Logo Studenta

Evaluación hidrogeológica y de la vulnerabilidad a la contaminaci

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
1-1-2005 
Evaluación hidrogeológica y de la vulnerabilidad a la Evaluación hidrogeológica y de la vulnerabilidad a la 
contaminación en aguas subterráneas producida por la actividad contaminación en aguas subterráneas producida por la actividad 
petrolera en el área Castilla (dpto. del Meta) de la petrolera en el área Castilla (dpto. del Meta) de la 
Superintendencia de Operaciones Apiay (SAO) - Ecopetrol S.A Superintendencia de Operaciones Apiay (SAO) - Ecopetrol S.A 
Hanner Orjuela Pulido 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Gabriel Felipe Sabogal Rojas 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Orjuela Pulido, H., & Sabogal Rojas, G. F. (2005). Evaluación hidrogeológica y de la vulnerabilidad a la 
contaminación en aguas subterráneas producida por la actividad petrolera en el área Castilla (dpto. del 
Meta) de la Superintendencia de Operaciones Apiay (SAO) - Ecopetrol S.A. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1423 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1423&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1423?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1423&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
. 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERABILIDAD A LA 
CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA 
ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA (DPTO. DEL META) DE LA 
SUPERINTEDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HANNER ORJUELA PULIDO 
GABRIEL FELIPE SABOGAL ROJAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 
BOGOTA D.C. 
FEBRERO 2005 
. 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERABILIDAD A LA 
CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA 
ACTIVIDAD PETROLERA EN EL AREA DEL CASTILLA (DPTO. DEL META) DE 
LA SUPERINTEDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
 
 
 
 
HANNER ORJUELA PULIDO 
GABRIEL FELIPE SABOGAL ROJAS 
 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de Ingenieros Ambientales 
 
 
Director 
CARLOS ENRIQUE ÁNGEL MARTINEZ 
Geólogo, MSc en Hidrogeología 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 
BOGOTA D.C. 
FEBRERO 2005 
 
. 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN: 
 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
 Firma del Director de Tesis 
 
 
_______________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
_______________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. Febrero de 2005 
. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1. METODOLOGÍA 1 
 
2. MARCO DE REFERENCIA 4 
 
2.1 MARCO TEORICO 4 
 
2.1.1 Aguas subterráneas. 4 
2.1.2 Tipos de acuíferos. 4 
2.1.2.1 Según sus características litológicas. 4 
2.1.2.2 Clasificación hidrostática. 5 
2.1.3 Distribución del agua subterránea. 6 
2.1.4 Usos del agua subterránea. 6 
2.1.5 Estudios hidrogeológicos. 6 
2.1.6 Contaminación de de las aguas subterráneas. 7 
 
2.2 MARCO LEGAL 8 
 
2.2.1 Leyes. 8 
2.2.2 Decretos. 8 
 
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 9 
 
. 
 
 
 Pág. 
 
3.1 LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES 9 
 
3.1.1 Área Castilla. 9 
3.1.1.1 Campo Castilla. 10 
3.1.1.2 Campo Chichimene. 11 
 
3.2 ASPECTOS FISICOS 11 
 
3.2.1 Fisiografía. 
3.2.1.1 Forma del relieve. 11 
3.2.2 Hidrografía. 12 
 
3.3 ASPECTOS BIOTICOS 12 
 
3.3.1 Vegetación y cobertura vegetal. 13 
3.3.1.1 Cobertura vegetal. 13 
3.3.1.2 Vegetación. 14 
3.3.2 Fauna. 15 
3.3.2.1 Terrestre. 15 
 
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 17 
 
3.4.1 Municipio de Castilla La Nueva. 17 
3.4.1.1 Distribución de la población. 18 
3.4.1.2 Servicios públicos. 18 
3.4.1.3 Economía. 20 
3.4.2 Municipio de Acacias. 22 
. 
 
 
 Pág. 
 
3.4.2.1 Distribución de la población. 23 
3.4.2.2 Servicios públicos. 24 
3.4.2.3 Economía. 25 
 
4. GEOLOGÍA 27 
 
4.1 GEOMORFOLOGÍA 27 
 
4.1.1Unidades Geomorfológicas. 28 
4.1.1.1 Depósitos Aluviales (Qal). 28 
4.1.1.2 Terrazas (Qt). 29 
4.1.2.3 Forma del relieve. 30 
 
4.2 ESTRATIGRAFIA 31 
 
4.2.1 Cuaternario. 31 
4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 34 
 
 
5. SUELOS 35 
 
5.1 PIEDEMONTE MIXTO 35 
 
5.1.1 Terrazas. 35 
5.1.1.1 Consociación PVAa. 36 
5.1.1.2 Asociación PVBa. 36 
 
. 
 
 
 Pág. 
 
5.2 PLANICIE ALUVIAL 37 
 
5.2.1 Terraza agradacional nivel 4 (inferior). 37 
5.2.1.1 Asociación RVHay. 37 
5.2.1.2 Asociación RVFGay. 37 
5.2.2 Plano de inundación. 38 
5.2.2.1 Complejo RVNax. 38 
5.2.2.2 Grupo Indiferenciado RVOax. 39 
 
5.3 VALLE 39 
 
5.3.1 Plano de inundación. 39 
5.3.1.1 Asociación VVAaxy. 40 
5.3.2 Vallecitos Coluvio-aluviones. 40 
5.3.2.1 Grupo Indiferenciado VVCaxy. 40 
 
6. CLIMATOLOGÍA 41 
 
6.1 PRECIPITACIÓN 42 
6.1.1 Distribución temporal. 42 
6.1.2 Distribución espacial. 45 
 
6.2 TEMPERATURA 47 
 
6.2.1 Distribución temporal. 48 
6.2.2 Distribución espacial. 49 
 
. 
 
 
 Pág. 
 
6.3 HUMEDAD RELATIVA 50 
 
6.4 VIENTOS 51 
 
6.4.1 Velocidad 52 
 
6.5 BRILLO SOLAR 53 
 
6.6 EVAPORACIÓN 54 
 
6.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN 55 
 
6.7.1 Evapotranspiración potencial. 56 
 
7. HIDROLOGIA SUPERFICIAL 61 
 
7.1 RED DE DRENAJE DEL ÁREA CASTILLA 61 
 
7.2 CAUDALES 64 
 
7.2.1 Análisis de Hidrogramas. 65 
 
8. BALANCE HÍDRICO Y RECARGA 70 
 
9. HIDROGEOLOGÍA 73 
 
9.1 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 73 
. 
 
 
 Pág. 
 
9.1.1 Piezómetros. 75 
9.1.2 Pozos de abastecimiento de aguas subterráneas. 76 
9.1.3 Aljibes. 77 
9.1.4 Nacederos. 82 
 
9.2 EVALUACION HIDROGEOLÓGICA 84 
 
9.2.1 Geometría del acuífero. 84 
9.2.2 Movimiento del agua subterránea. 86 
 
9.3 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL 89 
 
10. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD 92 
 
10.1 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD INTRINSECA 
DEL ACUÍFERO 93 
 
10.1.1 Vulnerabilidad del acuífero mediante el método de 
 GODS. 93 
10.1.1.1 Índices y grados de vulnerabilidad. 95 
10.2 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD POR LA ACTIVIDAD 
PETROLERA 96 
10.2.1 Focos de contaminación 96 
10.2.2 Tipo de contaminantes. 99 
10.2.3 Mecanismos de introducción y propagación 
 de los contaminantes en el acuífero.102 
10.2.3.1 Desde la superficie del terreno. 103 
. 
 
 
 Pág. 
 
10.2.3.2 Desde la zona no saturada. 103 
10.2.3.3 Desde la zona saturada. 104 
10.2.3.4 A partir de otras aguas conectadas 
 hidráulicamente con el acuífero. 104 
10.2.4 Procesos de atenuación del acuífero. 104
 
11. CONCLUSIONES 107 
 
12. RECOMENDACIONES 111 
 
13. BIBLIOGRAFÍA 113 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 Pág. 
 
TABLA 1. RELACIÓN DE ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO DE 
CASTILLA LA NUEVA. 19 
 
TABLA 2. EXTENSIÓN TERRITORIAL, RURAL Y URBANA, 
MUNICIPIO DE ACACÍAS. 22 
 
TABLA 3. ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS. 41 
 
TABLA 4. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
DE PRECIPITACIÓN. 43 
 
TABLA 5. COEFICIENTES PLUVIOMÉTRICOS. 44 
 
TABLA 6. RESULTADOS DEL MÉTODO DE ISOYETAS. 47 
 
TABLA 7. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
DE TEMPERATURA. 47 
 
TABLA 8. RELACIÓN ALTURA TEMPERATURA. 50 
 
TABLA 9. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES DE 
HUMEDAD RELATIVA. 50 
 
TABLA 10. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO. 52 
. 
 
