Logo Studenta

Alianza Terapêutica e Habilidades Clínicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 
 
La alianza terapéutica y las habilidades clínicas en relación con el cambio terapéutico: 
un estudio mixto 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Psicología Clínica 
Carlos Esteban Convers Baena 
María Fernanda Flórez Jiménez 
Directora de trabajo de grado: 
Claudia Carolina Botero García, PhD 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Psicología 
 Maestría en Psicología Clínica 
 
Mayo de 2023
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 1 
 
 
Abstract 
The aim of this study was to establish the relationship among the perceived therapeutic alliance, 
clinical skills, and therapeutic results in the analysis of therapeutic processes by trainee clinical 
psychologists. We used a mixed method triangulation design. Three scales were used to collect 
quantitative data, and a semi-structured interview was conducted for qualitative data. Twenty-one 
participants answered the quantitative instruments and six of them answered the semi-structured 
interview. Convergent analysis was used to establish the relationship among therapeutic alliance, 
clinical skills and therapy outcomes, according to reports of trainee therapists. It was established, 
through the analysis of qualitative data, that participants perceived an association among 
therapeutic alliance and clinical skills, which contributes to therapeutic changes. On the other 
hand, no statistically significant relationships were found between the variables, through 
quantitative analysis. Convergent analysis determined that there were divergent results between 
quantitative and qualitative phases regarding the relationship between the variables. However, 
there is evidence of similarity between the results obtained from descriptive statistical analysis and 
the participants' report from the interviews. 
Key Words: mixed design, therapeutic alliance, clinical skills, therapeutic changes. 
Resumen 
El objetivo de esta investigación es establecer la relación que hay entre la alianza terapéutica, las 
habilidades clínicas y el cambio terapéutico percibidos en los procesos terapéuticos por parte de 
psicólogos clínicos en formación. Se empleó metodología mixta de triangulación Inter método. 
Se utilizaron 3 escalas para recopilar los datos cuantitativos y una entrevista semiestructurada 
para los datos cualitativos. La muestra constó de veintiún participantes para la fase cuantitativa y 
seis participantes para la fase cualitativa. A través del análisis de los datos cualitativos se 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 2 
 
 
estableció que los participantes perciben que la alianza terapéutica y las habilidades clínicas 
tienen una asociación y contribuyen a los cambios terapéuticos. Por otro lado, tras el análisis 
cuantitativo, no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las variables. Al 
realizar el análisis convergente se establece que existe divergencia entre los resultados de las 
fases en cuanto a la relación entre las variables. Sin embargo, se evidencia una semejanza en lo 
que respecta a los resultados obtenidos entre el análisis de los datos estadísticos descriptivos y el 
análisis de los relatos en las entrevistas sobre las diferentes categorías. 
Palabras clave: diseño mixto, alianza terapéutica, habilidades clínicas, resultados 
terapéuticos, cambio terapéutico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 3 
 
 
Tabla de contenido 
Abstract ........................................................................................................................................... 1 
Resumen .......................................................................................................................................... 1 
Planteamiento del problema ........................................................................................................... 7 
Justificación .................................................................................................................................... 9 
Estado del arte .............................................................................................................................. 11 
Estudios sobre la alianza terapéutica ..................................................................................... 11 
Estudios sobre las habilidades clínicas de los psicólogos ......................................................... 14 
Marco teórico................................................................................................................................ 17 
Relación terapéutica ............................................................................................................... 17 
Relación terapéutica en las terapias comportamentales. ........................................................... 18 
Factores del terapeuta que se relacionan con el proceso terapéutico. ....................................... 21 
Psicoterapia Analítico Funcional y la Relación Terapéutica. .................................................... 22 
Terapia de Aceptación y Compromiso y la relación terapéutica ............................................... 23 
El cambio en los procesos terapéuticos ................................................................................. 24 
Objetivos ....................................................................................................................................... 27 
Objetivo general ..................................................................................................................... 27 
Objetivos específicos (OE). ....................................................................................................... 27 
Método .......................................................................................................................................... 28 
Diseño .................................................................................................................................... 28 
Variables o Categorías de análisis ......................................................................................... 29 
Cambio terapéutico .................................................................................................................... 29 
Alianza terapéutica: ................................................................................................................... 29 
Habilidades clínicas: .................................................................................................................. 29 
Respeto: ..................................................................................................................................... 30 
Empatía: ..................................................................................................................................... 30 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 4 
 
 
Genuinidad: ............................................................................................................................... 30 
Ruptura de la alianza terapéutica ............................................................................................... 30 
Instrumentos ........................................................................................................................... 31 
Participantes ........................................................................................................................... 33 
Procedimiento ........................................................................................................................ 35 
Validación de Instrumentos ................................................................................................... 35 
Primera Fase...........................................................................................................................36 
Segunda Fase ......................................................................................................................... 37 
Análisis de Datos ................................................................................................................... 37 
Consideraciones éticas ........................................................................................................... 38 
Resultados ..................................................................................................................................... 40 
Resultados Cuantitativos ........................................................................................................ 40 
Análisis descriptivos .................................................................................................................. 40 
Prueba de normalidad de datos .................................................................................................. 42 
Análisis de correlaciones ........................................................................................................... 42 
Resultados Cualitativos .......................................................................................................... 46 
Habilidades clínicas ................................................................................................................... 46 
Alianza terapéutica .................................................................................................................... 48 
Ruptura en la alianza terapéutica ............................................................................................... 49 
Reparación de la alianza terapéutica ......................................................................................... 50 
Cambio terapéutico .................................................................................................................... 51 
Medición de cambio terapéutico. .............................................................................................. 52 
Atribución de cambio terapéutico ............................................................................................. 52 
Análisis Mixto ........................................................................................................................ 53 
Habilidades clínicas ................................................................................................................... 53 
Alianza terapéutica .................................................................................................................... 54 
Cambio terapéutico .................................................................................................................... 55 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 5 
 
 
Análisis de relación entre categorías...................................................................................... 55 
Discusión....................................................................................................................................... 57 
Habilidades clínicas ............................................................................................................... 61 
Alianza terapéutica .................................................................................................................... 63 
Ruptura y reparación de la alianza terapéutica ...................................................................... 63 
Cambio terapéutico ................................................................................................................ 65 
Alcances y aportes de estudio.................................................................................................... 66 
Limitaciones y recomendaciones ........................................................................................... 66 
Referencias .................................................................................................................................... 68 
Anexos ........................................................................................................................................... 76 
Anexo 1 .................................................................................................................................. 76 
Anexo 2 .................................................................................................................................. 86 
Anexo 3 .................................................................................................................................... 1 
Anexo 5 .................................................................................................................................. 13 
Tabla de validación de instrumentos por jueces expertos ............................................................ 13 
Anexo 6 .................................................................................................................................. 15 
Anexo 7 .................................................................................................................................. 19 
Anexo 8 .................................................................................................................................. 23 
 
 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 6 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Caracterización sociodemográfica de la población ........................................................ 34 
Tabla 2 Estadísticas descriptivas de instrumentos ....................................................................... 41 
Tabla 3 Prueba de normalidad para las dimensiones/variables de los tres instrumentos ........... 42 
Tabla 4 Coeficientes de Correlación Lineal entre las puntuaciones de los instrumentos Escala de 
Habilidades Clínicas Básicas y Working Alliance Inventory ....................................................... 43 
Tabla 5 Coeficientes de Correlación Lineal entre las puntuaciones de los instrumentos Working 
Alliance Inventory y Escala de Evaluación de Resultados ........................................................... 44 
Tabla 6 Coeficientes de Correlación Lineal entre las puntuaciones de los instrumentos Escala 
de Habilidades Clínicas Básicas y Escala de Evaluación de Resultados .................................... 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 7 
 
 
 
