Logo Studenta

NL02V856

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Managua, Nicaragua
2022
MSc. Jerry Antonio Vivas Torres
MSc. Wendell Antonio Mejía Tinoco
Manual práctico para la elaboración
de Forraje Verde Hidropónico
en invernadero no convencional
Manual práctico para la elaboración
de Forraje Verde Hidropónico
en invernadero no convencional
 UNIVERSIDAD 
NACIONAL AGRARIA
Dirección de Investigación, Extensión y Posgrado
Guía Técnica N° 35
Presentación
La Universidad Nacional Agraria (UNA) que promueve el desarrollo sostenible en el área 
agropecuaria forestal y ambiental a nivel nacional, pone a disposición a la población 
nicaragüenses este “Manual práctico para la elaboración de forraje verde 
hidropónico con invernadero no convencional”. El propósito de este manual es apoyar 
a estudiantes, productores, técnicos y profesionales en el conocimiento de nuevas 
alternativas de producción de forraje para la alimentación animal, utilizando recursos 
locales para fortalecer sus unidades de producción y creando sostenibilidad para los 
recursos productivos. Este manual brindara nuevas alternativas para los productores que 
desee implementar un invernadero rustico para elaborar de forraje verde hidropónico. 
…………………………………………………………………………………
MSc. Jerry Antonio Vivas Torres
MSc. Wendell Antonio Mejía Tinoco
Profesores investigadores en Producción Animal
Departamento de Zootecnia
Facultad de Ciencia Animal
Universidad Nacional Agraria 
CONTENIDO
I. Introducción ............................................................................................................. 1 
II. Ventaja en la Producción de Forraje Verde Hidropónico ............................... 2
III. Desventaja de la producción de Forraje Verde Hidropónico .......................... 3
IV. Construcción de invernadero no Convencional ................................................ 3
4.2. Ubicación del invernadero no convencional. ......................................................... 5 
4.3. Dimensión del invernadero no convencional. .................................................... 6 
4.4. Limpieza y Nivelado del terreno............................................................................ 6 
4.5. Tipo de invernadero Rústicos ............................................................................... 6 
4.5.1. Invernadero de dos aguas: ............................................................................... 6 
4.5.2. Invernadero de Túnel: ..................................................................................... 6 
4.5.3. Invernadero de media agua: ............................................................................ 8 
V. Métodos de producción del Forraje Hidropónico ................................................ 8 
5.1. Selección de las especies de granos utilizados en FVH ..................................... 9 
5.2. Selección de la semilla ....................................................................................... 9 
5.3. Pesaje de la semilla ............................................................................................ 9 
5.4. Prelavado o desinfección de la semilla ................................................................ 10 
5.5. Escarificación de la semilla ................................................................................. 10 
5.5.1. Agua con cal .................................................................................................. 10 
 5.6. Oreado de las semillas......................................................................................... 11 
5.7. Dosis de siembra .................................................................................................. 11 
5.8. Siembra en la bandeja e inicio del riego .............................................................. 11 
5.9. Traslado y tapado de las semillas......................................................................... 11 
5.10. E1 riego con soluciones nutritiva ....................................................................... 15 
5.11. Cosecha y Rendimiento ..................................................................................... 16 
VI. Factores que influyen en la producción de forraje hidropónico ................... 18
6.1. Calidad de la semilla ............................................................................................ 18 
6.1.1. Prueba de germinación ...................................................................................... 18 
6.1.2. Procedimiento de la prueba de germinación ................................................. 18 
6.2. Iluminación .......................................................................................................... 19 
6.3. Temperatura. ........................................................................................................ 19 
6.4. Humedad .............................................................................................................. 20 
6.5. Calidad del agua de riego ..................................................................................... 20 
6.7. pH ......................................................................................................................... 20 
VII. Valor nutritivo del forraje hidropónico............................................................. 21
VIII. Experiencia exitosa con forraje hidropónico .................................................... 22
XI. Costo de producción de forraje hidropónico ....................................................... 25
IX. Referencia bibliográfica......................................................................................... 27
1 
 
 I. Introducción 
 
En la producción pecuaria es notorio que se producen pérdidas importantes de animales 
tanto en ganado mayor como especies menores, a consecuencia del déficit alimentario o 
falta de forraje y/o granos para la alimentación animal. En su mayoría es ocasionado por 
fenómenos climáticos como la seguía prolongadas, y lluvias intensas provocando 
inundaciones, ocasionando pérdida importante de alimento que se destina para la 
alimentación animal. 
 
Por lo tanto, es necesario utilizar alternativas de producción que sea amigable con el medio 
ambiente y que permita aprovechar los recursos locales, dejando la dependencia de recurso 
externo y permitiendo la reducción de costo de materiales para la construcción de 
invernadero, pudiendo hacerse de manera rústica y logrando producir Forraje Verde 
Hidropónico (FVH). 
 
El Forraje Verde Hidropónico (FVH), tiene por objetivo principal producir forraje verde 
durante el año en el término de 10 -12 días, independiente de situaciones climáticas, por 
otro lado, la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura 
(FAO, 2001), expresa que el objetivo es “Obtener a bajo costo y en forma sostenible una 
biomasa vegetal sana limpia y de alto valor nutritivo para la alimentación animal”. 
 
Otro de los factores que impide que podamos alimentar adecuadamente a los animales es 
la calidad y disponibilidad de forraje que ofrece la finca, en su mayoría las explotaciones 
pecuarias requieres comprar insumos externos del alto costo económico para mantener 
adecuado los niveles de producción. Estos insumos resultan de alto costo que representan 
entre el 50 - 80% del total de los costos de producción. 
 
Según Mooney. el forraje hidropónico se puede alimentar ganado vacuno, porcino, 
caprinos, equinos, cunícola y una gran cantidad de animales domésticos con excelentes 
resultados. (como se cita en Gonzáles y Blandón, 2014). Es un alimento que presenta alta 
palatabilidad y excelente valor nutritivo porque tiene una fuente proteica y vitamina para 
cualquier animal. 
 
Para producir FVH, se requiere emplear sustancias nutritivas, que generalmente son 
difíciles de conseguir en el comercio o muchas veces por su costo para el productor, por el 
cual en algunas investigaciones realizada por investigadores de la Universidad
Nacional 
Agraria (UNA), se puede sustituir por fertilizantes sintéticos (15-15-15, 12- 30-10 y Urea 
46%,) y biosólidos, así como el no uso de sustancia nutritiva para producir FVH. 
 
 
 
2 
II. Ventaja en la Producción de Forraje Verde
Hidropónico
 Alto Valor nutritivo: Al ser suministrado a los animales en forma completa influyendo 
raíz, tallos, hojas y semilla; se constituyen en una fuente de carbohidratos, azucares, 
proteínas, minerales y vitaminas, convirtiéndose en un forraje de alta calidad superior a 
otros forrajes.
 Ahorro de agua: Las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial 
e infiltración son mínimas. En condiciones de campos abiertos se requiere de 372 litros en 
maíz y 271 litros en sorgo de agua. Para producir un kg de forraje, se necesita 2-3 litros de 
agua con un porcentaje de materia seca que oscila de 12 – 18% dependiendo la especie. 
Esto se traduce en un consumo de 15-20 litros de agua por kilogramos de materia seca en 
14 días (FAO, 2001).
 Menor costo de producción y eficiencia en el uso espacio: El costo de producción de 
forraje Verde Hidropónico es 10 veces menor comparado con la producción de cualquier 
otro forraje en espacio abiertos (FAO, 2001).
 Eficiencia en el uso de espacio: El F.V.H puede ser instalado en forma modular en sistema 
vertical optimizando su espacio útil por metro cuadrados. Se ha estimado que 170 m2 de 
instalación con bandejas modulares de 4 pisos para forraje verde hidropónico de avena son 
equivalentes a 5 hectáreas con producción convencional de forraje de la misma especie 
(Juárez-López et al., 2013).
 Eficiencia en el tiempo de producción: El forraje Hidropónico está apto para la 
alimentación animal en un periodo de 10 a 12 días máximos, aunque algunos 
establecimientos realizan su cosecha entre los 14 y 15 días. Por lo tanto, no es 
recomendable extenderse más allá de los 12 días, porque sus valores nutricionales 
disminuyen (FAO, 2001).
 Calidad del forraje para los animales: Los mejores resultados que obtenemos con el 
uso del F.V.H. son: aumento en la producción de leche y mayor contenido de grasa y 
sólidos totales, rápida ganancia de peso, mejor conversión alimenticia, reducción de días 
vacíos en vacas, menor incidencia de mastitis, menor retención de placenta, etc. (FAO, 
2001). El forraje verde hidropónico es un alimento suculento de aproximadamente 20 a 30 
cm de altura (dependiendo del periodo de crecimiento) y de adecuada aptitud comestible 
para los animales (Juárez-López et al., 2013).
 Inocuidad: Al producirse en condiciones adecuadas de manejo este es un forraje limpio e 
inocuo sin la presencia de plagas ni enfermedades. Por lo tanto, los animales no consumen 
hierba o pastura indeseables que dificulten o perjudiquen los procesos de metabolismo y 
absorción (Juárez-López et al., 2013).
3 
 
 III. Desventaja de la producción de Forraje Verde 
Hidropónico 
 Desinformación y sobrevaloración de la tecnología: La falta de conocimientos e 
información simple y directa se transforma en desventaja. 
 
 Costo de instalación elevado: Algunos autores han mencionado que su desventaja sería 
el alto costo de implementación. Sin embargo, se ha demostrado que, utilizando la 
estructura de invernáculos hortícolas comunes, se logran excelentes resultados. (FAO, 
2001). 
IV. Construcción de invernadero no Convencional 
 
Para la construcción del invernadero se toma en 
cuenta propiciar un ambiente semi-cerrado tipo 
rectangular a fin de que el forraje obtenga 
excelente iluminación y una buena ventilación. 
 
Las dimensiones de un invernadero no tradicional 
pueden ser de 2.8 m de altura, por 3 m de ancho 
por 5 m de largo, abarcando en su interior 16 
bandeja, según el diseño de los bancos para alojar 
el forraje hidropónico. 
 
Dentro de la estructura del invernadero se puede 
colocar bancos de madera (andamios) con altura 
de 1.5 m que tiene como objetivo sostener las 
bandejas que se emplean (plástica o metálica). 
cómo se observa en la figura 2. 
 
 
El techo está en dependencia de las condiciones 
económica del productor, lo cual podría utilizar los 
siguientes materiales como: saranes, malla antivirus, 
ó saco de nylon blanco que permita darle buena 
iluminación y evitar la radiación solar excesivamente 
sobre el forraje hidropónico. Ver figura 3. 
 
 
 
Fig. 1. Dimensión del invernadero no convencional 
 
Fig. 2. Techo de saco de nylon blanco. 
 
4 
 
 
Existe otra estructura de soporte (andamio) que se puede emplear, esta puede ser de metal, 
madera hasta de PVC, aunque no se recomienda la de madera en sitios húmedos lo cual 
puede generar presencia de hogos. Ver figura 4. 
 
Los andamios están separados de las instalaciones con el objetivo de sostener las charolas, 
lo cual se construyen anaqueles de 4 a 6 niveles, separado entre pasillos de 1m de ancho, 
para facilitar las labores de siembra, cosecha y aseo. La altura recomendad debe ser de 50 
cm y el primer nivel distar del suelo aproximadamente 30 cm, cada nivel debe tener una 
pendiente de 10° para drenar la solución sobrante de las bandejas. 
 
Los anaqueles pueden tener diferentes medidas esta va a estar en dependencia del número 
de charolas que deseamos tener para 100 charolas se necesita con anaquel de1 a 5 niveles 
con medidas de 1.15 m de ancho x 2.23 m de altura x 2.7 m de largo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1. Materiales y Herramientas para la elaboración del invernadero 
Rústico. 
 
 
Los materiales que se pueden emplear para la construcción del invernadero rústico están 
de acuerdo con el poder adquisitivo del productor, por el cual recomendamos la 
reutilización de materiales para abaratar costo en la construcción de este. Popularmente 
para la estructura artesanal está compuesta de palos y ripios de madera, revestida de 
plásticos trasparente común. 
 
 
Fig. 3. Techo de malla anti-áfidos. 
Fig. 4. Diferentes tipos de anaqueles empando para forraje verde hidropónico. 
5 
 
Los materiales planteados en este manual son para construir un invernadero con ripios de 
madera con una dimensión de 3 m x 5 m. siendo un área efectiva de 15 m2, obteniendo una 
producción de biomasa que pueden oscilar entre 7.56 a 17.8 kg/m2, según el empleo de 
nutrientes que utilicen. 
 
En la tabla 1 puede apreciar los materiales empleando para su construcción. 
 
Tabla.1. Materiales para la elaboración de invernadero rústico 
Materiales Unidad Cantidad 
Cuartones de madera 4 x 2”x2” M 4 
Reglas de madera 2 x 1”x1” M 5 
Clavos de 2 pulgadas Kg 1 
Plástico negro Yardas 10 
Sacos de nylon Unidad 60 
Fuente: López y Mcfield (2013). 
 
4.2. Ubicación del invernadero no convencional. 
 
Las instalaciones deben estar en un lugar nivelado, que 
este protegido por vientos fuertes para evitar posibles 
daños a la cubierta e incluso a la estructura del 
invernadero y que cuente con la disposición de agua de 
riego de calidad para abastecer la producción de forraje 
hidropónico. Las infraestructuras deberán tener un piso 
de concreto de preferencia para facilitar la limpieza y 
desinfección del lugar. 
La ubicación del invernadero está en dependencia de la 
luz y los vientos, por lo que se recomienda que se 
oriente de Norte a Sur para aprovechar con mayor 
eficiencia la luminosidad y la radiación solar que ayuda al desarrollo del forraje verde 
hidropónico. 
Aunque otro autor recomienda la orientación de Este a Oeste, siendo que el lado más largo 
del invernadero mire hacia el norte. 
 
Sin por algunas razones los viento o topografía influye en la construcción del invernadero 
hay que modificar esta orientación se deberá tender a una posición en que reciba la máxima 
cantidad de luz en la mañana, que es cuando se necesita aumentar la temperatura 
rápidamente. Esta posición debe ser perpendicular a los rayos matutinos (Olivas, 2012). 
Es de importancia que el lugar donde se construya el invernadero se encuentre cerca del 
área de producción de animales, ya que facilitan la transportación del forraje verde 
hidropónico
hacia los comederos, permitiendo ahorro de tiempo y mano de obra. 
 
Fig. 5. Orientación del invernadero. 
6 
 
4.3. Dimensión del invernadero no convencional. 
 
Las dimensiones del invernadero no convencional dependen de la cantidad de forraje que 
deseamos obtener para la alimentación de los animales. De acuerdo con Secretaría de 
Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA, sf) 
recomienda un ancho de 3 m como mínimo y 9 m máximo con una longitud que no 
sobrepase los 30 m. La altura del invernadero de 3 a 4 m en el centro y en la parte lateral 
de 2 a 2.6 m. Esto permita el desarrollo de las plantas. 
 
4.4. Limpieza y Nivelado del terreno 
 
El terreno debe de estar nivelado, para evitar defecto en la construcción del invernadero, 
así como también la limpieza del terreno en el caso que exista maleza, montículos de tierra 
o algún otro material. Si se encontrarse otro tipo de material como raíces o resto de árboles 
deben quitarse para que no interfiera con el proceso de construcción (SAGARPA, sf). 
4.5. Tipo de invernadero Rústicos 
 
Se pueden construir de tres formas básicas que son: dos aguas, en túnel y media agua. 
4.5.1. Invernadero de dos aguas: 
 
Son adecuados para explotaciones intensivas en áreas 
pequeñas y a gran escala, para cultivos de bajo porte. Son 
ideales para cultivos como forrajes verdes hidropónicos, 
ya que, dada la forma de su estructura, se aprovecha al 
máximo el espacio que lo integra. 
Esto puede tener unas dimensiones de 4 a 8 m de ancho 
hasta 20 m de longitud con una altura de 3 m. 
 
4.5.2. Invernadero de Túnel: 
Un invernadero tipo túnel se caracteriza por su estructura en 
forma de túnel porque carece de ventilación cenitales, 
también presenta ventilas laterales de 2.8 m, limitando la 
producción a invernaderos de poca longitud, ya que podría 
ocasionar estrés en plantas más alejadas del perímetro de la 
estructura (Alvarado y Urrutia, 2003). 
Este tipo de invernadero se emplea en cultivos que no 
requiere evacuaciones de grandes cantidades de aires, 
minimizando las pérdidas de calor, generalmente esto se 
emplean para cultivos de bajo y mediano porte, así como explotaciones intensivas. 
Fig.6. Invernadero de dos aguas. 
Fig. 7. Invernadero Túnel. 
7 
 
Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un 
invernadero y un macrotúnel, por no existir un parámetro 
definido. No obstante, se ha optado como medida de 
clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro 
cuadrado de suelo. En general, de acuerdo con diferentes 
opiniones al respecto, podemos definir como invernadero 
aquella estructura que supera los 2.75 - 3 m3/m2 (Agrobit, 
2022.). 
Se trata de invernaderos que tienen una altura y anchura 
variables. Que podrían oscilar las dimensiones entre 5 m ancho 
por 20 m de longitud (Agrobit, 2022.). 
Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su 
estructura totalmente metálica. El empleo de este tipo de 
invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad 
para el control de los factores climáticos, su gran 
resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al 
ser estructuras prefabricadas (Alvarado y Urrutia, 2003). 
Este tipo de estructura tiene algunas ventajas e 
inconvenientes: 
 
Ventajas 
 Alta resistencia a los vientos y fácil instalación 
(recomendable para productores que se inician en 
el cultivo protegido). 
 Alta transmisión de la luz solar. 
 Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos.(Agrobit, 2022). 
 
Desventajas 
 Relativamente pequeño, volumen de aire retenido (escasa inercia térmica) pudiendo 
ocurrir el fenómeno de inversión térmica. 
 Solamente recomendado en cultivos de bajo a mediano porte como: lechuga, flores, 
frutilla, etc. (Agrobit, 2022). 
 
 
Fig. 8. Invernadero Túnel. 
Fig. 9. Invernadero Túnel. 
8 
 
4.5.3. Invernadero de media agua: 
 
Generalmente este tipo de invernadero tiene 8 m de 
largo y 3.20 m de ancho, con una altura mayor de 2.30 
y una altura menor de 1.30 m. para una buena 
ventilación, se utiliza cuatro ventanas metálicas de 0.70 
por 0.50m. Colocadas dos en partes lateral alta, dos en 
la parte lateral baja y una en la pared frontal trasera, 
además de una puerta metálica de 1.70 de altura por 0.70 
m de ancho (Estrada, 2012). 
Por lo que sugiere Estrada (2012) que en la construcción 
se utilice materiales de bajos costo como adobes, 
piedras, barro, madera rolliza y techos de agrofilm 
 
V. Métodos de producción del Forraje Hidropónico 
 
Los métodos de producción de FVH cubren un amplio espectro 
de posibilidad y oportunidades para pequeño y mediano 
productores, para la producción de biomasa verde de alta sanidad 
y calidad nutritiva produciéndose muy rápidamente 
aproximadamente 11 días. La biomasa es obtenida a parir del 
crecimiento temprano de plántulas a partir de semilla viables en 
cualquier época del año y diferentes localidades geográficas, 
siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas 
necesaria para ello (Olivas, 2012). 
En la producción de forraje hidropónico no se utiliza insecticidas, 
fungicidas, ni materiales dañinos para los animales ni para las 
personas; se obtienen cultivos ricos en vitamina y proteínas a 
bajo costos, obteniendo rendimiento aproximado de 8 a 10 kg de 
forraje verde por cada kg de semilla sembrada. La variabilidad 
estará en dependencia de la calidad y tipo de semilla y de las condiciones de producción 
otorgadas en el proceso. 
 
Para la elaboración de forraje hidropónico (FVH), se necesita seguir los siguientes pasos 
que describiremos a continuación: 
 
 
 
 
Fig. 10. Invernadero Media agua. 
 
El forraje verde hidropónico 
es el resultado del proceso de 
germinación de granos de 
cereales o leguminosas (maíz, 
sorgo, cebada, trigo, alfalfa 
etc.) sobre charolas. 
 
Se realiza durante un periodo 
de 7 a 14 días, captando la 
energía del sol y asimilando 
los minerales de la solución 
nutritiva. 
(Hydro environment, 2019) 
9 
 
5.1. Selección de las especies de granos 
utilizados en FVH 
 
Generalmente se pueden emplear granos de: Maíz, Sorgo, 
Cebada, Avena. La elección del grano a utilizar depende de 
la disponibilidad local y/o del precio a que se logren 
adquirir. 
 
5.2. Selección de la semilla 
 
Se debe tener en cuenta que la semilla es la parte 
fundamental para obtener el forraje hidropónico lo cual se 
puede lograr de la siguiente forma: 
 
a) Semillas certificadas: 
 
Carballo sugiere que la semilla certificada es muy cara y tiene agregados de sustancias 
químicas que pueden no ser aptas para el cultivo de forraje sino de plantas de producción 
(como se citó en(Torres, 2013). 
 
 b) Semillas no certificadas: 
 
Carballo describe que son las ideales porque no son costosas, pero conseguirla no es fácil. 
Hay que trata de establecer relación directa con un productor de semilla que sea responsable 
y que permita probar las semilla ante de comprarla. Se pueden probar de la siguiente 
manera: tomar un puñado de semilla de uno del saco y viértalas en un recipiente lleno de 
agua. Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse) de 
no ser así, se sabe que no están fresca y no van a germinar. Recodar que las semillas no son 
para hacer grandes plantas de producción de calidad sino pequeñas plántulas que crezcan 
un máximo de 15 a 20 cm. Es importante que todas las semillas germinen. (como se citó 
en Torres, 2013). 
 
Con el fin de obtener las semillas en buenas condiciones, eliminar todas aquellas en mal 
estado (semillas partidas o cuerpo extraño). Es importante que la semilla no haya sido 
tratada con cura semillas, agentes pre emergentes o algún otro pesticida toxico. 
5.3. Pesaje de la semilla 
 
Consiste en determinar la cantidad de semilla germinable que se va a emplear para producir 
el forraje verde hidropónico, este es pesado en una balanza tomando en cuenta el porcentaje 
de semilla pura germinable, previamente realizado. Para obtener
un equivalente de 2.2. a 
3.6 kg por bandeja al momento de la siembra. 
 
 
Fig. 11. Aplicación de hipoclorito de sodio. 
 
10 
 
 5.4. Prelavado o desinfección de la semilla 
 
La semilla debe lavarse en un balde plástico, aplicando una solución de hipoclorito de sodio 
al 1% (10 ml de hipoclorito de sodio en un litro de agua), dejándolas remojar por 3 minutos 
(FAO, 2001). 
El lavado tiene como objetivo eliminar hongos, bacterias y 
residuos. El tiempo que dejemos las semillas en la solución 
de hipoclorito, no debe ser menor a 30 segundos ni exceder 
en los tres minutos. El dejar las semillas mucho más tiempo 
puede perjudicar la viabilidad de está causando importantes 
pérdidas de tiempo y dinero finalizando la desinfección se 
procede a enjuagar las semillas con agua limpia (FAO, 
2001). 
 
 5.5. Escarificación de la semilla 
 
Después de haber lavado la semilla se procede sumerge 
en un recipiente con agua usando la siguiente proporción 
(1kg de semilla en 1 litro de agua) durante 24 horas, 
cambiando el agua cada vez que se torne turbia, esto 
ayuda una mejor oxigenación de la semilla. Terminado 
el proceso de imbibición, aumenta rápidamente la 
intensidad respiratoria y con ella las necesidades de 
oxígeno. Este fenómeno bioquímico es lo que explica 
que se acelere el crecimiento de la semilla cuando la 
dejamos en remojo por un periodo no superior a las 24 
horas. Esta etapa se considera como pre-germinación. 
(FAO, 2001). 
 
Otro método para realizar la escarificación consiste en 
agua con cal. 
5.5.1. Agua con cal 
Otra manera de realizar la pre-germinación para 
prevenir la formación de hongos nocivos durante la 
producción de forraje es el tratamiento con hidróxido 
de calcio también conocida como cal apagada y la 
concentración será de 50 gr. de cal por litro de agua 
(Hydro enviroment, 2019). 
Este tratamiento lo puedes llevar a cabo durante la pre-
germinación para aprovechar el agua y disminuir el 
tiempo de este proceso. El tiempo de remojo será de 8 horas después la sacaras una hora 
para oxigenar la semilla y nuevamente la introducirás 8 horas más. 
Fig. 12. Lavado del grano. 
Fig. 13. Escarificación de la semilla por 24 h. 
Fig. 14. Programa riego empleando cal. 
11 
 
El tiempo es menor durante la pre-germinación con cal, ya que dejarlo por más tiempo 
podría causar la muerte del embrión de la semilla, sin embargo, es recomendable que lo 
hagas de esta forma porque evitaras la incidencia de hongos (Hydro environment, 2019). 
 5.6. Oreado de las semillas 
 
En este proceso las semillas son colocada sobre un plástico 
o un saco masen por un periodo de 24 horas al ambiente. 
Cabe recalcar que en esta etapa existe una liberación de 
calor considerable en el grano, para estimular el crecimiento 
del embrión (FAO, 2001). 
5.7. Dosis de siembra 
 
La dosis optima de semillas a sembrar por metro cuadrado oscila entre 1 kg a 2.2 kg 
dependiendo del tamaño de la bandeja que se utilice y no debe superar los 1.5 cm de altura 
de la bandeja. Otros autores recomiendan entre 2.2 y 3.4 kg de semilla por bandeja 
(FAO,2001, Juárez-López et al., 2013). 
 
5.8. Siembra en la bandeja e inicio del riego 
 
Este consiste en sembrar definitivamente las semillas 
previamente germinadas en las bandejas de producción, por lo 
cual se distribuirá una delgada capa de semillas pre-
germinada, la cual no deberá sobrepasar los 1.5 cm de altura o 
espesor (FAO, 2001). 
 
5.9. Traslado y tapado de las semillas 
 
Este consiste en cubrir la semilla después del oreado 
proporcionándoles un ambiente sin luz (cubrirla con 
plástico negro) por un periodo de 24 horas con el 
propósito de estimular el rebrote de las plántulas (FAO, 
2001). 
 
 
 
 
Fig. 15. Oreo de grano de maíz. 
Fig. 16. Siembra en la bandeja. 
Fig. 17. Tapado con plástico negro. 
12 
 
Algunas experiencias emplean para el tapado es usando 
una capa de papel (periódico, revista) el cual se moja y 
posteriormente se tapa con el plástico negro calibre 
1000. 
Mediante esta técnica se le proporciona a la semilla 
condiciones altas de humedad y una óptima temperatura 
para favorecer la completa germinación y crecimiento 
inicial. Una vez detectada la germinación de las semillas 
retiramos el plástico negro y el papel (FAO, 2001). 
 
5.10. Riego de la bandeja 
 
El riego de las bandejas de crecimiento del FVH 
debe realizarse sólo a través de micro aspersores, 
nebulizadores incluso empleando una mochila de 
mano y si no cuenta con ninguna de ellos podría 
emplear un atomizador de mano. En los primeros 4 
días post-siembra los riegos se aplican a no más de 
500 ml de agua por 0.25 m2(FAO, 2001). 
 
Según investigadores de la FAO (2001). Expresa que no debe aplicarse más de 0.5 litros 
de agua por metro cuadrado por día hasta llegar a un promedio de 0.9 a 1.5 litros/m2. Hay 
que recordar que el volumen de agua de riego está de acuerdo con los requerimientos de 
los cultivos y las condiciones ambientales interna del invernadero. 
Según Sánchez, (como se citó en FAO, 2001). Un indicador práctico es no aplicar riego 
cuando las hojas del cultivo se encuentran levemente húmedas al igual que su respectiva 
masa radicular. 
Hay que recordar que las cantidades de agua de riego deben 
ser divididas en varias aplicaciones por día. Recomendable 
dividir el volumen diario de riego en 6 o 9 veces en el 
transcurso del día, con una duración no mayor a 2 
minutos(Juárez-López et al., 2013). 
 
El agua para usar debe estar convenientemente oxigenada, 
por lo tanto, los mejores resultados se obtienen con un 
sistema de riego aspersión o nebulización sobre el 
cultivo(Juárez-López et al., 2013). 
 
 
 
 
 
Fig. 19. Riego manual con atomizador 
Fig. 20. Riego manual con bomba de mochila. 
. 
Fig. 18. Germinación de la semilla 
13 
 
Hidalgo sugiere en el caso de usar riego por goteo, este debe poseer un sistema de burbujeo 
en el estanque que cumpla con la función de oxigenación del agua. En los sistemas 
hidropónicos que emplean control automático, el riego se realiza mediante aspersiones muy 
reducidas por 10 minutos, cada 6 horas (como se citó en FAO,2001). 
 
En cuanto al periodo del riego para nuestras condiciones tropicales este puede dividirse en 
tres horarios que podrían ser entre la 6 am, 10 am, 2 pm y 5 pm, esto dependerá de las 
condiciones climática, si la temperatura es más elevada tendrá que aplicar más riego. 
Muchos de los trabajos con forraje hidropónico realizados en Nicaragua sean utilizados, 
aspersores manuales, bomba de mochila, para poder realizar una buena aspersión de las 
partículas de agua en el riego del forraje, esto conlleva mayor trabajo para la persona que 
está realizado esta actividad. Por el cual existe otro sistema de riego automatizado que se 
emplean temporizadores conectado a la bomba de aspersión del riego y automáticamente 
le da la frecuencia de riego con los nebulizadores. En la tabla 2. Se puede observar algunos 
ejemplos de tiempo de riego por microaspersión. 
 
Otra alternativa para implementar es un sistema de riego de bajo recurso usado un balde 
riego que consistió en colocar un balde con capacidad de 20 litros en la parte de superior 
de la infraestructura rústica conectados a tubería para riego y adaptándoles gotero para que 
este funcione por efecto de la gravedad, tratado que el sistema de tubería tenga la 
oportunidad de caer cuatros gotas por bandeja y permitiendo irrigar en todas las bandejas. 
Este se puede llenar cada dos hora para efectuar su riego. 
 
Tabla 2. Frecuencia de riego por microaspersión según la temperatura 
Aprox. 20 a 30 grados centígrados Aprox. 35 a 45 grados centígrados 
Días templados Días muy calurosos 
Riego de 1 minutos 08:00 a.m. Riego de 2 minutos 08:00 a.m. 
Riego de 1 minutos 10:30 a.m. Riego de 2 minutos 10:30 a.m. 
Riego de 1 minutos 12:30 p.m. Riego de 2 minutos 12:30 p.m. 
Riego de 1 minutos 03:00 p.m. Riego de 2 minutos 03:00 p.m. 
Riego de 1 minutos 05:00 p.m. Riego de 2 minutos 05:00 p.m.
Riego de 1 minutos 07:00 p.m. Riego de 2 minutos 07:00 p.m. 
Fuente: Forraje verde hidropónico México (2022) 
Fig. 21. Riego con balde en sistema 
por goteo. 
. 
14 
 
 
A continuación, se muestra una frecuencia y lámina de riego empleando en algunos del 
trabajo realizado por Gonzáles y García (2015). 
 
 
Día Nº de 
Riegos 
 
Horas de Riego Frecuencia 
Riego (h) 
Riego 
(ml) 
R
ie
go
 1 4 06:00; 10:00; 14:00; 18:00 4 500 
2 4 06:00; 10:00; 14:00; 18:00 4 500 
3 4 06:00; 10:00; 14:00; 18:00 4 500 
4 4 06:00; 10:00; 14:00; 18:00 4 500 
5 4 06:00; 10:00; 14:00; 18:00 4 500 
Fe
rt
ili
za
ci
ón
 6 2 06:00; 18:00 12 1000 
7 2 06:00; 18:00 12 1000 
8 
2 
 
06:00; 18:00 12 
1000 
9 2 06:00; 18:00 12 1000 
R
ie
go
 10 4 06:00; 10:00; 14:00; 20:00 4 500 
11 4 06:00; 10:00; 14:00; 20:00 4 500 
12 4 06:00; 10:00; 14:00; 20:00 4 500 
13 4 06:00; 10:00; 14:00; 20:00 4 500 
C
os
ec
ha
 
14 
 
4 
 
06:00; 10:00; 14:00; 20:00 
 
4 
 
500 
 
15 
 
1 
 
06:00 
 
0 
 
500 
 
 
Según el portal Hydro enviroment (2019). Recomienda hacer aplicaciones de 4 o 8 riego 
diarios; una cada hora a partir de las 8:00 am y hasta la 4 pm realizando ciclos de riego de 
un minuto cada vez. Esto depende del sitio donde se encuentre el cultivo (FVH), ya si las 
condiciones son calurosas los riegos será más frecuente que un clima frío. 
Durante los primeros 5 días, los riegos se aplicarán por las mañanas solo con agua y por 
las tardes con una solución de 50 g de cal por cada litro de agua; esto con el objetivo de 
prevenir la infección por hongo durante los primeros 5 días (Hydro environment, 2019). 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Frecuencia y lámina de riego para un cultivo de FVH. 
 
. 
Fuente: Adaptado de Gonzáles y García (2015). 
Es necesario controlar el riego un 
exceso podrías propiciar la aparición de 
hongos, por ello es recomendable 
aplicar un tratamiento orgánico 
preventivo. Hydro enviroment (2019). 
15 
 
5.10. E1 riego con soluciones nutritiva 
 
El empleo de sustancia nutritiva se da cuando aparecen las primeras hojas, entre cuarto y 
quinto día, se aplica en el agua del riego con soluciones 
nutritivas, esta solución podría ser las que se emplean para 
cultivos hidropónicos(Juárez-López et al., 2013). 
En trabajo realizado utilizamos alguna como (15-15-15), 
12-30-10 y urea 46% empleando 2 gramos de nitrógeno por 
su concentración de cada elemento para esta etapa se 
recomienda que sea 2 veces al día el riego. Por efecto del 
estudio se aplico la sustancia nutritiva como se observa en 
la figura 22. 
También se puede emplear fertilizantes orgánicos que ha 
dado excelentes resultados como: Biosólidos, Biol de 
gallinaza y Biol de ovino. Aunque no es necesario utilizar 
sustancias nutritivas en la aplicación en el forraje verde hidropónico, se riega solamente 
con agua obteniendo excelentes resultados, sin embargo, el máximo rendimiento de FVH 
se obtiene cuando se aplican riegos con soluciones nutritivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Hydro enviroment (2019). Recomienda a partir del sexto día se aplicará la solución 
nutritiva para FVH en lugar del riego con agua y agua con cal; ya que el comenzar a 
suministrar nutrientes al pasto es fundamental para la calidad y desarrollo proteínico del 
forraje hidropónico. El riego se aplicará bajo el concepto de que el grano debe permanecer 
húmedo, evitando encharcamiento en las bandejas. 
En los últimos, dos días antes de la cosecha del forraje, se suspenderá el riego con solución 
nutritiva y se regará solo con agua, para eliminar el exceso de sales que pudieran afectar a 
los animales. En la figura 24 se puede observar los tiempos de riego y las aplicaciones 
pensando en un forraje que tardará 14 días en desarrollarse a partir de que las semillas son 
colocadas en la charola forrajera (Hydro enviroment, 2019). 
Fig. 22. Aplicación de sustancias 
nutritivas. 
. 
Fig. 23. Sustancia nutritiva empleadas para fertilización. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El tiempo de cosecha del forraje varía entre los 7 y los 14 días, siendo una altura de 25 
centímetros en el pasto, nuestro indicador para poder realizar la cosecha (Hydro 
enviroment,2019). 
 
 5.11. Cosecha y Rendimiento 
 
Según la FAO (2001). Se estima que el FVH se encuentra listo entre los 12 a 14 días, es 
cuando se realiza la cosecha del FVH. Si el productor está necesitando cosechar 
anticipadamente el forraje, este puede ser entre los 8 y 9 días. La mayor riqueza nutricional 
de un FVH se alcanza entre los 7 y 8 día después de la siembra, se deben ser valorados con 
la calidad adecuada, dado que el factor tiempo es el elemento negativo en termino de una 
producción eficiente, por lo tanto, sea documentado que periodos de tiempo entre 7 y 10 
días son más que suficiente para completar el ciclo en los cereales sembrado en forma 
hidropónica. 
Los trabajos realizados en forraje verde hidropónico han oscilados entre los 12 días 
obtenido excelente resultado como es el caso de López y Mcfield (2013), producido 16.5 
kg/m2 con grano de maíz variedad NB6 sin sustancia nutritiva empleando sólo agua. 
Según la FAO (2001), unos de los aspectos importantes de la producción de forraje es la 
altura, el cual considera que mayor altura del forraje se puede obtener mayor productividad 
del FVH, con altura de 30 cm, su productividad oscila entre 12 a 18 kg de FVH producido 
por cada kg de semilla utilizada a los 15 días. 
Varela (2017), realizo cosecha a los 15 días obtenido con dos variedades de maíz una 
producción de biomasa de (FVH) entre 3.80 kg para maíz NB6 y 4.45 kg NB-S utilizando 
biol de Ovinos y 3.81 kg NB6 y 4.68 kg NB-S empleando biol gallinaza como se puede 
apreciar que los fertilizantes orgánicos son una alternativa, si queremos emplear sustancias 
nutricionales. 
 
 
 
Fig. 24. Frecuencia de riego Hydro enviroment (2019). 
17 
 
En la tabla 4 se puede ver la comparación entre la altura el tipo de sustancia nutritiva con 
respecto a la cantidad de kg producido por bandeja. 
 
Tabla 4. Comparación de la altura de la planta con la producción de FVH 
Variada Semilla Fertilizante Altura (cm) Producción de 
FVH (kg/m2) 
 
Maíz (Zea mays) 
12-30-10 32.50 18.4 
Urea 26.25 17.9 
15-15-15 25.00 17.8 
Agua 22.25 16.5 
 
 
Sorgo (Sorghum bicolor L.) 
12-30-10 14.02 13.51 
Urea 12.74 12.22 
15-15-15 12.67- 13.03 7.13 - 13.32 
Agua 10.21- 11.90 6.96 - 9.85 
Biosólidos 14.11 7.56 
Foliar comercial 14.78 6.83 
Fuente: López y Mcfield (2013); González y Blandón (2014); Gonzales y García (2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VI. Factores que influyen en la producción de forraje 
hidropónico 
 
Entre los factores que mayormente destaca para la producción de un forraje hidropónico se 
encuentra: Calidad de la semilla, Iluminación, temperatura, humedad, calidad del agua de 
riego, pH, y en las mayorías de las veces nos puede ocasionar un éxito o un fracaso en la 
realización 
6.1. Calidad de la semilla 
 
Se recomienda seleccionar una buena calidad genética como 
fisiológicas. La semilla debe presentar como mínimo un 
porcentaje de germinación entre el 70 -75% para evitar 
pérdidas en los rendimientos de FVH. Una mala calidad de la 
semilla nos ocasionaría pérdidas económicas, hay que tomar 
en cuenta su calidad y su valor económico de la semilla, así 
como la disposición en el mercado para obtenerla. (FAO, 
2001). 
Otra manera para determinar la calidad de la semilla es 
haciendo una prueba de germinación. 
 
