Logo Studenta

APUNTESHISTORIAPROSPECCINSSMICAENCUBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/323829922
Apuntes Sobre La Historia Y Estado Actual De La Prospección Sísmica
Petrolera En Cuba
Conference Paper · March 2018
CITATIONS
0
READS
1,345
1 author:
Guillermo Miró Pagés
Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
71 PUBLICATIONS   37 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Guillermo Miró Pagés on 17 April 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/323829922_Apuntes_Sobre_La_Historia_Y_Estado_Actual_De_La_Prospeccion_Sismica_Petrolera_En_Cuba?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/323829922_Apuntes_Sobre_La_Historia_Y_Estado_Actual_De_La_Prospeccion_Sismica_Petrolera_En_Cuba?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Pages-2?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Pages-2?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnologica_de_la_Habana_Jose_Antonio_Echeverria?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Pages-2?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Guillermo-Pages-2?enrichId=rgreq-fbb69a24364a7bb021169eab10903166-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMzgyOTkyMjtBUzo2MTYzOTU2NDk4NTU0ODhAMTUyMzk3MTU4MzM2OQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
_________________________________________________________________________
1
Apuntes Sobre La Historia Y Estado Actual De La
Prospección Sísmica Petrolera En Cuba.
 Guillermo Miró Pagés
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, Calle 124 S/n, Marianao 15, Ciudad de La Habana, Cuba.
gmiro@civil.cujae.edu.cu
Resumen
El presente trabajo constituye una recopilación de datos acerca del surgimiento, desarrollo, estado actual y
principales perspectivas de la sísmica petrolera en nuestro País y el mismo surge al calor e inspiración de su
autor por el 40 aniversario de la CUJAE, que habremos de conmemorar durante el año 2004, ya que en
nuestra Institución fueron formados la mayoría de los ingenieros geofísicos sobre cuyos hombros ha
descansado la prospección petrolera cubana en estos años.
Debe indicarse, que es este un trabajo de alcances limitados ya que su autor en modo alguno se ha propuesto
agotar el tema de la historia de la exploración geofísica petrolera en Cuba, sino más bien realizar una modesta
contribución en este campo que pueda ser de utilidad para otros estudios, que con una perspectiva mas
profunda y abarcadora sean realizados sobre este interesante asunto en el futuro.
La aplicación de los métodos sísmicos para la prospección gasopetrolifera se inicio en Cuba en la década del
treinta del pasado siglo.
A partir de esa época, en el desarrollo de estas investigaciones pueden ser identificadas convencionalmente
cinco etapas fundamentales de acuerdo al nivel técnico-metodológico alcanzado y a la resolutividad lograda
con el método, las que son evaluadas en el trabajo. Inicialmente se realiza una valoración sobre, el avance la
exploración de hidrocarburos en nuestro País, ya que sin abordar este importantísimo aspecto, no podríamos
comprender las circunstancias que han propiciado el desarrollo histórico de la sísmica en Cuba.
Introducción
El presente trabajo constituye fundamentalmente una recopilación de datos acerca del surgimiento,
desarrollo, estado actual y principales perspectivas de la sísmica aplicada en nuestro País que
puedan servir de referencia para una futura elaboración de la historia de la prospección geofísica
en Cuba; por lo tanto, el mismo no puede ser considerado como una obra terminada sino como un
esfuerzo en desarrollo abierto a sugerencias y a eventuales precisiones.
Esta ponencia surge al calor e inspiración de su autor por el 40 aniversario de la CUJAE, que
habremos de conmemorar durante el presente año 2004, ya que en nuestra Institución fueron
formados la mayoría de los ingenieros geofísicos sobre cuyos hombros ha descansado la
prospección petrolera cubana; constituye además, un elemento indispensable para la introducción
de las clases de Sísmica que serán impartidas a ingenieros geólogos de CUPET en el contexto de
la Especialidad de Post Grado “Geofísica Petrolera”.
El autor desea hacer constar de inicio, su agradecimiento a la Ing. Sofía López Acosta Directora de
DIGICUPET, por sus valiosas y oportunas sugerencias sobre el contenido del trabajo, así como
destacar que en la medida de lo posible, ha tratado de evitar caer en detalles técnicos
innecesarios, tratando de centrar la atención principalmente hacia la caracterización general de las
diferentes etapas de desarrollo histórico de la sísmica en Cuba.
