Logo Studenta

Núcleos de Extensão para Ganaderos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

'l 4 JUl. 2D12 
Núcleos Municipales de Extensión y 
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, A SISTEGÁN 
Suelos, pastos y forrajes 
Eustorgia Méndez Pérez. I.A. 
Ricardo Botero Maya. Agr. Zoot. M.Sc. 
Ramón Moreno Gómez. Zoot. 
Cuarta Edición 
Comercasur 
Fondo Nacional del Ganado- F EDEGÁN 
Talaigua Nuevo- Bolívar -Colombia 
2.011 
~ FEDEGANI 
ASISTEGAN 0Jm>ll06toy"'""""""' __ ........,.,., 
Suelos, pastos y forrajes 
@ 2011 Federacl6n Colombiana 
de Ganaderos - FEDEGAN • FNG 
Calle 37 No. 14"31 PBX: 578 2020 
Bogotá D.C., Colombia 
www.fedegan.org.co 
fedegan@fedegan.org.co 
Consejo Editorial 
Eustorgia Méndez Pérez 
Maria Campo Pérez 
Ricardo Botero Maya 
Germán Mercado Peña 
Jesús Zapata Obregón 
Diseño pedag6Cico y correccl6n de textos 
Jesús Zapata Obregón 
DibUjos 
Limberto Tarrlba Navarro 
Reservados todos los Derechos. Prohibida la reproducción 
total o parcial de este Módulo por cualquier medio, sin per· 
miso escrito de la Cooperativa de Mercadeo de Cárnicos 
del Sur (COMERCASUR). 
Diseño editorial e lmpresl6n 
Sanmartín Obregón & Cta. 
Bogotá D.C., noviembre de 2011 
Impreso en Colombia 
Contenido 
Unidad 1 
El suelo y su relación con las plantas y los animales ................... 5 
Objetivo ..... ..... .. .... .. .. .. .... ....... .... ... .. ...... ..... ... ... ..... .... ... .. ...... .. .. .. .. .......... .. 5 
Introducción ........ ....... ........ .... ................ ............. ........ ... ......... ...... ....... . 5 
Composición del suelo ...................... ... .. ................................... ... ....... . 6 
Textura y estructura del suelo ........... ....... ...... ............ .. ... .. ....... ...... ... 10 
Práctica 1 . ..... .. .. .. ........... ... ..... .... ........ .... ....... ................................. .. .... 14 
Verificación .. ..... ... ................ .... .. ........ ..... ...... ...... ........ ...... ....... ... .. ........ 14 
Unidad 2 
Pastos y otras plantas forrajeras ..... ........................ ................ ... ... 15 
Objetivo .... ...... ........ .... ......... .... ....... ...... ... .. ..... .... ... .... .. .... ... ... .... ........... 15 
Introducción ......................... .. .............. ... ........ ...... .. ..... .... .. ............ .. ... . 15 
Pastos de tierras altas ... .. ....................... ... ... ....... ......... .. ........ .......... .. 16 
Pastos de tierra semibaja .. ..... .................... ..... .... .. .. ...... .. .. ................ 17 
Pastos de tierra baja ................ .. ........... ... ........ ....... ... .. ............. .. .. ...... 18 
Práctica 2 . ... ......... : ..... ...... ........ ................. ..... .... ..... .. ......... ... .. ............. 20 
Verificación ....... ....... .. .... ..... ..... ....... ....... .. ..... .. .. ... ... ....... ... .. ... .. .... ..... ... .20 
Unidad 3 
Manejo de potreros ................................................ .......................... 21 
Objetivo ..... .... .................. ... ........ ... ... ... .. .. ........ ..... ... .. .. .... ....... .. .... .. ... ... . 21 
Introducción .. .. ...... .... ... ...... ........ ... ........... ..... ..... ....... ... ..... ..... ... ... ... .... 21 
Cosecha de pastos ...... ... .... .. ..... ...... ............ ........................... .... ........ .23 
Manejo de los pastos .. ....... ...... .............. .. ....... .................................... 24 
Práctica 3 ........ ........................... .............. ........ ..... ... ................ ............ 26 
Verificación ....... ..... ... ..... .... .. .... .. ...... ............ .. ... ... ... .... ...... .... ............... .26 
Unidad 4 
Trashumancia .................................................................................... 27 
Objetivo ..... ...... .............. ............. ........................... ... .......... .. ................ 27 
Introducción .... ........... ... .......... .... ........................................................ .27 
¿El por qué del traslado? ... .... ... .. .......... .... ........ .. ............ .. ............... .. 28 
Épocas climáticas a través del año en el bajo magdalena ........... 28 
Traslado de ganado a través del año 
entre las tierras altas y bajas de la región ...... ... ........... ....... .... .. .. ~ ... 31 
Uso y manejo de los playones comunales ....................................... 32 
Consideraciones sobre el transporte 
del ganado en las vaquerías y los remolcadores .......................... .. 33 
Verificación ..... ............. ... .......... ... ... .... ............................ .... ....... ..... ..... 36 
Unidad 5 
Malezas ............................................................................................. 37 
Objetivo ........... .......... ........ ........ ... ............. ............. .. ......... ... .... ... ..... ..... 37 
Introducción .. ............. ... ............ .. ........... ................ ..... ....... ............. ..... 37 
Control de malezas .. ................ ............. .. ............ ............. ..... .......... ... 38 
Práctica 4 . .... .... .. _ ... ..... ..... ... .... ..... .. ..... ...................... ..................... ... ... 40 
Verificación ..... .. ............ ..... .......... ...................................... ... ................ 40 
Unidad 6 
Silvopastoreo ..................................................................................... 41 
Objetivo ........... .......................... .............. ............... ..... : ......................... 41 
Introducción ... ........ .. ... .. ... ... .... ..... .... ....... ...... , ...... ......... : ........... :.1 ... ~ .... 41 
1 nteracciones en sistemas silvopastoriles .............................. i ........ 42 
Silvopastoreo natural y desmonte racional ............................ ; .. ..... ,44 
Justificación para hacer silvopastoreo ........ .... ........................ ...... ..... 45 
Clases de silvopastoreo en la región caribe colombiana ............... 46 
Práctica 6 ..... .... ........ ................ ... .... ...... .. ....................... .............. : .. ..... 48 
Verificación .... .. .. ... ...... ... ........ .. ..... ..... .. .. ... ......... ............. .... .. ........ . ¡ ... .... 48 
Bibliografía ... .. .. .... .... ........ ............ ...... ..... .................................... . .i. .... .. 49 
l 
1 
4 
'l 
1 
1 
j 
i 
! 
¡ 
i 
i 
.. 
1 
r 
Unidad 1 
El suelo y su relación con las plantas y 
los animales 
Objetivo 
~--- --------- -~------- ~ ~ -~-- -- -- -- -- - ~-- --- - '\ 
Al finalizar la unidad el participante estará en capacidad de comprender la l 
importancia de que el suelo, las plantas, los animales y el medio ambiente, j 
1 
interactúen armónicamente, permitiendo una producción limpia, sin deterioro ¡ 
del ecosistema. ____ ~---~------------j 
Introducción 
El suelo, las plantas y los animales, hacen parte del ecosistema y en un estado 
natural, por ejemplo, en la selva, integran la cadena alimenticia, donde cada uno 
de los eslabones actúa cumpliendo su ciclo vital, sin afectar gravemente el medio 
ambiente. 
En nuestros campos, la ganadería es acusada de deteriorar el medio ambiente; 
esto puede ser verdadero si la relación agua - suelo - planta, la intervenimos en 
una forma desordenada sin guardar las normas de protección y conservación; en 
nuestras manos está buscar el equilibrio, para que estos tres elementos interac-
túen en una forma equilibrada, ya que ellos a su vez son parte esencial de los 
sistemas de producción, que con la influencia directa del sol, el agua, el aire y los 
insumas, nos van a permitir la producción de alimentos para la humanidad, tal y 
como lo podemos observar en la Figura 1. 
Sistema de producción 
t. 
Figura 1. Interacciones dentro de un sistema de producción 
La producción del animal está relacionada con la producción y calidad del pasto y 
esta a su vez dependede la capacidad de producción del suelo, por ello, un ma-
nejo adecuado de potreros debe garantizarle al animal una adecuada nutrición y 
al suelo su conservación o mejoramiento. 
Composición del suelo 
El suelo sirve de soporte y nutrición a las plantas y está compuesto de organismos 
vivos, materia orgánica, materia animal, materia vegetal, agua y aire. 
Lo ideal es que el suelo tenga un 25% de aire, un 25% de agua y un 5% de materia 
orgánica y un 45% de materia mineral. 
Organismos vivos 
En el suelo se encuentran pequeños seres vivos llamados microorganismos y 
organismos grandes, que habitan en él en una forma natural y son afectados por 
los productos químicos como matamalezas, o por el sobrepastoreo, que puede 
dejar el suelo sin árboles. 
Entre los organismos grandes los principales son las lombrices que son pequeños 
tractores biológicos que aran el suelo gratis, ayudan a descomponer los residuos ve~ 
getales y animales, y hacen agujeros que sirven para que circulen el aire y el agua. 
Los microorganismos son muy importantes porque ayudan a la descomposición 
de la materia orgánica, que permite la producción de los nutrientes necesarios 
para las plantas. Entre ellos están los hongos, tales como las micorrizas que 
entre otras ayudan a hacer disponible para la planta el fósforo no asimilable. 
Asimismo las bacterias, entre ellas el Rhizobium que se asocia con las plantas 
leguminosas, lo que les permite tomar nitrógeno de la atmósfera y liberarlo al 
suelo, para beneficio de las plantas; es importante que tengamos en cuenta que 
la descomposición de la materia orgánica depende en buen punto del nitrógeno 
disponible. 
Materia orgánica 
La presencia de organismos vivos depende en buena medida del contenido de 
materia orgánica en el suelo. La materia orgánica es una fuente muy importante 
de nutrientes para la planta y ayuda a retener la humedad. Además ayuda a 
mejorar la estructura del suelo, que es el arreglo o forma en que las partículas del 
suelo están colocadas. 
En climas cálidos la materia orgánica se descompone rápidamente por acción de 
la temperatura; por eso, para mantener una adecuada cantidad, se debe evitar el 
sobrepastoreo, e intercalar árboles, ojalá leguminosas con los pastos. 
La materia orgánica es casi la única fuente de nitrógeno, la principal fuente de 
fósforo y azufre, y la fuente de energía para los microorganismos. 
Materia mineral 
Constituye con la materia orgánica, la fuente de minerales para la planta. De 
acuerdo a las necesidades del suelo, los minerales se· clasifican en elementos 
mayores, medianos y menores. 
