Logo Studenta

politica-criminal-i

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE 
1. Política Criminal I 
 
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA 
Primer Módulo PC04 
 
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA 
Identificar las exigencias y alcances de la Política Criminal de un genuino Estado social y democrático 
de Derecho, distinguiendo las características que integran la reforma constitucional de 2008 en materia 
de seguridad y justicia, para impulsar su vigencia en cualquier circunstancia y con ello la salvaguarda 
de los Derechos Humanos frente al Estado y ante particulares o agentes no estatales. 
 
TEMAS Y SUBTEMAS 
Unidad I. Concepto y enfoques de la Política criminal 
 
1.1 Concepto de Política criminal 
1.2 Enfoque político 
1.2.1 Funciones de la Política criminal 
1.2.2 Fin de la Política criminal 
1.3 La Política criminal como disciplina 
1.3.1 Objeto de estudio 
1.3.1.1 Legislación penal 
1.3.1.2 Política criminal y principio de mínima intervención 
1.4 Política criminológica 
1.4.1 Concepto 
1.4.2 Teorías criminológicas y prevención de las violencias 
1.5 Políticas públicas 
1.5.1 Noción de política pública 
1.5.2 Políticas públicas y problemas sociales 
1.5.3 Elementos integrantes de una política pública 
1.5.4 Políticas públicas alternativas a la represión penal 
1.5.4.1 Sociales 
1.5.4.2 Educativas 
1.5.4.3 Económicas 
1.5.4.4 Culturales 
1.5.4.5 Los medios de comunicación 
 
Unidad II. La Política criminal característica del Estado social y democrático de Derecho 
 
2.1 La Política criminal del Estado social y democrático de Derecho 
2.1.1 Derechos humanos y Política criminal 
2.1.1.1 La persona sometida a la acción de la justicia penal 
2.1.1.2 La víctima del delito 
2.1.1.3 El derecho a la seguridad de los ciudadanos 
2.2 La potestad punitiva del Estado 
2.3 Los límites a dicha potestad en materia penal 
2.3.1 Principio de legalidad y sus vertientes 
2.3.1.1 Nullum crime, nulla poena, sine lege 
2.3.1.2 Taxatividad 
2.3.1.3 Principio de reserva de ley 
2.3.1.4 Prohibición de retroactividad 
2.3.2 Principio del hecho 
2.3.3 Principio de ofensividad 
2.3.4 Principio de culpabilidad 
2.3.5 Principio de proporcionalidad 
2.3.6 Principio de mínima intervención 
2.4 Principios informadores del proceso penal de un genuino Estado social y democrático de 
Derecho 
2.4.1 Principio de igualdad jurídica 
2.4.2 Principio de igualdad procesal 
2.4.3 Acceso a la justicia 
2.4.4 Debido proceso 
2.4.5 Principio de presunción de inocencia 
2.4.6 Non bis in ídem 
2.4.7 Indubio pro reo 
 
Unidad III. La reforma constitucional de 2008 en materia de seguridad y justicia 
 
3.1 El proceso legislativo 
3.2 El sentido garantista de esta reforma constitucional y su vínculo con el principio de mínima 
intervención 
3.3 El objeto de proceso penal acusatorio (artículo 20 de la Constitución general) 
3.3.1. Esclarecimiento de los hechos 
3.3.2. Proteger al inocente 
3.3.3. Que el culpable no quede impune 
3.3.4. Que los daños causados por el delito se reparen 
3.4. Rasgos de las reformas y adiciones de que fue objeto la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos 
3.4.1. Artículo 16 
3.4.2. Artículo 17 
3.4.3. Artículo 18 
3.4.4. Artículo 19 
3.4.5. Artículo 20 
3.4.6. Artículo 21 
3.4.7. Artículo 22 
3.5. El principio acusatorio 
3.6. El principio de oralidad 
3.7. Otros principios que rigen el proceso penal mexicano 
3.7.1 Publicidad 
3.7.2 Continuidad 
3.7.3 Contradicción 
3.7.4 Concentración 
3.7.5 Inmediación 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Tirant lo Blanch. 
Aguado Correa, T. (1999). El principio de proporcionalidad en Derecho Penal. Madrid: EDERSA. 
Álvarez García, F. J. (2010). Sobre el principio de legalidad. Valencia: Tirant lo Blanch. 
Blanco Lozano, C. (2007). Tratado de Política criminal. La Política criminal aplicada. T.II. 
Barcelona: Bosch. 
Blanco Lozano, C. (2007). Tratado de Política criminal, Fundamentos científicos y metodológicos 
de la lucha contra el delito. Barcelona: t. I, Bosch. 
Baratta, A. (1997). Política criminal: entre política de seguridad y política social, en Delito y 
Seguridad de los Habitantes. Elías Carranza (coord.). México: Siglo XXI. 
Baratta, A. (2004.). Criminología y sistema penal: Compilación in memoriam. México: B de F. 
Baratta, A. (2009). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. México: Siglo XXI. 
Barquero, E. C. y José, G. R. (1996). Estudios Penales y Jurídicos: Homenaje al Prof. Dr. Enrique 
Casas Baquero. Córdoba: Universidad, Facultad de Derecho. 
 Borja Jiménez, E. (2011). Curso de Política criminal. Valencia: Tirant lo Blanch. 
Carbonell, M. y Salazar, P. (2011). La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: Un Nuevo 
Paradigma 
 
de:https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3033-la-reforma-constitucional-de-
derechos-humanos-un-nuevo-paradigma 
 Casas Pérez, M. (2006). Políticas públicas de comunicación en América del Norte. México: 
Limusa. 
Cerezo Domínguez, A. I (2021). Política criminal y exclusión social. Valencia:Tirant lo Blanch. 
Cobo del Rosal, M. y Vives Antón, T. S. (1999). Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo 
Blanch. 
Aranda, E. D., C. R. y Ordeig, E. G. (2002). 
Derecho penal 
Díez Ripollés, J. L. (2007). La Política criminal en la encrucijada. Buenos Aires: B De F. 
 
 
 
Ferrajoli, Luigi. (1995). El Derecho Penal Mínimo, traducido por Bergalli/Silveira/Domínguez, en 
Prevención y Teoría de la Pena. Santiago de Chile: Jurídica Conosur. 
Ferrajoli, Luigi. (2006). Criminalidad y globalización. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 
XXXIX(115),301-316. Consultado (3011/21). ISSN: 0041-8633. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42711510 
Ferrajoli, Luigi y Bobbio, N. (2014). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta. 
 Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la Prisión. México: Siglo XXI. 
 García – Pablos de Molina, A. (2006). Introducción al Derecho Penal. Madrid: Centro de Estudios 
Ramón Areces. 
García-Pablos de Molina, A. (2009). Tratado de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. 
González de la Vega, R. (2001). Políticas públicas en materia de criminalidad: Teoría de los 
escenarios 2000-2030. México: Porrúa. 
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3033-la-reforma-constitucional-de-derechos-humanos-un-nuevo-paradigma
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3033-la-reforma-constitucional-de-derechos-humanos-un-nuevo-paradigma
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42711510
 z, M. M. (2007). 
Libre de Derecho. 
Lozano Tovar, E. (2010). Manual de Política Criminal y Criminología. México: Porrúa. 
Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la cuestión 
criminal, del siglo XVIII al XXI, trad. de Galettini, A. México: Siglo XXI. 
Merino Herrera, J. (2018). Tendencias de la política criminal contemporánea. Madrid: Marcial Pons. 
Merino Herrera, J. y Pérez Figueroa, Z. A. Rasgos. (13, septiembre 2017 – febrero 2018). Causas 
y consecuencias de la Política Criminal del riesgo. Consultado (04/08/21). Revista penal 
México. Recuperado de: 
https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/276/241 
Mir Puig, S. (1976). Introducción a las bases del Derecho Penal. Barcelona: Bosch. 
Mir Puig, S. (2015). Derecho penal, Parte general. Barcelona: Reppertor. 
Muñoz Conde, F. (1985). Derecho penal y control social. España:Fundación Universitaria de 
Jerez. 
Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (2010). Derecho penal, Parte general. Valencia: Tirant lo 
Blanch. 
Pavón Vasconcelos, F. (2010). Derecho Penal Mexicano. Parte general. México: Porrúa. 
Polaino-Orts, M. (2013). El Derecho penal del enemigo ante el Estado de Derecho. México: Flores 
Editor. 
Rico, J. M. (2006). Las sanciones penales y la Política criminológica contemporánea. México: Siglo 
XXI. 
Roxin, C. (1972). Política criminal y sistema del Derecho penal. Barcelona: Bosch. 
Roxin C. (2000). La evolución de la Política criminal, el Derecho penal y el Proceso Penal. 
Valencia: Tirant lo Blanch. 
Roxin, C. (2008). Derecho penal. Parte general, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. 
Madrid: Thomson – Civitas. 
Silva Sánchez, J. M. (2010). Aproximación al Derecho penal contemporáneo. Argentina: BDF. 
Tocora, F. (1997). Política criminal contemporánea. Colombia: Temis. 
Zaffaroni, E. (2009). El enemigo en el Derecho Penal. Buenos Aires: Ediar. 
Zaffaroni, E. Tenorio Tagle, F., Alagia y A. Slokar, A. (2013). Manual de Derecho Penal Mexicano. 
Parte general, México: Porrúa. 
Zúñiga Rodríguez, L. (2001.). Política Criminal. Madrid: Colex. 
 
 
 
https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/276/241

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
19 pag.
derpen3-rodriguez

User badge image

Apriende Todo

30 pag.
der_penal_I_cat_III

User badge image

El todo poderoso

BIBLIOTEC FREE

UNAM

User badge image

candylomito