 
 Pág. 
 
TABLA 11. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
DE BRILLO SOLAR. 54 
 
TABLA 12. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
DE EVAPORACIÓN. 54 
 
TABLA 13. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL PARA LAS 
ESTACIONES LA LIBERTAD Y AEROPUERTO VANGUARDIA. 56 
 
TABLA 14. CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS SEGÚN EL 
ÍNDICE ESTACIONAL 59. 
 
TABLA 15.COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PARA LAS ESTACIONES 
DE LA LIBERTAD Y AEROPUERTO VANGUARDIA. 59 
 
TABLA 16. RELACIÓN PORCENTUAL PARA LAS ESTACIONES 
DE LA LIBERTAD Y AEROPUERTO VANGUARDIA. 60 
 
TABLA 17. RED HIDROGRÁFICA LOCAL. 62 
 
TABLA 18. VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 
DE CAUDALES. 65 
 
TABLA 19. VOLÚMENES DE AGUA RESULTANTES DE LA 
DESCOMPOSICIÓN DE LOS HIDROGRAMAS. 69
 
TABLA 20. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA. 74 
. 
 
 
 Pág. 
 
TABLA 21. INVENTARIO DE PIEZÓMETROS. 75 
 
TABLA 22. INVENTARIO DE POZOS DE ABASTECIMIENTO DE 
AGUAS SUBTERRÁNEAS. 76 
 
TABLA 23. INVENTARIO DE ALJIBES. 78 
 
TABLA 24. USOS DE LOS ALJIBES. 80 
 
TABLA 25. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 81 
 
TABLA 26. INVENTARIO DE NACEDEROS. 82 
 
TABLA 27. USOS DE LOS NACEDEROS. 83 
 
TABLA 28. OBRAS COMPLEMENTARIAS DE INFRAESTRUCTURA 
EN NACEDEROS. 84 
 
TABLA 29. LISTA DE PERFILES. 84 
 
TABLA 30. FORMACIONES GEOLÓGICAS. 86 
 
TABLA 31. NIVELES PIEZOMÉTRICOS PARA LA RED DE FLUJO. 87 
 
TABLA 32. VERTIMIENTOS INDUSTRIALES. 97 
 
TABLA 33. TRATAMIENTO DE RESIDUOS MEDIANTE LAND FARMING. 97 
. 
 
 
 Pág. 
 
TABLA 34. PARQUEADEROS. 97 
 
TABLA 35. POZOS SÉPTICOS. 97 
 
TABLA 36. PISCINAS API. 98 
 
TABLA 37. POZOS DE EXPLOTACIÓN. 98 
 
TABLA 38. POZOS CLAUSURADOS O SELLADOS TÉCNICAMENTE. 99 
 
TABLA 39. ACEPTABILIDAD DE ACTIVIDADES COMUNES 
DE CONTAMINACIÓN POTENCIAL E INSTALACIONES CON 
RELACIÓN AL GRADO DE VULNERABILIDAD. 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLOGÍA. 3 
 
FIGURA 2. COBERTURA VEGETAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. 13 
 
FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPIO DE 
CASTILLA LA NUEVA. 18 
 
FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPIO DE ACACÍAS. 23 
 
FIGURA 5. PANORÁMICA DE TERRAZAS BAJAS. 30 
 
FIGURA 6. ARCILLAS LIMOSAS. 32 
 
FIGURA 7. GRAVAS EN MATRIZ ARENOSA. 32 
 
FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN. 43 
 
FIGURA 9. COEFICIENTES PLUVIOMÉTRICOS. 45 
 
FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA. 49 
 
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA. 51 
 
FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO. 52 
 
. 
 
 
 Pág. 
 
FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE BRILLO SOLAR. 53 
 
FIGURA 14. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE EVAPORACIÓN. 55 
 
FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ETP PARA LA 
ESTACIÓN LA LIBERTAD. 57 
 
FIGURA 16. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ETP PARA LA ESTACIÓN 
AEROPUERTO VANGUARDIA. 58 
 
FIGURA 17. HIDROGRAMA DE CAUDALES DE LA ESTACIÓN 
RANCHO ALEGRE. 65 
 
FIGURA 18. HIDROGRAMA DE CAUDALES DIARIOS DEL AÑO SECO. 66 
 
FIGURA 19. HIDROGRAMA DE CAUDALES DIARIOS DEL AÑO HÚMEDO. 67 
 
FIGURA 20. HIDROGRAMA DE CAUDALES DIARIOS DEL AÑO PROMEDIO. 67 
 
FIGURA 21. ESQUEMA DEL HIDROGRAMA UNITARIO. 68 
 
FIGURA 22. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA. 74 
 
FIGURA 23. PIEZÓMETRO. 76 
 
FIGURA 24. USOS DE LOS ALJIBES. 80 
 
. 
 
 
 Pág. 
 
FIGURA 25. USOS DE LOS NACEDEROS. 83 
 
FIGURA 26. DESCARGA DIRECTA SOBRE EL SUELO DE 
CONTAMINANTES 101 
 
FIGURA 27. VERTIMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS EN 
PARQUEADERO DE CARROTANQUES 2. 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
ANEXO A. ANEXO FOTOGRÁFICO. 
 
ANEXO B. LEYENDA DE MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL 
SUELO. 
 
ANEXO C. MÉTODOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO. 
 
ANEXO D. VALORES DE PROFUNDIDAD DE NIVELES ESTÁTICOS. 
 
ANEXO E. ÍNDICES Y GRADOS DE VULNERABILIDAD. 
 
ANEXO F. DIAGRAMA DE METODOLOGÍA GODS. 
 
ANEXO G. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN 
POTENCIAL. 
 
ANEXO H. FORMATOS DE ENCUESTAS DE INVENTARIOS DE PUNTOS DE 
AGUA. 
 
ANEXO I. MAPA DE UBICACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO. 
 
ANEXO J. MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DEL SUELO. 
 
ANEXO K. MAPA GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. 
 
ANEXO L. MAPA DE SUELOS. 
. 
 
 
ANEXO M. MAPA DE ISOYETAS. 
 
ANEXO N. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DE AGUA INVENTARIADOS. 
 
ANEXO O. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE PERFILES HIDROGEOLÓGICOS. 
 
ANEXO P. PERFILES HIDROGEOLÓGICOS. 
 
ANEXO Q. MAPA DE LA RED DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA. 
 
ANEXO R. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE OCURRENCIA DEL AGUA 
SUBTERRÁNEA (G). 
 
ANEXO S. MAPA DE LITOLOGÍA PREDOMINANTE SOBRE EL ACUÍFERO (O) . 
 
ANEXO T. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE PROFUNDIDAD DEL AGUA 
SUBTERRÁNEA (D). 
 
ANEXO U. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS 
TEXTURALES DEL SUELO (S). 
 
ANEXO V. MAPA DE ZONIFICACIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD. 
 
ANEXO W. MAPA DE UBICACIÓN DE FOCOS DE CONTAMINACIÓN. 
 
 
 
 
 
. 
 
 
GLOSARIO 
 
 
ACUIFERO: formación o estrato, bajo la superficie, capaz de almacenar y permitir 
el flujo y extracción de agua subterránea. 
 
ACUIFERO CONFINADO: es aquel que se encuentra a presión mayor que la 
atmosférica y ocupa la totalidad de los poros de la formación geológica que lo 
contiene, saturándola totalmente. 
 
ACUIFERO LIBRE: es aquel en el cual existe una superficie libre del agua 
encerrada en ellos, que esta en contacto directo con el aire y por lo tanto, a 
presión atmosférica. 
 
ACUIFERO SEMICONFINADO: Es un acuífero en condiciones similares al 
confinado, pero que puede recibir recarga o perder agua a través del techo y/o la 
base (semipermeable). 
 
AGUA SUBTERRÁNEA: Agua que fluye a través de las rocas saturadas bajo fluencia 
de un gradiente hidráulico que es, de hecho, la pendiente del nivel freático. 
 
ALUVIAL: Se dice del terreno compuesto por aluviones en su doble jactan del 
agua fluvial y de los depósitos que los mismos acarrean. 
ARCILLA: Roca sedimentaria constituida por partículas de granulometría inferior a 
2 micras. Su importancia geomorfológica radica en su capacidadabsorber agua. 
 
ARENISCA: roca sedimentaria del grupo de las arenitas. 
 
. 
 
 
COFEICIENTE DE ALMCENAMIENTO: es el volumen de agua que puede ser 
liberado por un prisma vertical del acuífero de sección igual a la unidad y altura 
igual a la del acuífero saturado si se produce un descenso unitario del nivel 
piezométrico o de carga hidráulica. 
 