Elementos mayores 
Son los elementos que la planta necesita en mayor cantidad, entre ellos el nitrógeno, el 
fósforo y el potasio; se incluyen también en este grupo, el calcio, el magnesio y el azufre . 
• 
El nitrógeno es el elemento más deficiente en el suelo, especialmente para Jos pastos. 
Su deficiencia se puede remediar asociando los pastos con leguminosas o aplicando 
abonos, sea orgánicos como la boñiga o la gallinaza, o químicos como la urea. 
El fósforo es muy importante en la producción de frutos y semillas de las 
plantas y el potasio en la estructura que hace resistente la planta a volcarse 
o quebrarse. 
El calcio, el magnesio y el azufre son minerales requeridos en cantidades medias; 
el calcio no sólo es requerido por la planta, sino que inftuye en la reacción o pH 
del suelo. Los suelos que tienen pH menor de 7, se· denominan ácidos y los que 
tienen pH mayor de 7 se denominan alcalinos. 
Donde llueve poco los suelos tienen más minerales, especialmente calcio, mag-
nesio y potasio y su pH es mayor. Donde llueve mucho, el agua va lavando estos 
minerales, por lo que su pH es menor, es decir, son ácidos. En nuestra zona 
en general no hay problemas de pH porque la mayoría de los suelos tienen pH 
entre 5 y 7,3. Hay plantas que toleran más la acidez y otras más la alcalinidad. 
Por ejemplo el pasto estrella y el árbol leguminoso leucaena, toleran los suelos 
alcalinos, mientras la mayoría de los pastos del género {3racbiaria toleran los 
suelos ácidos. Por todo esto, es importante buscar pastos que se adapten a las 
condiciones del suelo, especialmente al pH. 
El magnesio es deficiente en muchos suelos de tierra fría y suelos ácidos, pero 
en general, en la Costa Atlántica es alto y a veces excesivo, y cuando esto ocurre 
compite con el calcio. 
El azufre puede ser deficiente en suelos de muy baja materia orgánica, especial-
mente en aquellos que se queman frecuentemente. 
Elementos menores 
Las plantas requieren para su crecimiento otros minerales llamados elementos me-
nores, porque se requieren en menor cantidad, pero que también son importantes. 
Estos son el hierro, el manganeso, el boro, el molibdeno, el cobre, el zinc y el cloro. 
Los suelos de pH alto generalmente tienen más deficiencias de elementos meno-
res que de mayores, porque la disponibilidad de estos, con excepción del molib-
deno es mayor a pH bajo . 
• 
1 .. 
El suelo de pH muy bajo puede tener exceso de hierro, manganeso y aluminio, 
que son tóxicos para muchas plantas. Ademéls, el hierro y el aluminio pueden 
reaccionar con el fósforo haciéndolo no asimilable para las plantas. 
El cobre y el zinc son hoy dos minerales muy importantes en la nutrición animal, 
que es indispensable suministrarlos en la sal mineralizada o aplicarlos al suelo. 
Agua 
El agua es requerida por las plantas para su sobrevivencia y producción. Además, 
el agua hace parte de la solución del suelo donde se disuelven los minerales que 
están en él y de ahí son absorbidos por las raíces. 
Las condiciones extremas son dañinas para el suelo y para las plantas; es así 
como en suelos inundados, la descomposición de la materia orgánica es más 
lenta y por tanto se desmejora la nutrición de la planta, y en las sequías fuertes se 
disminuye el crecimiento de las plantas. Por ello, es importante sembrar pastos y 
árboles que se adapten a las condiciones de sequía y 1 o inundación, frecuentes 
en nuestra zona. 
Otro aspecto muy importante que debemos tomar en cuenta, es que los suelos 
con mayor contenido de materia orgánica retienen más humedad; asimismo, los 
suelos no compactados o que se subsolan retienen más agua. 
Aire 
En el suelo ideal, parte de los poros o espacios libres, deben ser llenados con 
aire, ya que de allí, los microorganis¡mos del ;suelo obtienen el oxigeno indis-
pensable para la descomposición de ta materia orgánica, proceso en el cual se 
produce C02, esta reacción química $e llama respiración y es la contraria a la 
fotosíntesis. 
Fotosíntesis 
CO +HO 2 2 
,·~ ---~ 1 ' 
Respiración 
0.·_. ·. · · +-AUmentos '2 
• 
:.~~··<~·:}~~,.~~r~:;~~\:·:.:·-:::· :.~>/.:: ~ : .. ·.. . . < ...... :.: ·: .. · >: ·: ·.. . 
··::··~··.:-.:.;·~.·:::·:<~·:;:FEDEGÁN - ASISTEGÁN .' . . . · 
~ ·,. ,~:,:· -:-\''- . . '::\·:·~~:··~' : . · __ '_·:. . ·' . . . ·. . . '.· . . . . 
Textura y estructura del suelo 
La parte superficial del suelo se llama capa arable y es la más fértil, donde se 
encuentran la materia orgánica y los microorganismos. 
Debajo de la capa arable está el subsuelo, donde generalmente no llegan las 
raíces de los pastos, pero si pueden llegar las raíces de los árboles a tomar nu-
trientes, especialmente minerales lavados del suelo y agua, no disponible para 
los pastos. 
Por último y abajo de la capa arable está la roca madre de donde se ha formado 
el suelo a través de muchos años. 
Textura del suelo 
La textura del suelo se refiere a la clase y tamaño de las partículas que posee. 
Las partículas más grandes se denominan arena, las intermedias limo y las más 
pequeñas arcilla; éstas últimas tienen mayor capacidad de retener agua y nutrien-
tes. Cuando predomina una partícula por ejemplo la arcilla, el suelo se denomina 
arcilloso. Si el suelo es mezclado se denomina suelo franco. Si predomina el limo 
será franco limoso y así se presentan varias combinaciones de partículas. 
Estructura del suelo 
La estructura del suelo se refiere alorden o arreglo en que están las partículas del 
suelo. Este arreglo es el que le permite tener espacios porosos para que pueda 
penetrar el agua y el aire. 
Si se sobrepastorea el suelo, especialmente estando húmedo, o se trabaja con 
tractor y se ara con arado de discos, en época muy húmeda, se compacta el suelo, 
se va dañando la estructura, se reduce la percolación o penetración del agua, se 
aumenta la erosión, se disminuye la entrada de aire, y se reduce la penetración 
de las raíces y el rendimiento del pasto. Los árboles aumentan el contenido de 
materia orgánica que a su vez mejora la estructura de los suelos y el número de 
micro y macroorganismos. Asimismo, el uso de arados de cincel o subsoladores 
cuando el suelo tenga cierta humedad, rompe y descompacta el suelo. 
Muestras de suelo 
Es conveniente tomar muestras de suelos para determinar la textura y la fertilidad 
de este. Estos análisis se hacen en laboratorio. Entre los análisis que se pueden 
• 
~ 
1 
' 
:. 
; 
! 
1 
conseguir, además de la textura, está el pH o reacción del suelo, el contenido 
de materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y los elementos 
menores, especialmente cobre, zinc, hierro, manganeso y boro. 
El área total o parcial para la toma ~e muestras se debe dividir en lotes homo-
géneos, es decir similares. Así, un bajo se debe muestrear aparte de una loma; 
una loma de arena, aparte de una loma de barro; y un suelo rojo aparte de un 
suelo negro. Cada muestra de un lote homogéneo, debe ir compuesto de por lo 
menos 5 submuestras, que se deben mezclar bien y de ahí sacar 1 Kg para enviar 
al laboratorio, con los datos del propietario, la finca, la región, el cultivo actual, el 
cultivo que se piensa sembrar, fecha, etc. Una vez el laboratorio analiza la mues-
tra, entrega los resultados con unap recomendaciones de fertilización. 
Para pastos y cultivos, se retira primero la vegetación como raíces y hojas, se 
hace un hueco de 20 cm y luego se corta una tajada homogénea o pareja. 
El régimen de lluvias y su relación con el suelo 
Cada zona tiene su propio régimen de lluvias. En las zonas donde llueve más, los 
suelos son más ácidos, y donde llueve menos, los suelos son generalmente más 
fértiles porque tienen más minerales. Sin embargo, si llueve muy poco, la baja 
lluvia disminuye el crecimiento de las plantas y puede volver el suelo alcalino o 
salino, lo cual también afecta el :crecimiento de las plantas. 
Tan importante como la cantidad de lluvias en su distribución. Estos factores 
junto con el pH del suelo y la temperatura, determinan que especies de pastos u 
otras plantas se pueden sembr~r. Por eJemplo, el brachipará y la alemana produ-
cen en zonas inundables, pero¡ no en zonas muy secas donde pueden producir la 
colosoana, la guinea o el pastq buffel. 
la lluvia o precipitación pJuvi~l se debe medir o r~istr.ar. Este registro de lluvias 
con el tiempo lo podemos utifjzar parar programar las ,siembras, las cosechas, la 
producción de heno o ensilajfi}, etc. 
La lluvia se mide con un ap~rato sencillo llamado pluviómetro que acumula una 
muestra al azar del grueso Q grosor de la cápa de agua que cayó en cada agua-
cero. Al medirla se registra y se bota el agua. Un mes de menos de 100m m de 
lluvia, se considera un mes seco; si se registran entre 100 y 200 mm en el mes, 
es un mes adecuado y si la !precipitación es más de 200 mm es un mes lluvioso . 
• 
En t ierra cal iente, si la precipitación del año es menos de 500 mm es una zona 
desértica, si está entre 500 y 1.000 mm 1 año se denomina bosque muy seco 
tropical, si está entre 1.000 y 2.000 mm 1 año es un bosque seco tropical, pero 
si está entre 2.000 y 4.000 mm 1 año se conoce como bosque húmedo tropical. 
La sabana de Magangue y Santa Bárbara de Pinto tienen una precipitación alre-
dedor de 1.200 mm 1 año, mientras Pinillos tiene alrededor de 2.000 mm 1 año 
y el sur de la Moja na llega a más de 4.000 mm 1 año. 
cada vez que se presente lluvia, debemos medir la precipitación en el pluviómetro y 
anotarla en el registro que se muestra a continuación; al finalizar el mes totalizamos la 
cantidad de lluvia caída y la sumamos al acumulado del mes anterior; con ello, no sólo 
sabemos cuanto llovió en el mes, sino que conocemos cuanta lluvia ha caído en el año. 
