su edad, va adquiriendo práctica y competencia lectora. Así, la lectura, 
que al principio puede ser lenta y dificultosa, con la práctica sistemática va volviéndose más rápida, 
agradable y atractiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 87
Objetivos 
 
A continuación se presentan los objetivos de aprendizaje propuestos por el MINEDUC en las Bases 
Curriculares 2012 y que son desarrollados a través de esta actividad del programa. 
 
 
 
2º Básico Fluidez lectora 
I Actitudes 
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma como a la 
valoración del conocimiento que se pueda obtener a partir de ella. 
 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 
II Objetivos y habilidades Indicadores de evaluación sugeridos 
Leer en voz alta para adquirir fluidez : 
 pronunciando cada palabra con precisión aunque 
se autocorrijan en contadas ocasiones. 
 respetando el punto seguido y el punto aparate. 
 sin detenerse en cada palabra. 
 Leen correctamente las palabras de un texto 
adecuado para su edad. 
 Leen textos en voz alta, respetando el punto seguido 
y punto aparte. 
 Leen las oraciones sin vacilar frente a cada palabra. 
Leer textos significativos que incluyan palabras 
 con: hiatos y diptongos 
 con grupos consonánticos 
 con combinaciones: ce-ci , que-qui, ge-gi, gue-gui, 
güe-güi. 
 Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con hiatos 
y diptongos. 
 Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con las 
combinaciones: ce-ci , que-qui, ge-gi, gue-gui, güe-
güi. 
 
3º Básico Fluidez lectora 
I Actitudes 
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma como a la 
valoración del conocimiento que se pueda obtener a partir de ella. 
 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 
II Objetivos y habilidades Indicadores de evaluación sugeridos 
 Leer en voz alta de manera fluida variados textos 
apropiados a su edad: 
 pronunciando cada palabra con precisión. 
 respetando la coma, el punto y los signos de 
exclamación e interrogación. 
 leyendo con velocidad adecuada para el nivel. 
 Leer en voz alta: 
o diciendo las palabras sin errores 
o respetando los signos de puntuación(punto, coma, 
signos de exclamación e interrogación) 
o manteniendo una velocidad adecuada a su nivel 
lector. 
©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 201488
 
 
Metodología 
 
1. Elegir un texto adecuado a la edad e intereses de los alumnos. Los textos deben ser variados e ir 
aumentando su complejidad. 
 
2. El profesor comenta brevemente el texto que se leerá. Se puede hacer alusión al tema, al título o al 
autor. La idea es hacer una breve motivación para interesar a los niños y activar conocimientos previos. 
Junto con la motivación del texto, dar énfasis a la importancia de mejorar la lectura. 
 
3. El profesor anticipa las palabras que puedan presentar dificultad en el momento de leer. Practicar la 
lectura de estas palabras en voz alta con los niños. 
 
4. El profesor modela adecuada y expresivamente la primera lectura del texto. Los niños siguen esta lectura 
en sus textos. Se sugiere que con niños pequeños, se modele la lectura utilizando una copia del texto en 
formato grande. 
 
5. Después de realizar la lectura modelo, el profesor realiza tres preguntas de comprensión sobre el 
texto. 
 
6. Los alumnos que lean el texto en voz alta varias veces, hasta que logren una lectura fluida, sin 
errores de dicción, puntuación y entonación. El profesor deberá intervenir las veces que sea necesario 
para que esto se logre. Alguna de las estrategias que se pueden usar para ejercitar esta lectura en voz 
alta son: lectura por turnos, lectura en coro y lectura teatral. 
 