CUENCA: área cuyas aguas fluyen todas al mismo mar o río. 
 
HIDROGEOLÓGIA: ciencia interdisciplinaria en la que con una finalidad concreta 
estudia las aguas subterráneas, especialmente los problemas relativos a su 
localización, prospección y captación. 
 
LITOLOGIA: descripción que caracteriza el tamaño de grano y la composición de 
una roca o sedimento. 
 
MANANTIAL (NACEDERO): afloramiento de un manto acuífero en la superficie de 
la tierra. 
 
PIEZOMETRO: perforación hecha para el control de la calidad de aguas 
subterráneas. 
 
SEDIMENTOS: depósitos que se acumulan en el transcurso de las eras 
geológicas para conformar la rocas sedimentarias posteriormente. 
 
TERRAZA: superficie plana y alta de acumulación aluvial, limitada por un talud 
vertical. 
 
VALLE: depresión alargada y estrecha de fondo plano, flanqueada por zonas más 
altas que tienen como eje un curso de agua y generalmente una pendiente 
regular. 
. 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente estudio se llevó a cabo en el área de influencia de los campos 
petroleros Castilla y Chichimene de ECOPETROL S.A. denominada Área Castilla. 
La zona de estudio se ubica en al Noreste del departamento del Meta entre los 
municipios de Acacías y Castilla La Nueva y encontrándose sobre depósitos 
sedimentarios cuaternarios que cubren rocas del terciario y cretáceo. 
 
Mediante series de datos hidrometeorológicos multianuales de 20 años se elaboró 
la caracterización climatológica para posteriormente determinar la 
evapotranspiración potencial y el balance hídrico y recarga. 
 
En la evaluación hidrogeológica desarrollada se identifico un acuífero delimitado 
por la información obtenida de la actualización del inventario de puntos de agua, 
debido a la falta de información fuera de estos puntos y a la ausencia de 
estructuras geológicas y de estratos permeables y/o semipermeables que lo 
delimitaran. Este acuífero se comporta en gran parte como libre y en algunas 
pequeñas zonas como semiconfinado. A partir de la red de flujo elaborada se 
determinó que la dirección predominante del flujo de agua subterránea es de 
noroeste a sureste, identificando zonas de recarga, transito y descarga. 
 
Por último, se realizó la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca del acuífero y la 
evaluación de la vulnerabilidad por la actividad petrolera. La primera se desarrollo 
mediante la metodología de Gods y la segunda se determino de forma preliminar y 
cualitativa a partir de la vulnerabilidad del acuífero, la información recopilada y la 
observación directa en campo. 
 
 
. 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The present study was carried out in the area of influence of the oil fields Castilla 
and Chichimene of ECOPETROL S.A. denominated Area Castilla. The zone of 
study is located in the Northeast of department of Meta between the municipalities 
of Acacías and Castilla La Nueva and being on quaternary sedimentary deposits 
that cover rocks of the tertiary and the creotaceous. 
 
By means of series of hydrometeorological data multiannual of 20 years the 
climatological characterization was elaborated to determine later the potential 
evapotranspiration and the hydric balance and recharge. 
 
In the developed hidrogeolgical evaluation a water-bearing was identified delimited 
by the data obtained from the update of the inventory of water points, due to the 
lack of information outside these points and to the absence of geologic structures 
and of permeable and/or semipermeable layers that delimited it. This water-bearing 
behaves to a large extent like free and in some small zones like semiboardered. 
From the elaborated network of flow was determined that predominant direction of 
the underground water flow is from the northwest to southeastern, identifying 
zones of charge, traffic and unloads. 
 
Finally, the evaluation of intrinsic vulnerability of water-bearing and the evaluation 
of the vulnerability by the oil activity were made. The first was developed by means 
of the methodology of Gods and the second one was determined in a preliminary 
and qualitative way from the vulnerability of the water-bearing, the compiled 
information and the direct observation in field. 
 
 
. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Cuando se detecta contaminación en un acuífero suele ser demasiado tarde para 
establecer medidas correctoras. En general, desde que se produce la 
contaminación hasta que se descubre ha pasado un período de tiempo demasiado 
largo. Por ello, y teniendo en cuenta que en los acuíferos se almacena una parte 
importante de los recursos hídricos de excelente calidad físico-química, deben 
priorizarse medidas preventivas y de vigilancia ante fenómenos potencialmente 
contaminantes. 
 
Las aguas subterraneas poseen cierto grado de protección frente a la 
contaminación , ya que los estratos naturales del suelo atenuan la introducción y 
propagación de los contaminantes, presentando cierto grado de vulnerabilidad a 
causa no solo de sus caracteristicas intrinsecas tambien por la creciente activida 
humana, en este caso especifico por la actividad petrolera desarrollada por 
ECOPETROL S.A. en el Area Castilla en el departamento del Meta generando una 
aumento de la probabilidad de ocurrencia de un evento contamiante. 
 
Este estudio se presenta como una herramienta para contribuir a establecer una 
ocupación y usos del suelo con un pensamiento ambientalmente responsable, lo 
que implica edificar una actividad humana en función y relación de la capacidad 
del medio de mitigar los posibles impactos generados por la actividad petrolera. 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 1
 
 
1. METODOLOGÍA 
 
 
La metodología utilizada para el desarrollo de éste proyecto fue divida en cuatro 
fases, las cuales presentan e ilustran de una manera sencilla el trabajo realizado 
(Ver Figura 1), y se encuentran descritas a continuación: 
 
 
FASE I: Revisión bibliográfica y de datos. 
 
En esta fase se desarrollaron todos los aspectos relacionados con la obtención de 
información secundaria de las diferentes entidades relacionadas con el estudio, 
entre éstas: en la alcaldía de Castilla la Nueva y en la UMATA, información socio-
económica y aspectos generales; en ECOPETROL S.A., documentos referentes a 
información propia de la zona de estudio como mapas temáticos, monitoreos, 
aspectos generales; en el IDEAM, los datos hidrometeorológicos; en 
INGEOMINAS, documentos hidrogeológicos; en el Instituto Geográfico Agustín 
Codazzi, la base topográfica y la información sobre suelos del área de estudio. 
 
 
FASE II: Trabajo en campo. 
 
Esta fase fue dividida en dos etapas: 
 
• Observación directa del estado actual de la zona de estudio: se corroboró la 
información secundaria obtenida acerca de las condiciones reales de la zona 
de estudio mediante cartografía e información proporcionada por la 
comunidad. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELAPULIDO 2
 
• Inventario de piezómetros, pozos, manantiales y aljibes: Para llevarlo a cabo 
se utilizó un equipo de posicionamiento satelital (GPS) GARMIN referencia 
SMART 76S así como cartografía del año 1979, encontrando que ésta no 
coincidía con los información observada en campo, razón por la cual se vio la 
necesidad de trabajar con los datos que más se ajustaban a la cartografía 
antes mencionada. 
 
 
FASE III: Sistematización y análisis de datos. 
 
Ya obtenida y clasificada la información secundaria y la de trabajo en campo, se 
procedió a confrontar su veracidad y en base al resultado, se realizó la 
sistematización y análisis de la misma mediante los respectivos métodos y 
cálculos con el fin de obtener datos confiables y precisos en la fase de generación 
de resultados. 
 
 
FASE IV: Generación de resultados. 
 
Posterior a la sistematización y análisis de datos y luego de una 
pertinente aplicación de ecuaciones y metodologías convenientes se llegó a 
unos resultados los cuales son coherentes tanto con la información 
primaria como la secundaria los cuales fueron analizados y relacionados 
entre si haciendo la correspondiente interpretación y buscando la 
obtención de conclusiones según los objetivos planteados. 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 3
Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología. 
 
FASE I
 
FASE II
 
FASE III
 
FASES DE LA METODOLOGIA
FASE IV
 
 
Fuente: Los Autores. 
 
 
 
 
 
REVISION 
BIBLIOGRAFICA
REVISION 
BIBLIOGRAFICA
ANÁLISIS DE
 
INFORMACION
ANÁLISIS DE
 
INFORMACION
ANÁLISIS DE
 
INFORMACION
OBSERVACIÓN EN LA 
ZONA DE ESTUDIO
REVISION 
BIBLIOGRAFICA
REVISION 
BIBLIOGRAFICA
ANÁLISIS DE
 
INFORMACION
 
OBSERVACIÓN EN LA 
ZONA DE ESTUDIO
 
USO DEL
 
MAPA 
GEOLOGICO
 BALANCE
 
HIDRICO
 
VULNERABILIDAD
DEL ACUIFERO
 
MODELO
 
HIDROGEOLÓGICO 
CONCEPTUAL
 
INVENTARIO DE 
PUNTOS DE 
AGUA
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 4
 
 
2. MARCO DE REFERENCIA 
 
 
2.1 MARCO TEORICO 
 
 
2.1.1 Aguas Subterránea. 
 
Las aguas subterráneas son el producto de la incorporación en el suelo, del agua 
que cae sobre la tierra y que se conoce como precipitación, la cual puede quedar 
contenida en el subsuelo dependiendo de las formaciones geológicas, las cuales 
constituyen los acuíferos , y su movimiento está gobernado por parámetros como: 
permeabilidad, transmitividad, porosidad y el coeficiente de almacenamiento. 
 