REGISTRO DE LLUVIAS (mm) 
HACIENDA ANO _ _ _ 
~ S Ene. Feb. Mar. Abr. M ay. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
31 
Total 
Acumulado 
• 
Cosecha de agua 
Durante el verano, sobre todo en la tierras altas de sabana, el agua es un factor 
crítico en la producción, por lo que una de las alternativas es la cosecha de agua 
que consiste en aprovechar el agua de escorrentía (agua que no absorbe la tierra) 
en un área baja y plana de la finca para conservar unos pastos que luego se utili-
zarán en la época crítica de verano cuando esta área inundada se seque. 
En nuestro medio hay una mala distribución de lluvias durante el año, con esca-
sez en la sequía y con exceso en el invierno; en este último período, el suelo se 
llena de agua formándose arroyos momentáneos, se pierde el agua para la tinca y 
parte del suelo fértil es arrastrado por la fuerza de las aguas. Por ejemplo, entre 
los meses de Agosto y Octubre, que es cuando se presenta la mayor pluviosidad 
del año, la escorrentía puede ser de 1500 mm (150 cms); sí vamos a recoger el 
agua de 4 Has en 1 Ha tendríamos 600 mm (60 cms) de agua para ser utilizada 
en la finca. 
Para cosechar el agua se debe hacer un jarillón de una altura aproximada de 1,20 
metros y un rebosadero. Debe colocarse una compuerta para eliminar el agua 
de exceso cuando no se necesite, por ejemplo en mayo, o cuando el pasto esté 
pequeño. 
Se puede sembrar admirable, alemana o canutillo, los cuales inundados en pe-
ríodo de descanso, durante 3 o 4 m~$ en el verano, acumuJan nutrientes de 
calidad. A finales de Febrero, si hay agua en el·lote, se abre la compuerta para 
que seque el terreno; una vez seco, el ~ganado puede entrar a pastorear pastos 
verdes en el verano. El agua que está ¡represada puede salir escalonada mente 
hacia otros potreros sirviendo de riego para producir pastos verdes en ellos. 
Este sistema de pastoreo se asemeja a, la trashumancia dentro de la finca y es 
. ' 
conocidQ como transtetminaocia. , 
.· . ' ' ' ' ' ·.--~·;_:;,. -
Este potrero verde en verano, puede compfementarse con la proteína que apor-
tan las arbóreas, especialmente el totumo que se adapta. bien a ,la inundación y 
al verano. 
En la Figura 3 podemos ver el comportamiento de la precipitación (cantidad de 
agua lluvia) y la evapotranspiración (cantidad de esa agua evaporada) en la zona 
de Magangué. 
• 
-~-----=---=-- / -:-/ __ -
~·--- ---""'/~---~~---
/ 
t-------~--·------'........., 
/ ' 1 ~~ 
-----¡ 
'/ \ 
---1 
\ 
\ 
---'------
/ - -;¡;¡r-------------... 
FIGURA 3. Curva de precipitación y evapotranspiración en la zona de Magangué 
Práctica 1. 
- -- - ------- ---
Visitaremos una finca donde mostraremos la forma correcta de tomar una 
muestra de suelo; observaremos un pluviómetro comercial y la forma, como, 
con materiales de la fincal podemos fabricar un pluviómetro artesanal; 
veremos también la forma .correcta de mecur·la·cantidad de lluvia y anotarlo 
en el registro de lluvias.' 
Verificación 
l ~-in-st-ruc~or~evisará--y-dis_c_u~ti-;á_c_o_n ustedes el trabajo desarrollado. Utilice este espacio para sus not~ adicionales. 
Unidad 2 
Pastos y otras plantas forrajeras 
Objetivo 
~nalizar la unidad el participante estará en capacidad de conocer las especie~ d 
' pastos que se adaptan a las tierras altas, bajas y semibajas. 
1 
Introducción 
Cuando el vacuno se alimenta con pastos y otras plantas forrajeras, que incluyen 
leguminosas o enredaderas y los árboles forrajeros, leguminosos o no, consume 
un 70 a 85% de pasto y un 15 a 30% :de estas forrajeras. Además, cuando te-
nemos varias especies de plantascreamos un ecosistema más diverso, que es 
menos susceptible a plagas, damos una alimentación más balanceada al animal, 
utilizamos mejor el suelo y el espacio aéreo, y en la temporada de sequía pode-
mos conservar una mejor calidad en la dieta del animal 
Los pastos son plantas pertenecientes a la familia de las gramíneas, a la cual 
pertenecen también el maíz y el sorgo. Son plantas apetecidas por el ganado y 
de buena capacidad de producción. 
• 
Pastos de tierras altas 
Colosoana 
La colosoana (Botrioch/oa pertusa) conocida en nuestro medio como kikuyo o 
kikuyina es un pasto introducido a la Costa Norte hace más de 40 años. Es 
invasor y se puebla bien, pero es muy susceptible a una plaga denominada mión 
o salivazo de los pastos y tiene también el problema que semilla a fin de año, 
época en que produce poco forraje y de mala calidad, aunque hayan suficientes 
lluvias. Sin embargo, es el pasto más abundante en las tierras altas de la Costa 
y si se maneja en rotación y ojalá asociado con leguminosas, donde mejora su 
producción. Es utilizado para hacer heno cortándolo en floración 
Brachiarias 
Las brachiarias son pastos adaptados en general a los suelos rojos de los bos-
ques húmedos tropicales y en general no resisten sequías prolongadas. 
En las brachiarias mejoradas tenemos los muchas especies, entre ellas para 
suelos altos está el pasto mulato, que se adapta a suelos con pH de 5 a 8 como 
los nuestros, es tolerante al mión, es de buena calidad y gustocidad, y tolera 
la primera sequía pero desconocemos su persistencia futura y su capacidad de 
competir con la colosoana. 
En este género también encontramos las brizanthas tenemos la Toledo, Xaraes 
o Victoria, adaptándose a suelos similares, piatá,y la marandú, estas brachiarias 
con buen comportamiento en suelos bien drenados y de mediana fertilidad. Se 
pueden sembrar por semilla utilizando de 4 a 6 kilos de semilla por hectárea 
con buena preparación del terreno, sembrada al voleo y por material vegetativo 
de 5 a 6 ton de cepas sembrada con humedad en el terreno. Para obtener altas 
producciones se debe elaborar un plan de fertilización. 
Se utilizan en pastoreo directo, también se pueden henificar y ensilar. 
Para suelos muy ácidos, con pH debajo de 5 están las brachiarias:decumbens y hu-
midicola siendo las de menor contenido nutricional, y poco exigentes en fertilización. 
Carimagua 
Andropogon, pasto gamba (Andropogon gayanus), es un pasto que ha funciona-
do bien en los parches de suelo rojo; en el resto de zonas de loma es desalojado 
• 
por la colosoana. En las lomas de bosque húmedo tropical, los ganaderos pre-
fieren las brachiarias. Se siembra por semilla utilizando de 5 a 8 kg/ha al voleo 
Guinea 
La guinea (Panicum maximum), es un pasto de excelente calidad, producción y 
gustocidad. Trabaja muy bien en la media sombra y en rotación. No permite el 
sobrepastoreo porque desaparece. No tolera encharcamientos prolongados se 
amarilla y muere. 
Existen variedades como la guinea mombasa y Tanzania con buen comporta-
miento en la región, siempre que se le de un manejo adecuado, respetando los 
periodos de descanso, en invierno de 35 a 45 días y en verano de 60 días. Se re-
produce por semilla y vegetativamente. Cuando se siembra por semilla se utilizan 
de 7 a 10 kilos por hectárea, después de una adecuada preparación del suelo, se 
puede introducir ganado a los tres meses después de establecido. Para siembra 
con material vegetativo de una planta adulta se pueden sacar de 4 a 5 plantas 
arrancándola desde la raíz y sembrando a 0,5 m entre plantas por 1m entre sur-
cos, se requieren de 1 a 2 ton por hectárea de material vegetativo, dependiendo 
de la distancia utilizada. 
Para el establecimiento se recomienda al inicio de la época de lluvias y aplicar 
fertilizantes de acuerdo al resultado del análisis de suelos para garantizar altas 
producciones de forrajes, en suelos pobres produce poca cantidad de biomasa. 
Es una especie muy versátil se puede utilizar como pasto de corte, pastoreo di-
recto, ensilar, henificar y en henolaje, de acuerdo a las condiciones de tiempo y 
de maquinaria disponible. 
Pastos de tierra semi baja 
Ángleton 
En tierra alta de barro negro produce bien, pero frecuentemente es invadido por 
la colosoana; no obstante, en ese suelo pero en tierra plana persiste. El ángleton 
es de excelente calidad, gustocidad y producción y es moderadamente suscepti-
ble al mión. Para establecimiento por semilla se utilizan 5 a 6 kg/ha, sembrada 
al voleo después de un buena preparación de suelo, en siembras con material 
vegetativo se requiere de 1 a 2 ton de tallos por hectárea. El aprovechamiento se 
• 
hace después de 4 a 5 meses; se puede pastorear en rotación o hacer heno de 
excelente calidad. 
Climacuna 
En los suelos rojos de loma del bosque húmedo tropical, la climacuna es capaz de 
producir. En nuestra zona sólo produce en las tierras semibajas que se enchar-
can; es decir más húmedos que las de ángleton. Es quizás el pasto más apeteci-
do por el ganado. Con buena humedad es de alta producción pero en época de 
poca lluvia su crecimiento es menor que el ángleton. Se reproduce por semilla y 
vegetativamente se utilizan las mismas cantidades que para el angleton. 
Pastos de tierra baja 
Estrella 
En tierra semibaja de barro negro ha sido desalojado por el ángleton y la climacu-
na. En loma se ha comportado bien cerca de los corrales del ganado porque 
es un pasto exigente en fertilidad del suelo. Es resistente al mión. 
El pasto estrella es de excelente calidad, reduce la maleza y es de buena produc-
ción en las orillas de los ríos donde la inundación es leve. Se siembra con material 
vegetativo utilizando 1.0 a 1.5 ton/ha de tallos, se puede pastorear a partir de 
los tres meses. 
Admirable 
El admirable o para (Brachiaria mutica) se adaptan bien a los bajos, el estableci-
miento se hace a partir de material vegetativo utilizando 1.5 a 2 ton/ha de tallos, 
el suelo deben tener buena humedad al momento de la siembra, para garantizar 
prendimiento, se puede pastorear después de 3 o 4 meses. Estas especies son 
poco resistentes a la sequía y a la sombra. 
Es una brachiaria de excelente calidad y gustocidad que resiste inundación. Se 
deben manejar en rotación. 
