Logo Studenta

GUIAS_DE_LABORATORIO_QUIMICA_BASICA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Católica de Colombia 
FACULTAD DE INGENIERIA 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS 
 
 
 
 GUIAS DE 
LABORATORIO 
QUÍMICA BÁSICA 
 
 
Docente: 
 
Carolina Vásquez Rodríguez 
Licenciada en Biología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
2 
 
 
CONTENIDO 
 
Tema Pagina 
Presentación 3 
 
Normas de comportamiento y seguridad para trabajo en 
el laboratorio 4 
 
Objetivos generales de las prácticas de laboratorio 6 
 
Objetivos específicos 6 
 
Practica 1: Reconocimiento de los materiales de laboratorio 7 
 
Practica 2: Propiedades físicas de la materia 9 
 
Practica 3: Ley de la conservación de la masa 11 
 
Practica 4: Formación de precipitados de sales poco solubles y 
disolución de los mismos 12 
 
Practica 5: Preparación de disoluciones 14 
 
Practica 6: Valoración Ácido Base – Titulación 16 
 
Practica 7: Acción de los ácidos sobre los metales 18 
 
BIBLIOGRAFIA 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
3 
 
 
El curos de química básica debe desarrollar en los estudiantes de Ingeniería 
una impresión más real y positiva de la ciencia como una actividad humana 
relacionada con el ambiente. Esto se logra dando una explicación clara de 
los conceptos dentro de temas unificados para que puedan aplicarlos en su 
vida profesional. 
 
Este curso le permite al estudiante personalizar la ciencia, tomándola como 
una actividad creativa del hombre, más que como una colección impersonal 
de hechos. De otra parte, debido a que la química y sus aplicaciones 
tienen un enorme impacto sobre nuestro medio, sobre nuestra salud y 
calidad de vida, es importante que los estudiantes comprendan que la ética 
tiene un lugar muy importante en la ciencia, incluso en la investigación 
básica y que la tecnología nos da la posibilidad de evaluar y optar entre una 
gama de variables. 
 
Para todos los efectos, se entiende que las prácticas de laboratorio son 
parte fundamental de la formación del futuro profesional en Ingeniería, por 
ende el objetivo primordial de las practicas de química básica es desarrollar 
en los estudiantes de Ingeniería Civil los conocimientos básicos para 
fortalecer sus competencias profesionales como: la capacidad de aplicar los 
conocimientos en la practica; habilidad para comunicarse en el lenguaje de 
la ciencia y la tecnología, capacidad para identificar, plantear y solucionar 
problemas y que además tenga la capacidad de desarrollar trabajo 
autónomo o en equipo según sea el caso. 
 
Éste modulo de practicas de laboratorio ha sido diseñado con el objetivo de 
compilar algunas experiencias que se acerquen a los requerimientos de las 
unidades teóricas y a las expectativas de la carrera de ingeniería civil. 
 
El manual posee tanto prácticas nuevas como clásicas (adaptadas de varios 
manuales, actualizadas y modificadas a nuestras condiciones y necesidades 
- ver bibliografía). El modelo didáctico que presentan las guías es uniforme 
y flexible con el fin de desarrollar habilidades y destrezas y facilitar la 
comprensión de los conceptos químicos. 
 
Carolina Vásquez Rodríguez 
 
 
 
 
NORMAS DE COMPORTAMIENTO 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
4 
Y SEGURIDAD PARA EL 
 TRABAJO EN LABORATORIO 
 
 
El buen desarrollo de las prácticas de laboratorio depende en gran medida 
del cumplimiento de normas básicas a saber: 
 
