Logo Studenta

Estudo de Estabilidade de Albúmina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Farm Hosp 1998; 22 (6): 288-294ORIGINALES
ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE UNA MEZCLA DE
ALBòMINA DOSIFICADA EN BOLSAS DE NUTRICIîN
Mart�nez Mart�nez, L.*, Licenciado en Farmacia, Residente III; Varela Correa, J. J.*, Licenciado en
Farmacia, Especialista en Farmacia Hospitalaria, Farmac�utico Adjunto; L�pez Hern�ndez, M. T.**,
Licenciada en Biolog�a, Jefe de Secci�n de Alb�mina; Gonz�lez Pereira, E.*, Licenciada en Farmacia,
Especialista en Farmacia Hospitalaria, Farmac�utica adjunta; Haro Mart�n, M. D.*, Licenciada en
Farmacia, Especialista en Farmacia Hospitalaria; Padr�n Gil, C.*, Licenciada en Farmacia, Especialista en
Farmacia Hospitalaria, Jefa de Servicio.
*Servicio de Farmacia, Cristal-Pi�or Hospitais. **çrea de Investigaci�n y Desarrollo, Instituto Grifols, S. A.
Palabras clave:
Plasmaféresis. Albúmina. Estabilidad. EVA (Eti-
len-vinil-acetato).
Resumen:
La plasmaféresis es una técnica terapéutica utili-
zada en el medio hospitalario; las soluciones de
reposición plasmática usadas en ella son prepara-
das por el servicio de farmacia; éstas se fabrican
extemporáneamente debido a la ausencia de es-
tudios de estabilidad que permitan su almacena-
miento.
El presente trabajo estudia la estabilidad de una
solución de albúmina al 20% y Ringer lactado do-
sificados separadamente en bolsas de nutrición
parenteral compartimentadas de etilen-vinil-aceta-
to (Nutri-bag®), en primer lugar y mezcladas antes
de su uso, posteriormente; durante cuatro sema-
nas se ha analizado su aspecto, turbidez, pH, es-
tabilidad térmica, osmolalidad, pureza, concentra-
ción, polimerización, iones, pirógenos, presencia
de activador de precalicreina y toxicidad. El princi-
pal fenómeno observado ha sido la pérdida de
agua debida a la permeabilidad del tipo de mate-
rial utilizado en las bolsas.
El análisis de los resultados permite establecer un
periodo de caducidad de tres semanas, para los
componentes por separado, en este tipo de bol-
sas y a una temperatura de 25oC.
Key words: 
Plasmapheresis. Albumin. Ethylene-vinyl acetate
Correspondencia: Juan J. Varela Correa. Servicio de
Farmacia. Cristal-Pi�or Hospitais. C/ Ram�n Puga, 54,
32005 Ourense.
Fecha de recepci�n: 22-04-98
INTRODUCCIîN
El servicio de farmacia se ocupa, entre sus activida-
des, de la elaboraci�n de mezclas intravenosas. Esto in-
cluye la preparaci�n de alguna de las soluciones de re-
posici�n plasm�tica, entre ellas las que ser�n utilizadas
en la plasmaf�resis.
La plasmaf�resis es una t�cnica terap�utica que con-
siste en realizar un recambio plasm�tico con el fin de ex-
traer del plasma un componente que es responsable de un
Summary:
Plasmapheresis is a treatment technique used in
hospital care. Solutions for plasma replacement
are prepared by the pharmacy service; however,
because of the lack of studies on the stability of
these solutions, they are prepared as the need
arises and not stored for future use.
The present study investigates the stability of a
20% solution of albumin in Ringer solution-lactate
in separate compartments in divided ethylene-
vinyl acetate bags for parenteral nutrition (Nutri-
bag®). The two components were analyzed before
and after mixing. Appearance, turbidity, pH, ther-
mal stability, osmolarity, purity, concentration,
polymerization, ion concentration, pyrogenic com-
pounds, precalicrein activating substance and to-
xicity were studied during a 4-week period. The
main finding was water loss due to permeability
of the material used to manufacture the bags.
Analysis of the results established an expiration
period of 3 weeks for this type of bag when the
components were kept separate and the bags
were stored at 25oC.