Alemana 
La alemana (Echinochloa polystachya) fue introducido a la costa hace unos 40 
años. Ha desalojado en parte a la admirable por ser de mayor producción y com-
pite mejor con la maleza, aunque su gustocidad es menor . 
• 
Es un pasto que resiste más inundación que el admirable, pero como todos los 
pastos erectos, no resiste el sobrepastoreo. 
Brachipará 
braquipará (Brachiaria plantaginea) es de buena producción y gustocidad pero 
desafortunadamente es susceptible al mión. Se siembra con material vegetativo 
utlizando 1.5 a 2.0 ton/ha de tallos, el pastoreo se hace 3 a 4 meses después de 
la siembra. 
Urare 
Es similar al anterior aunque menos invasor pero se ha mostrado resistente al 
mión. 
Canutillo 
Es un pasto nativo de buena calidad y gustocidad, que se adapta a zonas muy 
bajas y se propaga espontáneamente. Su único problema es su poca resistencia 
a la sequía. Se puede sembrar a las orillas de las represas para tener forraje 
fresco en época de verano para las vacas paridas. 
Lambe lambe 
Es un pasto nativo de excelente gustocidad y resistente a fuertes inundaciones, 
pero desafortunadamente en verano su producción es mínima. 
Pastos de Corte 
A medida que la ganadería se tecnifica y se hace necesario explotar la tierra más 
eficientemente, los pastos de corte caracterizados por su gran capacidad para 
producir forraje, su persistencia y rápida recuperación, son cada vez más utiliza-
dos. Cuando se consumen en el momento apropiado, su calidad es aceptable y 
las producciones que se pueden obtener por unidad de área superan las obte-
nidas con las especies de pastoreo. Se pueden conservar como ensilaje o heno 
o suministrar frescos al ganado, en todos los casos se requiere un buen conoci-
miento de laespecie y un manejo adecuado a sus necesidades. 
Los más utilizados en la costa Caribe son: 
• Pasto Elefante (Pennisetum purpureum) 
• King Grass (Pennisetum hybridum) 
• Caña Forrajera (Saccharum officinarum) 
• Guatemala (Tripsacum laxum) 
• 
• Sorgo Forrajero (Sorghum bicolor) 
• Imperial (Axonopus scoparius) 
• Maralfalfa (Peníssteum violaceum) 
Exceptuando el sorgo forrajero los demás se propagan vegetativa mente o utilizan-
do parte de la planta, la cantidad de semilla o material vegetal va a depender del 
método de siembra, pero se pueden utilizar hasta 2 ton/ha. Para obtener altos 
rendimientos, después de cada corte se debe fertilizar de acuerdo al análisis de 
suelos, si esta actividad no se realiza, la producción de forraje se ve disminuida 
en el siguiente corte. La siembra se realiza a chorro, haciendo una zanja de 10 cm 
de profundidad y se coloca la caña madura una entrelazada o traslapando con la 
otra y se tapa, se deja 1 m o 1,5 entre un surco y otro. 
Para el caso del sorgo forrajero la cantidad de semilla utilizada va de 20 a 30 kg/ 
ha de semilla sexual, se pueden hacer tres cortes al año, manejando el rebrote. 
Visitaremos una finca de tierra alta y otra de tierra baja y observaremos las 
diferentes especies de pasto, introducidas y naturales. 
Verificación 
1 
El instructor revisará y discutirá con ustedes et ttabajt> ·desarrotlado. 
espacio para sus notas adicionales . 
• 
Unidad 3 
Manejo de potreros 
Objetivo 
1 - - - - - - - - - - - -- -:- -. •·. ~· ~ ~- - . - :--: - -- - - - - - - --\ 
t· .AI .frnalizar la unid~d el parti~rpante ·cohocerá los tipos de cosecha d~ pastos, i 
l
l y com. prend. erá la tm·. · portan. cta del. perípdo de de·. scanso y de ocupac1ón, en la j 
recuperación de los potreros; . · . . · .. ·. . . . . .. . 1 
- - -- -- - - - - - -- ----·----·--------- --~-~·,..J 
Introducción 
Los rumiantes, sean bovinos, caprinos, ovinos o búfalos, deben ser alimentados 
a base de pastos, forrajes, residuos de cosecha y residuos agroindustriales, ali-
mentos estos que no pueden ser utilizados por los animales monogástricos ni por 
el hombre y por tanto tienen un bajo costo de oportunidad. 
Los pastos y forrajes deben ser producidos en tierras con aptitud para pastos, 
que no tienen aptitud agrícola, y en las tierras de aptitud agrícola, sólo cuando la 
agricultura no las necesite, pero nunca deben sembrarse como monocultivo en 
tierras con aptitud forestal; sin embargo, los sistemas integrados de producción, 
como el silvopastoreo (pastos para ganadería asociados con árboles), que son 
más eficientes que los sistemas simples, permiten utilizar parte de las tierras 
forestales asociadas con ganadería. 
Por ser los pastos y forrajes la base de la alimentación de los rumiantes, es que 
le damos una gran importancia al manejo de los potreros. 
El pasto es un cultivo y como tal debe ser cosechado en su mejor momento. Éste 
ocurre cuando hay un equilibrio entre calidad y cantidad; normalmente a mayor 
calidad menor cantidad y viceversa. Cuando se cosecha muy tierno el pasto, su 
producción es menor y se reduce su sobrevivencia, además se aumenta el proble-
ma de malezas y de plagas como el B/issus. Cuando se cosecha muy maduro su 
calidad es pobre, produciendo poca respuesta animal; además el corte estimula 
• 
el rebrote y aumenta la producción de pasto. El pasto muy alto es atacado más 
frecuentemente por plagas como el mion y al final del año se aumenta el peligro 
de incendios. La relación entre calidad y cantidad se puede apreciar en la Figura 
1. Nótese el punto óptimo de cosecha, donde el pasto produce suficiente canti· 
dad, con apreciable calidad, que se expresa como porcentaje de proteína. 
25 
20 
15 
Ton. 
% 
10 
5 
o 
, 
• • • , 1 , 
1 , , , 
o 10 20 30 40 50 
Tiempo (Das) 
,_ -.. .. .,. -- Punto óptimo 
de cosecha 
60 70 80 90 100 
-- • cantidad (Ton.) 
~~-- Calidad (% Pro te in a) 
FIGURA 4. Relación entre cantidad y calidad de un pasto 
Es importante medir la producción del potrero en las diferentes épocas, para deter-
minar la capacidad de carga o capacidad que tiene el potrero de alimentar ganado. 
Si la producción es muy estacional como ocurre en nuestra zona, en la época 
de abundancia se puede conservar y guardar parte de ese excedente, para ser 
usado en la época de escasez. La medición del pasto se denomina aforo y con-
siste en cortar varias muestras de 1 m2 en diferentes zonas representativas del 
potrero para determinar la producción por hectárea. Como un bovino come diario 
alrededor de un 10% de su peso vivo en pasto verde o un 2.5% en materia seca, 
podemos calcular la capacidad de carga para evitar el sobrepastoreo, o que se 
madure el pasto y pierde calidad y cantidad . 
• 
Cosecha de pastos 
Existen 2 formas de cosechar el pasto por el ganado: Pastoreo continuo o rota-
cional. En el pastoreo continuo cada potrero tiene ganado permanentemente, en 
cambio en la rotación, el potrero tiene mucho ganado en poco tiempo que luego 
pasa a otro potrero descansando el primero, hasta la próxima rotación. 
Pastoreo continuo 
Es la forma tradicional de manejar los potreros, en que se le asigna un cupo fijo 
del ganado a cada uno y se mantiene todo el año o temporada. Entre sus venta-
jas está que los animales pueden tener una buena producción por animal ya que 
estos son selectivos y escogen por tanto las mejores especies forrajeras y sus 
partes más nutritivas, pero tiene varias desventajas: 
• La producción por unidad de área es baja. 
• Los animales hacen sesteaderos o repeladeros y dejan partes poco pastoreadas. 
• El problema de plagas es mayor. 
Pastoreo rotacional 
Consiste en tener varios potreros para un mismo lote de ganado. La rotación 
se ha popularizado con el uso de las cercas eléctricas las cuales son más eco-
nómicas que las tradicionales porque se gasta menos madera y tiempo en su 
construcción; no obstante, también se pueden rotar potreros hechos con cercas 
tradicionales. 
Está de moda el uso de radiales para dividir potreros, pero el sistema recomen-
dado por Voisin, famoso experto francés en pastos parece economizar cercas y 
1 1 2 
,,/"2-. 
I..J 
8 7 
8 
o Represa -Cerca O Represa 
3 4 
-
6 5 
- Cerca 
=Camino 
• 
•'·' • t, " • ' • 
. ·. ' \1 .· . 
. . . . FEDEGÁN - ASISTEGÁN .~·.. . ·. . 
. \ ~' . . . 
,, ' . ~· .. ' '". \\~'..\\' ... ~ ... 
evitar el sobrepastoreo y pisoteo que ocurre cerca a las represas en el sistema 
radial. Los dos sistemas se muestran a continuación: 
En el sistema Voisín se hacen callejones que conducen a las represas desde los 
potreros alejados en vez de ir todos los potreros a la represa, como ocurre en el 
sistema radial. 
En el pastoreo rotacional, el ganado está un tiempo en un potrero y ese tiempo se 
llama periodo de ocupación; luego el potrero se deja sólo por un tiempo que 
se denomina periodo de descanso. La rotación aumenta la producción por 
unidad de área, disminuye los rodeos o repeladeros, facilita el manejo del ganado 
y ayuda al control y reduce las plagas del ganado como los parásitos internos, la 
garrapata y la mosca. 
Periodo de ocupación 
En lo posible no debe ser mayor de 6 días para evitar que el pasto que el ganado 
comió el primer día, alcance a rebrotar en ese periodo y sea pastoreado de nuevo. 
En los sistemas más intensivos, los periodos de ocupación son más reducidos, 
inclusive de un día o menos como ocurre en el pastoreo en franjas donde mueven 
la cerca eléctrica varias veces al día. 
Periodo de descanso 
Es más importante que el de ocupación y debe ser Jo suficientemente largo para 
que el pasto acumule reservas en la raíz suficientes para poder rebrotar con vigor 
y poder persistir. El periodo de descanso depende de la especie de pasto, de la 
época del año, del tipo de ganado y de las plagas del pasto. 
Pastoreo en franjas 
Consiste en asignar a los animales, diariamente o por periodos menores de un 
día, mediante el uso de una cerca eléctrica o cinta, franjas de potreros suficientes 
para la alimentaciónde un grupo de animales. 