Reglamento del Laboratorio 
• Asistir a la práctica cinco minutos antes de iniciarse 
• El uso de la bata de laboratorio es obligatorio en todas las sesiones 
• El estudiante debe presentarse a todas las sesiones de laboratorio con el 
preinforme consignado en el cuaderno de laboratorio. 
• Antes de iniciar cada sesión se deben apagar los celulares para evitar 
interferencias en el desarrollo de la misma 
• Cada estudiante o equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne: 
en caso de pérdida o daño, deberá reponerlo al laboratorio en las próximas dos 
sesiones. Para un mejor control se han marcado todos los implementos 
contenidos en la gaveta, así que antes y después de cada práctica debe revisarse 
el equipo 
• Los equipos especiales como, muflas, estufas, balanzas, pH-metros, entre otros, 
están identificados con números, al igual que aquellos que se facilitan para 
algunas prácticas. Al asignársele debe responder por ellos 
• El laboratorio es un área de trabajo en el cual no se podrá fumar ni tomar 
bebidas ni comidas 
• Manejar un trato adecuado al Docente, Profesional Universitario, monitores y a 
sus compañeros 
• Los estudiantes son los responsables del aseo y buen estado del laboratorio; 
además deben generar condiciones óptimas para el buen desarrollo de las 
prácticas por lo cual la disciplina es un aspecto importante para ello 
• Para limpiar el material de vidrio existen unas escobillas adecuadas colocadas 
junto a las pocetas 
• No se permite el ingreso de personas ajenas laboratorio 
• Los enseres ajenos a las prácticas como libros, bolsos, entre otros, no deben 
estar encima de las mesas o en el lugar indicado por el docente ya que pueden 
provocar accidentes, dejarlos en las sillas. 
Normas de Bioseguridad 
• Es obligatorio usar la bata de laboratorio en todas las prácticas 
• Conozca la ubicación de los extintores, las duchas y la salida de emergencia 
• Es muy aconsejable, si se tiene el cabello largo, llevarlo recogido. Además no 
llevar aretes largos 
• Use siempre zapato cerrado. Si llega a salpicar en los pies alguna solución 
química, esta no fluirá entre los dedos 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
5 
• Todas las prácticas deben realizarse con orden y limpieza. Al finalizar cada una 
de ellas, el sitio de trabajo debe quedar organizado 
• Los reactivos que se colocan para cada práctica en el mesón destinado para tal 
fin no deben cambiarse de puesto. El estudiante retirará de ese sitio la cantidad 
necesaria del reactivo, sin intercambiar las pipetas, espátulas o implementos 
usados para servirlos. 
• Los desperdicios sólidos y/o líquidos deberán depositarse en los recipientes 
rotulados que se coloquen para ello. Cuando el instructor lo autorice se 
arrojarán por los sumideros dejando correr abundante agua. Las prácticas deben 
contribuir lo mínimo posible a la contaminación ambiental 
• No arrojar objetos sólidos a las pocetas para ello existen recipientes adecuados. 
Téngase presente que un atasco en la cañería, donde después se añaden diversos 
reactivos, puede provocar serios incidentes 
• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos 
utilizados sin consultar al docente 
• El material de vidrio roto debe descartarse en el recipiente asignado para ello 
• Al usar cualquier tipo de reactivo lea su etiqueta, asegúrese de que sea el que 
requiere 
• Se deben utilizar las pipetas rotuladas para cada reactivo las cuales se colocan en 
las mesas o repisas. No use las pipetas de su gaveta a menos de que se le 
indique. Esto para evitar la contaminación de los reactivos 
• No aspirar los reactivos con la boca. Use el pipeteador 
• No manipular los reactivos sin consultar previamente sus propiedades: 
Registrarlas en el diario de laboratorio, enterándose de los riesgos que implica su 
uso y tomar las precauciones pertinentes 
• Para diluir los ácidos añadir lentamente el ácido al agua (no al contrario), 
agitando constantemente 
• Para agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con el dedo la base del 
mismo 
• Para calentarcon mechero una solución en un tubo de ensayo, acercar la llama a 
éste, agitando constantemente. Asegúrese de que el tubo no apunte a un 
compañero o a usted mismo ya que el contenido puede proyectarse 
• Cualquier material muy caliente debe colocarse sobre una placa protectora de 
vidrio o malla de asbesto, no sobre el mesón 
• No se deben tirar objetos calientes (vidrios, fósforo, entre otros) a los 
recipientes de basura donde generalmente hay papeles y otros materiales 
inflamables 
• No debe llevarse a la boca materiales de laboratorio; si algún reactivo es 
ingerido accidentalmente avise al instructor 
• No se debe oler ningún producto químico poniendo directamente la nariz sobre 
él. Debe abanicarse con la mano los vapores hacia la nariz 
• Todas las operaciones que desprendan gases tóxicos y/o irritantes deben 
efectuarse con ventilación y extractor adecuados 
• Evite el contacto con la piel en el manejo de los productos químicos. Si esto 
ocurre, lave inmediatamente el área afectada con grandes cantidades de agua 
• Lavarse las manos al terminar la sesión 
 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
6 
OBJETIVOS GENERALES DE LAS 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 
 
Las prácticas de laboratorio son parte fundamental de la formación del 
futuro profesional egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad 
Católica de Colombia. Por ende el objetivo primordial de las practicas de 
química básica es desarrollar en los estudiantes de Ingeniería Civil los 
conocimientos básicos para fortalecer sus competencias profesionales 
como: la capacidad de aplicar los conocimientos en la practica; habilidad 
para comunicarse en el lenguaje de la ciencia y la tecnología, capacidad 
para identificar, plantear y solucionar problemas y que además tenga la 
capacidad de desarrollar trabajo autónomo o en equipo según sea el caso. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
• Despertar y cultivar en el estudiante inquietudes por investigaciones 
científicas sobre los recursos naturales de Colombia y su aplicación con 
fines socioeconómicos, en busca del desarrollo del país. 
 Ejercitar habilidades en el manejo de técnicas y métodos de campo, 
toma de datos y manipulación de material químico. 
 Repasar y profundizar las técnicas y los métodos empleados en el 
laboratorio para realizar la toma y análisis de datos. 
 Familiarizar a los estudiantes con los instrumentos de medición y 
exploración química, así como con el lenguaje correspondiente a la 
ciencia y tecnología. 
 Desarrollar la capacidad para integrar evidencias experimentales 
encontradas en los estudios de campo o laboratorio 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
7 
Practica 1: RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO 
 
 
 
1. OBJETIVOS 
• Familiarizar al estudiante con la manipulación y utilidad del material básico de 
laboratorio. 
• reconocer el grado de precisión ofrecido por los diferentes instrumentos de medición 
• reconocer las principales recomendaciones y precauciones a seguir en el desarrollo de 
las diferentes prácticas de laboratorio 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
En el trabajo experimental el material de laboratorio juega sin duda un papel preponderante, 
permitiendo la realización de diferentes procesos y la comprobación de teorías. 
 