Cuando las formaciones geológicas al almacenan agua y la liberan en cantidad 
suficiente para su uso en determinado fin, se denomina acuíferos. 
 
 
2.1.2 Tipos de acuíferos. 
 
 
2.1.2.1 Según sus características litológicas. 
 
• Acuícludos: Son las formaciones geológicas que contienen agua en su 
interior, incluso hasta la saturación, pero no la transmiten y por lo tanto no es 
posible su explotación. Por lo general el material que los compone son 
arcillas de origen deltáico y/o de estuario. 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 5
• Acuitardos: Son formaciones geológicas que conteniendo apreciables 
cantidades de agua la transmiten muy lentamente. Por ejemplo, un nivel de 
arcillas limosas o arenosas puede comportarse como un acuitado. 
 
• Acuifugos: Son aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la 
pueden transmitir, como por ejemplo un macizo granítico no alterado, o unas 
rocas metamórficas sin meteorización ni fracturación. 
 
 
2.1.2.2 Clasificación hidrostática. 
 
• Acuíferos libres: También reciben el nombre de no confinados o freáticos, 
son aquellos en donde existe una superficie libre de agua contenida por ellos, 
que está e contacto directo con el aire y por lo tanto a presión atmosférica. 
 
• Acuíferos confinados: Llamados también cautivos o a presión, el agua de 
los mismos está sometida a una presión, superior a la atmosférica y ocupa la 
totalidad de los poros de la formación geológica que lo contiene, saturándola 
totalmente. 
 
• Acuífero semiconfinado: Son aquellos en los que su base (parte inferior) y/o 
el techo (pare superior) que los encierra no es totalmente impermeable, es 
decir están conformados (techo y/o base) por un material que permite la 
filtración muy lenta del agua, que alimenta el acuífero principal en cuestión, a 
partir de un acuífero o masa de agua situada encima o debajo del mismo. 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 6
2.1.3 Distribución del agua en el subsuelo. 
 
El agua que se encuentra en el subsuelo se distribuye en dos grandes zonas que 
son: zona saturada y zona no saturada. 
 
La zona no saturada se encuentra entre la superficie del suelo y el nivel freático, 
en esta los poros o espacios vacíos de las rocas contienen aire y agua que 
retienen las partículas y el aire que entra a la atmósfera. El nivel freático es el 
límite inferior de la zona no saturada. 
 
La zona saturada se localiza a partir del nivel freático hacia abajo. En esta todos 
los poros o grietas se encuentran saturados. 
 
 
2.1.4 Usos del agua subterránea. 
 
El agua subterránea es ampliamente utilizada para abastecimiento público, 
irrigación, uso industrial y uso recreativo. En algunas regiones de Colombia debido 
a que la explotación es a gran escala, se extraen altos caudales que suplen las 
necesidades de aproximadamente un 30% de la población que cuenta con agua 
potable disponible, de una alta extensión de cultivos agrícolas y numerosas 
industrias. 
 
 
2.1.5 Estudios hidrogeológicos. 
 
Los estudios hidrogeológicos varían de acuerdo al uso actual o futuro que tengan 
las aguas subterráneas de determinada área. 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 7
Por ejemplo, los estudios hidrogeológicos de un área que incluya un yacimiento 
poseen gran importancia para la comprensión de las posibles relaciones entre la 
empresa minera en todas sus etapas y las aguas subterráneas, sea en el contexto 
local, como acuífero regional, y de esta manera posibilitar la preservación y 
prevención tanto de las aguas subterráneas como de la empresa en sí. 
 
Los estudios de carácter regional persiguen conocer las unidades potencialmente 
acuíferas, las áreas de protección del recurso, las zonas con mejores posibilidades 
de aprovechamientoy las condiciones actuales de explotación del recurso; por 
medio de una estimación de la oferta del recurso que pueda constituir en un futuro 
una importante fuente alternativa de abastecimiento de agua potable para una 
población, dicho conocimiento permite realizar una planificación adecuada para el 
uso del recurso, su preservación y control especialmente en las áreas de recarga, 
con respecto a las fuentes de contaminación. 
 
 
2.1.6 Contaminación de las aguas subterráneas. 
 
La contaminación de las aguas subterráneas se produce cuando los productos 
residuales de las diferentes actividades alcanzan el acuífero, provocando la 
presencia o el aumento de determinadas sustancias características de cada 
actividad1. 
 
Las sustancias contaminantes se encuentran dividas de la siguiente manera: 
 
• Contaminantes químicos: incluye una variada gama de iones, metales 
pesados, cianuros, detergentes, grasas, pesticidas, etc. 
 
• Contaminantes biológicos: incluyen fundamentalmente bacterias y virus. 
 
1 Ingeniería geológica. p 299 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 8
• Contaminantes radiactivos: no son frecuentes debido al alto control de las 
sustancias radiactivas. Pero si su almacenamiento no es el adecuado, 
pueden llegar a introducirse en el acuífero. 
 
 
2.2 MARCO LEGAL 
 
 
Referente a aguas subterráneas se relaciona la siguiente normatividad: 
 
 
2.2.1 Leyes. 
 
• Ley 99 de 1993: Crea el SINA (Sistema Nacional Ambiental), el Ministerio del 
Medio Ambiente y decretos reglamentarios. 
• Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua. 
 
 
2.2.2 Decretos. 
 
• Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y 
del Medio Ambiente. 
• Decreto 1449 de 1977: Establece que los propietarios de predios rurales 
deben preservar los recursos naturales dentro de sus predios. 
• Decreto 1541 de 1978: reglamenta las normas relacionadas con el recurso 
agua en todos sus estados. Establece las aguas subterráneas como aguas 
de uso público. 
• Decreto 1594 de 1984: usos del agua y residuos líquidos. 
• Decreto 475 de 1998: Normas técnicas de calidad de agua potable. 
• Decreto 1180 de 2003: Licencias ambientales. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 9
 
 
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO 
 
 
 3.1 LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES 
 
 
El área de estudio la cual se denomina área Castilla, se encuentra delimitada entre 
las coordenadas: 
 
Norte: 915.000 y 929.000. 
Este: 1’042.000 y 1’053.000. 
 
 
3.1.1 Área Castilla. 
 
La zona de estudio se halla conformada por el área Castilla la cual está localizada 
al noroeste del departamento del Meta, aproximadamente 58 km al sur de la 
ciudad de Villavicencio, haciendo parte de la jurisdicción de los municipios de 
Castilla La Nueva y Acacías. Esta zona, se encuentra ubicada entre los ríos 
Guamal, Orotoy y Acacias, y pertenece a la región natural conocida como 
Orinoquía o Llanos Orientales (Ver Anexo I). 
 
Corresponde al área Castilla de la empresa ECOPETROL S.A: 
 
• Campos petroleros: Área donde se desarrollan las operaciones de 
exploración y explotación de crudo (campo Castilla y campo Chichimene). 
Estos campos se encuentran localizados en jurisdicción de la autoridad 
ambiental CORPORINOQUIA. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 10
 Estaciones: lugares en donde se encuentran las instalaciones las cuales 
tiene funciones de almacenamiento, procesamiento, bombeo y transporte del 
crudo extraído de los campos Castilla (estaciones Castilla 1 y Castilla 2) y 
Chichimene (estación Chichimene). 
 
Dentro de la historia contractual de los campos se destacan dos hechos: En 1968 
ECOPETROL firmó con la Chevron Petroleum Company el contrato de concesión 
Cubarral, contrato que a finales de 1973 fue modificado a contrato de asociación 
por la misma área que cubría originalmente la concesión. Dentro de éste proceso 
se perforó en 1969 el pozo Castilla 1, con el cual fue descubierto el campo 
petrolero, el cual sólo comenzó a producir hacia 1977 debido a su baja gravedad 
API y a la ausencia de infraestructura para transporte. En 1984 se descubrió el 
campo Chichimene, con la perforación del pozo Chichimene 1, iniciando 
producción en 1985. 
 
En diciembre del año 2000 cesó la vigencia del contrato de asociación Cubarral y 
ECOPETROL decidió delegar en Chevron la administración del campo por seis 
meses más, tiempo durante el cual debería ser realizado el empalme y se decidiría 
la forma de operación del campo por parte ECOPETROL. En Julio de 2001, 
ECOPETROL recibió definitivamente los campos y los asignó a la Gerencia 
Llanos, actualmente conocida como la Superintendencia de Operaciones Apiay 
(SOA) para todo lo relacionado con su operación y administración. 
 