Farm Hosp 1998; 22: 288-294
Farm Hosp 1998; 22 (6) 289
cuadro cl�nico (1). Esta puede llevarse a cabo mediante
dos t�cnicas, una basada en la centrifugaci�n de la san-
gre, separando el plasma de las c�lulas y restituyendo es-
tas �ltimas; la otra utiliza t�cnicas de filtraci�n para pro-
ducir la separaci�n (2, 3). En la mayor�a de las plasmaf�-
resis, el plasma que ha sido extra�do se reemplaza por
una soluci�n que contiene alb�mina y electr�litos; con el
fin de mantener la presi�n onc�tica y osm�tica.
Existen varios m�todos para llevarla a cabo, requi-
riendo todos ellos equipos especiales y procedimientos
que exigen la participaci�n de personal experto.
Se conoce una gran variedad de patolog�as en las que
la plasmaf�resis proporciona una mejor�a significativa,
como en el s�ndrome de hiperviscosidad cuando es in-
minente un accidente cerebrovascular (4), p�rpura
tromb�tica trombocitop�nica, intoxicaci�n aguda con
t�xicos de elevada uni�n a prote�nas plasm�ticas, pa-
cientes con inhibidor del FVIII que requieren cirug�a
urgente, entre otras (5, 6).
La plasmaf�resis proporciona buenos resultados es-
pecialmente en el tratamiento de enfermedades en las
que se identifica una inmunoglobulina como factor a
eliminar, como son: la macroglobulinemia de Wal-
denstr�m, s�ndrome de Guillain-Barr�, crioglobuline-
mia, miastenia gravis (7), entre otras. Todas tienen en
com�n la existencia de un factor extra�ble que ser�a el
responsable, ya sea por mecanismo inmunol�gico, enzi-
m�tico, t�xico, etc.; del cuadro cl�nico.
En nuestro hospital, las soluciones se preparan a par-
tir de Ringer-lactado al que se adiciona una cantidad
definida de alb�mina humana para obtener una concen-
traci�n final del 3,3%.
Las soluciones de alb�mina humana requieren unas
condiciones de conservaci�n y de manipulaci�n cuida-
dosas que exigen el seguimiento estricto de las normas
espec�ficas para este producto (8, 9). El hecho de que el
vidrio sea utilizado como envase habitual para contener
los preparados basados en alb�mina, nos obliga a inves-
tigar sobre otros materiales como el EVA, PVC, etc.;
como fuentes alternativas, de manera que nos facilite la
elaboraci�n de estas mezclas (10-13).
La preparaci�n de estas soluciones es extempor�nea,
exigiendo una estricta sincronizaci�n con la unidad que
realiza la plasmaf�resis; esto conlleva que cualquier
cambio en la programaci�n de esta u otras causas im-
previstas que la obliguen a retrasar o anular, implique la
p�rdida de la mezcla.
En nuestro servicio de farmacia, con el objetivo de
optimizar los recursos materiales y humanos que dispo-
nemos, hemos cre�do interesante la utilizaci�n de bolsas
de nutrici�n parenteral de doble compartimento para en-
vasar las soluciones anteriormente mencionadas, con la
finalidad de evitar su degradaci�n y prolongar su perio-
do de estabilidad. Esto nos ha llevado a planificar y a
realizar un estudio de estabilidad de dichas soluciones
con la colaboraci�n del çrea de Investigaci�n y Desa-
rrollo del Instituto Grifols S. A. que ha aportado los me-
dios tecnol�gicos necesarios para su total realizaci�n.
El objetivo del presente estudio es determinar la estabi-
lidad de una soluci�n comercial de alb�mina humana al
20% dosificada en bolsas de EVA; en las cuales tambi�n
se dosificar�a en compartimento separado la soluci�n Rin-
ger-lactado. Como segundo objetivo se estudiar� la solu-
ci�n alb�mina-Ringer Lactado en las mismas bolsas.
M�TODO
Materiales
Ñ Alb�mina 20% (I. Grifols). Lotes 703701,
705501 y 705601.
Ñ Soluci�n Ringer Lactado (L. Grifols). Lote K-25.
Ñ Bolsas Nutri-bag (Etilen vinil acetato). L. Grifols.
Ñ Viales de vidrio tipo II de 50 ml con tapones de
caucho butilo.
M�todos
Cada lote de alb�mina fue dosificado en condiciones
est�riles en el compartimento superior de la bolsa Nu-
tri-bag de EVA y en el envase de vidrio de forma simul-
t�nea para poder comparar los resultados. A su vez, en
el compartimento inferior de las bolsas se dosific� la
soluci�n Ringer lactado.