_________________________________________________________________________
2
 En primer lugar, deben reconocerse las importantes contribuciones que vinculadas al tema de la
historia de la exploración petrolera del País, han sido realizadas por distintos especialistas del
MINBAS las que aparecen referidas explícitamente en el cuerpo del trabajo.
También es justo reconocer a los “actores” principales de esta ponencia: los ingenieros y técnicos
del MINBAS que laboran en DIGICUPET y en el CEINPET, los especialistas a cargo de la
adquisición de los datos, del procesamiento e interpretación de éstos.
El autor, en cierto momento en la preparación de este trabajo, estuvo tentado a mencionar
explícitamente a algunos(as) compañeros que han dedicado sus vidas a la exploración sísmica,
pero finalmente desistió de tal propósito para evitar incurrir en posibles omisiones involuntarias; en
su lugar, prefirió evocar en un sitio relevante de esta publicación la memoria de los ing. Héctor Lee
y Gisela Rodríguez, fallecidos hace poco, los que durante muchos años dedicaron lo mejor de su
intelecto, voluntad y amor al éxito de la prospección geofísica petrolera en Cuba.
La aplicación de los métodos sísmicos para la prospección gasopetrolifera se inicio en Cuba en la
década del treinta del pasado siglo.
A partir de esa época, pueden ser identificadas convencionalmente cinco etapas fundamentales
en la aplicación de la sísmica, atendiendo principalmente al nivel técnico-metodológico alcanzado y
al grado de madurez de nuestros cuadros, las que serán sucintamente descritas a continuación.
Etapas En El Desarrollo De La Exploración Sísmica Petrolera En Cuba.
Primera etapa (periodo prerrevolucionario)
Esta etapa se caracteriza por el hecho de que los trabajos sísmicos realizados durante la misma no
respondían a ninguna estrategia dirigida al estudio geológico sistemático e integral del País, sino
más bien constituían investigaciones locales y aisladas entre sí (Miró Pagés G, 1987).
Los métodos de prospección sísmica comenzaron a ser empleados en tierra durante 1935 y en el
mar durante 1938 por diferentes compañíasnorteamericanas cada una de las cuales perseguían
sus propios objetivos particulares. Debe resaltarse que en la ejecución de estos trabajos
prácticamente los cubanos no participaban, sino que los mismos eran ejecutados exclusivamente
por norteamericanos. (Tenreyro Pérez R, 1988)
Desde entonces hasta el año 1958, fueron realizadas múltiples campañas sísmicas en distintas
regiones del País orientadas a la prospección gasopetrolifera por los métodos de Reflexión y
Refracción (Hernández Pérez G, 1984) cuya efectividad geológica fue en muchos casos limitada ya
que a pesar de emplearse la tecnología más moderna entonces existente, ésta no estaba a la
altura de los requerimientos de las complejas condiciones sismogeologicas que caracterizan a
nuestro territorio.
En este contexto debe señalarse, que a finales de la década de los años 50 se desarrolló por parte
de las compañías norteamericanas un intenso trabajo exploratorio con la ejecución de varios miles
de Km. lineales de perfiles sísmicos en las cuencas sedimentarias del sur de Cuba (Los Palacios,
Central, Cauto, Nipe y Guantánamo), en la plataforma insular del sur (Golfos de Guacanayabo,
Ana Maria, Batabano, La Broa) y del norte (Golfo de Guanahacabibes, norte de las actuales
provincias de Villa Clara, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila) así como fueron realizados varios
perfiles regionales entre Cuba-Las Bahamas-La Florida.
_________________________________________________________________________
3
En todos los casos las Brigadas pertenecían a compañías extranjeras tales como: Petty Ray,
Rayflex, Western Geophysics y otras. Toda la información obtenida por estas compañías pudo ser
recuperada por nuestra Revolución (Tenreyro Pérez R, 1988).
Así mismo, también fue iniciado entonces, el estudio de las velocidades de propagación de las
ondas sísmicas a través de nuestro subsuelo, mediante mediciones realizadas en varios pozos
profundos perforados en nuestro territorio nacional, empleándose con este fin tanto el
sismocarotage integral como el diferencial (carotaje acústico).
Puede resumirse que en este periodo fueron descubiertos 10 pequeños yacimientos los que hacia
1959 proporcionaban un nivel de producción de aproximadamente 50,000 toneladas (Cuba culture,
2000).
Por ultimo con relación a esta etapa es de significar que durante la misma no se formaron en el
País los cuadros requeridos para la exploración geofísica del mismo.