 
3.1.1.1 Campo Castilla. 
 
El Campo Castilla cuenta actualmente con 27 pozos perforados de los cuales 25 
se encuentran activos y producen en promedio 22.000 Barriles diarios de crudo 
pesado de 13,7 °API. El pozo Castilla 6 fue abandonado debido a problemas 
mecánicos durante la perforación, y el pozo Castilla 15 por alta producción de 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 11
agua. De los 27 pozos existentes, 3 fueron perforados por ECOPETROL S.A. en 
1988 como resultado de una exploración realizada en las vecindades del campo y 
mediante la cual se descubrió que el yacimiento se extendía hacia la parte 
Nordeste. Estas perforaciones se dividieron en los bloques denominados Castilla 
Este y Castilla Norte. 
 
 
3.1.1.2 Campo Chichimene. 
 
El Campo Chichimene fue también descubierto por la empresa Chevron en el año 
de 1984 mediante la perforación del pozo Chichimene 1, iniciando su producción 
en el año de 1985. Actualmente cuenta con 16 pozos perforados, de los cuales 13 
producen crudo de 20.0 °API, con un promedio de producción de 6.200 BOPD y 
un corte de agua del 75%. Los pozos Chichimene 3 y Chichimene 8 resultaron ser 
pozos secos y Chichimene 10 fue abandonado debido a problemas mecánicos. 
 
 
3.2 ASPECTOS FISICOS 
 
 
3.2.1 Fisiografía. 
 
3.2.1.1 Forma del relieve. 
 
La forma del relieve corresponde a una expresión cualitativa de la inclinación del 
terreno, encontrando dentro del área de interés tres categorías para las formas de 
relieve. Es importante tener en cuenta que la mayor parte del área presenta un 
relieve que varía de plano a suavemente quebrado. En el área de estudio se 
presentan los siguientes tipos de relieve: 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDAPOR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 12
• Relieve plano a ligeramente ondulado: Esta forma de relieve se aprecia 
principalmente en el valle de los ríos Acacías y Orotoy. 
 
• Relieve ondulado: Corresponde a la zona que se ubica al este de la terraza 
alta de San Isidro de Chichimene. 
 
• Relieve quebrado: Observado en los escarpes de la terraza alta de San 
Isidro de Chichimene. 
 
 
3.2.2 Hidrografía. 
 
La región se encuentra enmarcada dentro de la dinámica de los ríos Guamal, 
Orotoy y Acacías, los cuales constituyen las principales corrientes de la zona de 
estudio. Estos cuerpos de agua presentan características de ríos de llanura, con 
algún grado de meandrificación y rastros en sus orillas de caudales extraordinarios 
y crecientes esporádicas, habiendo tallado un cauce más o menos uniforme y 
correspondiendo a cuerpos de agua permanentes. 
 
 
3.3 ASPECTOS BIOTICOS 
 
 
Este aspecto hace referencia al conjunto de seres vivos tanto de flora como de 
fauna y la relación que existe entre ellos para desarrollar diferentes tipos de 
ecosistemas. 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 13
3.3.1 Vegetación y cobertura vegetal. 
 
3.3.1.1 Cobertura vegetal. 
 
Según el estudio realizado por CONSULTORÍA & MEDIOAMBIENTE Ltda.2, 
dentro de la zona de estudio se identifican cinco unidades de cobertura vegetal 
correspondientes a bosques de galería y/o secundarios, pastos enrastrojados, 
cultivos, rastrojo y pastos mejorados (Ver Anexo B) (Ver Anexo J). Adicionalmente 
se encuentran áreas dominadas por las zonas urbanas, el complejo industrial 
petrolero y la actividad piscícola. 
 
La cobertura vegetal de la zona se ha restringido casi en su totalidad a pastos 
mejorados, dedicados a la ganadería extensiva, siendo esta la actividad de mayor 
importancia en el área de estudio. En menor proporción, rastrojos, pastos 
enrastrojados, cultivos, bosques secundarios o de galería, como se observa en la 
Figura 1 y en el mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo (Ver Anexo J). 
 
Figura 2. Cobertura vegetal del área de estudio. 
COBERTURA VEGETAL
10%
5%8%2%
75%
Bosques de galería y/o secundarios Pastos enrastrojados
Cultivos Rastrojo
Pastos mejorados
 
Fuente. Plan de Manejo Integral de Campos Castilla. 2002. 
 
 
 
2 CONSULTORIA & MEDIO AMBIENTE C&MA LTDA. Plan de Manejo Integral de Campos Castilla y 
Chichimene Uso, Afectación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales. 2002 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 14
3.3.1.2 Vegetación. 
 
Los principales tipos de vegetación presentes en la zona de estudio son: 
 
• Vegetación de Sabana: Son vastas áreas planas o ligeramente quebradas, 
en donde la flora predominante está constituida por grama de varias especies 
y alguna vegetación “mata de monte” de tamaño pequeño. 
 
Se pueden encontrar sabanas con pequeñas manchas de hierbas, arbustos y 
sabanas donde sólo predominan las gramíneas y ciperáceas.3 
 
• Vegetación de Galería: Son franjas de bosques hidrófilos que crecen por las 
márgenes, a lo largo de las quebradas y caños que irrigan el territorio. 
Protegen los cauces evitando la erosión. Albergan gran riqueza de especies 
animales debido a que la fauna de la sabana y de la selva puede convivir en 
la margen de ambos ambientes. Alcanzan hasta 20 o 30 metros de ancho. 
 
Los bosques de galería presentan varios estratos, aunque poco 
diferenciados: 
 
- Un estrato dominante, que comprende árboles de gran altura; algunos son 
aprovechados racionalmente como el iguá, algarrobo, dormidero, entre 
otros. 
- Un estrato codominante de vegetación arbórea constituida por especies de 
porte y diámetro similar a las anteriores en donde buena parte de su dosel 
se mezcla con el de las especies dominantes, entre ellas se encuentran: el 
yarumo, balso, gualanday, etc. 
- Un estrato de escasa vegetación arbustiva como totumo, varasanta, etc. 
 
3 JIMÉNEZ, Flor Alba, ZAMORA Rafael. Diagnóstico Ambiental participativo para el municipio de Castilla La 
Nueva. 1999. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 15
- El sotobosque de pequeños arbustos, hierbas y lianas. Ejemplo, el 
platanillo, palmiche, etc. 
 
• Morichal: Formación materia vegetal hidrófila compuesta primordialmente 
por individuos de la Palma Moriche (Mauritia flexuosa), en sectores de caños 
y bajíos más o menos pantanosos y en zonas de transición entre sabanas y 
matas de monte o bosques de galería4. 
 
 
3.3.2 Fauna. 
 
La fauna es un conjunto de animales de cierta área el cual se encuentra 
geográficamente determinado, depende también de las condiciones climáticas, 
geográficas y de la vegetación; variando según esto, su ubicación en diferentes 
zonas. 
 
En el presente numeral se describen las principales especies endémicas que se 
encuentran en la región basándose en el estudio realizado por Geoingeniería en el 
año 2000 5. 
 
 
3.3.2.1 Terrestre. 
 
• Mamíferos. 
 
Los principales hábitats para estos animales en el área de estudio corresponden a 
los bosques de galería, morichales, cultivos y sectores de pastos. Debido a la 
 
4 RANGEL, et al. Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. 1997. 
5 Plan de Manejo Ambiental Pozos de Desarrollo Castilla 25H y 26 y sus Líneas de Flujo. Ecopetrol Gerencia 
Llanos. Geoingeniería Ltda. 2000. 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 16
actividad antrópica (principalmente agropecuaria) muchos han sido desplazados o 
han desaparecido. Se identificaron 15 especies de mamíferos en donde el 
murciélago es el más representativo de la zona, de éstas especies los principales 
mamíferos presentes en la región son: chuchas o faras, oso hormiguero, mico tití, 
lapa, armadillo, murciélago, chigüiro, ratón sabanero. 
 
• Aves. 
 
Dentro del área de estudio se encuentran gran variedad de aves las cuales 
ocupan diversos tipos de hábitats. Dentro de la principales especies están: 
gavilán, pato, garza, loro, colibrí, halcón, pájaro burlón, perdiz, mochilero, loro, 
perico carasucio, tucán, búho, cardenal, azulejo, martín pescador, atrapamoscas, 
mosquero. 
 
• Reptiles y anfibios. 
 
Generalmente se caracterizan por estar en zonas bajas y húmedas, aunque 
algunos se pueden encontrar en árboles, arbustos y viviendas. 
 