Se requieren bebederos y saladeros portátiles. Se recomienda,. para zonas le-
cheras, cerca de los centros urbanos, donde el precio de la tierra es muy elevado. 
Manejo de los pastos 
Los pastos erectos como la guinea, la alemana requieren un periodo de descanso 
mayor y no se deben sobrepastorear porque desaparecen, ya que su punto de creci-
miento es alto. En la época de buen crecimiento, el período de descanso puede ser 
de 45 días, pero en la época de menor crecimiento, se debe alargar a 60 o más días . 
• 
Los pastos rastreros, especialmente si al sobrepastorearlos conservan parte del 
área foliar, no son tan afectados por el sobrepastoreo aunque esta práctica nor-
malmente no es recomendable ya que compacta el suelo, aumenta las malezas 
y aporta una calidad pobre al ganado. Estos pastos requieren unos 30 días de 
descanso en buena época y 45 días en la época de menor producción. 
Época del año 
En la época de menor producción como es la sequía en las tierras onduladas de 
la costa, si se debe rotar ya que la rotación aumenta la producción escasa de 
esta época crítica y ayuda a disminuir las plagas del ganado como la garrapata, la 
mosca y los parásitos internos. 
Tipo de ganado 
Las vacas lecheras paridas y los animales jóvenes necesitan un pasto más tier-
no que tiene más proteína, porque están produciendo leche o músculos que es 
proteína. Esto se obtiene con un periodo de descanso menor que da un pasto de 
más proteína. Los novillos de ceba ya crecieron y lo que necesitan es depositar 
energía en forma de grasa, por tanto requieren un pasto más maduro, de más 
fibra y menos proteína. 
Las plagas del pasto y el ganado 
La rotación ayuda a controlar las plagas del ganado y entre más largo el periodo de 
descanso, más se afectan. Sin embargo, muchas veces debemos reducir el des-
canso para controlar el mión de los pastos. Si se monitorea en el campo una alta 
producción de mión, se puede hacer sobrepastoreo al potrero y dejar un periodo de 
descanso de sólo 22 días ya que el ciclo de mión demora en esta zona de 22 a 24 
días y así reducimos su población. Si por el contrario se presenta el chinche 8/issus 
se debe alargar el periodo de descanso; especialmente en las lomas pobres de arena. 
Renovación de potreros 
Los potreros se pueden ir deteriorando con el tiempo especialmente si son po-
treros de pasto sólo. El deterioro se debe a la compactación por el ganado y a la 
perdida de fertilidad del suelo, si no se fertiliza. Por ello, conviene hacer cada 5 
años una renovación con un subsolador, un arado de cincel o un renovador de 
praderas, que ojalá fertilice y siembre leguminosas de una vez. 
Siembra de pastos 
Cuando el potrero esta muy deteriorado o queremos cambiar la especie de pasto, 
• 
~ ' . . . 
\. . <· ... ·:~· .. ::::<·.\ . :· . . -~ . . . ' .. · 
·. , · . ··· FEoúiÁN ~·· ASISTEGÁN 
. . \. . 
• • • • '. ' ' • •• • • ,\,\' •• l • 
se debe hacer una preparación, ya sea mecánica o con químicos, especialmente 
glifosato. 
Para cambiar un pasto debemos estar seguros que la especie nueva es mejor y se 
adapta a este suelo, ya que la preparación es costosa. Sin embargo, hay zonas 
donde es posible hacer una cosecha, principalmente de maíz al renovar, lo que 
reduce o paga los costos de la renovación. 
En las tierras bajas se puede usar el arado de discos, aunque por ser suelos suel-
tos, frecuentemente se puede preparar con una rastra o arado rastrillo o un ras-
trillo pesado. Después de la preparación primaria conviene esperar alguna lluvia 
para que salgan malezas y entonces si pulir el lote. 
En las tierras de las sabanas onduladas no conviene arar con arado de discos sino 
con cincel y luego pulir con rastrillo. Pero si no se introducen árboles al sistema, o 
se fertiliza o rota, normalmente la colosoana invade de nuevo estos lotes. 
Práctica 3. 
~ - ~ri tJ~~--fin~ - 6bse~;;~mo~ -~~ past~·;;o~otacional y observaremos la influencia 
t _ d~ la época del año~ el tipo de ganado y las plagas, en la calidad del pasto. 
Verificación 
El instructor revis.ará y discutirá con ustecte$ : ~1 trabajo desarrollado. Ut ilice 
est~ espaciO p_arª SU$ not~s adicionales ..• _..... . . -; 
--------------.,.J 
• 
Unidad 4 
Trashumancia 
Objetivo 
1 ~1 fl~~llzar la unidad. el participan~e tendrá claro~ importan~i-a y manejo d; 
1 ¡ la trashumancia, y los factores climáticos que influyen en el movimiento de 
ganado de tier~~=-alta_~ -~ baja~! vicev:rsa. . _j 
Introducción 
En buena parte de la costa norte no existían caños, ciénagas veraneras o nacimien-
tos de agua, por lo que se deduce que anteriormente, todo el ganado y la fauna, en 
la época de sequía, se movía a las planicies aluviales y los playones comunales o 
ciénagas. En la época de creciente del río, todo el ganado y la fauna regresaban a 
las sabanas colinadas. Este movimiento se denomina trashumancia. 
Hoy por la intervención del hombre que ha hecho represas en la tierra alta y 
jarillones en la tierra baja, la trashumancia ha disminuido, no obstante, es un 
sistema natural, lógico y rentable que debe seguir entre otras porque los playones 
o ciénagas comunales no tienen alternativa de uso diferente a la ganadería y 
producir en las sabanas, en época de sequía es muy costoso. 
• 
A las planicies aluviales en la sequía deben ir los animales de mayores requerimien~ 
tos nutricionales como son las vacas paridas, los terneros destetos y los machos de 
ceba. En la sequía en las sabanas colinadas deben quedar los animales de menores 
requerimientos nutricionales como las vacas horras o escoteras y las novillas grandes. 
En este módulo pretendemos describir el esquema aproximado de la trashuman~ 
cia en la región y la forma de adecuarla para evitar la degradación de las tierras 
altas, las tierras bajas y los playones. Además se desea presentar algunas nor~ 
mas sencillas para el manejo de las vaquerías y el transporte en remolcador que 
son los vehículos de la trashumancia. 
¿El por qué del traslado? 
Debido al intenso verano que sucede entre Diciembre y Abril que seca totalmente los 
pastos y parte de las aguas en las tierras altas y a pesar también de la gran inundación 
de las tierras bajas entre Agosto y Noviembre la cercanía de ambas zonas y el hecho 
de que la época crítica de una tiende a coincidir con épocas en que la otra se puede 
utilizar, los ganaderos realizan el traslado buscando que el ganado esté siempre en la 
mejor época de cada medio (verano en tierras bajas e invierno en tierras altas) para 
lograr mantener estable la producción de carne y leche a través del año . 
... 
Epocas climáticas a través del año en el bajo 
magdalena 
A pesar de que no existe un patrón regular que permita indicar la fecha exacta de 
cada época climática, existe una tendencia promedio que es necesario conocerla 
muy bien para determinar las mejores épocas de traslado entre los dos medios, la 
relación que existe entre dichas épocas y el nivel del río, lo mismo que su relación 
con la calidad y disponibilidad de pasto tanto en las tierras altas como en las bajas. 
El año en relación con las lluvias se puede dividir en cuatro épocas: 
Verano fuerte 
Sucede entre los meses de Diciembre y Abril, en la época de menor precipitación 
(casi nula). Coincide con la época de mínimo nivel de aguas en todo el sistema 
de la Depresión Momposina. 
Invierno leve 
Ocurre entre los meses de abril a junio. Se presenta una precipitación moderada . 
• 
A su vez el nivel del río y las ciénagas sufren desde un incremento moderado casi 
todos los años a un gran incremento algunos años, este fenómeno se conoce en 
la zona como "creciente mayera". 
Verano leve o veranillo de San Juan 
Entre Julio y Agosto, se disminuye considerablemente la precipitación y el nivel 
del río y las ciénagas descienden pero muchas veces sin alcanzar los niveles del 
verano fuerte. Este fenómeno es mucho más marcado al norte de la región. En 
el sur de la región muchas veces no se presenta el verano leve. 
Inviernofuerte 
Entre los meses de Agosto y Noviembre, se presenta la mayor parte de la preci-
pitación del año. Para ésta época se presenta también el máximo nivel de las 
aguas en los ríos y ciénagas. 
En general, al norte de la región, el clima es seco con una precipitación total 
de 1.000 mm. aproximadamente. Al sur de la región el clima es húmedo y la 
precipitación total anual se acerca a los 2.000 mm. Esta distribución de lluvias la 
podemos observar en las Figuras 5 y 6. 
Prec. (mm) 
300 
250 Verano fu rt Verano leve 
98mm 7611\m 
200 
150 
100 
50 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die 
Meses 
Total: 913mm 
FIGURA 5. Promedio de precipitación pluvial en la Hacienda Yajaira, tierra alta, Municipio de Santa 
Ana (Magdalena), entre 1.989 y 1.994. 
• 
<.. 
l 
c.: 
e e 
500 
450 
400 
350 
300 
250 
200 
150 
E' 100 
s 
o 50 
Q) 
e: 
o 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 
Meses 
Ago Sep Oct Nov Die 
Total: 1.929 
FIGURA 6. Promedio de precipitación pluvial en la Hacienda La Italia, tierra baja, Municipio de 
Magangué (Bolívar), entre 1.987 y 1.994. 
En la Figura 7, se muestran los cambios en el nivel del río de acuerdo con la 
época del año. 
(/) 
m 
::;:¡ 
'OD 
co 
(/) 
m 
<1> 
"O 
Q) 
> 
z 
-Mí11lmo nf)(el 
-Banco de sedlm 111.0$ (playas) 
-Se ~ca11 casi tc>¡:los toJJ ca1\QS 
y parte. de ¡as el na gas 
-Barraneas de 3 o 6 mili 
-Uso intensivO de las tl rras 
bajas, 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die 
FIGURA Z El nivel del río y su relación con la época del año y el uso de las tierras bajas en la ganadería 
Traslado de ganado a través del año entre las 
tierras altas y bajas de la región 
En la siguiente tabla resumimos todo el esquema de la trashumancia en la región. 