Las bolsas as� preparadas se almacenaron a una tem-
peratura de 25oC y en posici�n horizontal durante la du-
raci�n del estudio.
Los m�todos utilizados han sido los siguientes:
1. Aspecto: visualmente es comprobado el aspecto
del producto final. En caso de contaminaci�n microbio-
l�gica debe aislarse y determinar el g�nero del microor-
ganismo.
2. Turbidez: se determinamediante lectura en ne-
fel�metro de la muestra directa.
3. pH: el pH se determina potenciom�tricamente
en soluci�n al 1% (m/V) de prote�na.
4. Estabilidad t�rmica: se realiza una inspecci�n vi-
sual y lectura nefelom�trica de la muestra antes y despu�s
de someterla a un tratamiento t�rmico de 50 horas a 57oC.
5. Osmolalidad: se mide por descenso criosc�pico
de la soluci�n.
6. Distribuci�n molecular: se efect�a por HPLC en
columna TSF gel 3000 SW (60 cm ´ 75 mm), que sepa-
ra las prote�nas seg�n su tama�o molecular. Se separan y
cuantifican las formas monom�tricas, dim�ricas y poli-
m�ricas o agregadas de la alb�mina. Se realizar� adem�s
un barrido abarcando el intervalo entre 220 y 350 mm.
7. Pureza de la alb�mina: mediante electroforesis
en membrana de acetato de celulosa y la tinci�n es con
negro amido.
8. Concentraci�n proteica: se utiliza el m�todo ba-
sado en la reacci�n de Biuret.
9. Aluminio: se determina por espectrofotometr�a
de absorci�n at�mica.
10. Citrato: se determina por ensayo enzim�tico.
11. Activador de precalicreina (PKA): la determi-
naci�n del PKA se basa en la reacci�n espec�fica que
tiene lugar entre la precalicreina y el posible activador
de precalicreina presente en las muestras, liberando, de
este modo, calicreina.
La calicreina reacciona con un sustrato cromog�nico
espec�fico que libera grupos p-nitroanilina cuya colora-
ci�n amarilla puede ser medida fotocolorim�tricamente
a 405 nm.
290 Farm Hosp 1998; 22 (6)
12. Sodio: se determina por fotometr�a de llama.
13. Potasio: se determina por fotometr�a de llama.
14. Pir�genos: a la dosis de 3 ml/kg e interpreta-
ci�n seg�n la Farmacopea Europea.
15. Toxicidad: el test de toxicidad se realiza en dos
cobayas y dos ratones cuya dosis de inyecci�n es de
5 ml y 0,5 ml respectivamente. La inyecci�n es por v�a
intraperitoneal.
RESULTADOS
1. Los resultados obtenidos con la soluci�n de al-
b�mina 20% de tres lotes diferentes se resumen en las
tablas 1 a 6.
En las tablas 1 a 6 se han resumido todos los datos
obtenidos tras analizar los tres lotes de alb�mina al
20% y en las dos presentaciones (bolsa Nutribag y vial
de vidrio).
En el an�lisis de distribuci�n molecular no se observa
la presencia de formas fragmentadas en ning�n caso y en
el an�lisis espectrofotom�trico abarcando el barrido de
220-350 nm no se aprecian diferencias entre bolsa y vial.
Todos los dem�s par�metros analizados, tambi�n son co-
rrectos. Se realiz� un control de peso durante el tiempo
del estudio. Para ello, tres bolsas de cada lote fueron
identificadas y pesadas a diferentes intervalos de tiempo.
Los resultados pueden observarse en la tabla 8.
En esta tabla se indica la media de las tres bolsas pa-
ra cada lote, tanto en peso como en porcentaje respecto
al peso inicial tomado como 100%.
Se produce una disminuci�n progresiva del peso,
de forma que a los 29 d�as esta p�rdida es del orden
de un 2,2%.