Planteamiento del problema 
Existe poca producción de literatura sobre la alianza terapéutica y sus efectos sobre la 
terapia en el contexto latinoamericano. Esta afirmación se sustenta a partir de la revisión 
bibliográfica realizada para esta investigación. Se encontró que el volumen de investigaciones 
acerca de este tema producidas en el continente americano es: Primero Argentina con un 27%, 
segundo España con un 22%, en tercer lugar, Estados Unidos con un 13%, en cuarto lugar, está 
Chile 9%, en quinto lugar encontramos a Colombia y Canadá con un 7% seguido de México en 
sexto lugar y por último con un 2% Brasil, Cuba, Italia, Perú y Puerto Rico (Betancur et al., 
2019). Esta información señala que, si bien hay literatura producida en Latinoamérica, en 
Colombia se podría realizar mayor investigación respecto a la relación terapéutica puesto que 
aún es baja. 
Por otro lado, para la atención de personas con diferentes diagnósticos como el trastorno 
límite de la personalidad, los trastornos de ansiedad, trastornos alimenticios o los trastornos por 
el consumo de sustancias psicoactivas, se requiere que la relación terapéutica se base en 
confianza y comprensión por parte del terapeuta (Betancur et al., 2019). Basándonos en esto, 
resulta imperativo establecer cómo los aspectos de la relación y de las habilidades terapéuticas 
que favorecen la consecución de objetivos terapéuticos. 
Por último, se debe tener en cuentalas conclusiones de las últimas investigaciones que se 
han estado realizando, en las que no solo la relación terapéutica está relacionada con el cambio 
terapéutico, sino que en este influyen factores como la cooperación, las redes afectivas, la 
confianza y el establecimiento de metas entre el consultante y el terapeuta. Los estudios también 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 8 
 
 
sugieren continuar con la investigación para identificar de manera más clara cuáles son esos 
factores generales y propios de la relación que influyen en el cambio terapéutico. 
Por lo tanto, la pregunta que este estudio pretende responder es ¿Qué relación tienen 
tanto la alianza terapéutica como las habilidades clínicas con los cambios del consultante en 
proceso de psicoterapia de psicólogos clínicos en formación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 9 
 
 
Justificación 
La presente investigación está motivada por el deseo de generar conocimiento que 
permita mejorar nuestra práctica clínica y la de nuestros colegas psicólogos. La información 
arrojada por esta investigación podría ser empleada en la optimización de los procesos 
psicoterapéuticos, además de proporcionar información basada en evidencia que facilite el 
ejercicio profesional en las intervenciones clínicas que favorezca el cambio y el bienestar de los 
consultantes. 
Adicionalmente, esta investigación puede aportar para el ejercicio de los profesionales en 
salud que desarrollan una relación terapéutica con los consultantes ya que es un elemento 
transversal a varias disciplinas. Por lo tanto, los avances realizados en la investigación de este 
concepto pueden ser utilizados no solo por la psicología clínica y de la salud, sino por una gran 
variedad de profesiones que atienden usuarios en el área de la salud, entre las cuales se 
encuentran, medicina, enfermería, terapia ocupacional, trabajo social y fisioterapia (Vidal et al., 
2009; Sánchez, 2006). Si bien los profesionales de dichas disciplinas no hacen psicoterapia, a 
excepción de los psiquiatras, sí generan una alianza terapéutica con sus clientes que puede tener 
repercusión en el éxito de sus intervenciones. 
En cuanto a la relevancia social del estudio, las estadísticas revelan la alta necesidad de 
servicios de salud mental de calidad en países de ingresos medios y bajos, donde el 75% de la 
población presenta problemas de salud mental y no reciben ningún tratamiento (Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística, 2021). Así mismo, teniendo en cuenta las consecuencias 
que surgieron a raíz de la emergencia sanitaria producida por el Coronavirus (Covid-19), que 
condujeron a la aparición de problemas de salud mental, sobre todo ansiedad y depresión, las 
cuales se incrementaron en un 25%, según reporta la Organización Mundial de la Salud (2022). 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 10 
 
 
El estudio que se llevó a cabo puede contribuir a una comprensión más amplia a las categorías 
conceptuales: alianza terapéutica, habilidades clínicas y resultados terapéuticos, asociados a la 
atención en salud mental Por lo cual, se espera que esta y otras investigaciones en la misma línea 
puedan seguir produciendo conocimiento que facilite la optimización de los procesos de 
psicoterapia y la formación de psicólogos clínicos. Por ejemplo, los resultados de esta 
investigación podrían contribuir para el desarrollo de un entrenamiento temprano en las 
habilidades que promuevan el establecimiento y mantenimiento de la alianza terapéutica. 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 11 
 
 
Estado del arte 
Para este apartado se realizará un repaso de las investigaciones empíricas más recientes 
que se han llevado a cabo sobre la alianza terapéutica, habilidades clínicas y el cambio por parte 
de los consultantes. 
Estudios sobre la alianza terapéutica 
La alianza terapéutica es un elemento fundamental en el proceso de tratamiento 
psicoterapéutico, que ha sido ampliamente estudiado y reconocido por su influencia en los 
resultados terapéuticos. La alianza terapéutica, según Bordin (1979) se refiere a la colaboración y 
conexión establecida entre el terapeuta y el cliente, en la cual ambos trabajan juntos hacia metas 
terapéuticas comunes. Según este autor, la alianza terapéutica se compone de tres componentes 
principales: la tarea, el vínculo y los objetivos. 
La alianza terapéutica y la empatía del terapeuta desempeñan un papel crucial en el éxito 
del tratamiento, especialmente en las etapas tempranas. La calidad de la relación terapéutica es 
percibida subjetivamente por el cliente y se ha encontrado que está asociada con el éxito 
terapéutico (Brent et al., 1998). 
Este concepto ha sido respaldado por numerosas investigaciones que han demostrado que 
una alianza terapéutica sólida se asocia con mejores resultados en la terapia y una mayor 
satisfacción del cliente (Horvath & Bedi, 2002; Martin et al., 2000). En este apartado, 
explicaremos en detalle la importancia de la alianza terapéutica, sus componentes clave y su 
impacto en el proceso de tratamiento, basándonos en la investigación actual en el campo de la 
psicoterapia. 
Kivlighan y Shaughnessy (2000) analizaron las primeras cuatro sesiones de terapia 
llevadas a cabo por 41 terapeutas jóvenes. De esta manera, se identificaron tres patrones de 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 12 
 
 
alianza terapéutica (a) la alianza terapéutica estable, la cual fija un patrón horizontal que no 
incrementa ni disminuye, (b) la alianza terapéutica de crecimiento lineal, la cual crece marcando 
un patrón de crecimiento positivo, (c) la alianza terapéutica cuadrática o con forma de U, la cual, 
tras un crecimiento inicial, se desploma temporalmente para luego incrementar de manera 
gradual. Por último, se encontró que la alianza terapéutica cuadrática es la que más parece estar 
correlacionada con un buen resultado terapéutico. 
Los hallazgos de Kivlighan y Shaughnessy (2000) fueron corroborados posteriormente 
por Stiles et al. (2004), con la diferencia de que apareció un nuevo patrón en lugar de la alianza 
terapéutica cuadrática. Estos investigadores encontraron un ciclo de ruptura y reparación en la 
alianza conformando un patrón en forma de V, dicho patrón se genera a partir de una rápida 
ruptura en el vínculo seguida de una rápida reparación. En este contexto, las rupturas en la 
alianza terapéutica representan una oportunidad para el consultante de aprender sobre sus 
problemas al relacionarse con otros, por otra parte, las reparaciones representan el 
aprovechamiento de la oportunidad y la superación parcial o total de dichos problemas. 
A partir de las investigaciones descritas, se identifica que la alianza terapéutica que se 
desarrolla entre la díada terapeuta-consultante en los procesos terapéuticos es cambiante, única y 
no presenta un desarrollo o patrón establecido en todos los casos. Este hecho enfatiza la 
necesidad de encontrar factores que promuevan un mejor desarrollo de la alianza terapéutica en 
todos los casos independientemente de las fluctuaciones que esta pueda experimentar a raíz de su 
naturaleza ideográfica. 
En investigaciones más recientes, Bachelor (2013) estudió la diferencia de perspectiva 
entre cliente y terapeuta respecto a la alianza terapéutica y cómo esta diferencia influye en el 
éxito de la terapia. El estudio, llevado a cabo con 94 díadas cliente- terapeuta, concluyó que la 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 13 
 
 
perspectiva de la alianza terapéutica por parte del terapeuta no es necesariamente igual a la del 
consultante, por lo cual, es aconsejable que el terapeuta haga un chequeo frecuente del punto de 
vista del cliente, además la cercanía entre las perspectivasde alianza terapéutica puede actuar 
como predictor de cambio terapéutico. 
En los últimos años las investigaciones han venido concluyendo que la relación 
terapéutica influye con la cooperación, las redes afectivas, la confianza y el establecimiento de 
metas entre el consultante y el terapeuta; así mismo, el vínculo está relacionado con el cambio 
terapéutico y la mejora del consultante (Restrepo & Vélez, 2014; Wittner & Vegh, 2016; Vivas 
& Castaño, 2019 citado en Llano et al., 2020). 
Tras realizar un análisis de las investigaciones previas, Norcross y Lambert (2018) 
destacan el hecho de que décadas de investigación y experiencia clínica respaldan la afirmación 
de que la relación terapéutica tiene un impacto significativo y consistente en los resultados, 
independientemente del tipo de tratamiento (Corbella, 2019). Por su parte, Eliot et al., (2011) 
resaltan la empatía, la consideración positiva (calidez) y la autenticidad del terapeuta como 
predictores sólidos del resultado terapéutico. 
Si hablamos específicamente del rol de la alianza terapéutica en la Terapia Cognitivo 
Conductual (CBT, por sus siglas en inglés), se ha encontrado que la expectativa de éxito 
terapéutico es un predictor eficaz de un vínculo terapéutico fuerte, el cual a su vez permite 
conseguir los resultados terapéuticos deseados (Visla et al., 2016). Por otro lado, se ha llegado a 
la conclusión de que los resultados de las mediciones tempranas sobre la alianza terapéutica 
resultan mejores predictores de los resultados de la terapia medidos, como la reducción de 
síntomas en el desorden de ansiedad social, que las mediciones posteriores (Kivity et al., 2021). 
Esta evidencia ratifica lo encontrado por Horvath and Symonds (1991) quienes mencionan que 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 14 
 