Con la práctica de reconocimiento del material de laboratorio, se propone esbozar las diferentes 
técnicas de separación de mezclas: filtración por gravedad y al vacío, decantación, extracción, 
evaporación, destilación sencilla y fraccionada, y cristalización entre otras. 
 
Los compuestos de la naturaleza se encuentran generalmente formando mezclas, por tanto, se 
requiere para su análisis y utilización, de previa separación. La técnica a utilizar, depende del 
estado de la mezcla y propiedades de cada compuesto, en particular de sus propiedades físicas. 
 
SEPARACIÓN DE MEZCLAS 
 
Las mezclas solidó-solidó se separan aprovechando la solubilidad diferencias de los compuestos 
y requieren el empleo de solventes que disuelvan selectivamente uno de los componentes de la 
mezcla. Lo anterior constituye el paso inicial. Posteriormente puede filtrarse la solución resultante 
y se procede a evaporar el solvente de mezcla donde quedó el sólido soluble. Finalmente se 
recomienda la recristalización. 
 
Basada en las diferencias de solubilidad y puntos de solidificación, la recristalización es una 
técnica ampliamente utilizada en la separación y específicamente para purificación de 
compuestos. Otras técnicas son tamizado y sublimación. 
 
Dependiendo del tipo de mezcla las técnicas implementadas en la separación de mezclas 
líquidas son especificas: evaporación para solidó soluble en liquido, decantación y filtración para 
solidó insoluble en liquido, destilación y cristalización para mezclas liquidas miscibles y la 
extracción cuando son inmiscibles. 
 
La cromatografía es una técnica efectiva en la separación de compuestos y se ha desarrollado a 
un nivel que permite una óptima purificación, incluso la identificación de compuestos con 
parámetros previos. 
 
3. MATERIALES Y REACTIVOS 
 
Material: Tubos de ensayo, Termómetro, vidrio de reloj, Erlenmeyer, Erlenmeyer con 
desprendimiento, Beaker, Embudos de filtración por gravedad, embudo Buchner de filtración al 
vació, capsula, cajas de petri, Balón de fondo redondo, Balón de fondo redondo con 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
8 
desprendimiento, embudo de separación, desecador, picnómetro, probeta, condensador de 
serpentín, condensador para reflujo, frasco volumétrico, cámara de cromatografía, pipeta 
graduada, pipeta aforada, pipeta volumétrica, pera de solución, aro metálico, soporte, pinza 
para manguera, nuez, pinza para tubo de ensayo, pinzas de soporte universal, pinzas de 
crisol, soporte universal, pinza para bureta, gradilla, mortero, malla de asbesto, mechero, 
frasco lavador, espátula, balanza granataria. 
Reactivos: agua, arena, sal (NaCl), aceite, licor y naftaleno 
 
4. PROCEDIMIENTO: 
• Realizar una documentación previa acerca de la forma como se realiza cada método de 
separación. 
• Manipular todo el material de laboratorio y diseñar el montaje adecuado para las 
técnicas de mezclas indicadas. 
• Identificación de la naturaleza de los reactivos. 
• Manejo de las siguientes técnicas de separación: 
- Decantación (arena-agua) 
- Filtración (por gravedad y al vacío) 
- Destilación (licor) 
- Evaporación (NaCl – H2O) 
 
RECOMENDACIONES: 
- Verificar las propiedades de los reactivos, previo reconocimiento de la respectiva 
etiqueta 
- Tener precauciones con el vidrio caliente 
- Recoger los desechos orgánicos e inorgánicos, en frascos etiquetados 
- Tener en cuenta las normas de seguridad. 
 
5. PREGUNTAS 
 
1. Indicar el uso adecuado para cada uno de los implementos de laboratorio. 
2. Del equipo volumétrico presentado. ¿Cuál es el más exacto para la medición del 
volumen? Explique 
3. Describa el fundamento teórico de las siguientes técnicas de separación: cristalización, 
tamizado, sublimación, extracción y destilación simple 
4. La mayor parte de la vidriaría de la laboratorio está elaborada en vidrio Pirex. ¿Cuáles 
son las características de este material? 
5. Realice un diagrama de flujo que corresponda a cada una de las técnicas de separación. 
6. En la actividad agroindustrial que importancia tienen los métodos de separación de 
mezclas. En que procesos industriales se utiliza cada uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
9 
Practica 2: PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA 
 