Tabla 1. Alb�mina (lote 703701) dosificada en bolsa superior de Nutribag¨
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 09/05/97 Ñ Ñ
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Ñ Ñ
Turbidez (NTU) 4,1 4,0 3,7 3,9 3,8 3,9 0,16
pH 7,03 7,01 7,03 7,00 7,10 7,03 0,04
Estabilidad t�rmica Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Ñ Ñ
Osmolalidad (mOsm/kg) 304 302 314 302 305 305 4,98
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,53 2,54 2,58 2,49 2,60 2,56 0,043
Ñ D�mero + mon�mero 97,47 97,46 97,42 97,51 97,40 97,45 0,043
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0 0 0
Pureza (%) 96,9 96,1 96,9 96,4 96,5 96,5 0,34
Prote�nas (g/100 ml) 21,1 21,0 21,6 21,9 21,9 21,5 0,43
Aluminio (mcg/l) 32,4 39,6 45,2 30 40,6 37,5 6,23
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 Ñ Ñ
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 Ñ Ñ
Sodio (mmol/l) 151,6 153,0 154,6 155,2 157,0 154,3 2,07
Potasio (mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Ñ
Pir�genos Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba Ñ
Toxicidad Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba Ñ
Tabla 2. Alb�mina (Lote 703701) dosificada en vial de vidrio
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 09/05/97 Ñ Ñ
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Ñ Ñ
Turbidez (NTU) 4,0 4,0 4,0 3,8 4,0 3,96 0,09
pH 7,03 7,02 7,01 6,98 7,10 7,03 0,04
Estabilidad t�rmica Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Ñ Ñ
Osmolalidad (mOsm/kg) 297 290 307 287 310 298 10,1
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,50 2,53 2,53 2,55 2,55 2,53 0,02
Ñ D�mero + mon�mero 97,50 97,47 97,47 97,45 97,45 97,47 0,02
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0 0 0
Pureza (%) 97,1 96,6 97,0 96,3 96,8 96,8 0,32
Prote�nas (g/100 ml) 21,1 21,1 21,2 21,3 21,4 21,2 0,13
Aluminio (mcg/l) 39,6 38,6 43,6 37,6 41,2 40,12 2,36
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 Ñ Ñ
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 Ñ Ñ
Sodio (mmol/l) 152,0 154,2 152,3 151,2 151,6 152,3 1,16
Potasio (mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 Ñ
Pir�genos Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba Ñ
Toxicidad Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba Ñ
Farm Hosp 1998; 22 (6) 291
Tabla 3. Alb�mina (Lote 705501) dosificada en bolsa superior de Nutribag¨
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 09/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto
Turbidez (NTU) 5,7 5,5 4,9 5,1 5,2 5,28 0,32
pH 7,15 7,15 7,12 6,90 7,00 7,1 0,11
Estabilidad t�rmica Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
Osmolalidad (mOsm/kg) 299 318 293 305 295 302 10
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 3,73 3,70 3,76 3,61 3,77 3,71 0,06
Ñ D�mero + mon�mero 96,31 96,30 96,23 96,38 96,23 96,29 0,06
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0 0 0
Pureza (%) 96,4 96,7 96,7 96,6 96,3 96,5 0,18
Prote�nas (g/100 ml) 21,3 21,8 21,9 22,4 22,5 22,0 1,49
Aluminio (mcg/l) 38,4 40,8 40,0 33,2 30,0 36,5 4,68
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Sodio (mmol/l) 149,1 150,5 153,1 153,7 155,0 152,3 2,42
Potasio (mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
Pir�genos Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Toxicidad Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Tabla 4. Alb�mina (Lote 705501) dosificada en vial de vidrio
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 09/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto
Turbidez (NTU) 5,4 5,4 5,0 5,5 5,4 5,3 0,19
pH 7,15 7,14 7,12 7,10 7,20 7,14 0,04
Estabilidad t�rmica Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
Osmolalidad (mOsm/kg) 294 288 301 289 288 292 5,6
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 3,70 3,66 3,69 3,56 3,69 3,66 0,06
Ñ D�mero + mon�mero 96,30 96,34 96,31 96,44 96,31 96,34 0,06
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0
Pureza (%) 96,7 97,3 96,3 96,5 96,7 96,7 0,37
Prote�nas (g/100 ml) 21,3 21,6 21,0 21,6 21,8 21,5 0,31
Aluminio (mcg/l) 42,4 37,2 55,2 36,2 36,6 41,5 8,04
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Sodio (mmol/l) 149,0 149,6 149,2 149,5 149,2 149,3 0,24