7. El profesor hace un cierre destacando los avances del curso o planteando los desafíos pendientes. 
 
 
 
4º Básico Fluidez lectora 
I Actitudes 
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada tanto al disfrute de la misma como a la 
valoración del conocimiento que se pueda obtener a partir de ella. 
 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. 
II Objetivos y habilidades Indicadores de evaluación sugeridos 
 Leer en voz alta de manera fluida variados textos 
apropiados a su edad: 
 pronunciando cada palabra con precisión. 
 respetando los signos de puntuación. 
 leyendo con entonación adecuada. 
 leyendo con velocidad adecuada para el nivel. 
 Leer en voz alta: 
o diciendo las palabras sin errores y de manera 
fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura 
silábica en palabras que desconocen. 
o respetando los signos de puntuación(punto, coma, 
signos de exclamación e interrogación) 
o adoptando la entonación que propone el sentido 
del texto. 
o manteniendo una velocidad que demuestre 
decodificación automática de la mayoría de las 
palabras. 
©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 89
Materiales 
 
Para implementar la Fluidez lectora se necesitan los siguientes materiales: 
 Una copia por alumno de la selección de textos Leamos mejor de la Fundación Astoreca (u otros 
textos). 
 Una carpeta para archivar las lecturas. 
Planificación de Fluidez lectora 
 
La planificación de esta actividad permite un buen uso del tiempo, anticipar dificultades, y aprovechar el 
material de lectura para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. 
 
1. Elegir un texto adecuado a la edad e interés de los alumnos. 
2. Leer el texto detenidamente. 
3. Ensayar la lectura expresiva del texto. 
4. Preparar la motivación del texto para despertar el interés de los alumnos. 
5. Identificar las palabras pueden presentar dificultades al leerlas y/o para comprenderlas. Pensar 
cómo se van a presentar esas palabras a los alumnos. 
6. Planificar tres preguntas breves de comprensión. 
7. Decidir qué estrategias se adecuan mejor a este curso y a este texto. 
 
 
©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 201490
A continuación se presenta un ejemplo de planificación de esta actividad. 
 
 
 
 
Fecha 
Curso : 2 Básico 
Actividad Tpo. Objetivo general Actividades de la clase Materiales 
Fluidez 
Lectora 
30 m -Leer textos significativos 
que incluyan palabras con: 
hiatos y diptongos, con 
grupos consonánticos, 
con combinaciones: ce-ci, 
que-qui,ge-gi,gue-gui, güe-
güi. 
 
-Leer en voz alta para 
adquirir fluidez pronunciando 
cada palabra con precisión 
aunque se autocorrijan en 
contadas ocasiones. 
Respetando el punto seguido 
y el punto aparate. Sin 
detenerse en cada palabra. 
 
-Desarrollar el gusto porla 
lectura. 
Inicio: 
1. La Profesora los invita a ejercitar su lectura 
en voz alta con un poema sobre los 
pingüinos. Les comenta que aprenderán 
sobre cómo hacen sus nidos y cuidan a sus 
crías. Se muestra imagen de pingüinos con 
sus crías. 
 Desarrollo: 
1. La Profesora anticipa palabras nuevas que 
aprenderán: invernar, ventosa. Las escribe 
en pizarrón y comenta significado. 
2. La Profesora anticipa palabras que presentan 
dificultad para ser leídas: pingüino, estáis, 
vuestro. Las escribe en pizarrón y modela su 
correcta lectura. Los niños repiten dos veces. 
3. La Profesora lee expresivamente el poema. 
4. La Profesora hace tres breves preguntas de 
comprensión que los alumnos responden: 
 ¿Quiénes llegaron a la Antártica? 
 ¿Cómo era este grupo o tribu de pingüinos? 
 ¿Qué usaron los pingüinos para hacer sus 
nidos? 
5. Los niños ejercitan la lectura, mientras el 
profesor monitorea poniendo énfasis en la 
lectura de las palabras más complejas que 
ya anticipó: 
 Cada fila lee una estrofa 
 Los hombres leen una estrofa y las mujeres 
la siguiente. 
 La Profesora elige una fila al azar que lee 
cada estrofa, etc. 
Cierre 
1. La Profesora comenta los avances y las 
dificultades que tuvieron en la ejercitación. 
Deja escritas en el pizarrón las palabras que 
presentaron más dificultades para que 
practiquen durante la semana. 
Texto: Una 
historia con 
pingüino 
Carpeta de 
fluidez. 
©Fundación Astoreca. Manual de Lenguaje 2º a 4º básico, 2014 91

Continuar navegando