Logo Studenta

Deporte_inclusivo_1_Fisica_Motora

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

11.1. disCAPACIDAD FÍSICA MOTORA
2. CLASIFICACIÓN
Se califican según la gravedad, la naturaleza de 
los cambios que produce en el movimiento y su 
localización.
Las deficiencias se denominan según el número 
de extremidades y las partes del cuerpo que afec-
tan: la monoplejia, que es la parálisis de una única 
extremidad; la paraplejia, que supone la parálisis 
en la mitad inferior del cuerpo; la tetraplejia, la 
pérdida de movilidad en todas las extremidades 
y la hemiplejia, la parálisis de un lado del cuerpo.
Condiciones que producen disfuncionalidad fí-
sica:
La disCAPACIDAD motora puede darse por una 
condición genética, como en el caso de la fibro-
sis quística, o debido a causas externas como 
accidentes y amputaciones. Sin embargo, otras 
veces puede aparecer como síntoma de algunas 
condiciones que afectan al cerebro, a la médula 
espinal o la propia musculatura. 
 1. DEFINICIÓN
Las personas con disCAPACIDAD física mo-
tora, presentan una alteración, transitoria 
o permanentes (muchas personas pueden 
sufrir inmovilizaciones o llevar escayolas 
debido a un traumatismo, intervenciones 
quirúrgicas, etc.) en su aparato locomotor, 
debido a un mal funcionamiento de los 
sistemas nerviosos, musculares, y/o óseo-
articulares. Esta alteración dificulta o im-
posibilita la movilidad funcional de una o 
varias partes del cuerpo. Prioritariamente, 
la discapacidad física se relaciona con au-
sencia de movimiento o dificultades para 
la ejecución de los mismos. 
Incide especialmente en las extremidades, 
aunque también puede aparecer como 
una deficiencia en la movilidad de la mus-
culatura esquelética. La mayor parte de 
la disCAPACIDAD física (más de un 80%) 
es sobrevenida después del nacimiento 
por condiciones comunes y accidentes de 
todo tipo. De manera más minoritaria, es-
tas afectaciones pueden originarse duran-
te el embarazo, por problemas genéticos o 
durante el parto.
Encuentros deportivos Fundación Mapfre FGDA
76 GUÍA PARA UN DEPORTE EN EDAD ESCOLAR MÁS INCLUSIVO 2021
3. TIPOS DE 
disCAPACIDAD FÍSICA MOTORA
Algunas de las más comunes son las siguientes:
Daños cerebrales
- Daño Cerebral Adquirido (DCA). El DCA es 
una lesión repentina en el cerebro. Aparece 
de forma abrupta y puede presentar una gran 
variedad de secuelas; entre ellas, alteracio-
nes físicas.
- Parálisis cerebral. Se trata de una afectación 
crónica originada durante el desarrollo cere-
bral del feto o el bebé o en el momento del 
parto. Produce graves efectos en la motrici-
dad, tales como la rigidez, agitación, convul-
siones o incluso una parálisis completa de 
la musculatura y tiene una variabilidad muy 
grande entre casos.
Daños en la médula espinal
- Lesión en la médula espinal. Una lesión en 
la médula espinal se produce cuando recibe 
demasiada presión y/o se le corta el riego de 
sangre y oxígeno, y a menudo causa una dis-
CAPACIDAD física permanente. Puede llevar 
a una disfunción motriz y sensorial.
- Espina bífida. La espina bífida es una forma-
ción incompleta de la espina dorsal en el úte-
ro. Aunque el rango de síntomas es variable, 
en los casos graves puede conllevar disCA-
PACIDADes físicas como parálisis en las pier-
nas.
- Esclerosis múltiple. El daño de la capa de 
mielina que recubre la médula espinal puede 
ocasionar una gran diversidad de síntomas; 
entre ellos, la pérdida de control motriz y la 
disfunción del sistema locomotor. 
Daños en la musculatura
- Distrofia muscular. Se trata de un conjunto de 
trastornos que conducen a la debilitación y 
la pérdida de masa muscular. Los síntomas 
pueden incluir dificultad para caminar, para 
respirar o tragar y problemas en el corazón 
y otros órganos. Hay muchos tipos de distro-
fias musculares: DM de Becker, DM de Du-
chenne, DM Emery-Dreifuss, DM de la cintura 
escapulo-humoral o pélvica, etc.
Amputaciones
Consiste en la exéresis o separación del cuer-
po de una parte del organismo (un órgano, un 
miembro o parte de ellos), aunque suele hablarse 
de amputación para indicar la extirpación total o 
parcial de un miembro (Castro, 1999, citado por 
Sanz y Reina 2012).
- Se diferencias dos tipos de amputación: 
1. La línea de sección pasa por las articula-
ciones y no por el hueso. 
2. Aquellas cuyas líneas de sección pasan 
solo por el hueso.
El fragmento de hueso que se conserva se deno-
mina muñón, el cual debe ser sólido e indoloro, 
tanto para la práctica deportiva, como para cual-
quier actividad de la vida diaria.
- Las amputaciones pueden ser: congénitas, 
debidas a tumores, a lesiones o a otras enfer-
medades.
- En función de la altura de la sección pueden 
ser: tibial o femoral.
- En función del número de extremidades: sim-
ple, doble o múltiple. 
En muchos casos se pueden llevar prótesis pero 
estas deben ser personalizadas. 
Jornada de sensibilización FGDA
 11. Orientaciones didácticas por disCAPACIDADES 77
“EN EL CONTEXTO DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR, 
ES POSIbLE INTENTAR CAMbIAR LAS NORMAS 
DEL DEPORTE, TANTO DE LOS ENTRENAMIENTOS 
COMO DE LOS ENCUENTROS DEPORTIvOS 
PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN. 
ES CUESTIÓN DE bUENA vOLUNTAD” 
CARACTERÍSTICAS POR DISCAPACIDAD 
Y PRODUCTOS DE APOYO
- Personas amputadas de miembros (inferiores 
/ superiores). Productos de apoyo: prótesis, 
muletas, etc.
- Lesiones medulares: paraparesias, paraple-
jias, tetraplejias, etc. Productos de apoyo: 
personas que pueden deambular con mule-
tas o andadores, o son usuarios de silla de 
ruedas manual o motorizada.
- Personas con Parálisis cerebral ligero/mo-
derado (deambulante). Productos de apoyo: 
muletas, andadores, etc.
- Personas con Parálisis cerebral (grave/com-
pleto). Productos de apoyo: se desplaza en 
silla de ruedas manual o motorizada.
- Hemiplejias (deambulantes). Productos de 
apoyo: silla de ruedas manual o motorizada, 
muletas, andadores, etc.
- Enfermedades degenerativas: miopatías con-
génitas, esclerosis múltiple, distrofias muscu-
lares, etc. Productos de apoyo: personas que 
pueden deambular con muletas o andadores, 
o son personas usuarias en silla de ruedas 
manual o motorizada.
- Espina bífida; Oculta o con meningocele. 
Productos de apoyo: personas que pueden 
deambular con muletas o andadores, o son 
personas usuarias de silla de ruedas manual 
o motorizada.
- Poliomielitis y post-polios: Productos de apo-
yo. Personas que pueden deambular con 
muletas o andadores, o son usuarios de silla 
de ruedas manual o motorizada.
- disCAPACIDADES físicas orgánicas o fisioló-
gicas. Diabetes, respiratorias, cardiovascula-
res, epilepsia, obesidad, cáncer, etc. 
4. RECOMENDACIONES 
PARA LA PRÁCTICA
Es importante tener en cuenta que las personas 
con disCAPACIDAD se encuentran en el entorno 
en muchas ocasiones importantes barreras físicas 
y sociales que limitan el ejercicio de su derecho 
de autonomía en libertad. Por ello, es importante 
adaptar la metodología de algunas actividades y 
las actuaciones del monitorado. A continuación, 
se detallan los aspectos a tener en cuenta para 
facilitar el acceso a la práctica deportiva de las 
personas con disCAPACIDAD física: 
- Siempre preguntar a la persona lo que quiere 
hacer y cómo podemos ayudarle.
- Supervisar el terreno donde vamos a hacer la 
actividad y librar el espacio.
- Promover y estimular la deambulación, utili-
zando productos de apoyo personalizados que 
favorecen la capacidad de marcha y garantizan 
la seguridad, siempre que no hayan contrain-
dicaciones médicas y que la personas quiera. 
- En el caso de que hayan dificultades de co-
municación, preguntar y conocer qué siste-
mas alternativos de comunicación utilizan.
- Si es necesario es importante utilizar mate-
riales blandos que faciliten la prensión y ase-
gurarse de que las superficies sean lisas, no 
abrasivas y antideslizantes.
- Presencia de la persona de apoyo o alumna-
do colaborador que faciliten la inclusión de 
todas las personas del grupo, siempre ayu-
dando al monitor o monitora principal.
- Señalar bien los recorridos más adecuados y 
seguros paralas personas usuarias con mo-
vilidad reducida o en silla de ruedas.
- Si no es posible adaptar el juego o la actividad, 
la monitora o el monitor debe asignarle un rol 
al participante con disCAPACIDAD que sea 
compatible con su problema de movilidad.
- Es importante tener presente al inicio de la 
actividad los obstáculos que limitan el movi-
miento de la persona en determinado espa-
cio y controlarlos. 
“NO SIEMPRE ES POSIbLE ADAPTAR 
TODOS LOS DEPORTES A TODAS LAS SITUACIONES 
PERSONALES, PERO SI FUERA POSIbLE 
HACER ADAPTACIONES, CADA MONITORA 
Y CADA MONITOR DEbE INTENTARLO” 
78 GUÍA PARA UN DEPORTE EN EDAD ESCOLAR MÁS INCLUSIVO 2021
5. CRITERIOS DE ADAPTACIÓN
5.1. La accesibilidad de la instalación
Es importante previamente analizar las insta-
laciones y ver qué cosas se pueden adecuar e 
identificar las posibles barreras. Es importante 
analizar accesos, recorridos, vestuarios, baños, 
equipamiento, etc.
5.2. El Espacio
- Delimitar los espacios para compensar las di-
ficultades de movilidad.
- Buscar un lugar con terreno liso para favorecer 
los desplazamientos. Evitar superficies con 
gravilla, tierra o arena, que dificultan la movili-
dad, aumentan la fatiga y el riesgo de caídas.
- Variación de las distancias (aumentar la dis-
tancia del alumnado sin disCAPACIDAD o 
reducir la del jugador con disCAPACIDAD). 
Realizar una carrera previa observando la di-
ferencia entre la mayoría del grupo y el alum-
nado con movilidad reducida, y compensar 
así la desventaja en el resto de juegos. 
5.3. El Material
- Utilizar materiales blandos para jugadoras/es 
con problemas de prensión, siempre que lo 
necesite.
- Utilizar material alternativo o adaptado en la 
medida que facilite la tarea. Por ejemplo, uso 
de canaletas en alumnas/os con parálisis ce-
rebral, sillas de ruedas o andadores en alum-
nas/os con problemas de equilibrio, en los 
casos que no haya contraindicación, utilizar 
materiales que nos permitan la estimulación 
del patrón de la marcha.
- Facilitar una silla o andador en ciertos casos 
para alumnas/os con grandes desviaciones 
en la columna vertebral y que utilicen mule-
tas (por ejemplo para lanzamientos y recep-
ciones de balón en estático).
- Algunas alumnas/os con parálisis cerebral 
presentan dificultades de habla y precisan 
sistemas de comunicación alternativos y au-
mentativos (SAAC): tablero bliss, tablero silá-
bico, plantilla con fotos, pictogramas. 
- Utilizar nuevas tecnologías como ordenado-
res, tablets o aplicaciones para móviles.
Campeonato estatal de slalom
 11. Orientaciones didácticas por disCAPACIDADES 79
5.4. La Normativa
- Modificación o adaptación de la normativa de 
los juegos, incluyendo nuevas normas o pro-
hibiciones específicas si es preciso. 
- Variar los sistemas de puntuación y sus re-
quisitos (por ejemplo, todos deberán tocar el 
balón para conseguir un punto).
- Añadir el rito de contar en voz alta para dar 
más tiempo a las alumnas y alumnos con mo-
vilidad reducida.
- Cuando asumen roles de perseguidor, el 
alumnado pasará a ser tocado en el momen-
to que el/la perseguidor/a se cruce a un me-
tro de distancia y diga en alto el nombre del 
alumna/o más la palabra “tocado”.
- Cuando al alumnado le toque escapar, para 
evitar desequilibrios y caídas, en el momen-
to que se llega a la altura de la personas con 
movilidad reducida dirá su nombre más la 
palabra “tocado” y el resto pasará.
- Se puede modificar las formas de desplaza-
miento de la persona que persigue.
- O simplemente adaptar la normativa.
5.5. Seguridad
- Para evitar lesiones, las personas usuarias de 
sillas de ruedas deberán moverse lejos de las 
paredes.
- En situaciones de mucho movimiento de todo 
el grupo, la persona de apoyo si es necesa-
rio, “hará sombra”(estará cerca) al alumnado 
con movilidad reducida para evitar caídas, o 
bastaría con utilizar una señal de aviso para 
indicar que está en una situación de riesgo.
- Es conveniente utilizar protecciones siempre 
y cuando sean necesarias: (cascos, rodilleras 
y coderas) con todo tipo de jugadoras/es que 
pueden desequilibrarse con facilidad.
- Cubrir los reposapiés de las sillas de ruedas 
con gomaespuma para evitar golpes.
- En situación competitiva, reducir el número 
de integrantes del grupo de los adversarios.
- Es importante que las personas en silla o con 
problemas de equilibrio, no tengan que girar-
se, para evitar caídas, el educador/a hará de 
speaker y narrará lo que ocurre en voz alta. 
5.6. Otras orientaciones didácticas
El monitorado irá recordando las adaptaciones al 
grupo, especialmente cuando tiene protagonis-
mo la alumna/o con disCAPACIDAD.
- En las situaciones en las que no es posible 
integrar a un jugador/a por su grado de afec-
tación, el monitor/a debe organizar un grupo 
reducido de personas, donde se realice, por 
ejemplo, la tarea desde el suelo (en caso de 
problemas de equilibrio o espina bífida) o 
bien en un juego distinto.
- Si se asume el rol de la persona que atrapa en 
solitario, se reducirá el espacio y se modifica-
rá el modo de desplazamiento de los adver-
sarias/os.
- Facilitar una silla en ciertos casos para alum-
nas/os con movilidad reducida y que utilicen 
muletas siempre que lo necesiten (por ejem-
plo para lanzamientos y recepciones de balón 
en estático).
- Modificación o adaptación de la normativa de 
los juegos, incluyendo nuevas normas o pro-
hibiciones específicas si es preciso.
- Variar los sistemas de puntuación y sus re-
quisitos si es necesario (por ejemplo, todos 
deberán tocar el balón para conseguir un 
punto).
- Modificar las formas de desplazamiento de 
los adversarios directos del jugador/a con 
movilidad reducida, siempre que se necesite.
6. Modalidades deportivas 
para las personas con 
disCAPACIDAD física-funcional
Es importante saber qué modalidades deportivas 
adaptadas son practicadas por las personas con 
disCAPACIDAD física o funcional para tenerlos en 
cuenta y utilizarlos como recurso, cada uno de 
estos deportes tienen un reglamento específico 
del resto de deportes aceptado a nivel nacional e 
internacional. 
80 GUÍA PARA UN DEPORTE EN EDAD ESCOLAR MÁS INCLUSIVO 2021
PERSONAS CON disCAPACIDAD FÍSICA-FUNCIONAL
Los siguientes deportes están agrupados teniendo en cuenta cómo se pueden practicar los deportes. Si 
los deportes se practican en silla de ruedas manual o eléctrica o se practican sin silla de ruedas.
disCAPACIDAD FUNCIONAL
MODALIDADES DEPORTIVAS
disCAPACIDAD física / 
Parálisis cerebral
disCAPACIDAD física / 
Parálisis cerebral
Silla de ruedas 
manual
Silla de ruedas 
motorizada
Sin silla de ruedas
Ajedrez, Artes marciales, Atletismo, Fútbol, Golf, 
Montaña, Pesca, Tiro Olímpico 8 8 8
Bádminton, Boxeo, Curling, Esquí, Pelota Vasca, 
Skateboard, Snowboard, Tenis de mesa, Tiro con 
Arco, Triatlón
8 8
Actividades subacuáticas, Ciclismo, Equitación, 
Halterofilia, Natación, Patinaje, Piragüismo, Remo, 
Surf, Vela, Voleibol sentado
8
Baloncesto en SR, Balonmano en SR, Esgrima en SR, 
Padel en SR, Rugby en SR, Tenis en SR 8
Boccia, Slalom (deportes específicos) 8 8
Hockey en silla de ruedas 8
*Los deportes tienen su normativa de competición que habría que pasar una clasificación funcional para asegurar 
la participación en la misma y el tipo de clase que tendría cada deportista por su tipo de lesión y funcionalidad.
LAS MODALIDADES DEPORTIVAS RECOGIDAS EN EL DECRETO 16/2006 
de 31 de enero, de las Federaciones Deportivas del País Vasco
Modalidades 
deportivas del 
Decreto de 
Federaciones 
Deportivas 
Actividades subacuáticas, Ajedrez, Atletismo, Bailes deportivos, Bádminton, Baloncesto, 
Balonmano, Billar, Boccia, Bolos, Carreras de montaña, Ciclismo, Curling, Deportes de 
invierno (Esquí alpino, Esquí de fondo, Snowboard), Equitación, Escalada, Fútbol-5, 
Fútbol-11, Fútbol sala, Gimnasia Rítmica, Golf, Herri kirolak, Hockey, Kárate, Lucha y 
Sambo, Montaña, Natación, Pádel, Pelota Vasca, Pesca, Petanca, Piragüismo, Powerlifting 
(halterofilia), Remo, Rugby, Slalom,Surf, Taekwondo, Tenis, Tenis de mesa, Tiro con Arco, 
Tiro olímpico, Toca, Triatlón, Vela, Voleibol, Waterpolo. 
DECRETO 16/2006, de 31 de enero, de las Federaciones Deportivas del País Vasco.
Las especialidades deportivas reconocidas por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) 
y las Federaciones Estatales (FFEE) se pueden consultar aquí. 
Personas con 
amputaciones
Atletismo, Baloncesto en silla, Ciclismo, Esgrima, Natación, Patinaje, Rugby adaptado, 
Tenis de mesa, Tenis en silla de ruedas, Voleibol sentado, Tiro olímpico, Tiro con arco, 
Pelota vasca en silla de ruedas, Remo adaptado, Salidas al monte, Surf adaptado, 
Piragüismo adaptado, Escalada adaptada, Buceo, Hípica, Triatlón…
Personas con 
disCAPACIDAD 
degenerativas o 
tetraplejias (sillas de 
ruedas motorizadas)
Boccia, Slalom, Tiro olímpico, Salidas al monte con jöalette, Natación, etc.
Personas con 
hemiplejia
Atletismo, Ciclismo, Esgrima, Natación, Tenis de mesa, Tenis, Voleibol sentado, Tiro 
olímpico, Tiro con arco, Salidas al monte, Surf adaptado, Escalada adaptada, Buceo, 
Hípica…
Personas con parálisis 
cerebral
- En silla manual: Atletismo, Baloncesto en silla de ruedas, Boccia, Ciclismo, Esgrima, 
Natación, Slalom, Tenis de Mesa, Voleibol sentado, Tiro olímpico, Tiro con arco.
- En silla eléctrica: Atletismo, Slalom, Boccia, Tiro olímpico.
- A pie: Atletismo, Voleibol a pie, Fútbol, Baloncesto, Tenis de mesa,
- Actividades deportivas de promoción en nuestro entorno: Salidas al monte en silla o 
con jöalette, Surf adaptado, Piragüismo adaptado, Escalada adaptada, Buceo e Hípica.
NOTA: Habrá que conocer el grado de discapacidad para las posibles adaptaciones en cada deporte.
 11. Orientaciones didácticas por disCAPACIDADES 81