Verano fuerte lnvJerno leve Verat)oleve Invierno fuerte 
ppn100mm Ppo 250·300 mm Ppn100mm Ppn 500-600 mm 
pps 100·200 mm Pps 400-600 mm Pps300mm Pps 800·1000 mm 
-Pasto: escaso, seco, -Pasto: escaso. -Pasto: Escaso, tierno, Pasto: Muy abundante; 
maduro, fibroso, mínimo% Rebrotes tiernos con con baja humedad. comienza a madurar; se 
proteína y digestibilidad. alta humedad y alto % -Máximo valor forrajero. semilla a fines de octubre 
-Pastoreo continuo en grandes de proteína. Máxima -Pastoreo rota- o de noviembre. Buen 
áreas con bajas cargas. digestibilidad. Peligro cionallento. valor nutritivo al inicio de la 
-Carga mínima de 0.5-1 cab.jHa. de nitratos y nitritos. -Carga de 1-1,5 estación que decae al final. 
nerr.• -Lotes de Nl, NV, Ml, -Pastoreo rota- cab./Ha. -Pastoreo rotacional con 
Altas VH, atrasados. cional rápido. -lotes: VP, VH, VH máxima intensidad. 
(~olpal-
-No producción de leche -Carga de 1-1.5 cab./Ha próximas, Nl, NV, ML. Carga máxima de mente 
Al norte) sí sólo hay pastoreo. -lotes de VP, VH, VH -Se comienza ceba 2,5-3,5 cab.;Ha. 
-Pérdida de peso en los animales. próximas, Nl, NV, Ml. de machos de más -Promedio normal de produc-
-Sí se dispone de heno, ensilaje, -Buena producción por de2V.. años. ción por animal. Aumenta 
bancos de proteína y silvopasto- animal. Baja produc- la producción por hectárea. 
reo, se puede obtener una produc- clón por hectárea. -Lotes: todos. 
ción moderada y los animales se 
pueden sostener en buen estado. 
-Pasto: maduro y abundante al ·Pasto: Abundantes; es- Pasto: Abundante. Pasto: Va creciendo y madu· 
inicio de la estación. Tiernos pecies más importantes -Pastoreo rota- randa al quedar sólo. Alto y 
y frescos a mediados y fines no tienen patrón anual cional rápido. "jecho" al final de la estación. 
de enero. Aprovechamiento de maduración. Su ma- -Carga media de 1,5-2 -Pastoreo nulo o conti-
de especies nativas en caños duración y disponibilidad cab./Ha o algo más nuo, de carga baja en 
y ciénagas hacia marzo. depende del intervalo alta si en la estación las zonas más altas. 
Tlett .. -Pastoreo rotacional, rápido al ini- entre cosechas . anterior se prolongó -Caga nula o baja con anima-...... cio y lento al final de la estación. -Pastoreo rota- la creciente. les cercanos a los 2 años. 
Plahlcle 
-Carga máxima de 2-3 cab./Ha. cional rápido. -Lotes: VP, MC, Dtos. -Máximo nivel del río. 
aluvial 
(Narüy•lir) Lotes de VP, Cr., MC. ·Carga media de -Medio o bajo 
Dtos. y VH. próximas. 1,5·2 cab./Ha (Sí no nivel del río 
-Producción media por animal. hay creciente mayera). 
-Mínimo nivel de ríos y ciénagas. -Buena producción 
por animal. 
-VP, MC, Dtos. 
-Medio o alto nivel 
del río y ciénagas. 
Abr Jun Ole 
ABREVIATURAS: PPN: Precipitación Norte; PPS: Precipitación Sur; VP: Vaca parida; Cr: Crías; Dtos: Destetos; VH: Vaca 
horra o escotera; NV: Novilla de vientre; NL: Novilla de Levante; ML: Macho de Levante; MC: Macho de Ceba; 
Manejo de la trashumancia en /as diferentes épocas del año . 
• 
Diciembre a Febrero 
En las tierras altas escasea el pasto y el poco que queda, se seca. Se traslada 
todo o parte del ganado a fincas en las orillas de los ríos o caños, aprovechando el 
descenso de sus niveles de agua. En las tierras bajas para ésta época hay buena 
disponibilidad de pasto verde. 
Marzo a Abril 
Se comienza a secar pastos en las partes más altas de las tierras bajas y se 
utilizan los pastos naturales que crecen en los caños, ciénagas y playones. 
Abril a Junio 
Al iniciar la época de lluvias se procede a sacar parte del ganado para las tierras 
altas, las cuales comienzan a presentar pastos nuevos de muy buena calidad, 
aunque continúan siendo escasos. Si no hay creciente mayera, las tierras bajas 
se pueden seguir utilizando. 
Junio a Agosto 
Parte del ganado de las tierras altas puede volver a llevarse a las tierras bajas 
aprovechando el descenso del nivel de aguas que sucede en esta época. 
Agosto a Noviembre 
Época de mayor precipitación, en la cual el nivel de ríos, caños y ciénagas aumentan 
paulatinamente hasta alcanzar su máximo nivel entre mediados de octubre y media-
dos de noviembre. Se deben desocupar las tierras bajas y trasladar los ganados para 
las tierras altas que para esta época presentan la mayor disponibilidad de pasto. 
En este traslado, se debe buscar que los lotes de ganado de mayores requeri-
mientos nutrícionales y de mayor importancia económica en el momento como 
los machos y hembras de ceba, los terneros recién destetos, las vacas paridas 
de ternero pequeño y las vacas próximas a parir sean los primeros en aprovechar 
las mejores condiciones de los dos medios: la época seca de las tierras bajas y la 
época lluviosa de la tierra alta. 
Uso y manejo de los playones comunales 
Los playones son extensas áreas inunda bies más bajas que el nivel del río y ale-
jadas de las orillas de ríos y Jos caños mayores. 
En la época de verano fuerte al descender el nivel de las aguas, muchas áreas 
• 
se cubren de pastos naturales de buena calidad. Para esta época muchos gana-
deros envían allí todo o parte de su ganado, sin ninguna discriminación por lotes, 
con el gran limitante de no poder hacer apareamientos controlados, ni manejo 
selectivo de los lotes de ganados, pues por lo general los playones son áreas muy 
extensas, sin cercas. 
Debido a la cada vez más baja disponibilidad de pastos naturales que obedece 
al sobrepastoreo, los resultados de la producción allí son progresivamente, más 
desalentadores. 
Algunos ganaderos consientes de que al playón en condiciones normales no se 
va a producir sino a mantener el ganado mientras se mejoran las condiciones en 
las tierras altas, sólo envían a él, machos ya desarrollados en muy buen estado de 
carnes entre uno y medio, y dos y medio años de edad, que soporten las difíciles 
condiciones del playón, mientras en las tierras altas se presentan condiciones fa-
vorables en las que se esperan rendimientos compensatorios. Algunos ganaderos 
también envían vacas horras con preñez temprana. Enviar allí hembras de levante 
o vientre es un gran error, porque no se pueden controlar los apareamientos. 
El ganado en el playón lo atienden unos vaqueros denominados localmente como 
"pastoreros" en una proporción de uno porcada 200 a 250 cabezas, que se en-
cargan de llevar los ganados a áreas de pastoreo de gramíneas deseables pues 
en muchos playones la mayor parte del área está ocupada por grama lote de muy 
bajo valor forrajero. Los pastoreros muchas veces queman el grama lote maduro 
para promover rebrotes tiernos que pueden ser consumidos por los animales. 
No deben permitir que el ganado se mezcle con el de otros dueños, deben evitar 
pérdidas o "derrotas", recogerlo completo en las tardes en un corral rústico para 
ofrecerle sal y los tratamientos indicados y soltarlos en las mañanas nuevamente. 
Al comienzo de las crecientes, los animales se deben sacar rápidamente pues los 
playones son las áreas que primero se inundan. 
Consideraciones sobre el transporte del ganado 
en las vaquerías y los remolcadores. 
Todo movimiento de ganado debe programarse con una o dos semanas de antici-
pación, para apartar e inventariar bien el ganado que se va a transportar y hacer 
cuarentena suficiente, hasta de una semana, en potreros libres de malezas tóxi· 
• 
e 
l 
( 
{ 
l 
( 
" 
" ,. 
/ .. 
¡ 
e 
c. 
i:. 
cas de las tierras altas como bejuco cansa viejo y jo cruceta para evitar muerte de 
reses en las vaquerías. 
Se debe evitar transportar vacas muy próximas a parir o muy recién paridas, pues 
las primeras pueden parir en la vaquería o en el remolcador con mucha probabi-
lidad de pérdida de la cría y las segundas se encuentran débiles por el esfuerzo 
del parto, sus crías no tienen capacidad de hacer grandes caminatas y pueden 
provocar "derrotas" en los viajes. Si es inevitable hacer viajes con estos Jotes, las 
crías deben transportarse en tractores con zorro, camiones o canoas con motor 
en el río, hasta el sitio donde se encuentre el remolcador. En el remolcador las 
crías pequeñas deben ir separadas de los animales adultos para evitar maltratos 
o muertes de éstas (accidentes y pérdidas). 
Animales débiles y enfermos tampoco se deben transportar, como por lo gene-
ral estos son muy pocos, tanto en las tierras bajas como en las altas se deben 
tener áreas pequeñas de muy buenos pastos y condiciones generales para que 
estos animales pasen las épocas críticas o para trasladarlos en el momento que 
se recuperen. 
Todos los animales que se van a transportar deben estar debidamente vacuna-
dos -con todas las vacunas recomendadas- y en lo posible deben estar libres de 
moscas, garrapatas y enfermedades infectocontagiosas para no causarle daño a 
los vecinos por donde pasa el ganado en las vaquerías o a los otros ganaderos 
que también hacen uso del remolcador. 
Para realizar cualquier tipo de movimiento de ganado se deben preferir las horas 
más frescas de la mañana, de la tarde o la noche. 
En una vaquería, debe por lo general viajar un vaquero por cada 50 ó 100 cabe-
zas. Si es de menos de 50 cabezas deben viajar mínimo dos vaqueros. 
El número de vaqueros debe aumentarse si la vaquería pasa por potreros donde 
hay ganado que no se va a transportar o disminuirse si el camino es bueno "enca-
llejonado" y los animales son fuertes y "viajeros". El viaje debe hacerse pausado, 
sin afán, tratando de mantener unido y "filado" todo el lote. En la "cabeza" o 
"punta" del lote debe viajar uno o dos vaqueros que van dirigiendo el ganado, 
abriendo puertas y broches, detectando "portillos" y solucionando inconvenientes 
imprevistos como por ejemplo encontrarse con otro lote de ganado que viaja en 
• 
sentido contrario. En el centro del lote <';iebe viajar por lo menos un vaquero que 
va evitando que el ganado se amontone, o se disperse demasiado. Y en la u cola" 
del lote deben ir el resto de vaqueros cantándole al ganado y animándolo para 
que avance con continuidad. 