Segunda etapa (1959-1970)
Esta etapa se identifica porque marca el inicio del estudio geológico sistemático y planificado del
territorio de Cuba lo cual se hizo posible gracias al triunfo de nuestra Revolución.
Durante este periodo, en que se contó con una contribución muy importante de un valioso grupo de
especialistas soviéticos y latinoamericanos, fue incrementada significativamente la participación de
los técnicos cubanos en esta rama, siendo elaborados varios informes de generalización de los
datos geólogo-geofísicos que habían sido obtenidos anteriormente, lo que permitió trazar pautas
para los trabajos futuros. Debe resaltarse que estos trabajos fueron realizados por el extinto
Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) dirigido por el Comandante Jesús Suárez Gayol,
caído posteriormente junto al Che en Bolivia.
Entre los especialistas que jugaron un papel importante en la conducción de los trabajos sísmicos
en aquel entonces merece destacarse especialmente al ingeniero Mario Miranda Fonte quien,
habiéndose formado como ingeniero electricista en los Estados Unidos en 1948 y habiendo
trabajado posteriormente en tareas de exploración sísmica en aquel País, asumió en 1961 la
dirección de 3 Brigadas de exploración sísmica (GF-13, GF-14 y GF-100), y tuvo un papel
relevante en la formación de técnicos geofísicos nacionales en aquel entonces.
Durante esta etapa merece resaltarse como un hecho de trascendental connotación histórica, la
visita realizada por el Comandante Ernesto Che Guevara a las brigadas sísmicas durante las
campañas realizadas en Caibarien y Ciego de Ávila. (Carballo Otero O, 2001).
Por primera vez las brigadas que ejecutaban los trabajos de exploración petrolera eran cubanas.
Las investigaciones se realizaron fundamentalmente en dos zonas: en la Cuenca Central y en la
zona de aguas someras de nuestra costa norte. Estos trabajos tenían carácter de reconocimiento y
detalle y en los mismos se empleaba la técnica de Reflexión Simple.
Es sobresaliente el hecho ya anteriormente referido, de que durante esta etapa fueron realizadas
varias campañas sísmicas en la plataforma marina de Cuba (mas de 9000 Km de perfiles) por el
barco soviético “Vladimir Obruchev”empleando los métodos de Reflexión y Refracción. Como
resultado de la interpretación de los materiales obtenidos (Álvarez Castro J, 1999) bajo la dirección
de V.A. Levchenko y con la contrapartida cubana de G. Echeverría y J. Álvarez se lograron
descubrir a fines de la década del 60 e inicios de la del 70 los yacimientos más grandes existentes
hasta la actualidad (“Boca de Jaruco”y “Varadero” además de “Guanabo”y “Camarioca”).
_________________________________________________________________________
4
Los trabajos en tierra comenzaron durante esta etapa en 1961, con estaciones sísmicas de registro
oscilografico y reproducción de los sismogramas en papel fotosensible, con el objetivo de
esclarecer la constitución de los sedimentos Cretácicos y Terciarios mediante el Método de las
Ondas Reflejadas. Posteriormente a partir de 1969 las estaciones sísmicas de registro en papel
fotosensible fueron sustituidas por las de registro magnético.
Dentro de esta etapa son de destacar los trabajos sísmicos (cerca de 800 Km. de perfiles)
realizados en la región de la Cuenca Central (Hernández Pérez G, 1984), procesándose
posteriormente una parte de los magnetogramas allí obtenidos por el Método de Recepción
Dirigida Regulada (MRDR), apreciándose la mayor efectividad geológica del mismo en
comparación con la proporcionada por el Método de Reflexión estándar. Sin embargo el limitado
nivel de automatización con que entonces se contaba para el procesamiento de los datos, no
permitía introducir ampliamente en Cuba el MRDR.
Es muy sobresaliente en este periodo el hecho de que fue puesta en práctica la elaboración de los
magnetogramas en las estaciones soviéticas de procesamiento analógico PCZ-4 y en el sumador
magnético POISK-RDR.
Es de resaltar también que durante este periodo se realizaron múltiples mediciones de las
velocidades de propagación de las ondas sísmicas en numerosos pozos profundos ubicados
principalmente en las áreas de mayor interés (Habana-Matanzas, Varadero-Cárdenas, en la
Cuenca Central y en la cayeria de la costa norte). Estos trabajos fueron realizados generalmente
con la metodología del sismocarotage integral simple.