Entre losreptiles más representativos están: iguanas, tortugas, babillas icoteas; y 
entre las serpientes más comunes estan: cuatro narices, anaconda, talla X, coral, 
cazadora y boa. En cuanto a los anfibios se encuentran: ranas saltadoras, ranas 
arborícolas y sapos. 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 17
3.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 
 
 
3.4.1 Municipio de Castilla La Nueva. 
 
El Municipio de Castilla La Nueva se encuentra localizado en la parte noroeste del 
departamento del Meta, a 58 Km. de Villavicencio. Limita por el norte con los 
municipios de Acacías y San Carlos de Guaroa, por el sur con San Martín, por el 
este con San Carlos de Guaroa y por el oeste con el municipio de Guamal. Tiene 
una temperatura promedio de 26°C, altura media de 350 msnm y una extensión de 
507,28 km2. 
 
Geográficamente está situado en la llanura oriental (zona adyacente al 
piedemonte de la cordillera oriental), siendo ésta zona la parte alta del municipio. 
El resto de su territorio se encuentra en la parte baja donde predominan grandes 
llanuras aptas para la ganadería. 
 
Castilla La Nueva está circundado por varias fuentes hídricas como el río Guamal, 
Caño Palomarcado, río Humadea, río Orotoy y los caños Surímena, La Sal, 
Hachón, Hondo, Blanco, Cacayal, Turuy y Humachica. 
 
El municipio políticamente se está dividido en: cabecera municipal, inspecciones 
de policía (San Lorenzo, Arenales y El Toro), y catorce veredas: Betania, Violetas, 
San Agustín, San Antonio, El Centro, Cacayal, Caño Grande, Sabanas del 
Rosario, San Lorenzo, El Toro, Alto Corozal, Arenales, El Turuy, y Barro Blanco. 
 
 
 
 
3.4.1.1 Distribución de la población. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 18
 
La tasa de crecimiento poblacional en el Municipio de Castilla La Nueva es baja y 
para el año 2006 contará con un crecimiento moderado. El municipio aún continúa 
siendo rural y su proyección es fortalecer los núcleos poblados de esta área.6 
 
En el año de 1993 el total de la población era de 3.917 habitantes, ubicados 1.645 
en la cabecera municipal y 2.271 en el área rural. (Ver Figura 3). 
 
Figura 3. Distribución de la población del municipio de Castilla la Nueva. 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
58%
42%
Área urbana Área rural
 
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Castilla La Nueva. 2001. 
 
Teniendo en cuenta información del SISBEN, en el año 1999 se reportó una 
población total de 4.366 habitantes, de los cuales 2.689 (61.5%) pertenecen al 
área rural y 1.677 (38.5%) al área urbana, encontrando que los porcentajes 
correspondientes a cada área no difieren de los presentados en el censo de 1993. 
 
 
3.4.1.2 Servicios públicos. 
 
• Acueducto: En el municipio de Castilla La Nueva mediante decreto No. 054 
de Junio 10 de 1999, se creó la oficina de Servicios Públicos Domiciliarios 
para el manejo del acueducto, alcantarillado y aseo, cumpliendo con el 
 
6 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Castilla La Nueva. 2000. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 19
articulo 3 de la Ley 286 de 1996, donde se establece que en el momento que 
el gobierno preste directamente un servicio público éste tendrán que 
constituir la Empresas de Servicios Públicos. 
 
Desde el año 1985 se logró captar el agua de un nacedero ubicado en la 
vereda Violetas y desde entonces se cuenta con acueducto propio. Desde 
hace unos años se ha venido adelantando la construcción de un sistema de 
tratamiento que permita mejorar la calidad del servicio. A continuación se 
muestra la descripción de la cobertura de los acueductos en el municipio: 
 
Tabla 1. Relación de acueductos del municipio de Castilla La Nueva. 
NOMBRE DEL 
ACUEDUCTO 
VIVIENDAS 
BENEFICIADAS UBICACIÓN 
Oficina de Servicios Públicos 
Domiciliarios 419 Vereda Urbana Centro 
Sabanas del Rosario 46 Vereda Cacayal 
San Lorenzo 54 San Lorenzo 
Caño Grande 61 Cacayal 
Guamal –Castilla 92 Montecristi 
Betania Cacayal 50 Betania Encanto 
(Guamal) 
Fuente. UMATA Castilla La Nueva. 2000. 
 
En el ámbito rural el cubrimiento es del 72%. Existen acueductos rurales en 
Betania-Cacayal, Sabanas del Rosario, San Lorenzo, Caño Grande. Las 
veredas Violetas y San Agustín se abastecen del acueducto de Guamal. El 
problema de este servicio en el área es la falta de potabilización del agua. 
 
• Alcantarillado: El 97,32% del área urbana de Castilla La Nueva cuenta con 
servicio de alcantarillado y un 2.68% usa fosa séptica, ubicados en la 
periferia. En el área rural el 25% de las viviendas cuentan con servicio de 
alcantarillado, el 70% usa fosa séptica y el 5% no tiene ningún tipo de 
sistema. El alcantarillado de la cabecera vierte sus aguas negras al caño 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 20
Palomarcado y otra parte al río Guamal sin ningún tipo de tratamiento, 
generando con esto contaminación ambiental. 
 
• Aseo: Los residuos sólidos son recolectados por volquetas de propiedad del 
municipio, que pasan por las viviendas dos días por semana. La disposición 
se realiza a cielo abierto sin ninguna clasificación y sin ninguna clase de 
tratamiento en una finca sobre la vía Arenales, sitio denominado “Casa de 
Lata”; ocasionando con esto alteración del ambiente. Este sitio se encuentra 
fuera del área de estudio. El servicio tiene una cobertura del 89.91%. 
Actualmente se hace un proceso de selección de material para reciclaje y 
compostaje. 
 
 
3.4.1.3 Economía. 
 
El suelo en Castilla la Nueva es dedicado principalmente al sector primario de la 
economía; sobresalen la ganadería y la agricultura. La actividad petrolera es 
importante en cuanto a ingresos de capital pero no ocupa un alto porcentaje en su 
participación en el uso del suelo de la zona. 
 
En el Municipio se identifican sistemas de producción que se integran a su vez en 
zonas de producción; las cuales son: 
 
- Zona agropecuaria, medianamente tecnificada, donde se encuentran las 
praderas mejoradas, plátano y cítricos. 
- Zona agropecuaria tecnificada, donde están los cultivos de arroz y palma 
africana. 
- Zona agropecuaria no tecnificada o tradicional y una zona piscícola. 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 21
El municipio cuenta con sistemas de producción de pastoreoextensivo, palma 
africana, arroz, cultivo de subsistencia, piscícola y de extracción de petróleo. 
 
• Actividad Agropecuaria: La actividad agrícola en el municipio de Castilla La 
Nueva ha disminuido a razón de la mano de obra requerida para su 
explotación en comparación con la actividad ganadera, además por la 
deficiente tecnología y la falta de incentivos existentes en éste renglón de la 
economía. 
 
En la actividad agrícola se destacan los cultivos de palma africana los cuales 
requieren personal en forma permanente. La producción es llevada a 
Acacías, Guaicaramo y San Carlos de Guaroa por su cercanía. 
 
Según un diagnóstico ambiental del Municipio de Castilla La Nueva, realizado 
por Flor Alba Jiménez A. y Rafael Zamora (ESAP) en 1999, se encontró que 
el suelo esta dedicado preferiblemente a la actividad pecuaria de tipo 
extensivo. 
 
Hay también producción piscícola, se encuentran zonas conformadas por 
estanques medianos y pequeños, los medianos de tipo comercial. Se 
manejan de 20.000 hasta 600.000 peces, con densidades hasta de 10 
unidades por metro cuadrado de espejo de agua, siendo un 70% mojarra y un 
30% cachama. Los pequeños estanques manejan desde 2.000 a 5.000 
peces, utilizan grandes cantidades de agua y no realizan actividades de 
tratamiento antes de ser vertidas a los cauces naturales. La actividad 
piscícola se ubica principalmente en Caño Grande, San Lorenzo, San 
Agustín, Betania y Cacayal. 
 
El petróleo como recurso primordial en explotación, es la base para la economía 
del municipio. De acuerdo con la ley 41 de 1994, el municipio debe invertir los 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 22
recursos de regalías por esta actividad en programas de educación y saneamiento 
básico con el fin de ampliar la cobertura y apoyar los programas y proyectos del 
Plan de Desarrollo Local. La administración ha sido consecuente con estas 
medidas y actualmente en los diferentes servicios públicos y sociales se cuenta 
con las coberturas más altas, aspecto resaltado a nivel departamental. 
 
Dentro del actual esquema de ordenamiento territorial se identifica una zona en la 
vía San Lorenzo - El Toro como zona Industrial, área cultivada de palma africana. 
 
 
3.4.2 Municipio de Acacias. 
 
Este municipio se encuentra localizado sobre el piedemonte llanero en la zona 
noroeste del departamento del Meta. Limita al norte y al este con el municipio de 
Villavicencio surcado por el río Negro o parte alta del río Guayuriba, al oeste con el 
municipio de Quetame, departamento de Cundinamarca y al este con el municipio 
de San Carlos de Guaroa; al sureste con el municipio de Castilla La Nueva; al sur 
con el municipio de Guamal y encierra por el este con el municipio de Cubarral. 
 
El Municipio se encuentra ubicado a 28 Km. de Villavicencio por vía pavimentada, 
su extensión aproximada es de 1.129,40 km2, distribuidos de la siguiente manera: 
 
Tabla 2. Extensión territorial, rural y urbana del municipio de Acacías. 
SUPERFICIE ÁREA (km2) 
Área urbana 9,67 
Área Rural 1.119,72 
Área Total aproximada 1.129,40 
Fuente. PBOT. Municipio de Acacías - Estadísticas DANE 1999. 
 
El municipio políticamente está conformado por la cabecera municipal que 
comprende 67 barrios y por el área rural con 47 veredas; cuenta con cinco 
inspecciones de policía rurales (Dinamarca, Manzanares, San Cristóbal, San Isidro 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 23
de Chichimene y Loma San Juan); dos inspecciones de policía urbanas y una 
comisaría de familia. 
 
 
3.4.2.1 Distribución de la población. 
 
El municipio de Acacías presentó un crecimiento bastante rápido de la población 
en los últimos periodos intercensales. Entre 1973 y 1985 fue del 45.8% y entre 
1985 y 1993 fue del 34%. No obstante, esta tasa diminuyó para 1998 con un 
incremento sólo del 2.76%. 
 
En la Figura 5 se presenta la distribución por área de la población en el último 
censo realizado por el DANE. Los datos indican que de los 39.350 habitantes, el 
78% se localiza en la cabecera del municipio y el 22% en el resto. 
 
Figura 4. Distribución de la población. Municipio de Acacías. 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
22%
78%
Área urbana Área rural
 
Fuente: PBOT. Municipio de Acacías. 2000. 
 
 
Por su ubicación geográfica, el municipio recibe permanentemente inmigrantes de 
todo el país, en especial de Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Casanare, Santander 
y Vichada. Esto ha determinado que tan solo el 43.6% de la población que reside 
en el municipio sean nacidos en él. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 24
 
En el área rural, se ha registrado un decrecimiento de la población del 20.1% 
ocasionado por las continuas migraciones hacia la ciudad de Villavicencio u otras 
ciudades por factores de violencia o por búsqueda de mejores oportunidades en 
sitios de concentración de empleo y de servicios. 
 
 
3.4.2.2 Servicios públicos. 
 
• Acueducto: En la actualidad el municipio se abastece de dos fuentes 
superficiales que son la quebrada Las Blancas y el río Acaciítas. Del sistema 
de las Blancas se utilizan eficientemente 94 l.p.s mientras que del río 
Acaciítas se aprovechan 100 l.p.s. 
 
El sistema de abastecimiento de la quebrada Las Blancas presenta una línea 
de conducción muy vulnerable a la destrucción por los continuos 
deslizamientos y movimientos de tierra lentos que se presentan sobre la 
margen izquierda de la quebrada. Este hecho ha causado racionamientos 
continuos de agua en el casco urbano. El sistema cuenta con una planta de 
tratamiento que cumple con todos los parámetros fisicoquímicos y 
organolépticos contemplados en el decreto 475 de 1998. El agua captada del 
río Acaciítas además del proceso de desinfección, no recibe ningún otro tipo 
de tratamiento. 
 
La cobertura del sistema de acueducto en el Municipio es del 92%. El 
consumo per cápita de agua es de 250 litros por cada habitante en el día, 
presentando desperdicios superiores al 25%. Los acueductos rurales no 
poseen tratamiento. 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 25
• Alcantarillado. El Municipio de Acacías cuenta con un sistema de 
alcantarillado sanitario diseñado exclusivamente para las aguas residuales 
domésticas, industriales e institucionales. El gran problema del alcantarillado 
sanitario es que no fue diseñado con sistema combinado que hace que sea 
insuficiente para evacuar los caudales picos presentados durante los 
aguaceros originando el rebosamiento de aguas al interior de las viviendas. 
Las redes del alcantarillado tienen un cubrimiento del 85% de los sectores 
urbanosdel municipio. 
 
• Aseo. Este servicio es prestado a través de la Empresa de Servicios Públicos 
de Acacías; cuenta con un cubrimiento de aseo del 100%, prestando el 
servicio de recolección de basura incluso en sectores rurales como San Isidro 
de Chichimene. Para tal fin se dispone de tres vehículos recolectores con 
capacidad promedio de 6 toneladas. También se presta el servicio de barrido 
en zonas públicas y áreas comunes del municipio. Este procedimiento se 
hace manualmente. 
 
El Municipio cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos 
ubicada en la vereda Montelíbano a 16 kilómetros del casco urbano, con 
capacidad para tratar 50 toneladas diarias, a este sitio los residuos llegan tal 
como salen de la fuente inicial. En la planta de tratamiento de residuos 
sólidos se seleccionan y clasifican en orgánicos e inorgánicos. 
 
 
3.4.2.3 Economía. 
 
En el Municipio de Acacías las principales actividades económicas, corresponden 
al sector agropecuario, propias del área rural. La actividad comercial de gran 
importancia en el municipio se desarrolla en el área urbana. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 26
• Actividad agropecuaria: Para la producción agrícola se cuenta con asesoría 
técnica por parte de la UMATA, existe receptividad frente a la tecnificación 
pero con dificultades financieras para su desarrollo. A su vez, ésta actividad 
se ha visto afectada por la escasez de mano de obra debido a la emigración 
de jóvenes en busca de mejores oportunidades. 
 
Los productos agrícolas más representativos son la palma africana, arroz, 
frutales, café, maíz, plátano y yuca tecnificada. En menor escala están los 
cítricos, sorgo y soya. Los cultivos de pancoger existen en los predios 
pequeños. 
 
La producción porcícola y avícola, se desarrolla en menor escala y 
corresponde a actividades que complementan la economía familiar 
campesina tradicional. En el sector de la piscicultura, existe incremento en la 
explotación de especies como Cachama, Bagre y Carpa y es promisoria la de 
Tilapia y Camarón de agua dulce. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 27
 
 
4. GEOLOGÍA 
 
 
La descripción geológica de la zona de estudio se realizó en base a la geología de 
la plancha No. 266 de INGEOMINAS de 1998, la cual se caracteriza por presentar 
depósitos sedimentarios de edad cuaternaria que cubren rocas del Terciario y del 
Cretáceo. En estos depósitos sedimentarios cuaternarios se identifican terrazas y 
depósitos aluviales principalmente del río Orotoy (Ver Anexo K). 
 
 
4.1 GEOMORFOLGÍA 
 
 
La acción de los ríos define los procesos de degradación y agradación observados 
en el área, dando como resultado la morfología actual. 
 
Los patrones deposicionales de los ríos Acacías, Orotoy y Guamal caracterizan 
geomorfológicamente el área, dan la evolución de las formas del relieve y 
corresponden a un proceso de acumulación distributario subparalelo a las 
principales corrientes. 
 
Dentro de los cuerpos de agua principales se aprecia desarrollo de barras, 
orillares, planicies aluviales y terrazas bajas. Además, se observa una terraza alta 
al noroeste de la zona que corresponde al área de drenaje de los ríos Acacías y 
Orotoy en donde se evidencia un mayor aporte del río Acacías. 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 28
4.1.1 Unidades Geomorfológicas. 
 
Se tienen dos unidades geomorfológicas principales, las cuales corresponden a 
los valles aluviales y a las terrazas (altas y bajas), representadas como unidades 
de paisaje (Ver Anexo K). 
 
 
4.1.1.1 Depósitos Aluviales (Qal). 
 
Se encuentran a lo largo de los cauces de los ríos Acacías, Guamal y Orotoy. 
Corresponden a depósitos generados por corrientes fluviales y se componen de 
arenas, limos y gravas. Localmente se presentan cantos incluidos en una matriz 
areno-limosa y sedimentos limo-arenosos. 
 
Dentro de los depósitos aluviales se identificó para la zona de estudio islotes, 
orillales y planicies aluviales de desborde, descritos a continuación: 
 
• Islotes (Qali): Se componen de sedimentos muy recientes acumulados por 
algunos ríos que se han depositado en forma de bancos de aluviones y que 
reciben permanentemente aporte de materiales. La forma, tamaño y 
composición están influenciados por la velocidad de transporte de la corriente 
y el material transportado por la misma. Estos depósitos se observan 
principalmente en los ríos Guamal, Orotoy y Acacías; en los demás drenajes 
no se presentan debido a su menor grado de madurez. Los islotes presentan 
cantos hasta de 50 centímetros de diámetro y en promedio de 8 centímetros 
en el río Orotoy. 
 
• Orillales (Qalo): Estos depósitos pertenecen a áreas en las cuales los 
drenajes han divagado, evidenciando las variaciones de caudal, de acuerdo 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 29
con las épocas de lluvia de la región. Los orillales se encuentran asociados a 
los grandes drenajes de la zona de interés. 
 
• Planicies aluviales de desborde (Qalp): Se componen de terrazas aluviales 
de poco espesor, formadas por procesos temporales de sedimentación de 
corrientes. Presentan una distribución similar a la de los islotes: varían en el 
tiempo debido a que se encuentran influenciadas por el material transportado. 
Se aprecian principalmente en el área de influencia de los ríos Orotoy y 
Acacías. 
 
 
4.1.1.2 Terrazas (Qt). 
 
El área de estudio presenta dos niveles de terrazas: altas y bajas, constituidas por 
sedimentos aluviales antiguos muy meteorizados, con basamento de cantos 
rodados de diferentes tamaños, localizados a diferentes profundidades. 
 
• Terrazas bajas (Qtb): Se trata de planicies con pendiente baja a muy baja, 
de baja susceptibilidad a la erosión, terrenos de estabilidad muy alta, 
constituyendo una zona de baja recarga (ver Figura 5). Estos depósitos están 
conformados por gravas, cantos redondeados de hasta 20 centímetros de 
diámetro de areniscas blancas, grises, verdes y cremas dentro de una matriz 
arenosa. Se encuentran dentro de las cuencas de los ríos Guamal, Orotoy y 
Acacías. Las terrazas entre los ríos Guamal y Orotoy se caracterizan por 
presentar matriz arcillosa. 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJASHANNER ORJUELA PULIDO 30
Figura 5. Panorámica de terrazas bajas. 
 
 
Fuente. Los Autores. 
 
 
• Terrazas altas (Qta): Terrenos con estabilidad media a alta, leve 
susceptibilidad a la erosión, pendiente moderada y zona de recarga puntual 
en los niveles granulares (gravas y arenas). Se encuentran al Noroeste del 
área de estudio, seccionada por pequeños drenajes. El escarpe Norte de la 
terraza se encuentra bien definido, disectado por una densa red de drenaje 
local que define claramente el escarpe de la terraza sobre el margen Sur del 
río Acacías. 
 
 
4.1.2.3 Forma del relieve. 
 
Se encontraron tres categorías para las formas de relieve dentro del área de 
estudio: 
 
• Relieve plano a ligeramente ondulado: Esta forma de relieve se observa 
principalmente en el valle de los ríos Acacías y Orotoy. 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 31
• Relieve ondulado: Se encuentra al este de la terraza alta de San Isidro de 
Chichimene. 
 
• Relieve quebrado: Corresponde a los escarpes de la terraza alta de San 
Isidro de Chichimene. 
 
 
4.2 ESTRATIGRAFÍA 
 
 
Debido a que las unidades Cretáceas y Terciarias se encuentran a gran 
profundidad por debajo de los sedimentos cuaternarios, sólo se describieron los 
estratos superiores (sedimentos cuaternarios), ya que en realidad fueron los 
únicos de interés para el presente estudio. Las unidades de edad Cretácea y 
Terciaria tienen importancia desde el punto de vista de la exploración y 
explotación de hidrocarburos. 
 
 
4.2.1 Cuaternario. 
 
La zona de estudio está conformada por depósitos cuaternarios, dentro de los 
cuales se presentan diferentes niveles. Estos niveles están constituidos 
principalmente por gravas en matriz arenosa, arenas gravosas y arcillas limosas, 
según datos de la construcción de la red de piezómetros7 y del inventario de 
aljibes y nacederos realizado por los autores (ver Figura 6 y Figura 7). 
 
 
 
 
7 Diseño Red de Flujo Subterráneo y Construcción de Pozos de Monitoreo Ambiental. Campos Castilla y 
Chichimene. Diciembre 1996 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 32
Figura 6. Arcillas limosas. 
 
 
Fuente. Los Autores. 
 
 
Figura 7. Gravas en matriz arenosa. 
 
 
Fuente. Los Autores. 
 
 
Se identifican cuatro unidades estratigráficas superficiales en los campos Castilla y 
Chichimene (red de piezómetros 1994), siendo poco representativas para toda el 
área de estudio, estas unidades se describen a continuación: 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 33
Campo Castilla: 
 
• Nivel 4 o de Arcillas (Qa): Este nivel está constituido por arcillas limosas con 
grava en la parte superior perteneciente al material de relleno. Su espesor 
puede llegar hasta 0.85 metros. 
 
• Nivel 3 o Arcilla con Grava (Qag): Se trata de una capa de arcilla limosa 
con grava cuarzosa subredondeada a subangular con diámetro entre 2 a 5 
centímetros. Su espesor es de 1.5 metros. 
 
• Nivel 2 o Arcilla Limosa (Qal): Este nivel se reconoce por la presencia de 
arcilla limosa color gris con inclusiones de gravas subangulares con 
diámetros de 2 a 4 centímetros. Su espesor es de 1.3 metros. 
 
• Nivel 1 ó Grava (Qg): Este nivel está constituido por gravas cuarzosas 
subredondeadas dentro de matriz arenosa, con espesor aproximado de 1.5 
metros. 
 
Campo Chichimene: 
 
• Nivel 4 o de Arcillas Limosas (Qal): Este nivel está constituido por arcillas 
limosas de color café a amarillo, con espesor de 0.9 a 1.8 metros. 
 
• Nivel 3 o Arcilla con Grava (Qag): Capa de arcilla limosa color café con 
inclusiones de grava de matriz arcillosa, sus espesores varían entre 0.9 a 1.7 
metros. 
 
• Nivel 2 o Arena con Grava (Qag): Constituido por arenas de grano fino 
limosas de color amarillo con inclusiones de gravas cuarzosas de diámetro 
entre 3 a 10 centímetros. Sus espesores varían entre 1.5 y 3.5 metros. 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 34
• Nivel 1 ó Grava Arenosa (Qga): Conformado por gravas cuarzosas dentro 
de matriz arenosa de color amarillo. 
 
 
4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 
 
 
Con éste elemento se busca establecer la posibilidad de afectación de un área de 
acuerdo con la presencia de fallas activas o no, pliegues y sismicidad. La zona de 
estudio se encuentra delimitada al Oeste por el sistema de fallas de Villavicencio – 
Colepato y al Este por la extensa llanura oriental colombiana. 
 
En el centro se aprecia el Lineamiento de Chichimene, el cual corresponde a una 
estructura geomorfológica de tendencia general N45oE, localizada 
aproximadamente 12 km al sureste del municipio de Acacías. Su trazo está 
cubierto por terrazas aluviales de edad cuaternaria (Ver Anexo K). 
 
Se puede afirmar que los sedimentos de edad cuaternaria en esta área 
no se encuentran afectados por estructuras geológicas, siendo esto 
confirmado por su posición horizontal a sub - horizontal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 35
 
 
5. SUELOS 
 
 
La descripción de los suelos se realizó según el Estudio General de Suelos del 
Departamento del Meta realizado por el IGAC en 19988. El área de estudio está 
compuesta por tres unidades de paisaje: piedemonte mixto, planicie aluvial y valle. 
Estas unidades de paisaje están conformadas por diferentes tipos de relieve, 
litología, unidades cartográficas y componentes taxonómicos (Ver Anexo L) las 
cuales se describen a continuación. 
 
 
5.1 PIEDEMONTE MIXTO 
 
 
Ésta unidad está comprendida para el área de estudio por terrazas. 
 
 
5.1.1 Terrazas. 
 
Dentro de éste tipo de relieve se encuentran para el área de estudio la 
consociación PVAa y la asociación PVBa. 
 
 
 
 
 
 
8 INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI, Subdirección de Agrología. Estudio General de suelos del 
Departamento del Meta. 1.998 
EVALUACIÓN HIDROGEOLÓGICA Y DE LA VULNERBILIDAD A LA COTAMINACIÓN EN 
AGUAS SUBTERRÁNEAS PRODUCIDA POR LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ÁREA CASTILLA 
 
(DPTO. DEL META) DE LA SUPERINTENDENCIA DE OPERACIONES APIAY (SAO) – ECOPETROL S.A. 
GABRIEL SABOGAL ROJAS HANNER ORJUELA PULIDO 36
5.1.1.1 Consociación

Continuar navegando