Si es necesario pasar por carreteras muy tran~itadas, tanto el vaquero de la 
"cabeza" como alguno de la "cola" deben llevar varas largas con trapos rojos 
en la punta superior y ubicarse a distancias considerables tanto atrás como 
adelante, para indicarle a los conductores que .viajan en ambos sentidos que 
disminuyan la velocidad y pasen con mucha prudencia porque ahí va un lote de 
ganado; así mismo en la noche se deben llevar señales luminosas. De igual 
forma se debe avisar con anticipación en los pueblos y caseríos por donde vaya 
a transitar el ganado para evitar accid,ntes especialmente con los niños. 
Cuando se transportan animales ariscos o temperamentales, en las vaquerías se 
deben utilizar bueyes de guía que son machos bovinos castrados adultos adiestrados 
para este fin; son también muy importantes en los embalses de ríos, caños y ciénagas 
Si algún animal se cansa o se enferma en el viaje se debe dejar en una finca o 
parcela cercana de donde esto suceda. Es común que todos los ganaderos y 
parceleros de la zona acepten que estos animales se queden en sus propiedades 
para que los vaqueros puedan continu
1
ar con el grueso del lote, regresando por 
ellos una vez estos se recuperen. 
' 
Los corrales de embarcaderos o desernbaroaderros en la orUia del río deben estar 
ubicados en un lugar alto y seco que eti río en esa parte no "desbarranque" y que 
en esa orilla sea lo más profundo posible. Deben ser de vareta y constar mínimo 
de dos corrales de aparte, un embudo ry un chorro o manga que desemboque en 
la barranca del río. 
Tanto el mayordomo de la finca como el capitán ~ncargado¡def:~emolcador deben 
1 • ' • • e¡tar oomunicados con dos oJres día~ de :anterioridad aljdaj~ para evitar even-
tuall~ ,y. seguircomunicánd()~ p~ra- así so~ucionar irriP,.ev:istos y para tratar 
de hacer' coincidir 'la hora de llega~a. ~el gariadp al embatPadero con Ja hora de 
llegada del remolcador al mismo, para evitar encerrar ganado en corrales por mu-
cho tiempo, evitar pérdida de tiempo del remolcador por el alto costo de gastos y 
compromisos posteriores y a la vez evitar retrasos en la programación de viajes 
de los remolcadores. 
• 
Al programar el viaje, el mayordomo debe tener muy en cuenta la capacidad tanto 
de volumen como de peso del remolcador para evitar que le dejen ganado lo 
cual es bastante engorroso y para evitar también pagar "fletes falsos"(remolcador 
o camión con menos ganado que el de carga normal). Si no se tiene un viaje 
completo, se debe tratar de conseguir con otro ganadero vecino y que vaya para 
la misma zona completar el viaje. Si esto no es posible, se debe contratar un 
remolcador más pequeño que debe ser a su vez más barato. 
En el remolcador todos los animales deben viajar parados, si alguno se cae du~ 
rante el viaje se debe hacer parar, no deben ir demasiado "apretados" y es muy 
importante que los animales grandes estén separados de los pequeños. 
Al llegar a su destino los animales deben distribuirse rápidamente en sus lotes 
respectivos y los primeros días observarlos muy bien, pues el estrés del viaje u ni~ 
do al cambio brusco de ambiente, reduce notablemente sus defensas naturales y 
se pueden presentar muchos casos de enfermedades y un incremento en la mor· 
talidad. Por esta razón es muy importante que los animales viajen vacunados, 
especialmente contra septicemia hemorrágica. 
Otros sistemas de transporte en el río como canoas con motor y "embalses" re· 
quieren de vaqueros muy peritos en estas actividades y por lo general los gana· 
de ros los conocen y los contratan cuando se hace necesario transportar ganados 
en esta forma. 
Es importante tener en cuenta la licencia de movilización, documento obligatorio 
que expide el ICA, para evitar contratiempos con la fuerza pública durante la mo-
vilización. 
Verificación 
El instructor revisará y discutirá con ustedes el trabajo desarrollado. utilice este 
espacio para sus notas adicionales . 
• 
Unidad 5 
Malezas 
Objetivo 
Al finalizar la unidad el participante recqnocerá las maJezas d& su regíón y las 
1 
diferentes medidas de control. 
Introducción 
Las malezas son plantas nativas muy adaptadas a las condiciones difíciles de la 
zona y que tienen una gran capacidad de sobrevivir y propagarse, especialmente 
porque la mayoría producengrandes cantidades de semillas. 
Si se rotan los potreros, evitando el sobrepastoreo, dando un periodo de descanso 
suficiente para permitir que los pastos acumulen reservas en su raíz y ésta crezca, 
la población de malezas será menor. Asimismo, si los pastos están asociados con 
leguminosas que fertilizan el suelo, son más vigorosos y compiten con la maleza. 
Es importante hacer cuarentena a los animales que vienen de otras zonas para 
evitar la entrada de malezas. 
• 
Control de malezas 
El control de malezas, busca reducir la competencia de estas, que disminuye la 
producción de pasto y eliminar todas aquellas que sean tóxicas. Es importante 
cortar el ciclo de la maleza, evitando que semille, si son malezas anuales; si son 
perennes se pueden cortar con machete o cortamaleza, para reducir la compe-
tencia al pasto o erradicarlas, arrancando o aplicando control químico. 
Control mecánico 
Se puede hacer con machete, corta maleza o rolo. Normalmente no mata la maleza 
sino que la atrasa para que el pasto pueda salir. En tierra se puede cortar la maleza 
inmediatamente antes de la creciente; si esta dura siquiera dos meses, la mayo-
ría de las malezas mueren. En las sabanas colinadas los ganaderos prefieren no 
cortar las "malezas" perennes después de agosto porque muchas son consumidas 
por el ganado en la época de sequía. Realmente se debe hacer una clasificación e 
ir erradicando las tóxicas y las que el ganado no come; las que el ganado consume 
debemos considerarlas forrajeras y manejarlas en una proporción adecuada. 
Algunos ganaderos controlan el bejuco mataganado en Jos lotes más poblados, 
arando el terreno, ya que su control químico es un poco difícil, pero debemos 
tener cuidado de arrancar o fumigar las plantas que rebroten. 
El gramalote en tierra baja, en lotes poblados también es frecuentemente con-
trolado con arado y rastrillo. Es importante antes de arar, acabar lo más posible 
el tallo del gramalote. Normalmente se corta con cortamaleza o se tumba con 
rastrillo y se quema, luego se requema y después se ara yjo rastrilla. 
Una ventaja grande del control mecánico es que no contamina el pasto ni el suelo, 
ni afecta los micro y macroorganismos, pero es más costoso que el control químico. 
Control químico 
Los herbicidas o matamalezas son productos químicos normalmente selectivos, 
es decir que matan la maleza pero no afectan o afectan poco los pastos, si se 
usan en las dosis recomendadas. 
El glifosato no es selectivo, pero es útil en tierra baja para el control del grama lote 
en dosis de 150 a 200 ce 1 bomba de 20 litros. Requiere agua limpia y día solea-
do para su buen control . 
• 
La mayoría de las malezas son de hoja ancha y se controlan con herbicidas hor-
monales que en bajas dosis estimulan el crecimiento del pasto. 
EI2,4-D es el herbicida hormonal más usado en malezas anuales como cotorrera y 
bicho. También controla bijao en tierra baja. Aplicado en baja dosis no afecta legu-
minosa como la nativa pega saya y hace poco daño a los árboles forrajeros. Cuando 
viene en una forma química denominada éster es más volátil y por tanto peligrosa, si 
hay brisa y cultivos cercanos susceptibles como yuca o papaya, pero penetra mejor 
las malezas que tienen hojas cerosas. La forma química a mina es menos volátil. 
En malezas más resistentes como la zarza, el guari guari, el majagüito o las leño-
sas, normalmente se usan productos que tienen 2,4-D y otro ingrediente como el 
piclorán o el dicamba. Las dosis varían de 100 a 200 ce 1 bomba de 20 litros y 
conviene agregar un producto llamado adherente que es un jabón que hace que 
las gotas en la hoja no se caigan sino que se expandan en toda la hoja. 
En la fumigación se debe primero revisar la categoría toxicológica del matamale-
za, ya que todos son tóxicos y se deben manejar con cuidado. Debemos evitar 
principalmente el contacto con los ojos, no fumigar contra el viento, evitar las 
fugas en la bomba, y bañarse y cambiarse de ropa al terminar el día. 
Las boquillas de la bomba o el tractor se deben revisar y cambiar todos los años. 
Es preferible usar boquillas de baja descarga porque economizan producto. 
Los herbicidas se deben aplicar cuando las plantas están en activo crecimiento. 
El mataganado no se debe fumigar si no hay buenas condiciones de humedad, 
además si se fumiga cuando sus hojas están muy tiernas, el producto las quema 
y no se muere la planta. 
La bomba o el tractor se deben calibrar antes de empezar. Por ejemplo para 
malezas como cotorrera se usa de 1 a 1 V2 litros 1 hectárea de 2,4-0 según el 
tamaño de está. Si por ejemplo, voy a aplicar 1 % litros 1 ha y recorro 1 Ha, con 
10 bombas debo aplicar 150 ce 1 bomba; pero si uso boquillas de baja descarga y 
sólo uso 7 bombas, debo subir a 200 ce 1 bomba. Si el tractor recorre 100 metros 
en 50 segundos y el ancho del equipo es de 7 metros, está haciendo 7 x 100 = 
700 m2 en 50 segundos. Si lo pongo a botar parado a las mismas revoluciones 
del motor, puedo medir en un tetero cuanto bota cada boquilla en 50 segundos, 
revisar si botan parejo y sumar cuanto bota el equipo en 50 segundos, es decir 
• 
en 700m2 • Si hago una regla de tres sabiendo que 1 Ha son 10.000 m2 , puedo 
calcular cuánto se demora en esa ha. Normalmente hace 4 Has por bomba y 
unas 20 Has por día. 
Práctica 4. 
1~ Visitaremos una finca, do~de obse~~~rem~~ ~s m~~l~;~y~l~s-~tf;~-;;~;~rnát~l 
dos de control. .·. ..· . ·· ·. , . '·1 1 . . . . 
Verificación 
1 E1 instructc~r révis~r~ y. discutir~ _con ustede~· ~t trabajo desarrollado. UtiJ:ice 
¡este espac1o para sus notas adlctonales, · . . 