Debe señalarse que en las estructuras del Cretácico Superior identificadas en la plataforma norte
de Cuba, fueron perforados varios pozos profundos ( ≈H 4,5-5,0 Km.) los que no arrojaron
presencia de hidrocarburos. Algunos pozos ( ≈H 3-4 Km.) fueron perforados también en las
estructuras detectadas en la Cuenca Central.
A finales de la década del 60, fueron obtenidos los primeros resultados satisfactorios al norte de las
provincias de La Habana y Matanzas.
Por ultimo, un aspecto significativo que debe ser resaltado por su connotación estratégica, es que
durante este periodo comenzó en forma significativa la preparación de cuadros de nivel superior y
medio para la prospección geológica del País al adicionarse a la carrera de Ingeniería Geológica y
Minas que ya existía en la Universidad de Oriente (Rodríguez Pérez J, 2003), la Escuela de
Ingeniería Geofísica en la CUJAE, la Escuela de Licenciatura en Geología en la Universidad de La
Habana y el Instituto Tecnológico de nivel medio “Comandante Vitalio Acuña”; también en este
periodo comenzó la formación de especialistas cubanos en algunos países del extinto campo
socialista principalmente en la URSS.
 Tercera etapa (1970-1978)
Durante este periodo es de resaltar en primerlugar, la apertura y funcionamiento de la Dirección
General de Geología y Geofísica (DGGG) y posteriormente de la Empresa Nacional de Geofísica
(ENG), entidades que tuvieron a su cargo durante muchos años la conducción de la prospección
geofísica petrolera en el País.
El rasgo distintivo de este periodo consiste en la realización en todo el territorio de Cuba de un
complejo de trabajos geofísicos regionales a lo largo de 17 perfiles, por los Métodos de Ondas de
Cambio de los Terremotos (“Zemlia”), de Ondas Reflejadas (MOR), Punto de Reflexión Común
_________________________________________________________________________
5
(MPRC), Recepción Dirigida Regulada (MRDR), Correlación de Ondas Refractadas (MCOR),
Perfilaje Sísmico Vertical (PSV) y Sondeos Magnetoteluricos. Estos trabajos geofísicos regionales
(Hernández Pérez G, 1976) conjuntamente con la perforación de varios pozos parametricos
perseguían los objetivos de mapear la superficie del fundamento y otras fronteras mas profundas
de nuestra corteza terrestre; estudiar la configuración tectónica de los estratos comprendidos en la
cobertura sedimentaria , investigar las particularidades de yacencia de los complejos de rocas de
mayor interés, detectar posibles trampas gasopetrolíferas y en general aportar elementos para
evaluar las perspectivas de hidrocarburos del subsuelo cubano.
Las conclusiones de estos trabajos regionales fueron generalizadas considerando todos los datos
geólogo-geofísicos disponibles en 1975 y debe resaltarse que los mismos constituyeron un hito
muy importante en el conocimiento de la constitución profunda de nuestro territorio nacional.
 Con relación a este periodo debe señalarse que las investigaciones realizadas aportaron valiosas
informaciones que contribuyeron al descubrimiento de los yacimientos de petróleo Varadero y
Camarioca.
Al inicio de esta etapa, durante 1971 fue empleado por primera vez en Cuba el Método del Perfilaje
Sísmico Vertical en los pozos Guayacanes-9 y Colorados-1 (Urupov a K, 1986).
Durante esta etapa es de resaltar la disminución gradual que comenzó a manifestarse en los
volúmenes de los trabajos de Refracción con relación a los de Reflexión de acuerdo con la
tendencia y experiencia internacional ya atesorada en aquel entonces, sobre la mayor resolutividad
de este ultimo método en la exploración gasopetrolifera.
Por ultimo es de señalar que durante este periodo comenzaron a egresar los primeros grupos de
especialistas geofísicos nacionales sobre cuyos hombros ha descansado después en lo
fundamental, el desarrollo de la exploración geofísica petrolera del País.
Cuarta etapa (1978-fines de la década del 80)
Esta etapa se identifica por un nuevo salto en el desarrollo de los métodos sísmicos en Cuba.
Este periodo se caracterizó por la intensificación de los trabajos de prospección (principalmente en
las áreas de la Cuenca Petrolífera Norte Cubana) habiéndose realizado miles de kilómetros
lineales de perfiles tanto en tierra como en el mar (Urupov A K, 1986), por el empleo de los
sistemas de observación de recubrimientos múltiples, el comienzo de la utilización de las fuentes
de excitación no explosivas, el inicio del empleo de la registracion digital y del procesamiento de
los datos sísmicos en las computadoras electrónicas digitales.