1. OBJETIVOS 
 
• Identificar algunas propiedades físicas de la materia. 
• Utilizar algunos instrumentos de laboratorio para realizar mediciones. 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
La sustancias en el mundo, tal y como lo conocemos, se caracterizan por sus propiedades físicas o 
químicas, es decir, como reaccionan a los cambios sobre ellas. 
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir, sin que se afecte la composición o identidad 
de la sustancia. Podemos poner como ejemplo, el punto de fusión (ejemplo del agua). También existen 
las propiedades Químicas, las cuales se observan cuando una sustancia sufre un cambio químico, es 
decir, en su estructura interna, transformándose en otra sustancia, dichos cambios químicos, son 
generalmente irreversibles. (ejemplo formación de agua, huevo cocido, madera quemada). 
Otro grupo de propiedades que caracterizan la materia son las Extensivas e Intensivas, las 
propiedades Extensivas se caracterizan porque dependen de la cantidad de materia presente. La masa 
es una propiedad Extensiva, mas materia significa mas masa, además, las propiedades Extensivas se 
pueden sumar (son aditivas), el Volumen también lo es. 
Las propiedades Intensivas, no dependen de la cantidad de masa, además, no son aditivas, tenemos un 
ejemplo, la densidad, esta no cambia con la cantidad de materia, la temperatura también es una 
propiedad intensiva. 
 
3. MATERIALES Y REACTIVOS: 
 
Materiales: balanza, picnómetro, probeta, pipeta, termómetro, nonio, capilares 
Reactivos: sólidos (Al, Fe, Cu, Zn, Pb, madera); agua, alcohol, tolueno, diclorometano, hexano, glicerina, 
NaCl, aceite cristal, azufre en polvo. 
 
4. PROCEDIMIENTO: 
 
Temperatura de ebullición 
 
Colocar la muestra liquida en un tubo de ensayo (3mL) e introducir un capilar invertido, cerrado en un 
extremo. Atar el tubo de ensayo a un termómetro con alambre de cobre o banda de caucho e introducir el 
sistema en un baño de aceite. Calentar gradualmente (de 2 a 3ºC/min) y suspender éste, cuando se 
forme un rosario de burbujas. El liquido ascenderá por el capilar, momento en el cual se debe registrar la 
temperatura de ebullición correspondiente. 
 
Solubilidad y miscibilidad 
 
Dos tubos de ensayo contienen dos militros de agua cada uno. Al primero se le adiciona una pequeña 
cantidad de cloruro de sodio (NaCl) y al segundo igual cantidad de azufre. Describir lo ocurrido. 
 
Densidad de sólidos 
 
Seleccionar tres cuerpos del mismo material, diferente tamaño y forma (Al, Fe, Cu, Zn, Pb, vidrio, 
madera, etc). Medir la masa de cada uno en los diferentes tipos de balanzas disponibles y determinar su 
volumen ya sea por desplazamiento o por sus medidas geométricas. El volumen de un sólido sea regular 
o irregular, puede determinarse por desplazamiento del volumen de un liquido (en el cual se insoluble), en 
que ha sido sumergido completamente. 
 
Densidad de líquidos puros y soluciones 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
10 
 
Pesar un picnómetro vacío y seco. Llenarlo con un liquido disponible (agua, etanol, solución salina, etc) y 
pesarlo nuevamente. Anotar el volumen del líquido el cual esta determinado por el picnómetro. 
Determinar la densidad del líquido. 
 
TABLA 1. Determinación de los volúmenes de sólidos regulares 
SOLIDO VOLUMEN 
Cubo 
Cilindro 
Esfera 
Cono 
Pirámide 
Tetraedro 
L3 
r2h=(/4)d2h 
4/3r3 
(1/12) d2h 
(1/3)bah 
1/3 del area de una de sus caras x h 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
El calentamiento uniforme y gradual, permite permite que el baño de aceite no ascienda violentamente. 
Además, debe evitarse que gotas de agua entren en contacto con el aceite. 
 
5. PREGUNTAS 
1. Escriba las observaciones, incluyendo el tratamiento de datos con cifras significativas 
2. establezca la diferencia entre los terminos miscibilidad y solubilidad. 
3. ¿Qué factores afectan la solubilidad? 
4. 10 g de sutancia A ocupa el mismo volumen que 20 g de la sustancia B y la densidad de A es 
1,5 g/mL. ¿Cuál es la densidad de B? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
11 
Practica 3: LEY DE LA CONSERVACION DE LA MASA 
 
 
1. OBJETIVOS: 
 
• Demostrar que las reacciones químicas no se realizan al voluntad del experimentador, sino que 
por el contrario obedecen a leyes matemáticas plenamente establecidas. 
• Probar en la práctica la ley de la conservación de la masa Ley de Lavoisier. 
 