 
las mediciones obtenidas durante las primeras y últimas sesiones resultan mejores predictores del 
éxito terapéutico que las que aquellas que son tomadas en el medio del proceso. 
Partiendo de los estudios descritos anteriormente, se puede concluir que las 
investigaciones recientes se centran en la forma en que se establece la alianza terapéutica, así 
como en las diferentes perspectivas que se pueden tener de ésta, el cliente o del terapeuta. Otras 
investigaciones se han dirigido a determinar el mejor momento para realizar la medición de la 
alianza terapéutica. Por otro lado, las investigaciones revisadas siguen resaltando el papel de la 
alianza terapéutica sobre los resultados que se pueden obtener en los procesos psicoterapéuticos. 
Ninguno de los estudios encontrados se enfoca en la percepción únicamente del terapeuta 
sobre la alianza terapéutica y cómo esta afecta los resultados de la terapia, ni se establece una 
relación entre las habilidades clínicas básicas y el desarrollo de la alianza terapéutica. Tampoco 
se ha establecido una relación entre estas dos con el resultado de la terapia, a pesar de ser los 
componentes que individualmente han demostrado tener una mayor influencia. 
Estudios sobre las habilidades clínicas de los psicólogos 
Tal como es descrito por Crocamo y Benatuil (2020), existen diferentes modelos de 
habilidades y/o competencias que deberían tener los psicólogos. Estos modelos han sido creados 
a lo largo del tiempo en diferentes países y asociaciones. En un estudio exploratorio en 
Argentina se establecieron siete competencias que deben tener los psicólogos para desempeñarse 
profesionalmente: (a) proceso diagnóstico, conocimientos, habilidades y técnicas que permiten la 
conceptualización y formulación de los casos; (b) diseños, intervenciones y técnicas, hace 
referencia a la elaboración de un plan de intervención e integración de recursos; (c) evaluación, 
reflexión acerca las limitaciones del terapeuta y cierre del proceso; (d) vínculo terapéutico, 
establecimiento y mantenimiento de una relación interpersonal con el consultante que facilite la 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 15 
 
 
consecución de las metas establecidas; (e) rol profesional, posibilidad de habilitar e inhabilitar el 
rol siendo coherente y consistente a la hora de actuar y realizando la diferenciación de roles; (f) 
manejo de entrevista, dominio de la técnica de comunicación oral con el propósito de obtener 
información y analizarla en el marco de las sesiones; por último, (g) variables contextuales y 
diversidad, esta hace referencia a la apertura que debe tener el terapeuta ante la diversidad en sus 
diferentes manifestaciones y tenerlas en cuenta en toda la fase del proceso. 
En Colombia, el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic, 2014) plantea un modelo 
de “competencias generales”, en contraste con el anterior que es más específico. Teniendo en 
cuenta las definiciones de la RAE (s.f.) las competencias son aquellas aptitudes que permiten 
que uno sea idóneo para realizar algo. Por otro lado, las habilidades hacen referencia a la 
capacidad y disposición que tienen las personas para algo. En este trabajo las “competencias 
generales” del modelo del Colombiano de Psicólogos son entendidas como habilidades, dado que 
según la definición de Colpsic serían conceptos equivalentes. Entre esas habilidades se pueden 
encontrar: realizar práctica basada en la evidencia, realizar una práctica con constante 
autoevaluación y autocuidado, por último, la acciones que se lleven a cabo deben ser guiadas por 
valores y principios éticos. Otras habilidades mencionadas son: manejo confidencial de la 
información, el respeto por la dignidad de las personas, la lectura del contexto, el análisis cultural 
y adaptabilidad a población diversa. Adicionalmente, el Colegio Colombano de Psicólogos 
plantea un componente de mayor especificidad que hace referencia a las habilidades que se 
deben tener para la investigación, estas son: la evaluación del conocimiento y la gestión de ese 
conocimiento. 
 En resumen, los estudios recientes han brindado una visión más completa de la alianza 
terapéutica y las habilidades clínicas, destacando la importancia de su desarrollo para mejorar los 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 16 
 
 
resultados en la terapia; sin embargo, aunque se han realizado avances en la comprensión de la 
alianza terapéutica y las habilidades clínicas, aún se requiere investigar más y establecer una 
relación más clara entre estas variables y el resultado terapéutico. 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 17 
 
 
Marco teórico 
Para contextualizar esta investigación se hará un breve recorrido en torno a la 
construcción del concepto de relación terapéutica en diferentes enfoques de la psicología. 
Adicionalmente, se dará la descripción de otros factores que se asocian con el éxito terapéutico. 
Relación terapéutica 
Desde el siglo XX ya se comenzaba a intuir que la relación entre el terapeuta y el 
consultante tenía una influencia en el proceso terapéutico. Entre los años 1912 y 1958 Sigmund 
Freud, fundador del psicoanálisis, planteó la importancia de tener sentimientos amigables entre el 
terapeuta y el paciente, proponiendo así los conceptos de transferencia y contratransferencia 
(Corbella & Botella, 2003). 
La transferencia ha sido un concepto que se ha empleado desde la perspectiva 
psicoanalítica para entender la relación terapéutica. Esta se refiere a un mecanismo en la terapia 
en la que el paciente puede manifestar en el presente y en ocasiones poner en el terapeuta, 
aspectos que se encuentran en el inconsciente. Por su parte, la contratransferencia corresponde a 
lo que el analista piensa, siente u opina con relación al paciente o su situación. Los conceptos de 
transferencia y contratransferencia siguen vigentes y en uso hasta la fecha, no solo por parte de 
los seguidores de la corriente psicodinámica, sino por miembros de otros enfoques que los han 
adoptado y adaptadopara que se alineen a sus respectivas teorías (Sánchez, 2013). 
A lo largo del tiempo, la terminología usada por los investigadores para referirse al 
concepto de relación terapéutica ha sido muy diversa, entre estos términos encontramos: Alianza 
terapéutica, vínculo terapéutico, alianza de trabajo y vínculo de trabajo. Vale destacar que 
algunos autores hacen la distinción entre alianza y relación terapéutica (Baldwin et al., 2007); 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 18 
 
 
otros, por su parte, usan estos dos términos de la misma forma (Lambert & Barley, 2001), lo que 
nos indica que hasta la fecha la definición de este concepto sigue presentando variabilidad. 
Desde el enfoque sistémico, Minuchin y Fishman (2004) proponen que la relación 
terapéutica se produce a través de la conversación terapéutica, la cual es eficaz si favorece 
nuevas versiones y visiones. Ello exige la participación del terapeuta con su propio mundo de 
vivencias. El propósito de la terapia es crear un contexto de relación que viabilice ese proceso 
para lo cual el terapeuta debe estar dispuesto a comprometerse en la gestación de ese contexto de 
relación. 
Por su parte, en la tradición comportamental, según Kohlenberg (2000) el concepto de 
alianza terapéutica no hace hincapié en cómo esta se desarrolla, sino en los principios básicos de 
la perspectiva comportamental. Las terapias que se basan en esta reconocen que hay una relación 
funcional en la que las diferentes contingencias y/o comportamientos deben ser examinados, 
incluso los más sutiles puesto que estos pueden llegar a inducir o reforzar conductas del 
consultante o del terapeuta y viceversa. 
Relación terapéutica en las terapias comportamentales. 
En los inicios de la terapia conductual y a partir del conductismo radical, propuesto por 
Skinner, los terapeutas evitaban desarrollar una relación terapéutica profunda y emocional. No 
obstante, con el tiempo esto ha venido cambiando, con el surgimiento de las terapias de segunda 
y tercera generación, las cuales hacen hincapié en la importancia de la relación como motor del 
cambio terapéutico (Kohlenberg & Tsai, 1991). 
La relación terapéutica, sobre todo entendida desde la perspectiva de la Psicoterapia 
Analítico Funcional (PAF), es una fuente de influencia y de cambio terapéutico sobre el 
comportamiento del cliente en el momento presente (Tsai et al., 2009). Además, se ha observado 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 19 
 
 
que la efectividad del tratamiento puede disminuir si el profesional no contempla el vínculo 
terapéutico (Rivadeneira et al., 2007) 
Cabe resaltar que PAF tiene en cuenta los conceptos propuestos por el psicoanálisis, de 
transferencia, entendida como los sentimientos que despierta el terapeuta en el consultante y 
contratransferencia, entendida como la respuesta del terapeuta a los sentimientos del consultante; 
sin embargo, existen diferencias en la forma de entender cómo esos conceptos pueden influir en 
la manera de conceptualizar los casos. Un ejemplo de esta diferencia es la afirmación de Freud, 
en la cual la transferencia se produce por parte del consultante como una reacción, que le genera 
el terapeuta por alguna persona importante del pasado en la vida de este, por lo tanto, esa 
“relación” se encuentra en el pasado; en cambio en PAF el terapeuta reconoce que ese 
comportamiento y expresión emocional que puede llegar a presentar en consulta es actual y 
puede ocurrir en la interacción que tiene con otras personas en su vida (Kohlenberg & Tsai, 
1991). 
En lo que respecta a las habilidades clínicas, Según Valero y Ferro (2018), en PAF el 
terapeuta debe tener ciertas habilidades clínicas específicas y ciertas habilidades personales. 
Entre las habilidades clínicas específicas se encuentran: Ser consciente, que hace referencia a la 
observación de las conductas clínicamente relevantes, además de estar atento al efecto que tiene 
la conducta del terapeuta sobre la conducta del cliente. La siguiente habilidad es la de tener 
coraje y ser valiente, esta habilidad se manifiesta cuando la relación entre el cliente y el terapeuta 
permite evocar conductas clínicamente relevantes y conseguir los objetivos de la sesión. Otra 
habilidad es la autorrevelación, la cual pude ser utilizada como un reforzador, siendo este una 
consecuencia natural al llevarse a cabo de manera contingente, tal como lo plantea PAF. En esta 
misma línea, el amor terapéutico, también se propone como una habilidad del terapeuta para 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 20 
 
 
reforzar de manera cálida y afectiva (Tsai, 2009; citado por Valero & Ferro, 2018). El amor 
terapéutico implica interés en el consultante, para así poder tener reacciones genuinas y 
naturales. Por último, encontramos el intervenir con los problemas de yo, que hace referencia a 
generar un ambiente de validación. 
En cuanto a las habilidades personales, estas se pueden clasificar de dos maneras: Por un 
lado, están las habilidades personales y/o valores del terapeuta y por el otro lado, se encuentran 
las habilidades interpersonales. Las primeras son el resultado de la historia de los terapeutas. Por 
el contrario, las segundas son maneras de comportarse socialmente establecidas por la 
experiencia y se pueden adquirir con facilidad a través de la práctica y supervisión (Valero y 
Ferro, 2018). Entre los valores encontramos generosidad, que hace referencia a la disposición 
ante los otros, respeto, que se entiende en términos de buscar el beneficio y evitar daño siendo 
considerados con el otro, colaboración con el cliente, que se define como trabajar de manera 
conjunta con el cliente, aceptación y tolerancia que implica evitar el enjuiciamiento del otro y 
aceptándolo y como es. Por último, la sensatez que según (Pérez-Álvarez 2014 citado por Valero 
y Ferro 2018) es el sentido común en especial frente al contexto social en el que uno se 
encuentra. 
Continuando con lo propuesto por Valero y Ferro (2018), respecto a las habilidades 
interpersonales estas incluyen: ser afectivo y cálido, tener empatía, generar confianza, mostrar 
autenticidad y conocerse a sí mismo. El ser afectivo y cálido significa comportarse de manera 
afectuosa como en una relación de intimidad en la vida real de manera incondicional, respecto a 
la empatía se entiende como la capacidad de sentir y comprender lo que otra persona siente. Para 
generar confianza se necesita que el espacio terapéutico sea un espacio de verdad y de seguridad, 
a la hora de ser auténtico se requiere ser genuino, verdadero, terapeutas que no finjan 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 21 
 
 
comportamientos ni sentimientos, la última habilidad es el conocerse a sí mismo en términos de 
poder realizar descripciones y predicciones acerca del comportamiento de la persona en un 
contexto específico. 
Factores del terapeuta que se relacionan con el proceso terapéutico. 
Carl Rogers estableció tres características que se siguen teniendo en cuenta. Estas 
características son: la empatía, la genuinidad y la aceptación incondicional por parte del 
terapeuta. Según este autor estas tres características forman una parte importante del éxito de la 
psicoterapia (Corbella y Botella 2003). 
Como menciona Cooper (2008), la concepción rogeriana de empatía implica la habilidad 
del terapeuta de entrar al mundo privado del cliente, teniendo un entendimiento preciso de su 
experiencia y siendo sensible en todo momento a los cambios que experimenta la otra persona. 
Por su parte Farber y Lane (2001) mencionan que la aceptación incondicional consiste en 
tratar a los clientes de una manera consistente, cálida y con aceptación total. Este trato les 
permitirá a los clientes un desarrollo psicológico positivo que les ayudará a alcanzar su potencial. 
Por último, encontramos la genuinidad,Cormier y Cormier (1994, citado en Cammaert & 
Franco, 2009), la cual implica ser auténtico con el cliente en todo momento. 
Esas tres características de genuinidad, empatía y aceptación incondicional podrían llegar 
a incluirse dentro de la categoría de habilidades clínicas que deben desarrollar los terapeutas para 
su ejercicio profesional, constituyéndose de esta manera en factores que influyen en el éxito 
terapéutico. Tal como lo afirma Saldaña (2009) no existe una definición precisa de habilidades 
clínicas, pero sí se pueden establecer dos categorías de habilidades. La primera, es la categoría de 
habilidades de acción que se subdivide en: preguntar, informar, interpretar y confrontar. La 
segunda categoría es la de escucha que se subdivide en clarificación, paráfrasis, reflejo y síntesis. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 22 
 
 
 Tal como lo concluyó Safran et al., (1994), el 45% del cambio terapéutico se produce 
por los diferentes factores que se vinculan en la relación terapéutica; por lo que es importante 
indagar la perspectiva de los terapeutas en cómo su práctica profesional les ha permitido 
establecer aquellos factores personales y contextuales que han favorecido su ejercicio 
profesional. Desde ciertas terapias, como lo es la Psicoterapia Analítico Funcional, le asignan un 
papel importante a estos factores debido a que reconocen su fuerte influencia a la hora de 
conseguir un proceso psicoterapéutico exitoso. 
Psicoterapia Analítico Funcional y la Relación Terapéutica. 
 A diferencia de la propuesta de Carl Rogers (1957), que afirmaba que las respuestas del 
terapeuta deben ser incondicionales, sin importar de qué manera responde el consultante, en la 
psicoterapia analítico funcional (PAF) esas conductas son potencialmente reforzantes de distintas 
clases de comportamiento y el refuerzo se da de manera contingente permitiendo que se 
generalice la conducta (Tsai et.al., 2009). 
Las conductas reforzantes del terapeuta son imprescindibles para el correcto desarrollo de 
la terapia y son parte integral de la relación terapéutica. Entre los comportamientos significativos 
podemos encontrar: llegar a tiempo, revelar información importante, prestar atención, responder 
adecuadamente las preguntas, demostrar interés, preocupación por los sentimientos del terapeuta 
y mostrar compromiso durante la sesión (Tsai, et. al, 2009). Por otra parte, Holman et al. (2017) 
afirman que el terapeuta hace parte del proceso, lo que implica que las palabras que dice, las 
expresiones que hace y la dinámica de “tensar y aflojar la relación” generan cambios 
significativos en el vínculo, al igual que la historia y circunstancias que se encuentre viviendo el 
terapeuta. Lo que se hace evidente sobre un proceso terapéutico se ve permeado por factores de 
diferente índole. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 23 
 
 
Terapia de Aceptación y Compromiso y la relación terapéutica 
 Si hablamos específicamente de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT por su 
sigla en inglés), esta enfatiza en que la relación terapéutica debe estar basada en la flexibilidad 
psicológica, la cual, es la pieza fundamental del modelo y actúa como facilitador para la 
consecución de los objetivos terapéuticos. Dicha flexibilidad es deseable tanto en el consultante 
(como una habilidad a desarrollar en terapia), así como en el terapeuta que debe ser capaz de 
usarla en sesión para responder de forma positiva, abierta y objetiva a las demandas del 
consultante (Harris, 2019). 
Así mismo, Harris (2019) menciona que en la terapia de ACT el terapeuta funciona de 
modelo para el consultante; en este contexto, es aún más importante que el terapeuta tenga la 
flexibilidad psicológica necesaria para abordar las demandas del cliente de manera satisfactoria. 
En caso contrario, el consultante aprenderá a través de modelamiento como ser inflexible, 
trayendo grandes dificultades para el desarrollo de la terapia. El que el terapeuta pueda reconocer 
en qué aspectos de su vida o frente a qué temas se le dificulta especialmente ser flexible 
psicológicamente, establece una buena base para un entendimiento más profundo del consultante 
Estudios realizados en ACT muestran que el desarrollo de la flexibilidad psicológica es el 
soporte de la relación terapéutica, por lo tanto, al enfocarse ACT en promover la flexibilidad, 
genera vínculos terapéuticos particularmente fuertes (e.g., Twohig et al., 2010). Por lo tanto, se 
puede afirmar que en ACT la relación terapéutica y la flexibilidad psicológica son dos 
componentes que se retroalimentan, siendo la relación el campo donde a través del 
moldeamiento se enseña el uso de la flexibilidad psicológica, la cual a su vez facilita el 
entendimiento mutuo de ambas partes, la construcción de una relación más sólida y el éxito de la 
terapia. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 24 
 
 
Aparte de la flexibilidad psicológica ACT establece que desde el primer contacto con el 
cliente el terapeuta debe realizar comportamientos dirigidos a establecer una relación terapéutica 
a través de expresar con palabras y con acciones lo importante que son él y su experiencia, todo 
esto debe hacerse de forma genuina y constante, adicionalmente, el terapeuta debe validar y 
mostrar respeto por los esfuerzos que el cliente está realizando en función de la resolución de sus 
problemas. Por su parte, el terapeuta debe contar con habilidades y herramientas para producir 
interacciones que permitan que el cliente vea su forma de actuar desde distintas perspectivas. 
Otras habilidades con las que el terapeuta debería contar son: realizar preguntas, mostrarse 
abierto a las respuestas del cliente, mostrar interés, y confrontar (Páez & Montesinos, 2016). 
El cambio en los procesos terapéuticos 
Teniendo en cuenta que previamente se han abordado algunos factores que pueden llegar 
a influir en el éxito terapéutico, no se debe dejar de lado un abordaje acerca del cambio 
terapéutico y cómo este se llega a producir, tanto desde la perspectiva teórica como de la práctica 
en los procesos de psicoterapia. 
Acerca del cambio terapéutico, se encuentra que los primeros estudios dividieron la 
investigación en 3 grandes grupos; (a) el estudio del proceso terapéutico (Goldfried et al., 1990), 
(b) el estudio de los factores de cambio inespecíficos (Bozok Bühler, 1988), centrado en factores 
extra-terapéuticos y (c) estudios que relacionan un tratamiento y problemas específicos. De estos 
últimos, se desprenden múltiples tratamientos con soporte empírico para problemáticas 
puntuales, como trastornos alimenticios, fobias o depresión. 
La creciente búsqueda de tratamientos con soporte empírico fomentó el surgimiento de la 
práctica psicológica basada en la evidencia (PPBE), de la cual, la Asociación Americana de 
Psicología redactó un documento en 2006 que afirma la importancia y la utilidad de usar la 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 25 
 
 
PPBE para mejorar la salud y por el otro, establece varios principios para guiar la PPBE (Medina 
y Bernal, 2008). 
Varios autores han establecido una relación entre el cambio terapéutico y ciertos 
momentos específicos durante la terapia. Estos momentos incluyen la resolución de problemas, 
la conciencia de uno mismo, el apoyo, la percepción profunda y la exploración de temas 
personales, la descripción de sentimientos y la práctica de nuevos comportamientos. Elliott et al. 
(1994) identificaron estos episodios como favorables para el cambio terapéutico. La Asociación 
Psicológica Americana (2016) también indica que existen múltiples indicadores del cambio en la 
psicoterapia, incluyendo cambios en la personalidad, síntomas psicológicos o psiquiátricos, 
patrones de interacción familiar o en otros contextos sociales. 
Si tenemos en cuenta esta amplitud de indicadores,podríamos definir el cambio 
terapéutico como cualquier transformación que se produce en la persona que acude a terapia, en 
la que se observa una diferencia entre las características o síntomas que presentaba al inicio del 
proceso y las que presenta al finalizar (Medina y Bernal, 2008). Sin embargo, esta definición 
amplia trae consigo el problema de la delimitación del episodio de cambio terapéutico o la 
medición del mismo. 
Diferentes autores han relacionado el cambio terapéutico con episodios específicos en la 
terapia. Entre los contenidos de los episodios que resultan favorecedores del cambio terapéutico 
se mencionan diferentes momentos de la terapia: de resolución de problemas; de conciencia 
("awareness"); de apoyo; de “insight” (Elliott, et al.1994); en los que se tratan temas personales; 
en que se exploran y describen sentimientos; y en los que se ejercitan nuevas formas de 
comportamiento (Hill, 1990). 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 26 
 
 
 La delimitación del episodio de cambio terapéutico es compleja, pudiendo ser realizada 
desde la perspectiva del consultante, del terapeuta o desde observadores expertos. Esta 
delimitación puede hacerse a través de instrumentos de medición psicológica, o bien utilizando 
combinaciones de estas alternativas. En su definición y delimitación se utilizan ampliamente 
métodos de investigación cualitativos, en particular cuando se trata de "descubrir" estos 
episodios o sus componentes (Stiles, 1997). 
Tomando en consideración lo descrito anteriormente, se identifica que los tres conceptos 
de alianza terapéutica, las habilidades clínicas y los resultados en los procesos terapéuticos 
constituyen un tema de investigación para aquellos que se forman en la disciplina psicológica y 
de manera más específica en el ámbito clínico. Es por esta razón y por la estrecha relación que 
guardan los conceptos según la literatura, que hemos decidido utilizarlos en nuestro estudio. 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 27 
 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Establecer la relación que hay entre la alianza terapéutica, las habilidades clínicas y el 
cambio terapéutico percibido en los procesos terapéuticos por parte de psicólogos clínicos en 
formación. 
Objetivos específicos (OE). 
OE1: Conocer el auto reporte de terapeutas en formación sobre la alianza terapéutica, las 
habilidades clínicas y del cambio terapéutico, establecidos con consultantes en sus procesos de 
psicoterapia a través de instrumentos estandarizados. 
OE2: Establecer las relaciones entre habilidades clínicas, alianza terapéutica y cambio 
terapéutico, reportada por veinte terapeutas en formación a través de instrumentos 
estandarizados. 
OE3: Describir las habilidades clínicas, la alianza terapéutica reportada por seis 
psicólogos y el cambio terapéutico percibido en los consultantes dentro de los procesos 
psicoterapéuticos desarrollados. 
OE4: Describir la relación que perciben los terapeutas en formación entre el despliegue 
de las habilidades clínicas, la alianza terapéutica con los cambios terapéuticos percibidos en 
procesos terapéuticos a través del análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas. 
OE5: Establecer, a través de la triangulación de datos, los aspectos de los resultados 
cuantitativos y cualitativos que convergen y los que no, respecto a la relación entre alianza 
terapéutica, habilidades clínicas y resultados terapéuticos. 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 28 
 
 
Método 
Diseño 
El diseño es un estudio descriptivo que utiliza metodología mixta. Este tipo de 
metodología combina los datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio con el fin de dar 
mayor profundidad al análisis y tener una mejor comprensión del fenómeno que se está 
investigando (Hamui-Sutton, 2013). 
Esta investigación empleó el modelo de triangulación inter-método. Este modelo plantea 
que los datos cualitativos y cuantitativos tienen la misma importancia en el estudio. Siguiendo 
esta lógica, se propone una toma de datos simultánea (Valencia, 2000). El motivo de elegir esta 
metodología es complementar las fortalezas que presenta cada estrategia de recolección de forma 
individual y así tener una visión de la relación entre las variables (cuantitativo), así como 
profundizar en los aspectos que facilitan el cambio terapéutico (cualitativo). Se presentan las 
siguientes hipótesis para el análisis cuantitativo: H1: Existe una correlación estadísticamente 
significativa positiva significativa entre el auto reporte de habilidades clínicas y la percepción de 
una alianza terapéutica en los participantes; H2: Existe una correlación estadísticamente 
significativa entre el cambio terapéutico y la alianza terapéutica en el autor reporte de los; H3: 
Existe una correlación estadísticamente significativa entre el auto reporte de habilidades clínicas 
de los participantes y el cambio terapéutico. Se espera identificar si el análisis cualitativo 
coincide con dichas hipótesis, a través de la triangulación de datos. 
A continuación, se presentan las categorías que se emplearán para este estudio mixto, 
para este apartado se debe tener en cuenta que las categorías de cuantitativo también fueron 
incluidas en el apartado cualitativo. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 29 
 