Durante 1979 por primera vez fue empleada en Cuba una estación sísmica digital durante los
trabajos metodológico-experimentales que fueron realizados en aquel entonces en el área
Varadero-Cárdenas durante la ejecución de los cuales fueron evaluados diferentes parámetros y
sistemas interferenciales para la adquisición de los datos.
Los trabajos mediante el MPRC llevados a cabo empleando estaciones analógicas, habían
permitido caracterizar en esta área los rasgos tectonicos principales de los sedimentos del
Neógeno-Paleógeno y también de las rocas del Cretácico dislocadas y yacentes a profundidades
del orden de 1-1,5 Km.
_________________________________________________________________________
6
Los trabajos con las estaciones digitales, que perseguían el objetivo de tratar de aumentar la
profundidad de investigación dado el mayor diapasón dinámico de éstas, fueron llevados a cabo en
primer lugar en las áreas donde la información sísmica obtenida anteriormente era pobre o nula.
Después que fueron realizados en esta zona los primeros trabajos experimentales con las
estaciones digitales, se verificó que la profundidad de investigación efectivamente se incrementaba
en cierta medida con el empleo de estas.
Hacia finales de 1983 ya habían sido sustituidas en Cuba todas las estaciones sísmicas de registro
analógico que eran empleadas en los trabajos de reflexión por estaciones de registro digital.
Durante esta etapa operaban en Cuba 7 brigadas sísmicas en la entonces Empresa Nacional de
Geofísica (ENG); por otra parte es de destacar que en esa época el centro de calculo sísmico
procesaba los datos con una computadora soviética del tipo EC-1035 empleando el paquete de
programas SDS-3 que contaba con cerca de 150 soft wares para la elaboración de los datos.
En este periodo merecen ser destacadas las campañas de adquisición sísmica marina realizadas
por la compañía inglesa “Horizon Exploration”en el Golfo de Cárdenas (1982-1983) así como las
investigaciones análogas realizadas por los barcos soviéticos “Senezh” y “V. Sujotski”y en 1986 por
los barcos “Académico Golitzin”y “Profesor Polchkov”en zonas de aguas profundas.
Como resultado de esos trabajos, se puso de manifiesto que dentro de los limites de las zonas de
aguas profundas al norte de Cuba (profundidad del mar mayor de 300 m) como regla, en los cortes
de tiempo del MPRC se aprecian una gran cantidad de fronteras reflectoras de poco buzamiento y
de elevada expresividad dinámica.
Sin embargo también se evidenció, que en la medida que los perfiles se iban acercando a la costa
en general la calidad de los registros empeoraba sensiblemente e incluso en algunas áreas
prácticamente se perdían completamente las reflexiones, lo que dificultaba la correlación de la
información al pasarse de las zonas de aguas profundas a las de aguas someras. En estas ultimas
zonas (profundidades del mar de hasta 100 m), o sea dentro de los limites de la plataforma, el
Método de Reflexión permitió como regla identificar horizontes solamente hasta los tiempos de
registro de 0,8-1,0 s.
En aquella época para la excitación de la energía sísmica en tierra se empleaban tanto explosiones
como fuentes no explosivas soviéticas del tipo GSK.
En las campañas marinas ya eran solamente empleadas las fuentes de excitación neumáticas.
Resalta durante este periodo la realización de un cierto volumen de trabajos sísmicos por la
metodología 3D del Perfil Ancho y del perfilaje curvilíneo (slalom line).
Por ultimo, debe destacarse que durante esta etapa continuó acrecentándose de modo sensible la
experiencia de nuestros técnicos en las actividades de la exploración geofísica petrolera a lo que
coadyuvó en primer lugar la dedicación de estos, la colaboración de la asesoria extranjera, la
realización de numerosos cursos de postgrado, la obtención de grados científicos por diversos
especialistas, la participación en eventos y misiones de intercambio científico-técnico en el
extranjero por algunos de nuestros profesionales etc.
Quinta etapa (Década del 90 hasta el presente)
_________________________________________________________________________
7
El inicio de esta etapa esta marcado por la desaparición del campo socialista de Europa del Este y
en particular de la URSS, lo que incidió muy fuertemente en nuestra economía al vernos sometidos
a un doble bloqueo.
Esta situación se expresó lógicamente también con mucha fuerza en el campo de la exploración
gasopetrolifera lo que obligo a nuestro Estado a replantearse estrategias para el enfrentamiento de
la misma.