6.1.1. Prueba de germinación 
 
Esta consiste en realizar con una muestra de semilla para 
estimar el porcentaje de germinación requerida para el 
establecimiento del FVH. Lo que se recomienda hacer esta 
prueba 15 días ante de realizar el forraje hidropónico. 
6.1.2. Procedimiento de la prueba de germinación 
 
1. Obtener una muestra de la semilla donde ha sido almacenada. 
Si tiene dos recipientes tomar muestra y mezclarlas. 
2. Recoger una muestra de 400 semillas sin escogerlas de
la 
muestra. 
3. Forma cuatro grupos de 100 semillas cada uno. 
4. Colocar cuatro grupos de 100 semilla en el suelo o arena cada 
grupo tiene que estar separado. 
5. Regar diariamente. 
6. Las plántulas emergerán entre 4 a 5 días después de sembrada. 
Hay que recordar que la 
semilla se tiene que 
limpiar y desinfectar con 
cloro al 1% en baño de 
inmersión por 3 minutos. 
Fig. 26. Un resultado de 
germinación de 75 %, se considera 
de optimo. 
19 
 
7. Contar las plántulas que emergieron en cada uno de los grupos, luego sumar los grupos 
y dividirlo el total de plantas emergidas entre cuatro. 
8. El resultado obtenido de la división será el porcentaje de germinación de la semilla. 
6.2. Iluminación 
 
Es necesario que el invernadero cuente con luz natural, 
para que las planta realice la función fotosintética, si está 
no podría cumplir las células verdes de las hojas y por lo 
tanto no existiría producción de biomasa. Por tal razón la 
radiación solar es importante para el crecimiento vegetal 
que promotora la síntesis de vitaminas. (FAO, 2001). 
En los primeros días no es dispensable el uso de la luz 
durante la germinación de la semilla, hasta cuarto y tercer 
día de sembradas en la bandeja. Tiene que estar en una 
luz muy tenue, pero con poco riego para favorecer los 
brotes y posterior desarrollo de las raíces. 
Según la FAO (2001) recomienda que la bandeja se exponga a una iluminación que este 
bien distribuida, pero nunca directa de luz solar. Una exposición directa a la luz del sol 
puede traer consecuencias negativas (aumento de la evapotranspiración, endurecimiento de 
las hojas, quemaduras de las hojas). 
 
En caso de que se utilice instalaciones cerradas y aislados de la luz solar, es necesario 
pensar en una iluminación artificial en base a tubos fluorescentes bien distribuidos y 
encendidos durante 12 a 15 horas como mínimo. Para ello es necesario calcular una 
intensidad lumínica de 1000 a 1500 micro watts/cm2 en un periodo de 12 a 14 horas diaria 
de luz. Esto encarecería la producción de FVH. (FAO, 2001). 
 
Un uso máximo de la luz solar se lograría obtener menores costos de producción, lo que se 
recomienda que las orientaciones de las instalaciones tengan una orientación del Este- 
Oeste. 
 
6.3. Temperatura. 
 
Se estima que un rango óptimo para la producción de forraje 
verde hidropónico esta entre los 18 y 26°C. Por lo que se 
recomienda que exista un control en la regulación de la 
temperatura. Ya que esto le permitirá una buena germinación y 
crecimiento de los granos en el FVH. Hay variabilidad en las 
temperaturas de acuerdo con el tipo de granos de avena, cebada y 
trigo entre 18°C y 21°C. (FAO, 2001). Para el maíz necesita 
temperaturas óptimas entre 20° C y 27° C, en el caso del sorgo 
necesita temperatura entre 20 y 25 °C. (Instituto Nacional 
Tecnológico (INATEC, 2017). 
Fig. 27. Para producir FVH se 
necesita buena iluminación 
Fig. 28. Termóhigrometro 
20 
 
. 
Las especies empleadas para producir FVH tiene requerimiento de temperatura óptimas 
para su germinación lo que se requieres tener cuidado con la humedad, ya que la humedad 
relativa ambiental es generalmente cercana al 100 %. A medida que aumenta la temperatura 
mínima de germinación, hay que controlar el drenaje de las bandejas para evitar el exceso 
de humedad y la aparición de enfermedades por hongos que resulta fulminante y puede 
terminar con la producción. También hay que tener en cuenta la aireación del local, un 
riego bien dosificado puede evitar estos problemas. (FAO, 2001). 
 
Se recomienda que en la instalación se encuentre instalado un termómetro que nos pueda 
medir la máxima y mínimas temperaturas y a la misma vez poder llevar un control diario 
de la temperatura y actuar rápidamente en un posible problema, cuando haiga una variación 
del rango óptimo de la temperatura. (FAO, 2001). 
 
6.4. Humedad 
 
La humedad en el interior de los recintos es importante, ya que la 
humedad relativa no puede ser inferior al 90%. Valores de humedad 
superior al 90% sin buena ventilación puede causar graves problemas 
fitosanitario principalmente enfermedades fungosas difíciles de 
combatir y eliminar por lo que incrementaría los costos de operación. 
(FAO, 2001). Una situación inversa (excesiva ventilación) provoca la 
desecación del ambiente y disminución de la producción por 
deshidratación del cultivo. 
 
6.5. Calidad del agua de riego 
 
Este es crucial para el desarrollo del FVH, las 
condiciones básicas que debe presentar el agua usada 
para el sistema hidropónicos son de carácter de 
potabilidad, cuyo origen puede ser de pozo, lluvia o 
agua corriente de cañería. Por lo que si el agua no es 
potable se tendría problemas sanitarios y nutricionales 
con el FVH. (FAO, 2001). 
 
Por lo tanto, se recomienda hacer un análisis químico 
del agua y reformular las porciones nutritivas que se 
empleé. (FAO, 2001). 
 
6.7. pH 
 
El valor del pH del agua debe oscilar entre 5.2 y 7 salvo excepciones para las leguminosas, 
que pueden desarrollarse hasta un pH 7.5. Para el resto de semilla de cereales usualmente 
en FVH, no se comportan eficientemente por encima del valor de 7. 
 
 
 
 
 
Fig. 29. Termo hidrómetro 
Fig. 30. Roció del agua de riego 
21 
 
VII. Valor nutritivo del forraje hidropónico 
 
Los valores nutricionales encontrados en diferentes trabajos realizados con diferentes 
sustancias nutritivas se pueden apreciar en la tabla 4. 
Tabla.5. Valores nutricionales con diferente fertilizante en la producción de FVH 
 
Variada 
Semilla 
Fertilizante MS 
 (%) 
Proteína 
Bruta 
(%) 
FDN 
(%) 
FB 
(%) 
 
Maíz 
(Zea mays) 
12-30-10 24.30 15.31 53.18 - 
Urea 23.84 16.20 45.52 - 
15-15-15 27.89 17.83 42.53 - 
Agua 26.50 16.08 48.35 - 
 
 
Sorgo 
(Sorghum 
bicolor L.) 
12-30-10 20.59 22.13 - 17.59 
Urea 16.77 19.20 - 16.54 
15-15-15 12.61- 17.44 15.71- 20.94 - 17.20-18.02 
Agua 11.38- 19.34 17.55- 19.08 - 20.10-20.40 
Biosólidos 12.34 17.01 - 14.44 
Foliar 
comercial 
14.60 15.70 - 18.22 
Fuente: López y Mcfield (2013); González y Blandón (2014); Gonzales y García (2015). 
 
Los niveles reportados de MS se encuentran entre los rangos de 12.34 hasta 27.89 %, 
aunque diferentes autores reportan valores de MS entre 12 - 20 % MS en sistema 
hidropónicos (Tarrillo, 2007). La materia seca y el contenido de proteína del forraje son 
los mejores indicadores de la calidad del forraje, porque regulan la digestibilidad y la 
productividad tanto en monogástricos y rumiante (Mejía, 2002). 
Para Acero (2007), asegura que el consumo de MS en bovino, equinos, porcinos, caprinos, 
ovinos, aves y en la producción cunícola, disminuye cuando los niveles de proteína en el 
forraje se encuentran por debajo del 18%. 
Los nivele de proteína obtenidos con las diferentes sustancias nutritivas pueden oscilar 
entre 15 al 22 %, estos valores pueden estar asociado al aporte con fertilizante que aumenta 
el nitrógeno no proteico el que se le adiciona en el riego. (FAO, 2001). Aunque(Bonhert et 
al., 2002), menciona que un forraje con un contenido de proteína mayor del 6 % es un 
forraje de buena calidad. 
Sin embargo, Moyano y Sánchez (2012), expresa que la proteína en FVH con relación al 
tiempo de cosecha presenta un pico máximo del contenido proteico en el décimo día a partir 
que empieza descender levemente hasta el día 12 y allí en adelante tiene un descenso 
vertiginoso. Hay que recordar que el tiempo adecuado de cosecha del FVH es de máximo 
12 días, aunque algunos investigadores lo han llevado a los 15 días. 
 
22 
 
En relación con la FDN (Fibra detergente Neutro) que se obtuvo en el FVH a base de maíz 
podemos observar que los rangos obtenidos oscilo entre 42.53 - 53.18 %. Entre más alta 
son los niveles fibra detergente neutro la ingesta de materia seca se reduce. Hay que 
recordar que la FDN está compuesta por: celulosa, hemicelulosa, lignina y sílice 
denominada pared celular. Esto significa que a medida que el forraje madura aumenta su 
contenido de FDN,
lo que determina la taza de digestión más lenta con mayor tiempo de 
pasaje por el tracto digestivo. 
Herrera et al., (2007) indica que valores superiores al 55 % de FDN dificultan la 
digestibilidad del forraje, limitando el aprovechamiento de este. 
Para los valores de FB obtenido entre los rangos de 14.44 – 20.40 %, para el FVH del sorgo 
podremos decir que son excelente según las afirmaciones que expresa Londoño, (1993) en 
la clasificación de la FB para forraje que considera en una escala muy buena al porcentaje 
de FB con valores no mayores del 22% y excelente con valores no mayores del 19.5 %. 
VIII. Experiencia exitosa con forraje hidropónico 
 
El uso del forraje hidropónico se puede emplear en todas las especies tanto rumiantes como 
monogástricos. La FAO (2001), recomienda la utilización del FVH como un suplemento 
alimenticio y no como una ración única de alimento para los animales, tanto para 
monogástricos como para rumiantes. En la tabla 5 se puede observar la dosis de FVH según 
especies 
 
 Tabla 6. Dosis forraje recomendados 
Especie Animal Dosis de FVH 
kg c/100 kg PV 
Observación 
Vaca lechera 1-2 Suplementación con heno 
Vaca Secas 0.5 Suplementación con fibra de buena 
calidad 
Vacuno de carne 0.5-2 Suplementación con fibra normal 
Cerdos 2 Crecen más rápidos y se reproducen 
mejor 
Aves 25kg FVH/100 kg 
alimento seco 
Mejor calidad el factor de 
conversión 
Caballos 1 Agregar fibra y concentrado 
Ovejas 1-2 Agregar fibra 
Conejos 
Conejo engorde 
Coneja en lactancia 
0.5 - 2 
180- 300 g (10-12% PV) 
500 g 
Suplementar con fibra y alimento 
balanceados 
Fuente: FAO (2001). 
 
23 
 
Son pocas las experiencias obtenidas en Nicaragua en uso del FVH en la alimentación 
animal. En la tabla 7 se puede observar los trabajos que sean realizado por Oporta y Herrera 
(2016) con ternero de destete, Castellón y Tórrez (2018) ovejas en desarrollo, Duarte y 
Borge (2019) en pollos de engorde, Sanche y Guevara (2020) en cobayos y. 
 
Tabla 7. Experiencia de FVH en alimento con animales 
 
Especie Animal Dosis kg/FVH Consumo MS 
periodo 
GMD 
 
CA Periodo 
experimental 
 
Terneros + pastoreo 
1. 270 kg 0.53 - 
45 días 1.5. 405kg 0.68 - 
 
Ovejas + pastoreo 
30% FVH 17.12 kg 102.55 g 3.55 
47 días 50 % FVH 19.91 kg 87.02 g 4.87 
 
Cobayos 
70% 
concentrado + 
FVH 
 
1.65 kg 
 
6.71g 
 
7.26 
 
56 días 
Pollos de engorde 30 % FVH 0.76 kg 0.058 g 1.84 21 días 
Fuente: Oporta y Herrera (2016); Castellón y Tórrez (2018). Sánchez y Guevara (2020), Duarte y Borge 
(2019), 
Como se puede observar en la tabla 7 que al utilizar FVH puede contribuir a mejor los 
rendimientos productivos de los animales. Otra experiencia ha sido de aceptabilidad del 
FVH en conejos en Centro Académico de Formación Práctica (CAPoP) de la Facultad de 
Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA), pero no se ha realizado 
investigaciones con respecto a ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 31. Diferente categoría de conejo alimentándose con FVH. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 32. Suplementación de FVH en 
ternero Oporta y Herrera (2016) 
Fig. 33. Alimentación con FVH a 
cobayos reproductores. 
Fig. 34. Suplementación con FVH a cobayos. Fig. 35. Suplementación con FVH a cobayos en 
desarrollo 
25 
 
XI. Costo de producción de forraje hidropónico 
 
El costo de una construcción de un invernadero no convencional está en dependencia de 
los materiales que usted emplee para su construcción, ya que puede varia de precios de 
acuerdo con la zona donde lo quiera establecer. 
Algunas discrepancias que hay tomar al momento de su construcción. 
1. El cálculo económico que está basado en los recursos mínimos necesarios. 
2. La disposición de espacio suficiente para alcanzar los volúmenes de producción que se 
requeridos y/o deseados. 
3. La calidad y volumen de agua necesario para implementar el forraje verde hidropónico. 
4. Planificación de la producción tomando en cuenta los módulos de 4 pisos (anaqueles). 
5. La estructura puede ser cualquier material que este en desuso. 
6. El riego se hará de forma manual o emplear tecnología que permita realizar el riego 
automáticamente según las condiciones económicas que disponga. 
7. Tomar en cuenta la Mano de obra disponible para su realización. 
 
Para determinar los costó de inversión de una instalación rústica lo dividiremos como en 
costo fijos y costos variables. FAO (2001). 
 
En la tabla 7 encontrar un presupuesto de un invernadero no convencional y los materiales 
que se emplean 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
Tabla.7. Presupuesto parcial de la tecnología de Forraje Verde Hidropónico en invernadero 
no convencional. 
Concepto Cantidad Unidad de 
medida 
Costo 
Unitario 
$ 
Costo 
Total $ 
Producción de forraje verde 
hidropónico 
 
Mano de Obra 763.49 
Construcción del invernadero no 
convencional 
2 Días/hombre 8.30 16.60 
Manejo del cultivo 90 Días/hombre 8.30 746.89 
 
Insumos 283.25 
Cuartones 4”x2x 1” 4 Unidad 16.60 66.39 
Semilla de maíz 180 Kg 0.33 59.73 
Reglas 2 x1x 1” 20 Unidad 5.53 110.65 
Plástico negro 10 yardas 0.55 5.53 
Sacos de nylon 60 Unidad 0.28 16.60 
Bandejas de metal 12 Unidad 1.94 23.24 
Cabuya de nylon 4 Unidad 0.28 1.11 
 
Materiales y Equipos. 71.09 
Termómetro higrómetro ambiental 1 Unidad 55.33 55.33 
Serrucho 1 Unidad 5.53 5.53 
Coba 1 Unidad 3.32 3.32 
Clavos 5 libras 0.55 2.77 
Martillo 1 Unidad 4.15 4.15 
Laboratorios 41.49 
Análisis Bromatológicos 1 muestras 41.49 41.49 
Costo Total 1,159.32 
Producción de forraje verde 
hidropónico/ciclo 
192 Kg 
 
Vida útil del Invernadero 180 Días 
 
Ciclos productivos/vida útil 15 
Producción total kg/vida útil 2,880.00 
Costo de producción/ kg de FVH de maíz con 16% de proteína 0.40 
Comparación con un kg de maíz con 10 % de proteína 0.33 
Comparación con un kg de soya con 40% de proteína 0.69 
T/C: C$36.15 
 
 
 
27 
 
 IX. Referencia bibliográfica 
 
Acero, M. A. (2007). Centro De Ciencias Agropecuarias Departamento De Disciplinas 
Pecuarias: Manual De Prácticas De Bromatología. 
https://www.redalyc.org/pdf/416/41612204.pdf 
Agrobit. (2022, June 22). Tipos de invernaderos. 
https://www.agrobit.com/Info_tecnica/alternativos/horticultura/al_000010ho.htm#1-
Invernadero%20T%C3%BAnel 
Alvarado, P. y Urrutia, G. (2003). Invernaderos. https://biblioteca.org.ar/libros/8863.pdf 
Bonhert, D. W. y Schauer, S. J. y Falck, S. J. y Delcurto, T. (2002). Influence of rumen 
protein degradability and supplementation frequency on steers consuming low quality 
forage: II Ruminal fermentation characteristics. J. Anim. Sci, 80, 2978–2988. 
https://anrs.oregonstate.edu/sites/agscid7/files/eoarc/attachments/468.pdf 
Castellón, M. y Tórrez, L. (2018). Inclusión de forraje verde hidropónico en la 
alimentación de ovinos en desarrollo y su efecto en el comportamiento productivo, 
Finca Santa Rosa, Managua, 2017. 
http://repositorio.una.edu.ni/3737/1/tnl02c348.pdf 
Duarte, C. y Borge López. M. I. (2019). Evaluación de la inclusión de forraje verde 
hidropónico a base de maíz (Zea mays) en pollos de engorde en el Centro de prácticas 
San Isidro Labrador de la Universidad Nacional Agraria Sede Regional Camoapa, 
durante el período noviembre a diciembre 2018 [Tesis de grado, Universidad 
Nacional Agraria]. https://repositorio.una.edu.ni/4062/1/tnl02d812i.pdf 
Estrada Paredes, J. J. (2012). Guía para la construcción de invernaderos o fitotoldos (FAO, 
Vol. 1). 2012. https://www.mendeley.com/reference-manager/library/all-references/ 
Gonzáles, Gonzáles. J. y Blandón, Valdivia. C. (2014). Efectos de tres tipos de fertilizantes 
en la producción de forraje verde hidropónico de sorgo (sorghum) variedad Inta 
tortillero precoz, en un invernadero no tradicional. 
http://repositorio.una.edu.ni/2777/1/tnf04g643t.pdf 
Gonzáles J., D. y García, Reyes. M. (2015). Evaluación de tres tipos de fertilizantes
en la 
producción de forraje verde hidropónico de sorgo (Sorghum bicolor L.) en 
invernadero no convencional, La Trinidad, Estelí. [Tesis de grado, Universidad 
Nacional Agraria].http://repositorio.una.edu.ni/3166/1/tnf04g643p.pdf 
Herrera, A. y Depablos, L. y López, R. y Benezra, M. y Ríos, L. (2007). Degradabilidad y 
digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de Maíz (Zea mays). Repuesta 
animal en términos de consumo y ganancia de peso. Revista Cientifics, XVII(4), 279–
372. 
https://www.researchgate.net/publication/229078853_DEGRADABILIDAD_Y_DI
GESTIBILIDAD_DE_LA_MATERIA_SECA_DEL_FORRAJE_HIDROPONICO_
DE_MAIZ_Zea_mays_RESPUESTA_ANIMAL_EN_TERMINOS_DE_CONSUM
O_Y_GANANCIA_DE_PESO_Degradability_and_Digestibility_of_Dry_Matter_of
_ 
28 
 
Hydro environment. (2019). Que es el forraje Verde Hidropónico (FVH). 
Https://Www.Hydroenv.Com.Mx/Catalogo/Index.Php?Main_page=page&id=125. 
(INATEC, I. N. T. (2017). MANUAL DEL PROTAGONISTA: GRANOS BÁSICOS. 
https://www.tecnacional.edu.ni/media/Manual_Granos_B%C3%A1sicos_opt.pdf 
Juárez-López, P. y Morales-Rodríguez, J. y Sandoval-Villa, M. y Gómez Danés, A. y Cruz-
Crespo, E. y Juárez-Rosete, C. y Aguirre-Ortega, J. y Alejo-Santiago, G. y Ortiz-
Catón, M. (2013). Producción de Forraje verde Hidropónico. Revista Fuente, 4(ISSN 
2007-0713), 1–26. 
Londoño, F.-. (1993). Fundamentos de Alimentación Animal (Nicaragua). 
López, P. y Mcfield, S. (2013). Efectos de tres tipos de fertilizantes en la producción de 
forraje verde hidropónico de maíz (zea mays) variedad NB6, en un invernadero no 
tradicional. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria]. 
https://repositorio.una.edu.ni/2751/1/tnf04l864l.pdf 
Mejía Haro, J. (2002). Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo. Acta 
Universitaria, 12(3), 56–63. https://www.redalyc.org/pdf/416/41612204.pdf 
Moyano, L. y Sánchez, H. (2012). Comportamiento de la proteína de forraje verde 
hidropónico en función del tiempo de cosecha. Revista Sistemas Agroecológicos, 3(2), 
10. 
Olivas, Videa. G. E. (2012). Plan de negocio, establecimiento de vivero para producción 
y comercializacion de forraje verdes hidropónico (Zea mays), Camopa, Boaco, 2011- 
2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria]. 
https://repositorio.una.edu.ni/842/1/tne70o48p.pdf 
Oporta, D. y Herrera, D. (2016). Evaluación de dos niveles de forraje verde hidropónico 
de Maíz (Zea mays), como suplemento alimenticio en terneros de destete en Casa 
Hacienda El Carmen comarca las Lajas, Camoapa Boaco, 2016. [Tesis de grado, 
Universidad Nacional Agraria]. http://repositorio.una.edu.ni/3635/1/tnl02o61e.pdf 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2001). 
Forraje verde hidropónico. 
Sanche F. C., G. y Guevara T. V., L. (2020). Complementación de cobayo (Cavia 
porcellus) con nacedero (Trichanthera gigantea) y Forraje verde hidropónico de 
maíz (Zea may). [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria]. 
https://repositorio.una.edu.ni/4366/1/tnl02s211.pdf 
Secretaría de Agricultura Ganadería, D. R. P. y A. (SAGARPA). (n.d.). Invernaderos 
Rústicos. Subsecretaria de Desarrollo Rural, 12. 
https://es.scribd.com/doc/64451310/Invernadero-Rustico 
Tarrillo, H. (2007). Forraje verde Hidropónico, forraje de alta calidad para la 
alimentación animal. http//www.ofertasagricolas.cl/artículos/print.php. 
 
29 
Torres D. O., Y. (2013). Establecimiento de un invernadero para Forraje verde 
hidropónico y siembra de dos gramíneas maíz y avena en la quinta experimental 
Punzara. [Tesis de grado, Universidad de Loja]. 
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5375/1/ESTABLECIMIENTO
%20DE%20UN%20INVERNADERO%20PARA.pdf
Varela, P. (2017). Producción de biomasa y calidad nutritiva de Forraje Verde 
Hidropónico, Managua, Nicaragua. [Tesis de maestría, Universidad Nacional 
Agraria]. https://repositorio.una.edu.ni/3713/1/tnf04v293.pdf
www.una.edu.ni
	Guía Técnica N° 35 Manual práctico para la elaboración de Forraje Verde Hidropónico en invernadero no convencional
	CONTENIDO
	I. Introducción
	II. Ventaja en la Producción de Forraje VerdeHidropónico
	III. D esventaja de la producción de Forraje VerdeHidropónico
	IV. Construcción de invernadero no Convencional
	V. Métodos de producción del Forraje Hidropónico
	VI. Factores que influyen en la producción de forrajehidropónico
	VII. Valor nutritivo del forraje hidropónico
	VIII. Experiencia exitosa con forraje hidropónico
	XI. Costo de producción de forraje hidropónico
	IX. Referencia bibliográfica

Continuar navegando