 
Variables o Categorías de análisis 
Cambio terapéutico: Es la percepción del terapeuta sobre la consecución de los objetivos 
terapéuticos de sus consultantes. Para este estudio, el cambio terapéutico se evaluará con el 
instrumento Escala de Evaluación de Resultados (EER) con el cual se recolectarán los datos 
cuantitativos. 
Alianza terapéutica: Elemento relacional de carácter activo propio de todas aquellas 
relaciones que pretenden inducir un cambio (Bordin, 1979). Teniendo en cuenta 3 elementos 
característicos, (1) el acuerdo entre terapeuta y cliente sobre los objetivos generales de la terapia, 
(2) el acuerdo entre terapeuta y cliente respecto a tareas y actividades, (3) el vínculo terapéutico, 
el cual abarca una compleja red de nexos personales positivos entre paciente y terapeuta y que 
incluye aspectos tales como la empatía, la confianza mutua y la aceptación. Para este estudio, la 
alianza terapéutica se evaluará con el instrumento Inventario de Alianza de trabajo (WAI-T) 
(Horvath y Greenberg, 1989) validado en Colombia por Moreno (2020), con el cual se 
recolectarán los datos cuantitativos de la categoría. 
Habilidades clínicas: Barraca (2009) las define como destrezas que el terapeuta debe 
desarrollar para conseguir una actuación competente al ejercer la práctica en el contexto clínico. 
Para este estudio, las habilidades clínicas se evaluaron con el instrumento: Escala Habilidades 
Clínicas Básicas (EHCB) con el cual se recolectaron los datos cuantitativos de esta variable. 
Las habilidades clínicas, seleccionadas para este estudio se desprenden de las expuestas 
por Saldaña (2009) y son: Paráfrasis: Hace referencia a reformular de manera clara y sencilla las 
palabras del consultante con el fin de ayudarlo(a) a centrarse en los detalles importantes. 
Clarificación: Se refiere a solicitar ejemplos, aclaraciones y explicaciones por parte del terapeuta 
hacia el consultante con el objetivo de esclarecer el contenido de mensajes confusos transmitidos 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 30 
 
 
por el consultante. Reflejo: Consiste en la capacidad del terapeuta de inferir y expresar las 
emociones que puede experimentar el consultante como resultado de la problemática o 
situaciones que se encuentre expresado. Síntesis: Esta consiste en realizar un resumen en 
diferentes momentos del proceso para dar finalización a un tema, una sesión o problemáticaespecífica. Realizar preguntas: El proceso de interacción verbal orientado a recabar información 
o facilitar que la persona realice reflexiones. Informar: Proveer información al consultante de 
manera clara y pertinente acerca del proceso terapéutico, de su problemática particular y las 
alternativas que puede usar. Confrontación: Hacer notar al consultante las posibles 
contradicciones entre sus pensamientos y sus conductas. Interpretar: Transmitirle al consultante 
el punto de vista del terapeuta dando explicaciones acerca de las relaciones entre sus 
comportamientos, emociones, pensamientos y acontecimientos. 
Para el análisis cualitativo se incluyeron unas categorías adicionales teniendo en cuenta la 
revisión de la literatura realizada previamente. Las categorías adicionales se encuentran descritas 
a continuación: 
Respeto: entendida como la capacidad de valorar al cliente como persona merecedora de 
dignidad (Rogers, 1957; citado en Cormier & Cormier, 1994). 
Empatía: "la capacidad de comprender a las personas desde su propio marco de 
referencia en vez del correspondiente al terapeuta" (Cormier & Cormier, 1994, p. 51) 
Genuinidad: Arango y Moreno (2009) la definen como la habilidad para ser uno mismo 
y participar de forma espontánea en la relación. 
Ruptura de la alianza terapéutica: consiste en una disminución o fluctuación de la 
calidad de la diada terapeuta-cliente (Safran et al., 1990). 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 31 
 
 
Instrumentos 
Se utilizaron tres instrumentos para la recolección de datos cuantitativos y una entrevista 
semiestructurada para la recolección de datos cualitativos. Dichos instrumentos se describirán en 
este apartado más adelante
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 32 
 
 
Inventario de Alianza de trabajo: Es un instrumento de auto reporte que evalúa la calidad 
de la alianza terapéutica. La versión del Working Alliance Inventory para terapeutas -WAI-T 
(Horvath y Greenberg, 1989) fue validada y adaptada por Andrade-González y Fernández-Liria 
(2015)y en Colombia por Moreno (2020) (Anexo 2). Esta versión cuenta con 36 ítems y una 
escala tipo Likert que varía de 1(nunca) a 7 (siempre). Para la confiabilidad en la validación 
realizada por Moreno (2020) contó con un Alpha de Cronbach de 0.91. En esta aplicación se 
obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,87. 
Escala de Evaluación de Resultados (EER), fue adaptada por Botero, Convers y Flórez 
(2022) del Outcome Rating Scale (ORS) de Scott, Miller y Barry (2000). Se empleó para evaluar 
el cambio terapéutico percibido por el terapeuta, respecto a la conducta de los consultantes y los 
objetivos terapéuticos perseguidos. Se trata de una escala visual análoga de 4 ítems, que, usando 
una escala sencilla, corta y de fácil aplicación previene la fatiga de los participantes. De los 4 
ítems, el primero evalúa el cambio terapéutico a nivel individual, entendiendo este como aquel 
que se produce en aspectos personales. El segundo es el relacionado con el área interpersonal, 
que involucra la evaluación del cambio terapéutico en relaciones interpersonales, familia y 
relaciones cercanas. El tercer ítem corresponde al área social que evalúa el cambio terapéutico en 
las relaciones sociales, trabajo, colegio y amistades. Por último, se encuentra la evaluación del 
cambio terapéutico general. Se empleó la versión adaptada y traducida por los investigadores 
(Anexo 3). Respecto a la consistencia interna se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,78. Este 
instrumento fue sometido a validación por jueces expertos y obtuvo un promedio total de 4,7 
sobre 5 , lo cual denota que según los jueces, los criterios evaluados son adecuados para su uso 
en esta investigación. La versión final la encuentra en el Anexo 2 con los cambios y sugerencias 
hechas por los jueces. . 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 33 
 
 
Escala de Habilidades Clínicas Básicas - EHCB: Para la medición de las habilidades 
clínicas se elaboró y utilizó un instrumento creado para este estudio que identifica y describe las 
diferentes habilidades clínicas básicas que debe tener un terapeuta, según Saldaña (2008), y los 
terapeutas debían indicar su percepción acerca del dominio que tiene de estas habilidades. Este 
instrumento cuenta con 8 ítems y una escala tipo Likert que varía de 1 (nunca) a 5 (siempre) 
(Anexo 4). El Alfa de Cronbach obtenida en esta aplicación fue de 0,78. Este instrumento se 
sometió a validación por jueces expertos obteniendo un promedio de 4,82 sobre 5, el instrumento 
final se encuentra en el anexo 2. 
Entrevista semiestructurada. Para la recolección de los datos cualitativos se elaboró una 
entrevista semiestructurada de 20 preguntas (Botero, Convers y Flórez, 2023), en las que varias 
preguntas estaban orientadas a la relación entre las categorías y las variables establecidas 
previamente por los instrumentos y la revisión de literatura (anexo 3). La versión final que fue 
empleada se presenta en el anexo 4. 
Participantes 
 En este estudio participaron estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica durante el 
periodo 2023-I de los énfasis comportamental, sistémico y psicodinámico de segundo y cuarto 
semestre que se encontraban realizando su práctica clínica en Consultores de la Pontificia 
Universidad Javeriana en la sede de Bogotá. Se realizó un muestreo no aleatorio de conveniencia 
debido a la accesibilidad y proximidad a los estudiantes que se encontraban vinculados a la 
institución educativa. La muestra fue de 21 participantes que decidieron participar de manera 
voluntaria. 
Los criterios de inclusión fueron: (a) Estar cursando la Maestría de Psicología Clínica en 
el periodo 2023-I indistintamente del enfoque de la Pontificia Universidad Javeriana; (b) tener al 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 34 
 
 
menos un semestre de experiencia en clínica y (c) aceptar voluntariamente participar en la 
investigación y firmar el consentimiento informado. 
La distribución de variables sociodemográficas y nivel de estudios se describe en la Tabla 
1. La muestra total tuvo un rango entre 23 y 54 años. Todos los participantes cumplieron con el 
criterio de mayoría de edad al momento de la aplicación de instrumentos y realización de las 
entrevistas. En cuanto al género se contó con 5 hombres y 16 mujeres. De los cuales 13 se 
encontraban cursando cuarto semestre y 8 en segundo. En cuanto a los años de experiencia en 
práctica clínica, fue de 1 año a 5 años 
 