 A inicios de esta década, se decide continuar la exploración gasopetrolifera mediante licitaciones a
compañías extranjeras que aportaran el capital necesario para una exploracióna riesgo al amparo
de la “Ley para las inversiones extranjeras en Cuba”la que coadyuva al desarrollo económico del
País salvaguardando y protegiendo al mismo tiempo los intereses del Estado.
En estos nuevos marcos de trabajo y con el claro objetivo de continuar incrementando la
producción gasopetrolifera del País, como viene sucediendo sensible y sostenidamente en los
últimos años, han sido desarrollados importantes trabajos sísmicos con algunas de las técnicas
más novedosas existentes, entre los cuales pueden citarse a modo de ejemplo los siguientes:
1. Adquisición de más de 10 000 Km. de líneas sísmicas en tierra, desde La Habana hasta
las provincias orientales, con las más modernas técnicas, cuyo procesamiento e
interpretación han permitido la ubicación de más de 20 pozos exploratorios y el posterior
desarrollo de los yacimientos descubiertos.
2. Realización de varias campañas sísmicas en aguas someras y profundas situadas
inmediatamente al norte de las áreas productoras enclavadas en la Franja Petrolera Norte
Cubana las que permitieron confirmar que además de la cadena de estructuras geológicas
productoras en tierra, existen otros trenes de estructuras en el sector marino similares y
paralelos al primero. En este contexto han sido reveladas 17 estructuras geológicas
(prospectos) de los cuales 5 ya tienen producción industrial; estas investigaciones han
ampliado las áreas perspectivas de la Franja Petrolera Norte Cubana alcanzando una
superficie total de unos 3000 2Km con lo cual se ha multiplicado prácticamente por 7 el
área inicial (Rodríguez Hernández R y otros, 2002) por lo cual esta región se convierte en
un importante objetivo de exploración.
3. Reinterpretación de aproximadamente 4 000 Km. de líneas sísmicas adquiridas en la
provincia gasopetrolifera norte cubana (López Acosta S, 2003) lo que a ayudado a
esclarecer muchos aspectos del modelo geológico de esta región.
4. Adquisición desde 1994 de mas de 4000 Km. de líneas sísmicas en la denominada
provincia petrolera sur cubana (Toucet Téllez S y otros, 2003) cuyos resultados, junto a los
de las perforaciones realizadas en el área de los Golfos, muestran la presencia aquí de
una gran cuenca sedimentaria que presenta atractivas perspectivas desde el punto de vista
de la posible existencia de trampas gasopetrolíferas en la misma.
5. Ejecución coordinada CGG-CUPET de un volumen de unos 7330 Km. de sísmica marina
2D en el área aproximada de 110,000 2Km que cubre la ZEE de Cuba en el Golfo de
Méjico (López Acosta S, 2003) con parámetros refinados de adquisición y mayores offset
que los utilizados anteriormente lo que posibilitó aumentar la calidad de la imagen obtenida
tanto en el sentido vertical como en el horizontal e incrementar así mismo, en sentido
general, nuestro grado de conocimiento sobre esta vasta región.
_________________________________________________________________________
8
6. Estudio de la corteza profunda de la ZEE de Cuba en el Golfo de Méjico a partir de la
interpretación de cortes sísmicos de reflexión profunda (Arriaza Fdez G y otros 2003) y de
datos de campos potenciales (Prol Betancourt, J, 2003).
7. Estudio de la sismoestratigrafia del Mesocenozoico en el sureste del Golfo de Méjico y
evaluación de sus implicaciones para la exploración petrolera (Sora Monroy A y otros,
2003)
8. Realización de campañas de adquisición sísmica marina 3D con el empleo de las más
modernas tecnologías.
9. Modernización del hardware del centro de cálculo de DIGICUPET e instalación del sistema
GEOCLUSTER para el procesamiento de datos sísmicos 3D, el que incluye la posibilidad
de emplear migración antes de la suma.
En el marco del presente trabajo debe reconocerse que a pesar de los logros obtenidos con la
aplicación de los métodos sísmicos en Cuba, indudablemente en algunas regiones importantes
tales como la correspondiente al cinturón sobrecorrido norte cubano, el método tropieza con
algunas limitaciones serias que limitan la resolutividad del mismo.
Las limitaciones anteriormente referidas, entrañan un reto para nuestros geofísicos, pudiendo
presumirse que las mismas serán superadas en la medida de lo posible en el futuro, con el
empleo de nuevas y más modernas tecnologías de adquisición, procesamiento e interpretación
de los datos.