Potasio (mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
Pir�genos Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Toxicidad Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Tabla 5. Alb�mina (Lote 705601) dosificada en bolsa superior de Nutribag¨
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 09/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto
Turbidez (NTU) 5,0 4,7 4,3 4,6 4,5 4,62 0,26
pH 7,28 7,25 7,26 7,10 7,10 7,2 0,09
Estabilidad t�rmica Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
Osmolalidad (mOsm/kg) 309 305 315 299 309 307 5,9
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,95 2,83 3,03 2,88 2,94 2,93 0,07
Ñ D�mero + mon�mero 97,05 97,17 96,97 97,12 97,06 97,07 0,07
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0
Pureza (%) 97,5 97,1 96,6 96,4 96,7 96,9 0,44
Prote�nas (g/100 ml) 21,3 21,8 21,8 22,3 22,5 21,9 0,47
Aluminio (mcg/l) 46,4 48,6 46,2 39,6 37,0 43,6 4,98
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Sodio (mmol/l) 153,9 155,5 156,9 158,9 159,0 156,8 2,2
Potasio(mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
Pir�genos Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Toxicidad Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
292 Farm Hosp 1998; 22 (6)
Tabla 6. Alb�mina (Lote 705601) dosificada en vial de vidrio
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 09/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto
Turbidez (NTU) 4,6 4,9 4,5 4,5 4,7 4,64 0,17
pH 7,27 7,28 7,31 7,15 7,20 7,24 0,065
Estabilidad t�rmica Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
Osmolalidad (mOsm/kg) 290 307 302 286 314 300 11,6
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,96 2,84 2,99 3,14 2,95 2,98 0,11
Ñ D�mero + mon�mero 97,04 97,16 97,01 96,86 97,05 97,02 0,11
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0
Pureza (%) 97,3 97,3 97,3 96,7 97,1 97,14 0,26
Prote�nas (g/100 ml) 21,4 21,3 21,4 21,6 21,5 21,44 0,11
Aluminio (mcg/l) 46,6 45,7 46,3 45,8 41,0 45,08 2,31
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Sodio (mmol/l) 152,8 147,1 154,4 153,2 154,4 152,4 3,03
Potasio (mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
Pir�genos Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Toxicidad Pasa la prueba Ñ Ñ Ñ Pasa la prueba
Medias
Lote 703701 Lote 703701 Lote 705501 Lote 705501 Lote 705601 Lote 705601
(en bolsa) (en vial) (en bolsa) (en vial) (en bolsa) (en vial) M DT
Tabla 7. An�lisis promedio de resultados
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto Correcto
Turbidez (NTU) 3,9 3,96 5,28 5,3 4,62 4,64 4,62 0,61
pH 7,03 7,03 7,01 7,14 7,2 7,24 7,10 0,10
Estabilidad Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
t�rmica
Osmolalidad 305 298 302 292 307 300 301 5,35
(mOsm/kg)
Distribuci�n
molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,55 2,53 3,71 3,66 2,93 2,98 3,06 0,52
Ñ D�mero + 97,45 97,47 96,29 96,34 97,07 97,02 96,94 0,52
+ mon�mero
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0 0 0 0
Pureza (%) 96,56 96,8 96,5 96,7 96,9 97,14 96,77 0,23
Prote�nas 21,5 21,2 22 21,5 21,9 21,44 21,59 0,30
(g/100 ml)
Aluminio 37,56 40,12 36,5 41,5 43,6 45,08 40,72 3,34
(mcg/l)
Citrato (mmol/l) < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037 < 0,037
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Sodio (mmol/l) 154,28 152,3 152,3 149,3 156,8 152,4 152,4 2,49
Potasio (mmol/l) < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
Pir�genos Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
Toxicidad Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba Pasa la prueba
X Peso (g) Porcentaje respecto al inicio
Lote Lote
Tiempo 703701 705501 705601 703701 705501 705601 Media DT
Tabla 8. Control de peso
0 744,2 755,7 754,9 100 100 100
7 739,3 751,2 750,1 99,34 99,40 99,36 98,37 0,03
12 736,9 747,8 747,3 99,02 98,95 98,99 98,98 0,03
14 735,9 747,7 746,1 98,89 98,85 98,83 98,85 0,03
23 731,9 743,9 741,9 98,35 98,44 98,28 98,35 0,08
29 728,7 741,4 738,2 97,92 98,11 97,79 97,94 0,16
Farm Hosp 1998; 22 (6) 293
2. Los resultados obtenidos despu�s de mezclar en
las bolsas las soluciones de alb�mina de tres lotes dife-
rentes y de Ringer lactado en proporci�n 1:4 quedan re-
cogidos en las tablas 9, 10 y 11 respectivamente.