Tabla 1 
Caracterización sociodemográfica de la población 
Variables N % 
Edad 
20-25 9 42,85% 
26-30 9 42,85% 
31-35 1 4,7% 
26-40 0 
Mas de 40 2 9,5% 
 M = 28,6 
Género 
Hombre 5 23,8% 
Mujer 16 76,1% 
 
Experiencia práctica 
clínica 
 
6 meses a 1 año 5 23,8% 
2 a 3 años 10 47,6% 
4 a 5 años 6 28,5% 
Nota: el n es de 21 participantes 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 35 
 
 
Procedimiento 
Este proyecto se dividió en dos fases, la primera fase, es la cuantitativa y la segunda fase, 
es la cualitativa. Sin embargo, los datos fueron analizados de forma convergente, desarrollando 
el proceso de triangulación de la información en la fase de análisis mixto. Previamente a las dos 
fases se realizó un proceso de validación para el EHCB, el EER y la entrevista semiestructurada. 
Validación de Instrumentos 
El contenido de la entrevista, la Escala de Evaluación de Resultados y la Escala de 
Habilidades Básicas fueron sometidas a un proceso de validación de contenido por 6 jueces 
expertos, que en este caso fueron profesores de los diferentes enfoques de la Maestría en 
Psicología Clínica de la institución educativa en la que se realizó el proyecto. El formato lo 
puede ver en el Anexo 1. 
Para este proceso, se estableció contacto con los profesores de manera presencial en la 
universidad, y se lesentregó el formato de manera física, el cual presentaba un resumen del 
proyecto con su objetivo general, la descripción de las características de los instrumentos y las 
definiciones de los conceptos que buscaba evaluar el mismo, seguido de la explicación de los 
criterios a evaluar (pertinencia, relevancia y forma) y por último, las instrucciones y los ítems 
para ser evaluados cada uno (Anexo 1), fueron evaluados por 6 profesores, dos del enfoque 
psicoanalítico, dos del enfoque sistémico y dos del comportamental. El resultado de la 
validación se presenta en el anexo 5. Tras recibir el formato de la validación se hizo una revisión 
y discusión en conjunto con la directora del trabajo de grado acerca de los ítems y la 
retroalimentación dada por los jurados teniendo en cuenta lo anterior se realizaron ajustes en la 
escritura de ítems, haciendo que estos fueran más comprensibles, la versión final se encuentra en 
el anexo 2. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 36 
 
 
 Es importante resaltar que este mismo proceso se llevó a cabo con la entrevista 
semiestructurada. Este proceso se dio con 5 profesores, dos de sistémico, dos de psicoanálisis y 
uno de comportamental, en el formato de validación (anexo 3) se incluyeron las instrucciones de 
la entrevista y un documento que se le entregó a los participantes con las definiciones de los 
conceptos básicos. Posterior a la revisión y teniendo en cuenta los comentarios de los profesores 
se eliminaron unos ítems y se modificó la escritura de otros para que fueran más comprensibles. 
Para la versión final de la entrevista puede dirigirse al anexo 4 y en el anexo 5 se encuentra la 
tabla con los resultados de la validación de los dos instrumentos y de la entrevista. 
Primera Fase 
Para iniciar la primera fase del proyecto se estableció contacto con los profesores, a 
quienes, de manera presencial en la facultad, se les solicitó el permiso para informar a los 
estudiantes sobre el estudio y realizar la convocatoria de participación. Posteriormente se 
procedió a informar sobre la investigación a todos los estudiantes de manera presencial en las 
aulas de la universidad, donde se les entregó una hoja a los estudiantes con un breve resumen del 
proyecto y los objetivos, dándoles la posibilidad de escribir sus datos si estaban interesados en 
participar, para de esta manera establecer el horario para hacer la entrega del consentimiento 
informado, solución de dudas y por último aplicar instrumentos. 
Posterior a ese primer contacto, al tener los datos en las listas de inscripción de los 
estudiantes que querían participar, de manera voluntaria, se estableció contacto vía telefónica 
para así agendar un horario para encontrarse en las instalaciones de la universidad y realizar la 
aplicación de los cuestionarios (WAI-T, EER y el EHCB). Se realizó el diligenciamiento de 
instrumentos cuantitativos de forma auto aplicada, grupal o individual según la disponibilidad de 
horario de los participantes. La duración de la aplicación fue de 20 minutos en promedio. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 37 
 
 
Previamente a la aplicación, se les explicó nuevamente el proyecto de investigación, se 
diligenció el consentimiento informado y se resolvieron las dudas que surgieran acerca del 
proceso. 
Segunda Fase 
Para esta segunda fase, de los participantes de la primera fase, se eligieron de manera 
aleatoria, por medio de la página web Textfixer, a los participantes que iban a responder a las 
entrevistas. 
Nuevamente se estableció contacto con las personas seleccionadas para realizar la 
entrevista la tercera fase, se realizaron las 6 entrevistas semiestructuradas. Para esta fase se 
utilizó el consentimiento informado anexo para la grabación de audio de cada una de las 
entrevistas (aprobado previamente por el Comité de Investigación y Ética). Los participantes del 
enfoque comportamental fueron seleccionados de forma aleatoria, dado que de ese enfoque fue 
en el que hubo una mayor cantidad de participantes en la primera fase, en comparación con los 
otros enfoques (Psicoanalítico y Sistémico). Previamente a la realización de la entrevista los 
participantes leyeron el consentimiento de audio mencionado anteriormente (Anexo 8) las hojas 
con las definiciones de las categorías por las cuales se indagaba en la entrevista. 
Análisis de Datos 
Para el análisis de datos hubo dos momentos: el primero es el de los datos cuantitativos, 
posterior a la aplicación de los instrumentos se les asignó un código a los participantes con el fin 
de conservar su anonimato. Se tabularon las puntuaciones en el programa Excel (2019). Luego se 
cargaron los datos al programa SPSS (2021). Para establecer la normalidad de la distribución de 
la muestra se usó la prueba de Kolmogoróv-Smirnov (KS). Posteriormente, se realizaron tanto 
las correlaciones de Pearson como Spearman. Se llevaron a cabo ambas pruebas estadísticas ya 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 38 
 
 
que debido a la normalidad de los datos el estadístico de Pearson es el recomendado para el 
análisis; sin embargo, si tenemos en cuenta que la muestra obtenida es menor de 30 participantes, 
el uso del estadístico de Spearman es el más recomendable. Por otra parte, para los datos 
cualitativos se transcribieron las entrevistas y, usando el software Nvivo (1997), se realizó el 
análisis leyendo las entrevistas y seleccionando los fragmentos que incluyeran los conceptos de 
las categorías previamente establecidas. Posteriormente, dentro de la codificación se incluyeron 
las categorías emergentes. 
Consideraciones éticas 
Con esta investigación se pretende generar conocimiento útil para optimizar la práctica 
clínica de psicólogos; con este fin, se aplicaron tres instrumentos y una entrevista 
semiestructurada individual a los participantes según la fase. Tanto los productos permanentes 
como grabaciones de audio e instrumentos aplicados serán de carácter confidencial, solo tuvieron 
acceso los investigadores y el asesor de trabajo de grado. El formato del consentimiento lo puede 
encontrar en el Anexo 7 de este documento y el consentimiento anexo de audio (anexo 8). 
La participación en el estudio fue voluntaria y no supuso ningún riesgo para los 
participantes ya que no se aplicó ningún tipo de intervención sobre los mismos; aun así, los 
participantes eran libres de dejar el estudio en el momento que lo desearan. Ningún participante 
deserto por lo que no se descartó ningún dato por lo que todos fueron utilizados en el análisis 
final. Con el fin de garantizar el anonimato de los participantes, se le asigno un código a cada 
uno, tanto para el análisis de la información como para la publicación de los resultados. Al 
concluir el estudio, se le hará entrega de los hallazgos encontrados, a cada participante de manera 
individual vía correo electrónico institucional. 
La investigación se formuló y realizó teniendo en consideración lo establecido en: (a) la 
resolución No. 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993). Según la categorización expuesta en el 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 39 
 
 
artículo 11 de esta resolución, la presente investigación entra en su categoría de investigación sin 
riesgo ya que no se aplicará ninguna intervención que modifique variables de los participantes y 
los métodos de investigación empleados son de naturaleza documental retrospectiva. Siguiendo 
con lo estipulado por la institución y por la ley en el artículo 15 de esta resolución, a cada 
participante se le suministro un consentimiento informado que cumpla con las especificaciones 
requeridas; (b) la ley 1090 de 2006 que reglamenta el ejerciciode la profesión de psicología. tal 
y como lo dictamina esta ley en el Artículo 2, esta investigación se llevó a cabo bajo los 
principios de responsabilidad, altos estándares morales y legales, confidencialidad y bienestar 
para los participantes; (c) la ley 1164 de 2007 sobre el talento humano en salud y que aplica a los 
profesionales de la psicología que se desempeñan en las áreas clínicas y de la salud; (d) el código 
deontológico y ético del psicólogo colombiano que aparece como Manual Deontológico y 
Bioético del Psicólogo; y, (e) la ley 1581 de 2012 que describe el Régimen General de 
Protección de Datos Personales. 
 
 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 40 
 
 
Resultados 
En este apartado se expondrán los resultados obtenidos, comenzando con los resultados 
cuantitativos, en donde se realizó el análisis estadístico de los instrumentos. Posteriormente, se 
describirán los resultados cualitativos en donde se hace un análisis por categorías de las 
entrevistas realizadas. Por último, se hace la descripción mixta teniendo en cuenta lo identificado 
en los dos títulos previos. 
Resultados Cuantitativos 
Los resultados cuantitativos del presente estudio se presentan en dos partes. En primer 
lugar, se presenta un análisis descriptivo de los instrumentos y las dimensiones que conforman 
cada uno y, segundo, se presentan los resultados de los análisis estadísticos de correlación 
usados. Para el análisis descriptivo se realizó una transformación a todas las puntuaciones de las 
dimensiones a una escala de 0 a 100 puntos, con el fin de brindar una comprensión homogénea y 
comparable entre las diferentes escalas, pero para el análisis de correlación no fue necesario la 
transformación y se usó la puntuación bruta obtenida. 
Análisis descriptivos 
En la tabla 2 se presentan las estimaciones de las medidas de tendencia central, dispersión 
y localización para la puntuación de la Escala de Habilidades Clínicas Básica (EHC). Como se 
observa la puntuación promedio fue 82,14 (SD = 10,74) y el 50% de los entrevistados obtuvieron 
una puntuación mayor igual a 84,38. Se tiene así mismo, que un 25% de los participantes tiene 
puntuaciones cómo mínimo de 89,06 y la calificación osciló entre 56,25 y 100. Lo cual muestra 
una tendencia a percibir el despliegue de sus habilidades clínicas como recurrente. 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 41 
 
 
Tabla 2 
Estadísticas descriptivas de instrumentos 
 
 
Teniendo en cuenta las puntuaciones promedio en la tabla 2, se identifica que los 
participantes perciben que establecen una buena alianza terapéutica y que tienen en cuenta los 
tres elementos que la componen, vínculo, tareas y objetivos. 
Se observó adicionalmente que un 25% de los participantes tienen puntuaciones iguales o 
superiores a 85,3 para la subescala de Vínculo, en cambio para la subescala de Tareas fue de 91,7 
y para Objetivo fue 81,3 puntos (Tabla 2). 
Para la Escala de Evaluación de Resultados (EER), se observó que, la puntuación 
promedio más alta se presentó en la variable Evaluación Individual (M = 72,5 con SD =17,5) y 
las puntuaciones oscilaron entre 15 y 91, mientras que, en la variable Evaluación Social se 
observó la puntuación promedio más baja (M = 62,9 con SD =24,3) y la calificación mínima fue 
Instrumento M SD Min Máx 
WAI 
Subescala vínculo 79,2 6,6 66,7 91,7 
Subescala tareas 78,6 15,4 52,8 104,2 
Subescala Objetivos 69,1 13,9 47,2 88,9 
Dimensión General Alianza Terapéutica 75,6 11,11 55,6 94 
EER 
Evaluación Individual 72,5 17,5 15 91 
Evaluación Interpersonal 66,3 20,6 30 97 
Evaluación Social 63 24,3 4 98 
Evaluación General 69,5 18,7 15 96 
EHCB Escala de Habilidades Clínicas Básicas 82,1 10,7 56,3 100 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 42 
 
 
4 y máxima 98 (Tabla 3). Lo que indicaría que los participantes perciben que el área donde 
menos han identificado cambios es en el área social de las personas. 
En los resultados se observó que un 25% de los aspirantes tiene puntuaciones iguales o 
superiores a 82,5 para la Evaluación Individual, para Evaluación Interpersonal fue de 84; en 
Evaluación Social de 81 y para la variable Evaluación General fue 84 puntos. Estas puntuaciones 
indican que los participantes perciben en las distintas áreas un cambio alto en sus consultantes. 
Prueba de normalidad de datos 
Por otro lado, para realizar el análisis de correlaciones, se realizó la validación del 
supuesto de normalidad. Según los resultados de la Prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S) la 
única puntuación que no sigue un modelo de distribución normal es la variable Evaluación 
Individual, el resto de las puntuaciones se ajustan a una distribución normal (Tabla 3). 
 
Tabla 3 
Prueba de normalidad para las dimensiones/variables de los tres instrumentos 
Instrumento Subescalas K-S Sig.(bil) 
Escala 
Habilidades Clínicas Básicas 
Habilidades Clínicas 0,119 0,200 
Working Alliance Inventory 
Dimensión Vínculo 0,166 0,131 
Dimensión Tareas 0,177 0,084 
Dimensión Objetivos 0,141 0,200 
Dimensión Gen Alianza terapéutica 0,138 0,200 
Escala 
Evaluación de Resultados 
Evaluación Individual 0,277 0,000 
Evaluación Interpersonal 0,149 0,200 
Evaluación Social 0,138 0,200 
Evaluación General 0,101 0,200 
 
Análisis de correlaciones 
Para obtener los resultados de las correlaciones y de acuerdo con los resultados de la 
tabla 5, se procedió a usar el Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson y para el caso de las 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 43 
 
 
correlaciones con la variable que no sigue una distribución normal se usó el Coeficiente de 
Correlación de Spearman. Sin embargo, a pesar de tener los resultados de la tabla 5, se usó el 
método no paramétrico para todos los casos dado el tamaño de muestra y así obtener mayor 
soporte estadístico de las correlaciones entre las variables. 
En la tabla 5 se presentan los resultados de las correlaciones entre las puntuaciones de los 
instrumentos Escala de Habilidades Clínicas Básicas y Working Alliance Inventory. Como se 
puede observar, que las correlaciones lineales son positivas, respecto a la significancia p < 0,05 
no se encontró ninguna correlación estadísticamente significativa. 
Tabla 4 
Coeficientes de Correlación Lineal entre las puntuaciones de los instrumentos Escala de 
Habilidades Clínicas Básicas y Working Alliance Inventory 
 
Nota: 
*Indica si p <0,10 
 
Respecto a las correlaciones entre las puntuaciones de las dimensiones de los 
instrumentos Working Alliance Inventory y Escala de Evaluación de Resultados se observó que 
se tienen siete correlaciones negativas y las otras son positivas, pero que, a un nivel de 
significancia del 0,05 no presentaron correlaciones lineales estadísticamente significativas, es 
Habilidades clínicas Coef. Pearson Coeficiente de Spearman 
Subescala de Vínculo 0,347 0,168 
Subescala de Tareas 0,345 0,205 
Subescala de Objetivos 0,382* 0,310 
Dimensión General Alianza Terapéutica 0,387* 0,231 
ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES CLÍNICAS Y CAMBIO 44 
 
 
decir, no hay suficiente evidencia para afirmar que las dimensiones de los dos instrumentos 
tienen alguna relación de tipo lineal (Tabla 5) 
Tabla 5 
Coeficientes de Correlación Lineal entre las puntuaciones de los instrumentos Working Alliance 
Inventory y Escala de Evaluación de Resultados 
 
 
Evaluación 
General 
Evaluación 
Individual 
Evaluación 
Interpersonal 
Evaluación 
Social 
Subescala Vínculo 0,403* 0,269 0,020 0,230 
Subescala Tareas 0,252 0,138 -0,229 0,044 
Subescala Objetivos 0,341 0,272 -0,120 0,064 
Dimensión Gen. 
Alianza terapéutica 
0,338 0,230 -0,152 0,093 
Subescala Vínculo 0,434* 0,383* 0,035 0,314 
Subescala Tareas 0,298 0,196 -0,316 -0,013 
Subescala Objetivos 0,395* 0,291 -0,201 0,103 
Dimensión Gen. 
Alianza

Continuar navegando