En la Tabla 1 se sintetizan algunos parámetros de la adquisición y el procesamiento actual de
los datos sísmicos en Cuba en los últimos años.
Del análisis de los datos reflejados en la Tabla 1, se pone de manifiesto que algunos de los
parámetros que en forma más elocuente han incidido en el incremento de la efectividad de la
adquisición en los últimos años en Cuba son los siguientes: 1) aumento considerable del offset; 2)
aumento del numero de canales de registro empleados; 3) incremento del grado de cobertura de
las fronteras sísmicas en las campañas de adquisición realizadas; 4) incremento del tiempo total de
registro etc.
En la figura 1, cuyos datos han sido tomados y promediados por el autor del presente trabajo a
partir de la Tabla 1, se evidencia el acusado incremento que ha experimentado el grado de
recubrimiento de las fronteras sísmicas en Cuba en los últimos años, lo que caracteriza en forma
elocuente el incremento en la calidad de la adquisición sísmica en este periodo.
_________________________________________________________________________
9
Figura 1: Incremento promedio del grado de recubrimiento de las fronteras sísmicas reflectoras en
Cuba en los últimos años.
♦ CONCLUSIONES:
 La creación del Servicio Geológico Nacional y la formación de técnicos de nivel superior y
medio en Geofísica y Geología a partir de la década del 60 han sido premisas decisivas
para el desarrollo de las prospecciones petroleras en Cuba.
 La aplicación de los métodos de exploración sísmica ha tenido un marcado auge y un
desarrollo ascendente en el País, sobre todo después del triunfo de la Revolución Cubana,
habiendo los mismos contribuido a incrementar la producción petrolera del País.
 Actualmente la sísmica experimenta un desarrollo sostenido en Cuba tanto en lo referente
a la adquisición como al procesamiento e interpretación de los datos en relación con los
requerimientos de la Nación de continuar incrementando su producción gasopetrolifera y
es previsible que este desarrollo continué y aun se incremente en el futuro próximo, sobre
todo vinculado con la exploración de la ZEE del Golfo de Méjico.
No Sector Sísmica
2D (Km)
Sísmica
3D
(Km2)
Año Metodología
de adquisición Procesamiento
1 Habana-
Matanzas 100 1986
Fuente exp. Dinamita ∆PR-30 m
Cobertura-2400% Hodografo-3150 m
Cuba. Sistema SS3
sin migración
2 Habana-
Matanzas 354 1994
Vibradores, ∆PR-40 m Cobertura- 8000%
Trazas-160 Hodografo-3300 m.
París.
Migración después
de la suma
3 Puerto
Escondido
200
marinos 1986
Fuente no explosiva ∆PR-25 m. Trazas
48
Cobertura-2400% Hodografo-1350 m
Reprocesados en
Venezuela, migración
después de la suma
4 Boca de Jaruco
9
marino
1989
Fuente no explosiva
AIRGUNS ∆PE-25 m
Cobertura-2400%
Trazas-48 Hodografo-1175 m
URSS, Migración
después de la suma
Reprocesados en
Calgary migración
antes de suma,
Interpretación
interactiva en
_________________________________________________________________________
10
WORKSTATION
5 Varadero-
Cárdenas 175
1994
1995
1997
Vibradores ∆PR-25 m
Cobertura-8000% y 12000%
París, migración
antes y después de
la suma
6 Bahía
de Cárdenas
300
marino 1987
Fuente no explosiva AIRGUNS ∆PE-25 m
Cobertura-2400% Trazas-48 Hodografo-
1325 m
Reprocesado en
Calgary. Migración
antes de la suma
7 Bahía
de Cárdenas
650
marinos 1992
No explosiva AIRGUNS ∆PR-40 m
Cobertura-6000% Trazas-12 Hodografo-
2380 m
Calgary, Canadá
Migración antes de la
suma
8 Bahía
de Cárdenas 208
marino
1995
Fuente no explosiva AIRGUNS ∆PR-25 m
Cobertura-1600%
Trazas-192
Interpretación en
Calgary y migración
antes de suma
interpretación
interactiva en
WORKSTATION
9 Guásimas
y
Litoral
50
marino y
terrestre
1987
20 Km Idem No 6
30 Km.- Dinamita
Cobertura-4800%Reprocesado en
Calgary. Migración
antes de la suma
10 Martí-Corralillo
523 1985
Fuente de impulso GSK-6 Cobertura-
1200%, 2400% ∆PR-50 m Hodografo-
2400 m
Cuba SS3M
con migración Post
stack
11 Martí-Corralillo 117 1993 Vibradores ∆PR-10 m Cobertura-8000% París Migración
Tabla 1: Parámetros de adquisición y de procesamiento de algunas de las campañas sísmicas
realizadas en Cuba en los últimos años (Según López Acosta S, 2003).
Referencias
1. Arriaza Fdez G y otros, 2003: “Estudio de la corteza profunda de la ZEE de Cuba en el Golfo de Méjico a
partir de la interpretación de cortes sísmicos de reflexión profunda” Memorias del V Congreso Cubano de
Geología y Minería
2. Álvarez Castro J, 1999: “Nuevas concepciones geológicas aplicadas en la exploración de las cuencas
gasopetrolíferas cubanas”Tesis doctoral, ISPJAE
3. Carballo Otero O, 2001: “Una leyenda viva de la Geofísica Cubana”Boletín de la Sociedad Cubana de
Geología, Volumen 3, Numero 2.
Cuba culture, 2000: Sitio en INTERNET anónimo.
4. Echevarria G y Badia E, 1986: “La exploración y explotación de petróleo en Cuba: Historia, evolución y
situación actual”Archivo CEINPET
5. Hernández Pérez G, 1984: “Elaboración de un complejo de métodos para las investigaciones geofísicas
sobre la constitución profunda de la región central de Cuba con relación a sus perspectivas
gasopetrolíferas”Tesis de Candidatura
6. Hernández G, 2000: “Aporte de los métodos geofísicos de superficie al desarrollo de la exploración
petrolera en Cuba” Memorias del Primer Congreso Cubano de Geofísica.
7. López Acosta S y otros, 2003: “Características de la imagen sísmica de la ZEE de Cuba de la región
occidental del Golfo de Méjico” Memorias del V Congreso Cubano de Geología y Minería
8. López Acosta S y otros, 2003: “Caracterización sísmica del corte geológico en el cinturón sobrecorrido
cubano: Nuevas estructuras para la búsqueda de hidrocarburos” Memorias del V Congreso Cubano de
Geología y Minería
9. Marrero Faz M, 2003: “Current status and near future of petroleum exploration activites in the EEZ of the
Gulf of Mexico” Memorias del V Congreso Cubano de Geología y Minería
10. Marrero Faz M, 2000: “Situación actual y perspectiva de la exploración petrolera en Cuba”Memorias del
Primer Congreso Cubano de Geofísica
11. Miro Pagés G, 1993:“Análisis integrado de los métodos geofísicos, morfometricos y de teledetección para
el estudio de la Cuenca del Cauto”ISPJAE.
_________________________________________________________________________
11
12. Miro Pagés G, 1987: “Prospección Sísmica II”Libro de texto. Editorial ISPJAE.
13. Morales Agüero J, 2000: “ ¿Hay petróleo en Cuba?”, 26 digital, INTERNET
14. Morales I, 2000: “Historia de la Industria Petrolera en Cuba”articulo en INTERNET.
15. Prol Betancourt, J, 2003: “Alineaciones del campo gravitatorio en el Golfo de México y su relación con la
tectónica profunda”. Memorias del V Congreso Cubano de Geología y Minería
16. Rodríguez Hernández R y otros, 2002: “Franja Petrolera Norte Cubana: Pronostico de su desarrollo costa
afuera”XIV Forum de Ciencia y Técnica.
17. Rodríguez Pérez J, 2003: Comunicación personal
18. Sora Monroy A y otros, 2003: “Estudio de la sismoestratigrafia del Mesocenozoico en el sureste del Golfo
de Méjico y evaluación de sus implicaciones para la exploración petrolera” Memorias del V Congreso Cubano
de Geología y Minería
19. Sosa Meizoso C, 2002: Trabajo referativo de la Maestría Petrolera, ISPJAE.
20.Toucet Téllez S y otros, 2003: “Estructuras potencialmente petroleras detectadas por los trabajos
geofísicos al sur de Camagüey” Memorias del V Congreso Cubano de Geología y Minería
21. Tenreyro Pérez R y otros, 1988: “Fundamentos de la Prospección Sísmica”Libro de texto, Editorial Pueblo
y Educación
22. Urupov A K, 1986: “Análisis y estado de los trabajos sísmicos. Recomendaciones para elevar la
efectividad geológica de las investigaciones en las áreas perspectivas petrogasiferas en Cuba”Informe a la
ENG.
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/323829922

Continuar navegando

Materiales relacionados