DISCUSIîN
El an�lisis de los resultados de los controles efectua-
dos en las bolsas que conten�an la alb�mina y la solu-
ci�n Ringer lactado pone de manifiesto la ausencia de
alteraciones en los par�metros ensayados.
El ensayo de estabilidad t�rmica al que fueron some-
tidas no produjo alteraciones apreciables ni se han evi-
denciado la presencia de pol�meros ni de fracciones
proteicas.
Al analizar los resultados obtenidos en la soluci�n
resultante tras mezclar la alb�mina y el Ringer lacta-
do en las bolsas Nutri-bag, el aspecto siempre se ha
mantenido inalterado, aunque se apreci� la aparici�n
de alguna peque�a fibra a las cuatro semanas en dos
de los tres lotes, as� como un ligero incremento de la
turbidez.
Se ha observado un fen�meno de permeaci�n, que
ocurre con este tipo de bolsas y que comienza a ser sig-
nificativa a partir de la cuarta semana de almacena-
miento, evidenci�ndose una creciente concentraci�n de
alb�mina debida a la p�rdida de agua.
Las bolsas han conservado el aspecto normal y no se
han observado cambios importantes en el pH, turbidez
y osmolaridad durante el estudio; este �ltimo se mantie-
ne pr�ximo al valor sangu�neo.
La elecci�n de Ringer lactado como componente de
la mezcla obedece a criterios de similitud en contenido
electrol�tico con el plasma humano. La necesidad de
utilizar un diluyente de estas caracter�sticas es mencio-
Tabla 9. Mezcla alb�mina (lote 703701)-Ringer
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 08/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Alguna fibra
Turbidez (NTU) 6,4 6,0 5,6 5,9 7,1 6,2 0,58
pH 6,97 6,99 6,98 6,70 6,89 6,9 0,12
Osmolalidad (mOsm/kg) 254 255 260 256 262 217 3,43
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,59 2,54 2,50 2,75 2,65 2,59 0,11
Ñ D�mero + mon�mero 97,41 97,46 97,50 97,25 97,35 97,39 0,10
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Tabla 10. Mezcla alb�mina (lote 705501)-Ringer
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 08/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Alguna fibra
Turbidez (NTU) 8,9 9,0 8,4 8,8 7,6 8,54 0,57
pH 7,09 7,10 7,08 6,98 7,20 7,09 0,08
Osmolalidad (mOsm/kg) 255 254 257 258 260 257 2,38
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 3,68 3,81 3,72 3,68 3,72 3,72 0,53
Ñ D�mero + mon�mero 96,32 96,19 96,28 96,32 96,27 96,28 0,05
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
Tabla 11. Mezcla alb�mina (lote 705601)-Ringer
Semana 0 1 2 3 4 M DT
Fecha 10/04/97 17/04/97 24/04/97 02/05/97 08/05/97
Aspecto Correcto Correcto Correcto Correcto Alguna fibra
Turbidez (NTU) 7,6 7,0 6,5 6,9 9,0 7,4 0,98
pH 7,20 7,21 7,19 7,20 7,30 7,22 4,63
Osmolalidad (mOsm/kg) 257 255 258 267 258 259 4,63
Distribuci�n molec. (%)
Ñ Pol�meros 2,89 2,83 2,96 3,08 2,87 2,92 0,1
Ñ D�mero + mon�mero 97,1 97,17 97,03 96,92 97,13 97,07 0,1
Ñ Fracciones 0 0 0 0 0
PKA (UI/ml) < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77 < 2,77
294 Farm Hosp 1998; 22 (6)
nada por algunos autores que establecen que la soluci�n
de cloruro s�dico al 0,9% o la soluci�n de glucosa al
5% difiere considerablemente del plasma en cuanto al
contenido i�nico pudiendo provocar descompensacio-
nes electrol�ticas graves (15).
La utilizaci�n del agua como veh�culo tiene como in-
convenientes los anteriormente citados y el riesgo de
hem�lisis debido a la hiposmolaridad, consecuencia del
bajo contenido en sodio que presentar�a la mezcla, co-
mo ha sido publicado recientemente por Ross et al (14)
y Trissel et al (16); siendo recomendable que oscile en-
tre 130-160 mEq/l (4), no siendo en ning�n caso infe-
rior a 90 mEq/l.
La mezcla a estudio presenta en este sentido una osmo-
laridad media de 257,2 mOsm/l y un contenido en sodio
de 133,5 mEq/l como as� se mencionan en los resultados.