• 
Unidad 6 
Silvopastoreo 
Objetivo 
r-;1- finalízar -¡-a ~nidad~l-;articipante comprende~á -~~ ~m~~rtancia de~ilvopas· ) . 
1 toreo en la alimentación animal y el beneficio que recibe el ecosistema con la J 
1 interacción árbol -pasto- suelo- animal. 
---- ________ ....._ ---·-
Introducción 
Los árboles acumulan forraje de calidad, frutos y semillas que son concentrados 
para el verano. Estos alimentos de calidad no sólo suministran proteína que es el 
nutriente más limitante en el trópico cálido en verano, sino que esa proteína favo-
rece la multiplicación de los microorganismos de la panza o rumen que digieren 
entonces mejor los pastos secos fibrosos, poco digestibles y bajos en proteína . 
• 
Interacciones en sistemas silvopastoriles 
Para entender cómo interactúan los principales componentes de un sistema sil-
vopastoril vamos a apoyarnos en la Figura 8. 
- Fertilizantes 
Pérdidas de nutrim'entos por llxlvlaci6n 
y erosión · · 
FIGURA 8. Principales interacciones en sistemas silvopastori/es: A -,E: Componentes; 1 -10: 
Interacciones. 
Los principales componentes que apreciamos en la gráfica son: 
(A): Árbol. 
(8): Animal. 
(C): Pasto. 
(D): Suelo. 
(E): Subsuelo, lluvia, radiación solar y nitrógeno atmosférico . 
• 
Cada uno de estos componentes se relaciona entre sí; para explicarlo vamos a 
citar el componente representado por la letra que figura arriba y la forma como 
se da la acción: 
La radiación solar recibida en la Zona Caribe es el doble de la necesaria para 
1 
producir la pradera de "cielo y hierba", razón por la cual ese excedente se puede 
utilizar en el mismo potrero con las arbóreas cuidándose que el follaje de éstas 
no capten o recojan más del 50% de la luminosidad. Desde que se maneje ade-
cuadamente esta proporción no se presentará disminución en la producción de 
forraje por parte de las gramíneas y las leguminosas rastreras. 
(A): El papel del árbol sobre el sistema silvopastoril es amplio y 
beneñcioso porque: 
1.. Si son leguminosos ayudan a fijar nitrógeno de la atmósfera el cual abona el 
suelo y permite el crecimiento más fértil de pastos y árboles. 
2. Controlan la precipitación (cantidad de agua lluvia que cae) y la evapotranspira-
ción (cantidad de agua que se evapora por acción del sol) protegiendo el suelo 
y regulando las aguas disponibles para los pastos, con lo que se favorece el 
microclima regional. 
3.Proporciona frutos, madera y forrajes, los cuales proporcionan proteína sobre-
pasante y nitrógeno no proteico que estimulan los microorganismos del rumen 
para degradar los forrajes fibrosos; los árboles además disminuyen la deshidra-
tación de los pastos en el verano. 
4. El sistema de pastoreo (rotacional - continuo) y la disponibilidad de forraje pro-
veniente del árbol controla la cantidad y calidad de alimento para el animal, así 
como los residuos que quedan en el suelo. 
5. El árbol proporciona sombra al animal, lo cual produce en el animal un estado 
de tranquilidad que favorece los procesos digestivos y reproductivos de los bo-
vinos en clima caliente. 
6. En el sistema silvopastoril el árbol también favorece la biodiversidad de la fau-
na, principalmente aves e insectos, que atacan las plagas cuando éstas dañan 
la pradera, produciéndose un ambiente favorable para la germinación de semi-
llas de árboles y leguminosas en general. 
• 
v(B): El animal desempeña también un papel muy importante en un 
sistema silvopastoril ya que: 
1. Una alta carga o un manejo inadecuado de la permanencia de los animales en 
el potrero ocasiona compactación del suelo y disminución en la producción total 
de forraje. Cuando existen muchas clases de gramíneas o los árboles son pe-
queños, los animales los destruyen incluyendo las especies más gustosas. Sin 
embargo, si la pradera es bien manejada el animal favorece el rebrote de nuevo 
forraje al dejar el potrero despejado de paja y pasto lignificado. 
2. La capacidad germinativa de muchas especies de árboles se ve favorecida por 
el paso de los frutos por el tracto digestivo, con lo cual se asegura la propaga-
ción de los árboles. 
3. Los suelos montañosos pueden sufrir erosión por el peso de los animales, pero 
este efecto se contrarresta en parte con el anclaje o amarre que hacen las raíces 
de los árboles; de otra parte este efecto erosivo también se disminuye cuando 
los nutrientes que saca el árbol del suelo se compensan con la materia orgánica 
proveniente de las heces y la orina del animal, y del follaje que cae a la tierra. 
(C): El pasto cumple también funciones importantes dentro del 
sistema silvopastoril porque: 
1. Es el alimento base en la alimentación de rumiantes. 
2. Controla la erosión ocasionada por el agua, el viento y la pezuña del animal. 
3. Sirve de cobertura y ayuda al mejoramiento del suelo. 
4. Controla las plantas invasoras o malezas que no son consumidas por el animal. 
Silvopastoreo natural y desmonte racional 
De las especies consumidas por los rumiantes, denominadas forrajeras, el ani-
mal consume el fruto y el follaje principalmente. Existen arbóreas plenamente 
probadas como la acacia forrajera (Leucaena /eucocepha/a) y el matarratón 
( Gliricidia sepium) pero en cada zona sugerimos investigar la vegetación local 
para determinar las especies de valor forrajero, para lo cual recomendamos se-
guir la siguiente metodología: 
a. Consultar los conocimientos de los campesinos y empresarios locales. 
b. Observar en el campo qué especies son más apetecidas por los rumiantes . 
• 
c. Hacer análisis bromatológicos para determinar principalmente proteína, di-
gestibilidad y principios antinutricionales. Si la especie vegetal no es consumida 
por el animal no justifica siquiera hacerle el análisis bromatológico; con esta me-
todología en asocio con los campesinos hemos identificado más de 40 especies 
arbóreas promisorias como forrajeras. 
Para los amantes de la revolución verde, que no han comprendido la importancia 
de la biodiversidad del trópico, en el equilibrio biológico necesario para el control 
de plagas, en un potrero todo lo que no es pasto es una maleza. En contraste re-
comendamos que todo lo que el ganado consuma, con excepción de las malezas 
tóxicas, debe ser conservado, por lo menos hasta que se estudie mejor. 
Sugerimos hacer un desmonte racional seleccionando para dejar en el potrero las 
especies más gustosas, en la proporción en que el ganado las consume. En esta 
forma como afirmaba Voison podemos llegar a un equilibrio entre el consumo del 
animal para cada especie y su crecimiento, de modo que no haya que volver a 
intervenir o desmontar la pradera. Planteaba este famoso agrostólogo francés, 
que en los potreros con vegetación nativa variada, raramente se presentan de-
ficiencias minerales en los animales, porque las especies adaptadas tienen la 
capacidad de extraer minerales de los suelos deficientes, en contraste con las 
especies mejoradas introducidas, que no tienen esa capacidad, presentando los 
animales que pastan en ellas deficiencias. 
Además de entender la importancia de la biodiversidad tropical, debemos crear 
la cultura forestal en contraste con la cultura de la deforestación que nos ense-
ñaron. En el suelo existe un banco de semillas, por lo que sí creamos la cultura 
forestal, por medio de la observación vamos; permitiendo que vayan saliendo las 
especies más deseables, produciendo un potrero más sostenible en el tiempo y 
más productivo. 
Justificación para hacer silvopastoreo 
• Nuestra zona tiene 2.400 horas de sol por año, los pastos de la zona sólo 
requieren 1.500 horas, por tanto se puede poner una cobertura arbórea que 
intercepte 35 - 40 % del espacio aéreo sin competir con el pasto. 
• Los árboles son alimento de calidad para el ganado, especialmente en verano, 
donde producen por su raíz profunda. 
• Los árboles crean un microclima que reduce la temperatura y los vientos, lo 
• 
que redunda en mejor producción y reproducción. 
• Los árboles mejoran el suelo al aumentar el contenido de materia orgánica y 
reciclar minerales del subsuelo. Si los árboles son leguminosas, el beneficio 
es mayor, porque toman nitrógeno de la atmósfera y lo liberan al suelo para 
beneficio de los pastos. 
• Hay estudios que muestran que los árboles mejoran el suelo sin aplicar fertili-
zantes. 
• Los árboles equilibran el ecosistema, lo que reduce las plagas. Ellos hospedan 
pájaros, arañas y avispas entre otros que controlan plagas. 
Desafortunadamente parece aumentarse la población de tábanos que trasmiten 
el tripanosoma, parásito de la sangre que esta en aumento. 
Clases de silvopastoreo en la región caribe 
colombiana 
Es más conveniente hacer silvopastoreo en el bosque seco tropical por las inte-
racciones positivas entre los componentes que mencionamos anteriormente, ya 
que en el bosque húmedo tropical las altas temperaturas, unidas a la alta hume-
dad relativa crean condiciones poco favorables para la producción del animal. 
El silvopastoreo se puede realizar en potreros donde se ha hecho un desmonte ra-
cional y se han dejado arbóreas gustosas para el animal; en bancos de arbóreas 
destinados al consumo animal y en cultivos de árboles maderables. 
Desmonte racional 
Potreros con arbóreas asociadas con gramíneas 
Estos se establecen en las fincas aprovechando el banco de semillas que se en-
cuentra en el suelo dejando que ellas germinen y crezcan espontáneamente. Al 
hacer control de malezas se consulta a nuestros campesinbS quienes por el méto-
do de ensayo -error conocen mucho la vegetación local y su consumo por parte de 
los animales, con lo cual definimos que especies se dejarán. Lo más importante es 
observar si el forraje es gustoso para el animal y seleccionar aquellas especies que 
reúnan más requisitos: gustosa, maderable, no espinosa, resistente a la sequía, 
etc. Finalmente consultar los análisis de laboratorio que se hayan hecho de ellas 
para escoger la de mejor calidad, cuando se tenga abundancia en el potrero . 
• 
Igualmente si se desea cortar se puede suministrar a los animales en cantidad de 15 
a 25% de la ración de gramínea, siempre y cuando haya suficiente gramínea; ejem-
plo, si estamos suministrando 20 Kg de pasto podemos dar de 3 a 5 Kg de arbórea 
cortada o que esa cantidad la ramonee el animal; cuando se presenta deficiencia de 
pastos, el animal puede consumir hasta un 60% de la ración de gramínea. 
Cuando la arbórea se poda,

Continuar navegando