. 
2. MARCO TEÓRICO 
 
En 1783 Lorenzo Lavoisier formulo la ley de la conservación de la materia, según la cual “En las 
reacciones químicas la cantidad total de materia que interviene, permanece constante”. Su equivalente en 
física es la ley de la conservación de la energía que dice “La energía en la naturaleza no se crea ni se 
destruye, solo se trasforma “. 
Según Einstein, teniendo en cuenta que tanto la materia como la energía tienen masa, pero este cambio 
o perdida de masa para trasformarla energía es despreciable. 
 
 
3. MATERIALES: 
CaCl2 
Na2SO4 al 5% 
Vasos de precipitado de 100 mL 
 
4. PROCEDIMIENTO 
 
Tome 2 vasos de precipitados de 100 ml, completamente limpios y secos. Vierta en uno de ellos 10 ml de 
una solución de CaCl2 al 10%.En el segundo una solución de Na2SO4 al 5%. Pese los 2 vasos de 
precipitados y su contenido y anote: 
Vaso 1 -------------------------- gr. 
Vaso 2 -------------------------- gr. 
 
Peso total vaso 1 y vaso 2 ------------- gr. 
 
Vierta ahora la solución del vaso 1 sobre la solución del vaso 2 . 
 
Pese ambos vasos utilizando la misma balanza. 
Vaso 1 -------------------------- gr. 
Vaso 2 -------------------------- gr. 
Peso total vaso 1 vaso 2 -------------- gr. 
 
5. PREGUNTAS 
✓ Hay alguna diferencia en el valor de las pesadas antes y después de la reacción. 
✓ Elabore una conclusión y anótela. 
✓ Escriba la reacción entre la solución de CaCl2 y la de SO4Na2. 
✓ Aplique la ley de la conservación de la masa 
 
 
 
 
Practica 4: FORMACIÓN DE PRECIPITADOS DE SALES POCO SOLUBLES Y 
DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
12 
 
 
1. OBJETIVOS: 
• Obtener precipitados y disolverlos usando la metodología apropiada. 
• identificar las propiedades de cada sólido para su disolución 
 
2. MARCO TEORICO 
 Solubilidad, de una sustancia en un disolvente, es la cantidad de esa sustancia contenida en cien gramos 
de disolvente, a una temperatura y presión dadas. 
Una disolución está saturada a una determinada presión y temperatura cuando contiene disuelta la 
máxima cantidad de soluto posible a esa temperatura. La concentración de soluto correspondiente a su 
disolución saturada expresa el grado de solubilidad de la sustancia en un disolvente determinado y a una 
temperatura dada. En general, la solubilidad de las sustancias sólidas en agua aumenta con la 
temperatura. 
Los gases se disuelven en los líquidos en una proporción que depende de la naturaleza de ambos. Las 
disoluciones de gases obedecen la ley de Henry, según la cual, a una temperatura dada, la masa de gas 
disuelto en una cantidad determinada de líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce sobre la 
superficie del mismo. Salvo excepciones, la solubilidad de los gases en agua disminuye al aumentar la 
temperatura. 
 
3. MATERIALES y REACTIVOS: 
Reactivos: NaCl, AgNO3, Amoniaco, KI, Pb(NO3)2, FeCl3, NaOH, HCl 
Materiales: 6 tubos de ensayo, Pinzas para tubo de ensayo, Mechero, Gradilla 
 
4. PROCEDIMIENTO: 
a. Colocamos agua en un tubo de ensayo (unos 2 cm3) y añadimos unos cristalitos de NaCl. ¿Qué 
iones hay en la disolución?. 
b. Colocamos agua en otro tubo de ensayo y añadimos unos cristalitos de AgNO3. ¿Qué iones hay 
en esta disolución?. 
c. Mezclamos el contenido de los dos tubos. ¿Qué sal ha precipitado?. ¿Qué iones quedan en 
disolución?. Formula el equilibrio de solubilidad correspondiente. 
d. Pasamos una pequeña cantidad del contenido del tubo a un tercer tubo y añadimos a éste, 
disolución deamoníaco. ¿Por qué se disuelve el precipitado?. Reservamos el tubo original para 
observarlo más tarde. 
e. Hacemos lo mismo que en I, pero utilizando KI y Pb(NO3)2 ; contesta a las mismas preguntas. 
f. Una vez formado el precipitado, decantamos el líquido sobrenadante (en la disolución hay nitrato 
de potasio) y añadimos agua destilada hasta la mitad del tubo. Cogemos el tubo con las pinzas 
de madera y lo calentamos utilizando el mechero de alcohol. El calentamiento ha de ser suave e 
imprimiendo un movimiento de rotación al tubo y con cuidado de no dirigir la boca del tubo hacia 
nadie. ¿Qué le ocurre a la solubilidad de esta sal con la temperatura?. 
g. Depositamos el tubo de ensayo en la gradilla y veremos que, conforme se va enfriando el tubo 
va cayendo una "lluvia de oro". 
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitrato_ag.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitratos_pb_k_na.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/fotos_sustancias_3/fecl3_re.jpg
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitrato_ag.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitratos_pb_k_na.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitratos_pb_k_na.htm#nitrato_potasio
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitratos_pb_k_na.htm#nitrato_potasio
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
13 
h. Colocamos agua en un tubo de ensayo y añadimos unos cristalitos de FeCl3. ¿Qué iones hay en 
la disolución?. 
i. En otro tubo, ponemos disolución 1 M de NaOH. ¿Qué iones hay en la disolución?. 
j. Mezclamos el contenido de los dos tubos. ¿Qué sustancia ha precipitado?. ¿Qué iones quedan 
en disolución?. Formula el equilibrio de solubilidad correspondiente. 
k. Pasamos una pequeña cantidad del contenido del tubo a un tercer tubo y añadimos a éste, 
disolución de HCl 1M. ¿Por qué se disuelve el precipitado?. 
 
 
5. PREGUNTAS: 
• ¿Cómo se disolvería un carbonato?. 
• Un hidróxido también puede disolverse utilizando una sal amónica. ¿Por qué? 
• Qué reacciones o usos existen en la industria de la construcción en donde se involucren 
productos básicos y/o ácidos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practica 5: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 
 
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/fotos_sustancias_3/fecl3_re.jpg
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
14 
1. OBJETIVOS: 
 
• En esta experiencia se trata de hacer operativos y de afianzar los conceptos de masa, volumen, 
densidad, concentración, mol, etc., de tal modo que se sea capaz de: 
• Emplear adecuadamente instrumentos de medida de masas y de volumen. 
• Utilizar otros instrumentos do laboratorio. 
• Resolver problemas sencillos sobre la preparación de disoluciones. 
• Elaborar un informe sobre la experiencia realizada. 
 
2.. MARCO TEORICO 
La mayor parte de los procesos químicos que se realizan en un laboratorio, no se hacen con sustancias 
puras, sino con disoluciones, y generalmente acuosas. Además, es en la fase líquida y en la gaseosa, en 
las que las reacciones transcurren a más velocidad. 
 Por lo tanto, será muy importante saber preparar disoluciones, para después poder trabajar con ellas. 
 3. MATERIALES Y METODOS 
Para medidas más exactas de volúmenes se utilizan las probetas pipetas y buretas. 
Forma de realizar medidas de forma correcta: 
 a) Se realizan los cálculos de la cantidad de soluto necesaria. 
1. Si el soluto es sólido, se pesa la cantidad necesaria, en una balanza, usando un vidrio de reloj. 
2. Si es un líquido, se toma el volumen necesario: 
3. Con una pipeta si es un volumen pequeño. 
4. Con una probeta (o también con una bureta) si es un volumen grande. 
 
 b) Se pone un poco (un volumen bastante inferior al volumen final que queremos preparar; por ejemplo, 
la mitad) de agua destilada en un vaso de precipitados y se le añade el soluto (lavando el vidrio con el 
frasco lavador, en el caso de un sólido y vaciándolo directamente, si es un líquido y enjuagando el 
recipiente con agua destilada). Se remueve con una varilla de vidrio. 
 
 c) Se vacía el vaso en un matraz aforado de volumen igual al que queremos preparar de disolución y se 
enjuaga (el vaso) con un poco de agua destilada, echándola también en el matraz. 
 
 d) Se agita el matraz, sujetándolo por el cuello e imprimiéndole un suave movimiento de rotación. 
 
 e) Se añade agua hasta enrasar (llenar hasta el enrase o marca que indica el aforo del matraz). 
 
 f) Se guarda en un frasco etiquetado. 
 
Observaciones especiales: 
 Hay reactivos, como el ácido sulfúrico, el clorhídrico y el nítrico, que no se obtienen con una pureza del 
100%, sino con purezas inferiores. En realidad, se trata de disoluciones acuosas muy concentradas. 
También podemos querer preparar una disolución pero partiendo no del reactivo comercial, sino de otra 
disolución más concentrada que tengamos en el laboratorio. 
 4. PROCEDIMIENTO 
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/material/buretas_pipetas_probetas.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/material/material_3.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/material/material_2.htm#vidrio
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/fotos_aparatos_3/frasco_lav_re.jpg
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/fotos_aparatos_3/frasco_lav_re.jpg
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/fotos_aparatos_4/matr_af_1_re.jpg
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/sulfurico.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/hcl.htm
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/nitrico.htm
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
15 
Preparar dos disoluciones: 250 cm3 de NaOH 0,1 M, a partir del producto comercial (96%) y 100 cm3 de 
ácido clorhídrico 0,1 M, a partir de una disolución 0,25 M. 
No olvide hacer los cálculos previos necesarios y anota las dudas que se tengan al leer este documento y 
al resolver las preguntas que siguen, para solucionarlas en el laboratorio. 
 5. PREGUNTAS 
 1) ¿Por qué tiene el matraz un cuello largo y estrecho?. 
 2) Adapta el método general descrito en esta práctica y di como prepararías las siguientes 
disoluciones: 
a. 200 mL de disolución 0,1 M de KOH, partiendo de KOH comercial del 96%. 
b. 250 mL de disolución 0,1 M de CuSO4, partiendo del comercial: CuSO4 . 5 H2O. 
c. 1 l de disolución 0,1 M de H2SO4 partiendo de H2SO4 2 M. 
 3) Se desea preparar un litro de una disolución 1 M de hidróxido de sodio (NaOH) a partir del producto 
comercial en el que la etiqueta especifica una pureza del 98%. Indica el procedimiento a seguir, describe 
el material a utilizar y determina los gramos de producto comercial que debes tomar. 
 4) Se desea preparar un litro de disolución de ácido sulfúrico 1M a partir del producto comercial, que es 
del 98% en peso y 1,84 g/mL de densidad. Indicando las precauciones que se deben tomar, describe el 
procedimiento a seguir y determina el volumen de ácido concentrado que debes tomar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practica 6: VALORACIÓN ÁCIDO BASE - TITULACIÓN 
 
1. OBJETIVOS: 
• Determinar la concentración de una disolución de HCl, utilizando NaOH de concentración 
conocida. 
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/naoh.htm
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
16 
• Expresar la concentración de la solución final en unidades químicas y físicas 
• Determinar la concentración de una solución desconocida por titulación 
• Reconocer la importancia de ajustar el pH de ciertas soluciones 
 
2. MARCO TEORICO 
Las reacciones ácido-base son reacciones de equilibrio homogéneo (neutralización) entre los iones, que 
se producen al estar en contacto un ácido con una base obteniéndose una sal mas agua. 
Durante las operaciones rutinarias en el laboratorio así como en la de los análisis volumétricos son 
prácticamentemayor los problemas relacionados con la estequiometrìa, una de ellas es la normalidad 
que se define como el número de equivalentes de soluto por litro de solución. 
La normalidad es útil porque el equivalente se obtiene de manera que un equivalente de un agente 
oxidante reaccione con un equivalente de un agente reductor, un mol de electrones adquiridos y un mol 
de electrones perdidos. De manera semejante. 
Un equivalente de un ácido neutraliza completa y precisamente un equivalente de una base, puesto que 
un mol H+ reaccionará con un mol de OH-. 
Esto significa que al mezclar volúmenes iguales de soluciones que tienen la misma normalidad llevara a 
una reacción completa entre sus solutos, un litro de ácido 1N neutralizará completamente un litro de base 
1N porque un equivalente de ácido reaccionara con un equivalente de base. 
Esta reacción se utiliza par averiguar la cantidad de ácido que posee una disolución a partir de una 
cantidad de base conocida, o viceversa. 
Dicha técnica recibe el nombre de titilación por método volumétrico, volumetría ácido-base o reacción de 
neutralización. 
Este método se realiza mediante una bureta que contiene una de las disoluciones y un matraz con la otra 
disolución, se vierte cuidadosamente el contenido el contenido de la bureta en el matraz hasta la 
neutralización de dicha solución. 
El final de la titilación se nos advierte con un indicador suele cambiar de color, según exista un exceso de 
ácido o de base. 
Cabe resaltar que en esta práctica se utilizará fenoltaleìna (C20H14O4) como indicador. 
 
 
3. MATERIALES: 
 
Reactivos: NaOH, HCl y fenolftaleina 
Materiales: Bureta, pipeta, gotero, erlenmeyer, vasos de precipitado 
 
 
4. PROCEDIMIENTO: 
Valoración de una base fuerte con un ácido fuerte: (volumetría de neutralización) 
 
Comprueba que la llave de la bureta está cerrada. En un vaso de precipitados, 
coge un poco de NaOH y llena la bureta. 
 
Coloca el vaso bajo la bureta y enrásala. 
 
Mide 25 ml de la disolución de HCl y échalos en el matraz Erlenmeyer. Añade 2 
gotas de fenolftaleína y agita. 
 
Coloca el matraz bajo la bureta (pon un papel blanco debajo del matraz, para ver mejor el cambio de 
color) y deja caer NaOH, agitando el matraz con una mano y manejando la llave con la otra, hasta que la 
disolución se vuelva violeta. Esta primera operación te indicará, aproximadamente, cuanto se gasta. 
 
Repite todo el proceso y ahora, con mucho cuidado, echando gota a gota, desde un par de ml antes de la 
medida anterior. Anota el volumen gastado. La operación debe repetirse un par de veces. La medida del 
volumen gastado, será la media. 
http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
http://www.mysvarela.nom.es/quimica/sustancias/indicadores.htm#fenolftaleina
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
17 
 
5. PREGUNTAS: 
1. ¿La reacción que tiene lugar es? 
2. La estequiometria de la reacción nos indica que, por cada mol de NaOH, se neutraliza un mol de 
HCl. Utilizando la definición de molaridad y con el dato del volumen gastado, calculamos los 
moles de NaOH consumidos en la valoración. Como hemos gastado los mismos moles de HCl y 
conocemos su volumen, despejamos la molaridad. 
3. ¿Qué contiene el matraz, una vez finalizada la valoración?.¿Qué pH tiene?. 
4. ¿Qué significa el término “enrasar”?. 
5. ¿Cuál es el papel del indicador?. 
6. En la valoración de 20 ml de hidróxido de sodio con ácido sulfúrico 0,1 M, se consumieron 30 ml 
de la disolución del ácido. ¿Cuál es la concentración de la base?. 
 
Variante: Esta práctica suele hacerse al revés, poniendo HCl en la bureta y NaOH en el matraz, porque el 
NaOH estropea y atasca las llaves esmeriladas, pero no hay problema con las de plástico. En el caso de 
hacerla así, la disolución del matraz sería violeta y se añade HCl hasta que se vuelve incolora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practica 7: ACCION DE LOS ACIDOS SOBRE LOS METALES 
 
1. OBJETIVOS: 
• Demostrar que los metales de mayor potencial con relación al hidrogeno, lo desplazan de los 
ácidos fuertemente ionizados. 
• Comprobar que los metales con menor potencial que el hidrogeno, no pueden desplazarlo de los 
ácidos. 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
18 
• Demostrar que los metales de mayor potencial pueden sustituirlos, cuando las sales de los 
metales de menor potencial están en solución . 
• Reconocer los criterios de oxidación – reducción en el experimento del punto 3 . . 
• observar los cambios químicos producidos durante las reacciones y escribir las formulas 
químicas de reactantes y reactivos. 
 
2. MARCO TEÓRICO: 
 
Los metales se caracterizan por la facilidad con que ceden electrones, mediante el cual se convierten en 
cationes. Pero notados lo hacen con la misma intensidad. La fuerza con que cada uno actúa se deb a la 
diferencia de potencial o fuerza electromotriz, que varia de acuerdo a la posición de estos metales en la 
tabla periódica. 
 
Los de mayor potencial que el hidrogeno, lo desplazan de los ácidos fuertemente ionizados y se 
disuelven. En cambio, los de menor potencial solo se disuelven en condiciones oxidantes. 
Las sustancias tienen un conjunto único de propiedades que las caracteriza, permiten su identificación. 
 
 
3. MATERIALES Y REACTIVOS: 
Materiales: 18 tubos de ensayo, 3 gradillas para 12 tubos, 2 espatulas. 
Reactivos: Virutas de Cu, Al, Zinc, Zn en lamina, Sulfato cúprico, Ácidos: HCl, H2SO4, HNO3 
 
4. PROCEDIMIENTO 
 
1. Marque las tres gradillas con los nombres de los tres ácidos 
 
2. Introduzca virutas de Fe, Al, Cu, y Zn en cada tubo de las tres gradillas. 
 
3. Utilizando pipetas, agregue a los tubos de la gradilla 1 acido clorhídrico diluido. A la gradilla 2, acido 
sulfúrico diluido. A la gradilla 3 acido Nítrico diluido. 
 
4. Observe los cambios que se efectúan en cada caso y registre los resultados en forma comparativa. 
 
5. En un vaso de precipitados de 100 ml. disuelva en agua 5 g de CuSO4. Introduzca una lámina de Zn. 
Anote sus observaciones. 
 
 
6. PREGUNTAS. 
 
1. Como es el comportamiento de cada metal con los ácidos adicionados? Realice una tabla 
comparativa. 
2. Noto algún cambio en el experimento del numeral 5? 
3. ¿Cuál de los metales analizados se manifestó con mayor diferencia de potencial, y cual con 
menos? 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 Experimental Organic Chemistry 3th Edition. Gilbert & Martin. Harcourt, página 171 
 HORMAZA Angelina. 2004. MANUAL DE LABORATORIO DE BIORGÁNICA. Escuela de Química. 
Universidad Nacional de Colombia. Medellín – Colombia 
 Leigh, R. Elderfield, P. Smith, W Bachmann. 1960. A Manual for the Organic Chemistry laboratory. Ed. 
John Wiley & Sons, INC, New York 
 
 
 
Facultad de Ingeniería 
Departamento de Ciencias Básicas 
Guías de Laboratorio Química Básica 
19 
 R. Adams, J. Johnson, Ch. Wilcox. 1965. Laboratory Experiments in Organic Chemistry. Ed. Macmillan 
company. New York 
 Microsoft Encarta 2007. 1993-2006 Microsoft Corporation. 
 
 
Direcciones electrónicas: 
 
http://www.monografias.com/Quimica/index.shtml 
http://personal5.iddeo.es/pefeco/index.html 
http://www.galeon.com/filoesp/ciencia/quimica/guias.htm 
http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/ 
http://apuntes.rincondelvago.com/trabajos_global/quimica/ 
http://100ciaquimica.edv3.net/principal/index.htmhttp://100ciaquimica.edv3.net/experiencias/index.htm 
 
http://www.monografias.com/Quimica/index.shtml
http://personal5.iddeo.es/pefeco/index.html
http://www.galeon.com/filoesp/ciencia/quimica/guias.htm
http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/
http://100ciaquimica.edv3.net/principal/index.htm
http://100ciaquimica.edv3.net/experiencias/index.htm

Continuar navegando