Trissel en la 9.a edici�n del Handbook of Injectable
Drugs hace referencia a lo anteriormente dicho y a la
compatibilidad f�sica de soluci�n de cloruro s�dico al
0,9%, soluci�n glucosada al 5% y Ringer lactado con
alb�mina; sin establecer en ninguno de los casos el pe-
riodo de estabilidad.
El objetivo de este trabajo ha sido por tanto estable-
cer por un lado la compatibilidad del Ringer lactado
con la alb�mina en el interior de las bolsas de nutrici�n
parenteral y por el otro determinar el periodo �ptimo de
estabilidad de dicha mezcla.
Como conclusi�n se puede establecer que las prepa-
raciones de alb�mina en bolsas de nutrici�n parenteral
de EVA (Nutribag¨) son estables durante al menos tres
semanas, sin que se produzcan modificaciones sustan-
ciales en su composici�n.
BIBLIOGRAFêA
1. Brostoff J, Scadding GK, Male DK, Roitt IM. Gower
Medical Publishing. Inmunolog�a Cl�nica, Tomo II.
1.a ed espa�ola, 1994. Londres: Gower Medical Pu-
blishing; 1991. p. 29.1-29.11.
2. Raymond MH, Ghodrat AS. Handbook of Dialisis.
2.a ed. Boston: Little Brown and Company; 1994. p.
207-28.
3. Bungay PM,Fonstormachor JD, Krindel P, Dodrick
RL, Patlak CS. Cross-flow membrane plasmaphere-
sis technique for continuous ex vivo plasma sam-
pling. J Pharmacol Toxicol Methods 1994;32:177-85.
4. Hoffkes HG, Heemann UW, Teschendor C, Uppen-
kamp M, Philipp T. Hyperviscosity syndrome: effi-
cacy and comparison of plasma exchange by plasma
separation and cascade filtration in patients with im-
munocytoma of WaldestromÕs type. Clin Nephrol
1995;43:335-8.
5. Poullin P, Moulin B, Ollier J, Benaicha M, Olmer M,
Gabriel B. Complications renales des immunoglobu-
lines intraveineuses. Role des facteurs hemodynami-
ques renaux. Presse Med 1995;24:441-4.
6. Matsuda Y, Sueoka A, Nose Y. An effective Ldl re-
moval filter for the treatment of hyperlipidemia. Artif
Organs 1995;19:129-34.
7. Tatay J, Diez-Tejedor E, Frank E, Tejada J, Marrero
C, Barreiro P. Asociaci�n de plasmaf�resis y dosis
altas de inmunoglobulina intravenosa en el tratamien-
to de la miastenia gravis. Rev Neurol 1997; 25:
1402-6.
8. Trissel AL. Handbook on Injectable Drugs. 9.a ed.
American Society of Health-System Pharmacists;
1996. p. 8-10.
9. Gerard KM. Drug Information, AHFS. American
Hospital Formulary Service. 1997; p. 1064-66.
10. Rabinow BE, Ding YS, Qin C, McHalsky ML,
Scheneider JH, Ashline KA et al. Biomaterials with
permanent hydrophilic surfaces and low protein ad-
sorption properties. J Biomater Sci Polym Ed.
1994;6:91-109.
11. Twomey C, Doonan S, Giartosio A. Thermal denatu-
ration as a predictor of stability on long-term storage
of a protein. Biochem Soc Trans. 1995;23:369s.
12. Vila JL. Tecnolog�a farmac�utica, vol II. 1.a ed. Ma-
drid: S�ntesis; 1997. p. 475-81.
13. Real Farmacopea Espa�ola. 1.a ed. Ministerio de Sa-
nidad y Consumo. Madrid; 1997. p. 177-81.
14. Ross I, Gaines A, Varrichio F, Epstein J, Trissel LA.
Hemolysis and renal failure associated with use of
sterile water for injection to dilute 25% human albu-
min solution. Am J Health-Syst Pharm. 1998;55:
1057, 1062, 1070.
15. Kravath R, MD. More on Dangerous Dilution of 25
Percent Albumin. N Engl J Med 1998;339:634.
16. Trissel LA, Manasse HR. More on Dangerous Dilu-
tion of 25 Percent Albumin. N Engl J Med 1998;
339:635.
	Portada
	Índice General
	Índice 1998
	Sumario 06-1998
	INTRODUCCIÓN
	MÉTODO
	RESULTADOS
	DISCUSIÓN
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando