Logo Studenta

Poesia como Experiência Sensível

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
VERSOS Y UNIVERSOS: LA POESÍA COMO EXPERIENCIA SENSIBLE EN EL 
AULA 
 
 
 
 
LEIDY NATALIA REYES MORENO 
 20121187008 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
BOGOTÁ D.C. 2018
2 
 
VERSOS Y UNIVERSOS: LA POESÍA COMO EXPERIENCIA SENSIBLE EN EL 
AULA 
 
LEIDY NATALIA REYES MORENO 
20121187008 
 
Proyecto De Grado En La Modalidad de Monografía Para Optar El Título De 
Licenciada En Pedagogía Infantil 
 
 
LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN: SUBJETIVIDADES, DIVERSIDAD Y ESTÉTICA 
 
 
DIRECTOR: HAROLD BELTRÁN JIMÉNEZ 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
BOGOTÁ D.C. 2018 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Gabriela, por hacer siempre mi vida brillar 
y demostrarme que, si estamos juntas, todo es posible. 
A Anita, por impulsarme a escribir 
y acompañarme en mis sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
A la madre tierra, por tanta paz y tanta sabiduría. 
A mi hermana Gabriela, 
por ser mi sol y acompañarme a vivir de maneras diferentes. 
A mi papá, por tanto amor y ser mi sostén en tiempo de tormenta. 
A mi mamá, por enseñarme a ser resiliente. 
A mi familia y mis amigos, 
por mostrarme que los sueños se alcanzan con los ojos abiertos. 
A la tribu, por ser mis compañeras de viaje, de aprendizaje y de vida. 
Al cuartel, por construir juntas el amor a esta profesión. 
Al profesor Harold Beltrán, 
por brindarme sus conocimientos y su apoyo incondicional. 
A los niños y niñas, 
que siguen creyendo en la magia y la fantasía 
y construyen, día a día, mundos posibles y utopías. 
 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
CAPÍTULO I 
Presentación…………………………………………………………………………. 7 
Introducción…………………………………………………………………………. 9 
Planteamiento del problema……………..………………………………………….. 9 
1.2 Pregunta problema……………..………………………………………………...11 
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………11 
 1.3.1 Objetivo General…..………………………………………………………… 11 
 1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….. 11 
1.4 Justificación………………………………………………………………………. 12 
CAPÍTULO II: 
Marco investigativo…………………………………………………………………… 14 
 Estado del arte………………………………………………………………………… 14 
 Marco teórico-conceptual………………………………………………………………23 
 2.2.1 Sensibilidad poética…………………………………………………………… 23 
 2.2.1.1 Sensación…………………………………………………………………. 24 
 2.2.1.2 Emoción…………………………………………………………………… 26 
 2.2.1.3 Sentimiento………………………………………………………………… 27 
 2.2.2. Poesía en la escuela…………………………………………………………... 29 
 2.2.2.1 Poesía como experiencia sensible………………………………………….. 31 
 2.2.2.2 Poesía en el aula……………………………………………………………. 32 
 2.2.2.3 Poesía en la infancia………………………………………………………. 34 
6 
 
CAPÍTULO III: 
Diseño Metodológico………………………………………………………………….. 36 
3.1 A cerca de la investigación………………………………………………………… 36 
3.2 A cerca de la institución educativa………………………………………………… 38 
3.3 A cerca de la población……………………………………………………………. 39 
3.4 Técnicas e instrumentos……………………………………………………………. 39 
3.5 Propuesta Pedagógica: Versos y Universos……………………………………… 43 
CAPÍTULO IV: 
Análisis e interpretación de datos……………………………………………….. ………46 
4.1 Una nueva perspectiva sobre la poesía y la experiencia sensible en el aula…………77 
4.2 La poesía y la vida…………………………………………………………………… 81 
CAPÍTULO V: 
Conclusiones y recomendaciones………………………………………………………. 85 
5.1 Conclusiones…………………………………………………………………………. 85 
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………………..... 87 
Bibliografía………………………………………………………………………………. 89 
Bibliografía usada en la propuesta pedagógica.………………………………………….. 92 
Anexos……………………………………………………………………………………97 
 
 
 
 
7 
 
 
PRESENTACIÓN 
 El presente informe, es el resultado de un proceso de investigación que se llevó a cabo 
en la Institución Educativa Distrital Santa Martha ubicada en la localidad de Usme, con 
niños y niñas de grado 201 de la jornada de la tarde, con edades que oscilan entre los 7 y 10 
años. 
 El objetivo principal, es crear un espacio de acercamiento a la experiencia sensible que 
la poesía le puede brindar a los niños y niñas y al reconocimiento de las emociones propias 
y ajenas, por medio de una propuesta pedagógica que se denominó: “Versos y Universos”. 
 El presente informe de investigación consta de cinco capítulos: 
1. Primer capítulo: Introducción: El cual aborda los componentes de la propuesta 
pedagógica, tales como, el planteamiento y la pregunta problema, los objetivos y la 
justificación. 
2. Segundo capítulo: Marco investigativo: Correspondiente al estado del arte y la 
revisión que se ha hecho respecto al tema a investigar; también se incluye el marco 
teórico – referencial, usado dentro del proceso de investigación. 
3. Tercer capítulo: Diseño metodológico: Contiene las principales estrategias que 
permitieron llevar a cabo el proceso de investigación como: métodos, instrumentos 
y técnicas, de igual forma se presenta el desarrollo de la propuesta pedagógica. 
4. Cuarto capítulo: Análisis e interpretación de datos: En el cual se desarrolla todo 
la parte analítica y reflexiva del proceso de investigación y de los hallazgos 
obtenidos dentro de la misma. 
8 
 
5. Quinto capítulo: Conclusiones y recomendaciones: Finalmente, se encuentran las 
conclusiones y recomendaciones, que ultiman el trabajo de investigación y de la 
misma manera, da espacio a ciertas pautas para lograr que este proceso de 
investigación, trascienda este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Planteamiento del problema: 
 A los niños y niñas se les ha privado del mundo maravilloso de la experiencia poética, 
de la sensibilización y la creación de mundos posibles. La poesía ha sido desterrada del 
ámbito educativo, su puesto ha sido ocupado por actividades de memorización sobre esta 
forma de escritura pero sin llegar a su fondo, desconociendo así, su valor formativo. 
Adicionalmente, no se da un espacio en la escuela para que los niños y las niñas puedan 
expresar, explorar y vivir sus emociones y así mismo logren reconocer las emociones en 
sus compañeros/as y en las personas que los rodean. 
 La relación con la lectura y escritura de poemas no se da desde el goce mismo, no 
despierta el interés necesario para que esta tenga un lugar preponderante en la escuela y en 
el aula de clase. Impidiendo, de esta forma, experiencias a partir de las propias vivencias. 
La poesía no es una herramienta, adorno ni instrumento, esta debe tener un papel en la 
escuela por derecho propio. A partir de lo anterior, señala María Elena Walsh: 
“Sería importante que el maestro desterrara de su mente el prejuicio de que la poesía 
es útil, aplicable o alusiva a temas escolares. La poesía no alude más que a sí 
misma, sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del 
recreo, que se integre más en el juego que en la instrucción.” (Walsh, 1994. Pág. 2) 
 El uso utilitario de la poesía, ha logrado que el papel dentro del currículo sea delegado a 
enseñar a los niños y niñas la tarea de un quehacer inmediato, es decir, enseñarles que hay 
que bañarse, que hay que ser amable y educado o la enseñanza de letras y números; 
10 
 
quitándole la esencia misma a la poesía, la importancia no sólo a la sensibilidad, la 
emoción, el afecto, sino a la riqueza del descubrimiento, la aprehensión, y la explicación 
del mundo desde el universo interior de cada persona, desconociendo que la poesía también 
genera aprendizaje significativo. 
 A lo anterior, Calvo plantea que “toda instrumentalización de la poesía no es mala, 
siempre que no olvidemos que lo fundamental de la poesía está en sí misma y no en lo que 
pretendamos dar” (Calvo, 2015. Pág. 74) 
 Además de esto, existen muchosprejuicios acerca de la poesía dentro de la escuela, los 
cuales han logrado que no sea sobresaliente su papel en la formación de niños y niñas, 
como por ejemplo, que es un derroche de romanticismo, de utopías y amores inefables, 
lejos de estar en contextos reales y de ser propio de la subjetividad; que es cosa de artistas, 
de iluminados de las letras y más aún que sólo pueden disfrutarlo y apreciarlo en cierto 
círculo social ya que es poco inteligible, selecto y oscuro, o en su defecto, infantilizando al 
estudiantado, ya sea porque es demasiado complejo para trabajarlo con niños y niñas o 
haciendo poesía vacía para que esté a su alcance. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1.2 Pregunta problema: 
 
1. ¿Cómo los niños y niñas de grado 201 de la Institución Educativa Distrital Santa 
Martha, construyen experiencias sensibles y reconocen emociones propias y ajenas, 
a través de la poesía? 
 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general: 
 Generar un espacio de acercamiento a las experiencias sensibles propia de la 
poesía y al reconocimiento de las emociones propias y ajenas, por medio de una 
propuesta pedagógica que involucre a los niños y niñas de grado 201 del Colegio 
Santa Martha I.E.D 
1.3.2 Objetivos específicos: 
- Crear un ambiente donde los niños y las niñas logren tener una transformación 
en su sensibilidad a partir de las experiencias que surgen del acercamiento a la 
poesía. 
- Propiciar experiencias donde los niños y las niñas construyan conocimiento y 
sensibilización a través de la incorporación de la poesía en el aula y diversos 
lenguajes artísticos. 
- Fortalecer la relación de la escuela, la poesía y los diferentes componentes que 
ésta le puede ofrecer para construir experiencias donde la sensibilidad y la 
emoción tengan un efecto en los niños y niñas del grado 201. 
12 
 
1.4 Justificación: 
“…en un mundo dominado por el conformismo, la prisa y la superficialidad, fiel al culto de 
la apariencia y de los signos externos, la poesía, fomentada y cultivada en formas 
adecuadas desde las primeras fases de la edad evolutiva, es iniciación en los valores, 
enérgico reclamo para el sentimiento y la afectividad, ruptura de esquemas y convenciones, 
exaltación de la espontaneidad y de la originalidad creativa, superación de la uniformidad 
y los estereotipos, correctivo contra la mediocridad, la trivialidad y el vacío de ideales, 
invitación al rechazo del egoísmo y la mezquindad, exigencia para elevarse a una visión 
superior, más crítica y menos prosaica de la realidad.” (Nobile, 1992. Pág. 68) 
 La presente investigación se desarrolló dentro del escenario de la Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas y la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Existe una gran labor 
social, cultural y política dentro de las instituciones educativas y es fundamental dentro de 
las dinámicas académicas, adelantar procesos de estudios rigurosos e investigaciones, para 
que así, se logre evidenciar la realidad del país y sobre todo de la educación, ya que es el 
campo de una licenciada en formación. 
 En vista del compromiso pedagógico, nace el interés de evidenciar la necesidad de 
construir propuestas pedagógicas que trabajen la separación de la poesía, las emociones, el 
currículo y la vida escolar. Una propuesta que busque sensibilizar a los niños y las niñas 
sobre la poesía y el papel que tiene ésta en la subjetividad, la emoción y creación de 
mundos posibles dentro de las realidades de cada persona, creando más posibilidades 
expresivas e invitándolos a ser críticos y reflexivos frente a su vida y su cotidianidad. 
 Es importante que, dentro del contexto educativo, se propicien experiencias que puedan 
aportarle a la formación de una persona en todos sus ámbitos, desde lo académico hasta la 
13 
 
emocional y sensorial, por ende, es fundamental crear experiencias de orden poético y 
sensible, para así generar reflexiones y goce mismo por la lectura, la literatura y la vida en 
general. 
 Es entonces que “…la presencia de la poesía en ese espacio adquirirá su verdadero 
sentido, cuando leamos versos por gusto, sin esperar nada como recompensa, sin esperar 
que, después de leer unos versos, nuestros alumnos sean más sabios o más buenos, sino 
más plenos como seres humanos.” (Andricaín & Rodríguez, 1997. Pág. 19) 
 La propuesta pedagógica es un espacio no sólo de aprendizaje y construcción colectiva, 
sino un espacio de gozo, creación, imaginación, reflexión y sensibilización, donde se puede 
sentir y contemplar el mundo a través de la poesía y la experiencia que todo esto puede 
brindarle a niños y niñas. 
 La importancia de la propuesta también radica en que se dé una experiencia sensible y 
una oportunidad para abrirle la puesta a la poesía, como lo plantea Calvo “…la experiencia 
profunda y única de acceder a la poesía es una de las más enriquecedoras y completas, y 
puede no darse jamás en la vida de un ser humano si el azar no pone a su alcance a alguien 
que lo haga partícipe de ella.” (Calvo, 2015. Pág. 44) 
 Adicional a todas las premisas anteriores, existe una motivación personal y profesional 
para la realización de la investigación y la creación de la propuesta pedagógica. La razón 
fue la pérdida de un ser querido, que evidenció la ausencia de proceso similar al que se 
trabajó dentro de su espacio educativo, donde pudiera expresarse y sentir. Una propuesta 
que se hubiera desarrollado conjuntamente con la escuela y la familia, hubiera cambiado el 
presente de ella y el nuestro. Esta es otra razón más, para fundamentar esta investigación. 
14 
 
CAPÍTULO II 
2. MARCO INVESTIGATIVO 
2.1 ESTADO DEL ARTE: 
 Durante el recorrido realizado dentro de la investigación, se encontraron diversas 
propuestas respecto a la poesía como experiencia sensible en el aula y temas relacionados. 
Dentro de este proceso de búsqueda, se hizo una selección de los diferentes trabajos que 
aportan al tema, relacionado con las categorías planteadas para la investigación: 
Sensibilidad poética: 
- Círculos de lectura literaria: La poesía invita a sentir y vivir. 
Leslie Milena Carreño Cely, Paola Andrea Donado Falquez & Luz Helena García 
Molina. (2014) - Tesis de grado. 
Pontificia Universidad Javeriana - Licenciatura en Educación Básica con énfasis 
Lengua Castellana. 
 Esta investigación propone desarrollar una estrategia para promover la lectura en el aula 
y fuera de ella, teniendo como pilar la enseñanza de la literatura, donde se potencie la 
creatividad e imaginación, además de darle un espacio a la poesía para que se puedan crear 
espacios para expresarse, sensibilizarse y brindar un respiro a los niños y niñas. 
 La propuesta se llevó a cabo desde la investigación cualitativa, con un enfoque de 
investigación-acción, teniendo como principal estrategia la lectura en voz alta de dos poetas 
en específico, Gloria Fuentes y Jairo Aníbal Niño. Se realizaron los círculos literarios, 
basándose principalmente en la propuesta de Paulo Freire. 
15 
 
 Como resultado, se pudo evidenciar que a los niños si les gusta la poesía y 
exteriorizaron sentimientos ocultos; la poesía sensibiliza, invita a la escritura, despierta la 
imaginación y la creatividad, se logró trasformaciones en la cotidianidad y de la misma 
manera, la creación de nuevos espacios para que la lectura de paso a pedagogías más 
activas. 
 Contribuye a destacar la necesidad que existe en hacer de la poesía y su relación con la 
emocionalidad y la experiencia un papel importante dentro de la escuela y las aulas de 
clase, para que de esta manera, se pueda construir un proceso de enseñanza-aprendizaje y 
una reflexión más integral, donde se procure desarrollar una construcción de seres humanos 
más completa y de la misma manera, a resaltar la novedad y buscar maneras de 
comunicarse, expresarse y verse dentro de los procesos educativos. 
 El proceso anteriormente mencionado,aporta al proyecto de investigación la idea de que 
es necesario que se propicien espacios donde la creatividad y la sensibilidad estén 
presentes, para que de esta manera se den experiencias que dejen huella y que en esos 
espacios, sea fundamental hacer partícipes a los niños y niñas, para potenciar posturas 
críticas frente a sus realidades, desde la literatura y los diversos lenguajes artísticos, en este 
caso, la poesía. 
- Relatos infantiles sobre alegría y tristeza 
Johana Catherine Gracia Cuellar & Natalia Yepes Pulido (2017) – Tesis de grado. 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Maestría en Infancia y Cultura. 
 En la presente investigación, se busca trabajar junto con la infancia, visibilizando y 
generando un espacio de validez a la construcción de sus discursos, saberes y visiones del 
16 
 
mundo, dependiendo de los contextos en los que se encuentren inmersos. También, es 
importante comprender como los niños y niñas definen la alegría y la tristeza a partir de los 
relatos. 
 La investigación se fundamenta en la etnografía como enfoque y método, usando el 
taller literario, los relatos y narraciones como instrumentos fundamentales. Desde esta 
posición, se toma distancia de la definición clásica del niño y se adquiere la postura de los 
niños y niñas como sujetos de saber y conocimiento. 
 Dentro de la propuesta investigativa, se tiene dos conceptos bases como lo son la 
experiencia y la emociones. Sobre la experiencia, las autoras plantean a Larrosa desde la 
invitación a la transformación y la instauración de posiciones diferentes, ya que la 
experiencia es algo que nos pasa y tiene una estrecha relación con la vida misma. 
 Sobre las emociones, las autoras proponen cuatro exponentes; Greenberg y Paivo que 
consideran que las emociones tienen una función adaptativa que garantizan la 
supervivencia y se dan en la relación con el otro. Norbert Elías plantea que están 
interconectadas pero no pertenecen al mismo nivel de síntesis, además tienen vinculación 
con aspectos faciales y sentimentales. Álvarez y Coll, sugieren que tienen relación con el 
desarrollo cognitivo, social y emocional a partir de las etapas de Piaget; y Maturana que 
propone que no hay acción humana sin emoción y asegura que la emoción fundante es el 
amor porque constituye la aceptación del otro, como el otro legítimo en la convivencia y 
esta está dentro de lo social. 
 Como resultados, se encuentra que los niños y niñas asocian la alegría con diferentes 
elementos como regalos, sorpresas y situaciones divertidas, con oportunidad de viajar, estar 
17 
 
en familia y su mascota, se da más por experiencias que por recibir cosas materiales. En 
cuanto a la tristeza, se asocia principalmente a la muerte, también a la burla, los golpes o 
noticias negativas, con enfermedades, accidentes separaciones o despedidas. 
 Por lo anterior, se considera la alegría y la tristeza dos fuerzas y emociones que crean 
interacciones, además que de las emociones deben tener un lugar dentro de lo cultural y 
dentro de la escuela, así como lo tiene en lo biológico o lo psicológico. 
 La presente investigación aporta no solamente diferentes maneras de ver las emociones 
desde distintos autores y enfoques, sino que va más allá y propone que éstas tengan un 
lugar en la escuela, teniendo un concepto clave, como es la experiencia. Por otra parte, es 
fundamental el reconocer a los niños y niñas como sujetos de conocimiento, los cuales 
desde su subjetividad observan, viven y construyen sus realidades, para así poder construir 
mundos posibles, desde su interior, reconociendo sus emociones y sus maneras de ver la 
vida. 
- Motivadores para la escritura de poesía. 
Shirley Lorena Salamanca Cristancho (2017) – Pasantía. 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Licenciatura en Educación Básica 
con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. 
 El presente proyecto de investigación busca identificar la efectividad del uso de 
herramientas motivadoras para escribir poesía, que desde la música, prosa y rima se puede 
generar procesos de lectura y escritura que se liguen con las vivencias de los niños y las 
niñas. 
18 
 
 La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y etnográfico, 
implementando de esta manera, la música en la creación literaria, desde una unidad 
didáctica. 
 Como conclusión se hace necesario mayor manejo de estrategias escriturales, ya que en 
el aula no se trabajan contenidos artísticos suficientes, como la poesía, que hagan parte 
integral del ser humano ya que la creación no es una acción que se pueda imponer sino que 
debe generarse mediante la motivación que en la escuela y fuera de ella pueda darse. 
 Los aportes de esta investigación, parten del hecho de que la poesía haga parte de la 
formación integral de seres humanos, los cuales no se construyen únicamente en la escuela 
y el salón de clase, que son el segundo espacio de socialización, sino la familia que son el 
primer vinculo social y afectivo que tienen los niños y las niñas. 
Poesía en la escuela: 
- El ritmo de las palabras hecho poesía: Música y creación literaria con los niños del 
ciclo III y IV en la escuela normal superior distrital María Montessori. 
Juan David Medina Riveros (2016) – Tesis de grado. 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Licenciatura en Educación Básica 
con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. 
 En esta investigación se puede evidenciar una propuesta didáctica para la creación 
literaria a partir de la música, buscando enseñar literatura de una manera diferente a la 
convencional, en la que se motive la creación poética de los niños y niñas desde un 
lenguaje artístico como la música, para que de esta manera no sólo se mejoren los procesos 
de lectura y escritura, sino las habilidades comunicativas y la apreciación estética. La 
19 
 
propuesta didáctica se basó en el diseño de talleres literarios para la creación de poesías que 
luego se conviertan en canciones. 
 La propuesta didáctica, se realizó bajo la investigación social cualitativa, además de 
tomar al libro “La enseña literaria” de Fernando Vásquez Rodríguez como libro base de la 
didáctica de la literatura y de allí desprender las características del taller literario. 
 Como resultados se pudo evidenciar la generación de procesos de lectura y escritura en 
los niños y niñas que participaron en los talleres, la musicalización de algunos poemas de 
autores, donde los estudiantes proponían el sentido melódico y adicional, se logró que 
cuatro textos compuestos, hicieran parte de la revista de la Normal Montessori. 
 Es importante tener en cuenta que esta propuesta contribuye a evidenciar que en la 
literatura hace falta estrategias para seducir, divertir, enamorar y sobretodo dar a conocer la 
riqueza de saberes estéticos, cómo la poesía. Además, que hay una necesidad de asumir 
nuevas prácticas que aporten al campo de la didáctica de la literatura, objetivo que quiere 
cumplir el presente proyecto de investigación, teniendo como base la experiencia sensible y 
la poesía. 
- Aula poética. 
Mileydi Henao Rodríguez & Viviana Alexandra Pedroza Peña (2015) – Tesis de 
grado. 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Maestría en Comunicación – 
Educación. 
 En el presente trabajo de grado, se busca analizar cómo se genera la experiencia estética 
a partir de los textos poéticos, trabajando desde el acercamiento y esparcimiento donde se 
20 
 
pueda sentir a través de la lectura, ya que la poesía se convierte en una fuerza para 
comunicar aquello que se esconde detrás de nuestros ojos y lo que nos determina como 
seres humanos. 
 El trabajo se desarrolló desde la investigación cualitativa en educación y desde la 
observación participante, también se usó dentro de la investigación, instrumentos como la 
lectura en voz alta, lalúdica y la poesía, el juego como mediador fundamental y el taller 
literario. 
 Se arrojaron varios hechos importantes dentro del tema de investigación, empezando 
con el lograr una apertura estética desde la poesía, también el entender que el poema no 
sólo parte del mundo imaginario sino que es la necesidad de expresar lo que produce el 
paso del tiempo en cada persona ya que el encuentro con lo poético, aporta una nueva 
manera de ver y sentir el mundo. 
 De aquí parte la necesidad y el aporte de que lo poético tenga un espacio en la escuela, 
ya que la poesía requiere conocimiento de sí mismo y del entorno. Hay que sacar la poesía 
de los cofres y ponerla a volar en la escuela, en la vida de los niños y niñas y en la de los 
maestros, porque el encuentro con lo sensible aporta a nuevas maneras de ver el mundo, 
logra aflorar las percepciones y las emociones. 
- Taller Gafutos: Literatura y canción infantil como manifestaciones culturales para 
el desarrollo de la experiencia estética y la dimensión socio-afectiva en niños de 6 a 
10 años del programa “Cultivarte”, Conjunto Arrayán en la localidad de Bosa. 
Karen Johana Riaño Cabrera & Luz Mery Velásquez Duque (2018) - Tesis de 
grado. 
21 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Licenciatura en Pedagogía Infantil. 
 Esta investigación tiene como objetivo principal el fortalecer la experiencia estética y la 
dimensión socioafectiva de niños y niñas del programa Cultivarte a partir de la literatura y 
la canción infantil. Se desarrolló en un espacio no formal, nacido del banco Davivienda en 
asociación con la constructora Bolívar, se llevó a cabo con 10 niños y niñas entre los 6 y 10 
años los cuales están escolarizados entre grado primero y grado quinto. 
 La propuesta pedagógica surge de la necesidad de eliminar el prejuicio de trabajar la 
literatura en la escuela como una tarea adicional, sin relación con sus vivencias y su 
cotidianidad., haciendo que los niños y niñas entiendan la literatura como tarea y que a raíz 
de esto, existan problemas de expresión y creatividad. Existe también carencia de 
experiencias estéticas que no les permite transformar su mundo y su relación con él. 
 La investigación es de orden cualitativo, con corte interpretativo-crítico, el enfoque es 
Investigación Acción Pedagógicas (IAPE) y como técnicas de recolección tienen la 
observación participante, entrevista individual semiestructurada y no estructurada, taller 
literario y musical. 
 El elemento central de las intervenciones se crearon dos personajes cuyo interés era 
contagiar a los niños y niñas el deseo de acercarse a la música y a la literatura a través de un 
conjunto de experiencias y situaciones. Los nombres de los personajes eran Tini Tomilli 
(Karen R.) y Carolita Moñita (Luz V.) 
 Las principales conclusiones son que la relación entre literatura y canción posibilita la 
expansión de la experiencia estética y la dimensión socioafectiva. También debe vincular la 
vida emocional en el espacio escolar. Adicionalmente, el taller literario musical como 
22 
 
estrategia pedagógica, representa una oportunidad para reflexionar, sensibilizar y repensar 
la practica pedagógica y, por último, este tipo de propuestas implican una transformación 
del docente, desde su quehacer hasta el descubrimiento personal que atraviesa la 
subjetividad corporal e intelectual, todo en favor de la formación integral de los niños y 
niñas. 
 Esta investigación aporta elementos significativos, como la importancia de trabajar en el 
aula temas como la literatura y el arte, vinculando la música como elemento formador 
integral, entendiendo que es por medio de canciones de cuna y rondas infantiles, que los 
niños y niñas tienen el primer contacto con la poesía. 
 Concluyendo lo encontrado dentro del estado del arte, se puede evidenciar que existen 
investigaciones que se preocupan por la sensibilidad, la emocionalidad y la subjetividad de 
los niños y niñas y reconocen que deben crearse más propuestas pedagógicas encaminadas 
a rescatar esos espacios al interior de la escuela. 
 Dentro de las investigaciones, es importante resaltar que no se trabajó activamente el 
aspecto familiar, que es importante al interior de los procesos afectivos y emocionales de 
los niños y las niñas, siendo éste el primer espacio de socialización y de sensibilización que 
tienen, además de ser allí donde se goza el primer contacto con lo poético. 
 Sin embargo, las investigaciones encontradas y el presente proceso pedagógicos son 
muestras del interés por parte de docentes y especialistas en torno a la vinculación de la 
poesía, las emociones, la sensibilidad y los diferentes aspectos dentro de los niños y niñas, 
al interior de los espacios educativos. 
 
23 
 
2.2 MARCOTEÓRICO – CONCEPTUAL 
 A continuación, para el desarrollo de este proyecto de investigación, se realizó una 
búsqueda de producciones universitarias, libros y aportes teóricos, los cuales se basaron en 
los conceptos centrales que son la poesía como experiencia sensible en el aula y las 
emociones propias y ajenas de los niños y niñas. 
 Las categorías que se desarrollaron fueron: Sensibilidad poética y poesía en la escuela. 
Estos aportes fueron enriqueciendo el proceso investigativo y contribuyeron a la creación 
de la posterior propuesta pedagógica. 
2.2.1 SENSIBILIDAD POÉTICA 
 Dentro de la literatura y especialmente al interior de la poesía, se gestan procesos no 
solo cognitivos sino de orden emocional y sensible, existen muchas posibilidades donde la 
lectura y escritura de poesía puede generar experiencias dentro y fuera del ámbito 
educativo. 
 Partiendo de las sensaciones (percepción del mundo a través de los sentidos), las 
emociones (hechos fisiológicos, involuntarios y temporales de donde parten las acciones y 
de la misma manera, el fenómeno social.) y los sentimientos (construcciones sociales y 
culturales que parten de las emociones), se da una experiencia de sensibilidad que la poesía 
trae de manera intrínseca y que cada persona decide como vive, ya que se hace de manera 
particular e individual. 
 Dentro del contexto educativo es importante dar un espacio en el cual la sensibilidad y 
las experiencias del sentir jueguen un papel en la formación, porque el niño debe ser 
24 
 
sensible a las cosas de su entorno, para que de esta manera se dé el primer paso para poder 
sentir hacia aspectos más complejos de la actividad humana. Según Hernández (2014) 
“Pensar que la sensibilidad es parte consustancial del sujeto y que la pedagogía lo 
debe considerar una clave hermenéutica para enseñar en torno a la vida, a partir de 
una enseñanza existencial transmitir los conocimientos desde un proceso 
fundamentalmente intersubjetivo que conlleve a reconocerse como sujeto sensible, 
capaz de articular mundos, o visiones de mundo, a partir de la subjetividad, no como 
un artificio para producir mundos de ficción o artificio, sino como un instrumento 
de resignificación de espacios enunciativo” (Pág. 235) 
 La sensibilidad puede entenderse también como la capacidad de vivir, sentir y percibir el 
entorno, el cual se conecta con la emotividad, los sentimientos, la afectividad y tiene un 
papel importante en las expresiones artísticas, por eso la relevancia de la sensibilidad 
poética y la experiencia que esta le brinda a los seres humanos. 
 Estos aspectos son fundamentales dentro de los espacios educativos, ya que, 
“Si educarnos tiene que ver con aprender a vivir bien, entonces hay que propiciar el 
desarrollo integral, incluyendo explícitamente la dimensión afectiva, y no atender 
sólo a la dimensión cognitiva. Y todavía más, si como educadores nos interesa 
promover el desarrollo de personas creativas y originales, con una identidad propia, 
entonces atender a los afectos y generar condiciones propicias para su integraciónes 
parte ineludible de nuestra tarea educativa.” (Moreno, 2001. Pág. 73) 
 
 
25 
 
2.2.1.1Sensaciones: 
 Las sensaciones tienen funciones cognitivas, ya que es a través de los sentidos que se 
tiene aprehensión del contexto, se conoce el entorno y es como nos vamos acercando al 
mundo. A lo largo de la vida la actividad cerebral depende de estímulos sensoriales. 
 A lo anterior, las sensaciones tienen una relación con lo más intrínseco del ser humano, 
así, “Aprender a percibir el mundo interior, tomar contacto sensorial con lo que el cuerpo 
manifiesta como resultado de experiencias, sentimientos y emociones. Aprender a percibir 
el mundo exterior, tomar contacto con lo que sucede en el momento presente cerca y/o lejos 
de mí”. (Gysin citado en Osés, 2014. Pág. 3). 
 Usar los sentidos requiere de una participación de los niños y las niñas. El desarrollo de 
estas experiencias sensibles que parten de la poesía, deben ser un proceso continuo dentro 
de los procesos educativos. Las sensaciones, si bien, tienen una dimensión biológica, no se 
reducen a ello, sino que son ciertos conocimientos inminentes donde los sentidos poseen un 
objeto intencional, inmaterial, contribuyendo a generar aprendizaje significativo. 
 Los niños y las niñas requieren una relación con el ambiente ya que les permite realizar 
un proceso intelectual, por eso la sensibilidad debe ser parte esencial del proceso educativo. 
A lo anterior, Lowenfeld (1973) afirma que “cuanto mayores sean las oportunidades para 
desarrollar la sensibilidad y mayor la capacidad para agudizar todos los sentidos, mayor 
será también la oportunidad de aprender” (Pág. 6) 
 Darles relevancia a los sentidos, a las sensaciones y a las experiencias que éstas le 
puedan brindar a los niños y niñas, hará que tengan aprendizajes, no sólo de orden 
cognitivo sino de orden intra e inter personal, es decir, el crear espacios sensibles y 
26 
 
sensoriales harán que los niños y niñas logren conocimiento de sí mismo y pueda establecer 
relaciones e interacciones sociales con sus semejantes, desde la diferencia. 
2.2.1.2 Emociones: 
 Las emociones, según Maturana (2002) son disposiciones corporales que dominan las 
acciones, llamadas cotidianamente como relaciones sociales, ya que toda acción se funda en 
una emoción. Las emociones son las que nos impulsan a actuar. 
 Si se plantea que las acciones se basan en las emociones, entonces reconocerlas y 
hacerlas visibles dentro del campo educativo es fundamental, para que se den procesos de 
convivencia y empatía, donde los niños y niñas aprendan a aceptarse y respetarse a sí 
mismos y de la misma manera, aceptar y respetar a su semejante. Sin la aceptación del otro 
no hay fenómeno social. 
 “Hemos sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales (de todo lo 
que mide el CI) para la existencia humana, pero, para bien o para mal, en aquellos 
momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve 
francamente desbordada.” (Goleman, 1995, Pág. 8) 
 Es por esto por lo que, históricamente se ha determinado que un ser emocional no es 
racional, ya que se clasifica la emoción como algo animal, contrario a lo ligado con la 
razón, que si es legítimo y es lo que caracteriza al ser humano, desconociendo de esta 
manera, que todo sistema racional se fundamenta en nociones relacionadas con la emoción. 
 Desde la literatura, Rosenblatt plantea que “las experiencias literarias hacen posible 
ensayar la lucha por aclarar la emoción y convertirla en la base de un pensamiento 
27 
 
inteligente y bien fundamentado” (2002, Pág. 259) y de esta manera convertirlo en material 
reflexivo, donde aprendan a ordenar el vínculo con sus emociones. 
 Ligar la poesía con las emociones tiene la importancia en que el lector aporta a la obra 
rasgos de personalidad, recuerdos, necesidades y preocupaciones actuales, porque la 
literatura es un medio para desarrollar la comprensión social, pero más allá de eso, es un 
medio para tener introspección y puedan tener un espacio donde ser ellos mismos, sin la 
presión familiar o institucional. 
 Por este motivo, estudiar poesía, no es limitarse a medir versos, sacar métrica o aprender 
figuras literarias. La poesía es sentimiento, emoción, sensibilidad. También tiene intrínseca 
la imaginación. (Gallardo, 2010. Pág. 2) Así que, es fundamental que los niños y niñas 
conozcan y sientan un proceso poético dentro de su formación. 
2.2.1.3 Sentimientos: 
 Los sentimientos tienen su base en los instintos y en la necesidad de ser más 
prolongados, es decir, los sentimientos tienen como base las emociones más básicas. 
(Ribot, 1900). Más que sentir, se basan en actuar. 
 Mientras que las emociones son involuntarias y temporales, los sentimientos son un 
conjunto de significados construidos histórica, social y culturalmente. Las emociones son la 
raíz del sentimiento y tiene dentro de sí, implicaciones sensoriales. 
“Es la conciencia inmediata de la elevación o de la depresión momentánea de la 
actividad física, de un estado de tensión libre o lleno de obstáculos; Pero no existe 
por sí mismo; se parece a los acordes musicales y disonancias que difieren de los 
28 
 
sonidos elementales, aunque sólo por ellos existen. Suprimid todo estado intelectual 
y el sentimiento se desvanece” (Ribot, 1900. Pág. 5) 
 Los sentimientos son experiencias humanas que se pueden compartir, ya que tienen que 
ver con las vivencias cotidianas, estos se pueden reprimir porque al ser exteriorizada la 
emoción, el cuerpo la puede amortiguar, sin embargo, recurrir a la inhibición causa la 
represión del sentimiento, la raíz de esta contención es, en la mayoría de los casos, 
respuesta al funcionamiento del mundo social que se encarga de regular dicha expresión. 
 Al hablar de sentimientos, se entra al campo de las acciones, siendo estos indicadores de 
la intensidad de las circunstancias y/o relaciones que se viven en la cotidianidad. Existen 
ciertas implicaciones dentro de esos indicadores, ya que hay sentimientos presentes en las 
personas pero que no se comprender; también existen, se comprenden, pero no se pueden 
verbalizar; y finalmente los comprendidos, simbolizados y expresados verbalmente. 
 Todas las anteriores implicaciones, tienen que ver directamente con la apropiación o no 
de lo que se siente, ya que no es suficiente saber que se siente, sino saber lo que se siente 
para de esa manera, exteriorizarlo de manera asertiva y así mismo lograr hacer una 
reflexión de los mismos. 
 Al descubrir y atender los sentimientos, se aumenta el autoconocimiento y la 
autoestima, que son factores importantes en la formación integral de las personas. Educar 
con relación a los sentimientos, hace a las personas más conscientes y responsables de sí 
mismas, además, más empáticas. 
 Respecto a la poesía, los sentimientos le pueden brindar a niños y niñas procesos 
formativos fructíferos, adicional son una gran fuente de experiencias sensibles y de 
29 
 
aprendizajes significativos, tanto para los niños y niñas como para los maestros. Para 
ampliar la anterior hipótesis, entendemos que, 
“Aunque también es necesario darse cuenta de que muchas veces el lenguaje con el 
que se expresa el sentir es metafórico y que esta metáfora a veces expresa tal 
intensidad que asusta. Hemos sentido que queremos matar, o que queremos 
“comernos” a besos a alguien; lo que no quiere decir que lo vayamos a hacer, sino que 
de ese tamaño es nuestra involucración. Si me detengo para conocer las razones de mi 
sentimiento y de su intensidad encontraré la acción adecuada para mí y para la persona 
en cuestión” (Sierra, 2001. Pág. 63) 
 Y esa es una de las posibilidades que la poesía puede aportar a la externalización y 
conocimiento de los sentimientos, ya que se puede crear un clima de autoconocimiento, 
confianzay aprendizaje individual y colectivo. 
2.2.2 LA POESÍA EN LA ESCUELA 
 La poesía se lleva por dentro, es lo más subjetivo que se puede obtener de la relación 
con el contexto. Es la expresión de lo sensible que posee cada ser humano, capaz de 
exteriorizar lo que lleva en su interior. 
 Hay que tener claridad en que la poesía pertenece al campo de las artes, pero también a 
la lengua, que no es exclusivo de un grupo de personas y que acercar a las personas a la 
poesía debe ser una tarea, que debe iniciar en la escuela y en la familia como primeros 
espacios de socialización. 
 En palabras de Octavio Paz citado por Moncayo: 
30 
 
“La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de 
cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio 
espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea 
otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a 
la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo 
con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, 
letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, 
compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, 
naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos 
objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. 
Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no dirigido. Hija del 
azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. 
Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo 
real, copia de una copia de la idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, 
coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad 
ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo…” (Paz, citado 
por Moncayo. 2007. Pág. 17) 
 Es importante reconocer que la poesía en la escuela tiene varias direcciones que 
involucran a los actores principales del proceso educativo, como son maestros, niños y 
niñas; adicional a esto, es importante vincular agentes externos en este proceso, como son 
los padres de familia, ya que hacen parte del primer espacio de socialización de los 
estudiantes. 
31 
 
 Dentro del ámbito educativo, la formación tiene como único objetivo crear sujetos 
tecnificados, competentes para el campo laboral y por ende no hay tiempo para perder 
fortaleciendo el instinto poético de los niños y las niñas. Esta afirmación, desconoce la 
relación natural que tiene el niño con la poesía desde antes de su nacimiento. Actualmente 
en las escuelas se prepara “para la vida”, por este motivo se infiere el por qué la poesía es 
tan marginal en las escuelas. 
 Por esto es fundamental comprender que la poesía en la escuela no siempre creará 
niños/as poetas, solamente niños y niñas capaces de fantasear, de sentir dentro de la escuela 
y el aula de clase. Ya que, “la escuela, tal y como, desde luego, debería ser, es el lugar en el 
que cada niño se juega lo esencial en todos los campos y particularmente, en todo lo que 
concierne a la lectura, la escritura y la poesía como lenguaje.” (Jean. 1996. Pág. 16) 
2.2.2.1 La poesía como experiencia sensible: 
 La experiencia, vista desde Larrosa (2002) es lo que pasa dentro de un sujeto que no 
depende de él, sino que se da desde la aparición de algo extraño o ajeno a la persona. Vista 
desde ese punto, la experiencia es algo subjetivo y está expuesto a su propia 
transformación. La lectura es una experiencia del pensamiento, emocional y sentimental, 
también es un puente para la sensibilidad. La experiencia, ayuda entonces, a crear mundos 
posibles, ya que es algo que nos forma y nos transforma. 
 “Al apropiarse de su experiencia la persona se comprende y valora con más profundidad 
a sí misma y puede extender esta comprensión y valoración a las demás personas. Se dan 
así cambios muy importantes, crecen la conciencia y la responsabilidad de la propia 
identidad.” (Sierra, 2001. Pág. 62) 
32 
 
 Ya que la sensibilidad tiene que ver con la capacidad de vivir, sentir y percibir el 
entorno, la cual se conecta con la parte más subjetiva de las personas, como la emotividad, 
los sentimientos y la afectividad; así mismo la poesía es una ventana a nuevas maneras de 
estar en el mundo y de este modo, tener experiencias sensibles. 
 Las experiencias son un recorrido, una salida de sí hacia afuera, es una aventura, riesgo 
y peligro. La poesía puede aportar a la creación de espacios de autoconocimiento, confianza 
y aprendizaje pero también de resiliencia y empatía. 
 La poesía se lleva por dentro, es lo más subjetivo que se puede obtener de la relación 
con el contexto, por esto que es importante entender que “el estudiante descubre los 
elementos que lo orientan en la creatividad poética como son: sus ideas, sentimientos, 
experiencias, vivencias, visiones e imaginarios, así como el camino para transportarse al 
verso y luego al poema. A partir de esta expresión simbólica se brinda un espacio de 
libertad fomentando en el estudiante la capacidad de crear” (Moncayo, 2007. Pág. 55) 
2.2.2.2 La poesía en el aula: 
 “La escuela de la poesía es ante todo la escuela, por supuesto, uno de los escasos lugares 
en los que sucede cada vez más a menudo que la poesía reúna a maestros y alumnos en 
aventuras de extrema participación” (Jean. 1996. Pág. 181) 
 La poesía es una forma de explorar el entorno y aprender. La poesía es trasgresora y 
combativa, por ende, debe despertarse el amor hacía esta forma de ver la realidad que 
tienen los estudiantes, en el espacio de socialización donde se encuentran, que es, el aula de 
clase. 
33 
 
 En todo el ámbito educativo, es fundamental el papel del maestro dentro del aula y así 
mismo su quehacer pedagógico. Los y las maestras deben tener claro lo importante que es 
su papel en la construcción interna y externa de los estudiantes; interna porque ayuda a su 
formación integral y externa porque debe crear espacios donde no sólo se fortalezca la parte 
cognitiva, sino sensorial, emocional, cultural y social de los niños y niñas. 
 Respecto a lo anterior Calvo (2015) expone la relevancia del rol del maestro en esta 
función. “Nuestra labor no es meramente la adquisición de algunas técnicas ni la formación 
de algunos hábitos, de lo que se trata es de entender al desarrollo integral del ser humano 
por medio de una educación para la libertad que permita al hombre transformarse en 
persona, Promover la poesía no es lo mismo que promover la lectura” (Pág. 43), y esto es 
importante en el sentido en que la poesía no es está solamente en los libros, porque está en 
las experiencias cotidianas, porque el mundo entero cabe en la poesía. 
 Para poder darle un espacio a la poesía en el aula, es importante que los maestros lean y 
sobretodo poesía, porque no se puede generar nada en los estudiantes sin antes conocer y 
sentir en sí mismos ese espacio, deben, además, tener trasposición didáctica en el aula, 
dejar el prejuicio de que la poesía es inefable, para que de esta manera se abra la puerta a la 
experiencia sensible propio de lo poético. 
 Calvo enfatiza la importancia de la poesía en la escuela y las maneras en las que se 
trabaja dentro del aula, porque “es la escuela donde las características de las experiencias 
poéticas marcarán para siempre, en muchos niños, el vehículo futuro a la poesía.” (Calvo, 
2015. Pág. 106) 
34 
 
 Es importante que la poesía entre a la escuela y al aula de clase, para que se empiece a 
poner en juego el acto poético como un acto creador. Los niños y niñas, a través de este 
proceso, pueden transformar su entorno y su manera de ver el mundo y así mismo se 
transforma internamente, puede hacerlosmás críticos y reflexivos, ya que la poesía tiene la 
capacidad de evolucionar a los sujetos, desde su subjetividad, su sensibilidad y sus 
interpretaciones personales. 
2.2.2.3 La poesía en la infancia: 
 Hablar de infancia ya no es hablar de inocencia y felicidad, Todos los niños y niñas son 
diferentes porque la diversidad hace parte del contexto social, cultural y psicológico. 
 La primera forma poética con la que tienen contacto los niños y niñas, es con la 
tradición oral, iniciando con la relación que entabla con su madre porque existe una 
experiencia afectiva, luego se da esa relación desde las canciones de cuna, arrullos, etc. Ya 
que el lenguaje de la poesía está en el cuerpo. 
 Los niños y niñas viven la poesía cuando juegan, cuando reconocen su cuerpo como 
fuente de sentidos y puerta de acceso al mundo que los rodea. Calvo (2015) manifiesta que 
“la poesía está estrechamente vinculada a ese primer grito, el vagido al nacer, 
manifestación del primer aliento que actúa sobre las cuerdas vocales” (Pág. 32), es decir, lo 
poético está presente desde antes de nacer y debería seguir vigente en todas las etapas de la 
vida del ser humano. 
 Acercar a los niños y niñas a la poesía y al reconocimiento de sus emociones, les da 
muchas posibilidades, desde lo singular hasta lo plural, es decir, la literatura y en especial la 
poesía, es incertidumbre, una apertura a lo desconocido que le permite al estudiantado 
35 
 
identificarse consigo mismo, conocerse y apreciarse; de la misma manera, los forma y los 
transforma para hacerlos más críticos, reflexivos, sensibles y empáticos. 
 Andricaín & Rodríguez, añaden a lo anterior que “…todos los seres humanos podemos 
acceder a los territorios poéticos, sólo se necesita un entrenamiento de la sensibilidad y la 
inteligencia en los lenguajes de la poesía. El acercamiento inicial debe realizarse desde las 
primeras etapas de la vida, en la infancia, etapa poética por excelencia” (1997. Pág. 19) 
 Los niños y niñas tienen la capacidad de asombro que muchas veces le hace falta a los 
adultos y es necesario abrir la mirada y reflexionar sobre la abundancia de estímulos y la 
carencia de experiencias del mundo actual, para aprender a mirar más allá, no hay mejor 
guía, que ellos. 
 Pensar la poesía y la literatura como formación en la infancia, implica pensarla como 
una actividad que se relaciona con la subjetividad de cada niño y niña, es algo que los 
transforma, más allá de lo que saben, sino por lo que son. La poesía en la infancia es un 
viaje sensible. 
 Respecto a lo anterior, “la imaginación y la sensibilidad se ven implicadas tanto como la 
inteligencia. La poesía, además, hunde sus raíces, las fuentes mismas del lenguaje, muy 
profundamente en el ser, en el cuerpo y el alma. Se trata en consecuencia de abordar este 
lenguaje de otra manera. Desde luego, el ideal sería que los niños, los adolescentes, 
descubran por sí mismos los poemas “que les hablan”.” (Jean. 1996. Pág. 117) 
 
 
 
36 
 
CAPÍTULO III 
 3. Marco metodológico 
 Para continuar, se da a conocer el proceso metodológico para la investigación, tales 
como: métodos, instrumentos y técnicas, los diferentes contextos y el proceso de la 
propuesta pedagógica que se desarrolló. 
3.1 A cerca de la investigación: 
 La investigación tiene un enfoque cualitativo, porque reivindica la realidad subjetiva 
como campo de conocimiento y permite mayor flexibilidad a la investigación. 
Adicionalmente, porque: 
“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar 
sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen 
para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y 
recogida de una gran variedad de materiales -entrevista, experiencia personal, 
historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos- que describen 
la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las 
personas”. (Rodríguez, Gil & García. 1996pág. 32). 
 La investigación cualitativa, intenta describir y analizar lo que caracteriza un fenómeno 
a estudiar, dando espacio humanístico a aspectos propios de la investigación, 
preocupándose por los acontecimientos del entorno. El objetivo principal de la 
investigación cualitativa es comprender las interacciones que se dan en la realidad, y lo 
hace desde diversos instrumentos que den cuenta de la rutina, la problemática y los 
significados que se dan dentro del fenómeno. 
37 
 
 La Investigación-Acción Educativa permite al investigador ser parte de la vida del aula 
de manera activa, haciéndolo partícipe del desarrollo de la investigación, además, 
experimentar, evaluar y redefinir el proceso y no ser sólo un observador. 
 La Investigación-Acción en Educación, “se relaciona con los problemas prácticos 
cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los "problemas teóricos" 
definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber” (Elliot, 
2004, Pág. 24) 
 Entonces, la IAE, busca que el docente se pregunte por los problemas que se dan al 
interior de la escuela, donde debe adoptar una posición, la cual su curiosidad lo lleve a 
explorar las diferentes maneras de indagar y analizar esas problemáticas. Pretende 
interpretar lo que ocurre desde el punto de vista de las personas que interactúan en la 
situación problema. 
 De igual manera, la IAE “representa un proceso por medio del cual los sujetos 
investigados son auténticos coinvestigadores, participando muy activamente en el 
planteamiento del problema a ser investigado” (Martínez, 2000. Pág. 28). 
 La investigación se desarrolló en cuatro fases de intervención: Caracterización, diseño 
de instrumentos, recolección y análisis de datos. 
1. Caracterización: Esta fase comprende la primera entrada al campo, es decir, es el 
primer espacio donde se conoce la población, la dinámica del grupo y así mismo las 
necesidades que tienen dentro del espacio educativo. Para este caso específico, 
ayuda a identificar el problema de investigación y de la misma manera, la pregunta, 
los objetivos, categorías y de más aspectos teóricos y conceptuales. 
38 
 
2. Diseño de instrumentos: Para el desarrollo de esta investigación se propone el uso 
de talleres, diario de campo, grupo focal y entrevista, así como material audiovisual 
que se recogió a medida que pasaban las sesiones. 
3. Recolección de datos: En este momento, es cuando dentro del campo ya se 
empieza a recolectar datos que se consideren relevantes en el trascurso de 
investigación, se utilizan los instrumentos para ellos, a través del proceso, se 
reformularon, para que dicha recolección se haga de la mejor manera, porque este 
proceso es el más importante dentro de la investigación, ya que son la materia prima 
para estructurar gran parte de esta. 
4. Análisis de datos: Se realizó el análisis de los datos obtenidos en las fases 
anteriores. 
3.2 A cerca de la Institución educativa: 
 La investigación se desarrolló en el Colegio Santa Martha I.E.D., está ubicado en la 
localidad quinta de Usme, en el barrio Santa Martha (Calle 69 D N° 8B – 63 sur), con 
estudiantes de grado segundo (201), de la jornada de la tarde. El colegio es de orden formal 
y público, de carácter mixto. 
 El Colegio Santa Martha, es reconocido a nivel local por el compromiso con la 
formación humanística e integral de sus estudiantes, por su nivel de convivencia comparada 
a instituciones cercanas y de la responsabilidad de padres, madres y/o acudientes, respecto 
a la formación de los niños y las niñas. Adicionalmente, es uno de los colegios más 
antiguos de la zona, con 50 años de permanencia dentro del sector. 
 Una característica, respecto a lo anterior, es que “El Colegio Santa Martha I.E.D. Se 
orienta hacia la formación demejores personas; entendida esta como la apropiación de 
39 
 
valores, conocimientos y competencias dirigidos hacia la planeación, fortalecimiento y 
desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes” (Manual de Convivencia IEDSM) ya 
que, dentro del PEI1 de la institución, se lleva a cabo estrategias para mejorar la 
convivencia, el respeto, la armonía y el equilibrio con ellos/as mismos/as y su entorno. 
3.3 A cerca de la población: 
 Los niños y las niñas están entre los 7 y 10 años. Todos/as habitantes de la localidad, 
residentes en el barrio Santa Martha y barrios cercanos. Los niños y niñas pertenecen a 
estratos socioeconómicos 1 y 2. 
 Dentro de los niños y niñas que se encuentran en el curso 201, encontramos 20 niños y 
14 niñas, la mayoría con 8 años. La institución tiene, dentro de su plan de formación, la 
inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, para el caso de la 
población con la que se trabajó, hay una niña de 10 años, dentro de este programa. 
 3.4 Técnicas e instrumentos: 
 Dentro de la investigación, se usaron cuatro instrumentos para la recolección de 
información que fueron: Diarios de campo, talleres, entrevista y la creación de un grupo 
focal. Adicional a esto hay registro audiovisual que se recogió a medida que se realizaban 
las sesiones. 
 
 
 
1
Tecnología, comunicación y formación en valores. 
40 
 
- Diario de campo: 
 El diario de campo es otra fuente de recolección de datos en el mismo espacio educativo 
donde se vive en el momento la realidad social de los sujetos. Son una de las herramientas 
fundamentales para el investigador, pues se tienen observaciones de manera crítica y 
reflexiva, más allá de descriptivas y subjetivas. 
 “El diario de campo es un útil en el que el estudiante hace evidencia de lo que aprende y 
de lo que aún le queda pendiente por aprender. El conocimiento que apropia puede ser de 
tipo declarativo o teórico, y aquel proveniente de la práctica, de la cotidianidad, del 
contacto con el entorno y de la confluencia de estas.” (Álzate, Puerto & Morales, 2008. 
Pág. 1) 
 En el transcurso de la investigación y durante la intervención pedagógica, el diario de 
campo fue una herramienta muy útil dentro del proceso, además de ser base importante 
para la recolección de información ya que se desarrollaba uno en cada sesión (18 en total)2 
- Talleres: 
 Los talleres son herramientas importantes para la recolección de información, pero 
también para crear lazos donde se de participación tanto de los alumnos como de los 
docentes. Se estructura alrededor de un problema que pretende resolverse a través de ciertas 
actividades, por ende, sitúa a los docentes como protagonistas y a la vez observadores y a la 
vez, ayuda a interactuar con los sujetos de forma más abierta. 
 
2 Véase Anexo 1. Formato de diario de campo 
41 
 
 Rodríguez (2012) afirma que “El taller constituye un espacio abierto a la intervención, 
que ayuda a disminuir la distancia generada en las relaciones jerárquicas maestro-alumno y 
permite la reflexión conjunta sobre los tópicos propuestos, situando a los estudiantes como 
constructores de sus propios aprendizajes.” (Pág. 22) 
 Se desarrolló un taller en cada sesión, cada uno dirigido a cumplir con los objetivos 
generales de la investigación. Dentro de los talleres, se realizaron unas jornadas, 
denominadas “Jornada de las emociones”, donde a lo largo de 6 sesiones se trabajaron las 
emociones (Alegría, tristeza, asco, miedo, sorpresa e ira.), una de las sesiones dedicada a la 
celebración del día de la profesora y las demás destinadas a que los niños y niñas leyeran, 
conocieran y elaboraran poesía. 
- Grupo focal: 
 La creación de grupos focales es técnica para obtener datos de investigación, éstos 
permiten flexibilidad en cómo formular las preguntas y las respuestas dependen de los 
participantes mismos. Es importante tener definido los objetivos de la creación del grupo 
focal y así mismo a los participantes, ya que no hacerlo de manera adecuada puede generar 
problemas a la hora de realizar el análisis. 
 “Los grupos focales son básicamente una forma de escuchar lo que dice la gente y 
aprender a partir del análisis de lo que dijeron. En esta perspectiva los grupos focales crean 
líneas de comunicación, donde el primer canal comunicación se establece al interior del 
grupo, con un continuo comunicativo entre el moderador y los participantes, así como entre 
los participantes mismos.” (Mella, 2000. Pág. 3) 
42 
 
 El grupo focal se desarrolló con 8 niños y niñas, bajo el parámetro de participación, 
apropiación y disposición en las actividades que se llevaron a cabo, el objetivo 
principalmente era recolectar información para generar discusión y conocer sus 
aprendizajes y sus experiencias, para esto se elaboró un guion con preguntas abiertas.3 
- Entrevista: 
 “La entrevista debe propiciar un encuentro entre dos subjetividades, cuya meta es 
establecer un diálogo” (Puyana, 2000. Pág.2), ya que se basa principalmente en el tejido de 
la palabra. 
 Las entrevistas sirven para obtener datos que dan acceso a hechos del mundo, esta habla 
del mundo externo e interno de cada persona. Desde esta perspectiva las limitaciones de 
esta técnica se dan cuando es intervenida por mentiras, distorsiones de la subjetividad e 
intromisiones del investigador. Su validez radica en obtener información verificable, cuyo 
contenido sea independiente de la situación particular del encuentro entre ese investigador y 
ese informante. 
 Las entrevistas realizadas en la investigación fueron abiertas y semiestructurada4, se 
aplicaron a dos padres/madres/cuidadores (Un hombre y una mujer), con el objetivo de 
conocer la postura de ellos, respecto a la investigación y a los temas trabajados. 
 
 
3Véase Anexo 2. Formato de guion grupo focal 
4 véase Anexo 3. Formato entrevista padres/madres/ cuidadores. 
43 
 
3.5 Propuesta pedagógica 
 La propuesta pedagógica denominada: “Versos y Universos”, se desarrolló en la I.E.D. 
Santa Martha, con los niños y niñas de grado 201 de la jornada de la tarde. Esta propuesta, 
tenía como objetivo fundamental el generar un acercamiento de los niños y niñas a la 
experiencia sensible que posee la poesía y el reconocimiento de emociones propias y 
ajenas, a través de la creación de espacios donde se incorporó las diferentes maneras que 
tiene lo poético de expresarse, en conjunto con los diferentes lenguajes y manifestaciones 
artísticas, además de fortalecer la relación de la escuela y la poesía para construir 
experiencias donde la sensibilidad y la emoción tengan un efecto en el estudiantado. 
 Para llevar a cabo la propuesta pedagógica5, se desarrollaron diversas estrategias que 
permitieran cumplir el objetivo de ésta y así mismo la construcción de conocimiento, de 
enseñanza – aprendizaje tanto para los niños y niñas como para las docentes (titular y en 
formación), además de una proyección que permitió tener claridad y orden al realizar las 
diferentes actividades. 
 Dentro de las actividades que se desarrollaron, no sólo se vinculó a los niños y niñas, a 
la maestra titular sino a los padres de familia y esto se hizo de diferentes maneras. 
 
 
 
 
 
5Véase Anexo 4.Propuesta pedagógica. 
44 
 
Estrategia pedagógica Descripción de la estrategia 
Lectura en voz alta La lectura en voz alta es una estrategia importante, es un puente entre la 
docente y los estudiantes para que puedan tener una relación que se da a 
través de la lectura de un texto o compartir una canción. 
Lectura individual y en 
parejas 
La lectura individual les permite a los niños y niñas tener una 
conversación consigo mismos, con su subjetividad, su sensibilidad y su 
ser interior a través de un texto o una canción. Es muy importante que los 
niños y niñas puedan tener un espacio independiente de la lecturade 
poemas, para sentir e interiorizar, por ello es fundamental darles un 
espacio para que ellos y ellas puedan tener el gusto de tenerlos en sus 
manos, en sus ojos y en su corazón. 
Respecto a la lectura en parejas, les permite compartir y así mismo ayuda 
a conocer y estructurar su pensamiento, no sólo de manera personal sino 
colectiva, ya que el conocimiento se construye de esa manera. 
Rondas infantiles y 
canciones de cuna. 
Las rondas infantiles y las canciones de cuna, fueron estrategias 
fundamentales en el desarrollo de la investigación, ya que son un vínculo 
creado desde los primeros años de vida, que se fortalecen en el transcurso 
de los años, por ende, hacen parte de la construcción poética, sensible y 
emocional de cada niño/a. 
Creación de 
“Guardianes de las 
emociones” 
Para complementar todo el acercamiento a la parte poética de la vida de 
los niños y niñas, se hace necesario la creación de un/a compañero/a de 
clase y de vida, con el que se sienta identificado y libre de compartirle 
cosas que no podría a la gente cercana. En este caso, se crea un guardián 
de las emociones, que será quién lo escuche sin juzgar y le ayudará en el 
camino que recorra. 
Creación de dibujos y 
Materiales moldeables 
(Arcilla) 
Es importante que las manifestaciones artísticas estén dentro de las 
creaciones que hacen los niños y niñas, ya que permiten evidenciar la 
subjetividad y la creatividad de cada estudiante, es de esta manera que el 
dibujo y el uso de materiales como al arcilla, traen grandes beneficios, 
para la comunicación y la expresión de los niños y niñas, además de ser 
una oportunidad para innovar la didáctica en el aula. 
Juegos con el lenguaje Los juegos con el lenguaje dan la posibilidad a los niños y niñas de 
conseguir sus propias creaciones de una manera más dinámica, donde 
pueden ser libres de escribir, leer, interpretar e imaginar. Entender el 
lenguaje de manera amplia requiere evidenciar la plasticidad que este 
tiene y la gama de experiencias que puede brindar a las personas. 
Implementación de 
jornadas para las 
emociones. 
En el marco de las emociones, de las nuevas significaciones y de cómo 
acercar a los niños y niñas a la subjetividad y la experiencia que pueden 
tener de las emociones junto con los lenguajes artísticos y la poesía, se 
crean espacios para que cada emoción tenga un lugar en el aula y en la 
vida de los estudiantes, donde no sólo las vivan, las compartan y las 
sientan propias y ajenas, sino para que por medio de su creatividad e 
imaginación, las expresen. 
 
45 
 
 Respecto a los padres de familia, la primera fue la creación de un cuaderno viajero, 
denominado “La herencia poética”, esta herramienta tuvo el objetivo de que los padres, 
madres y/o cuidadores se vincularan al proceso, conocieran lo que se estaba trabajando con 
los niños y niñas y además para que se hicieran partícipes del trabajo a través de él. La tarea 
era escribir poemas, canciones, adivinanzas, trovas o cualquier otra forma de poesía que 
ellos le hubieran compartido a sus hijos e hijas cuando eran más pequeños. 
 La otra forma de vinculación con los padres de familia fue la socialización final de toda 
la propuesta pedagógica, la asistencia a algunas sesiones y adicionalmente una entrevista 
que se les realizó, concerniente a la poesía como experiencia sensible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
CAPÍTULO IV 
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 
 Los presentes hallazgos, son la evidencia de lo encontrado durante el proceso de 
investigación, desarrollado a través de la propuesta pedagógica denominada “Versos y 
Universos”. Por lo cual se relaciona lo encontrado a lo largo de la investigación, con las 
categorías de análisis y así mismo sus respectivas subcategorías. 
 Respecto a las categorías de análisis, se retomaron dos específicamente y cada una con 
sus subcategorías. En vista de que la investigación busca generar un espacio de 
acercamiento a la experiencia sensible propia de la poesía, donde los niños y niñas puedan 
expresarse y fortalecer la relación con la lectura y escritura de poesía, se construyeron 
conceptos bases que dieron paso a las dos categorías que fundamentan la investigación, las 
cuales son: Sensibilidad poética y Poesía en la escuela. 
 Para ampliar los conceptos y para una mejor lectura, se organizó la información de 
acuerdo con las categorías y subcategorías mencionadas anteriormente. 
Categoría 1: SENSIBILIDAD POÉTICA 
 Para iniciar el recorrido por las categorías y subcategorías, se inicia con la sensibilidad 
poética, siendo concepto central dentro la investigación. Este concepto es relevante porque, 
rescatar la sensibilidad que trae inmersa la poesía y poder hacerlo al interior de la propuesta 
pedagógica, es uno de los objetivos principales, para que de esta manera, se logre que éstas 
hagan parte unos espacios al interior de las escuelas. 
 La sensibilidad puede entenderse como la capacidad de vivir, sentir y percibir el 
entorno, el cual se conecta con la emotividad, los sentimientos, la afectividad y tiene un 
47 
 
papel importante en las expresiones artísticas, por eso la relevancia de la sensibilidad 
poética y la experiencia que esta le brinda a los seres humanos.Según Hernández (2014): 
“Pensar que la sensibilidad es parte consustancial del sujeto y que la pedagogía lo 
debe considerar una clave hermenéutica para enseñar en torno a la vida, a partir de 
una enseñanza existencial transmitir los conocimientos desde un proceso 
fundamentalmente intersubjetivo que conlleve a reconocerse como sujeto sensible, 
capaz de articular mundos, o visiones de mundo, a partir de la subjetividad, no 
como un artificio para producir mundos de ficción o artificio, sino como un 
instrumento de resignificación de espacios enunciativo” (Pág. 235) 
 Para ampliar lo anteriormente mencionado en esta categoría, se estructuraron tres 
subcategorías, denominadas: Sensación, emoción y sentimiento. 
Subcategoría 1. Sensación 
 Es a través de las sensaciones como las personas vamos conociendo nuestro entorno, es 
como nos vamos acercando al mundo; estás tienen funciones cognitivas, ya que es a través 
de los sentidos que se tiene aprehensión del contexto, vamos conociendo nuestro entorno y 
es como nos vamos acercando al mundo. A lo largo de la vida la actividad cerebral depende 
de estímulos sensoriales. 
 A lo anterior, “Aprender a percibir el mundo interior, tomar contacto sensorial con lo 
que el cuerpo manifiesta como resultado de experiencias, sentimientos y emociones. 
Aprender a percibir el mundo exterior, tomar contacto con lo que sucede en el momento 
presente cerca y/o lejos de mí”. (Gysin citado en Osés, 2014. Pág. 3) 
¿Qué sentiste con las actividades que hizo la profe Natalia? 
48 
 
Sofía: “me sentí en el corazón que me enpeso a latir el muy rapido” (Sic)6 (Grupo 
Focal.05/Junio/2018)7 
 En el diálogo dentro del grupo focal de los niños y niñas, se comprobó que en una 
estudiante se hizo presente el concepto de las sensaciones. Respecto a las actividades, se 
evidenció que al recibir lo que a lo largo de las sesiones le proporcionaron, logró 
interiorizar y generar una serie de sensaciones y así, se consiguió que su corazón “latiera 
muy rápido”. 
- “Alex: “Soy Alexis y escuché la música. Sentí como cuando era chiquito que me la 
cantaban.” 
- Profe Natalia: ¿Y quién te la cantaba? 
- Alex: “mi mamá” 
- Profe Natalia: ¿Y qué, qué recordabas? O sea, ¿en qué momento la cantaban? 
- Alex: “Cuando chiquito era yo.” 
- Profe Natalia: ¿Y cuándo ibas qué? ¿A bañarte? ¿A dormir? 
- Alex:” A dormir.” (Grabación. 13/Marzo/2018)8 
 En la anterior grabación (Grabación Sesión #3), se evidenció que las sensaciones 
también evocan recuerdos y que por medio de canciones de cuna, rondas y arrullos, los 
niños y las niñas pudieron reconocer algo que hasta el momentoera difícil verbalizar o que 
tenían de manera inconsciente. 
6Las transcripciones mantuvieron la voz de los niños y niñas, eso quiere decir, que se preservaron errores 
ortográficos, de pronunciación o dicción, para conservar así, la integridad de los textos. (sic) 
7En adelante (G.F, Fecha) se utilizará para Grupo focal. 
8En adelante (G, fecha) se utilizará para Grabación. 
 
https://soundcloud.com/user-757143326/grabacion-sesion-3-13-marzo-2018
49 
 
 En este caso se priorizó el sentido del oído que muchas veces es subordinado por otros 
sentidos, como la vista. La actividad no solamente tenía como objetivo evocar esos 
momentos donde tenían un espacio de acercamiento con su figura más cercana, sino 
también mejorar procesos de escucha. 
 Al ser la primera experiencia, para algunos, las reacciones fueron diversas y según el 
ritmo, así mismo, fueron las expresiones. Mientras que unos bailaban o se reían, otros/as se 
sentaron abrazando el muñeco (o lo que llevaban) y durmieron mientras sonaba la música. 
 En el caso del niño de la grabación, su reacción fue dormir y en medio de eso tener una 
relación entre lo que vivió en ese instante y lo que vivió en su momento, cuando recordó 
que su madre le cantaba para que se quedara dormido. 
 Se evidenció que los niños y niñas sienten afinidad por las canciones de cuna, los 
arrullos y las rondas, aunque no están muy presentes en su cotidianidad (aun cuando la 
docente titular es muy activa en ese sentido) y responden a los estímulos que se les 
presenta, (Imagen N°1), donde se reconoce la relevancia de esta primera forma de 
acercamiento a la poesía que tienen los niños y las niñas. 
 Es importante también rescatar las rondas, los arrullos y las canciones de cuna, pues 
estos hacen parte de la formación inicial de los niños y niñas, además de ser un lazo con su 
pasado y sus costumbres. Estos son la primera forma de poesía que conocen y es 
substancial retomarlos dentro de los espacios educativos. 
 
50 
 
 
Imagen N° 1: Sesión # 3. Arruncho y me arrullo. 
Fotografía por: Natalia Reyes (2018) 
 
 Podemos concluir, que las sensaciones son parte importante dentro del conocimiento de 
los que los niños y niñas, así mismo, recuerdan y construyen en su cotidianidad. Construir 
espacios donde las sensaciones y la sensibilidad tengan un lugar, son territorios donde se 
podrá construir aprendizajes significativos y de la misma manera se crean y fortalecen 
vínculos que en la escuela no son predominantes, como los afectivos y los sensoriales. 
 Subcategoría 2. Emoción 
 Esta subcategoría fue de las más importantes y de las cuales partió la mayor parte de la 
propuesta pedagógica y de la misma manera, los hallazgos. De esta subcategoría surgieron 
también los guardianes de las emociones, los cuales fueron personajes que los niños y niñas 
crearon al iniciar las sesiones para que fueran sus compañeros en todo el proceso. 
51 
 
 Las emociones son, según Maturana disposiciones corporales de dominan las acciones, 
llamadas cotidianamente como relaciones sociales, ya que toda acción se funda en una 
emoción. 
 Desde la literatura, Rosenblatt plantea que “Las experiencias literarias hacen posible 
ensayar la lucha por aclarar la emoción y convertirla en la base de un pensamiento 
inteligente y bien fundamentado” (2002, Pág. 259) y de esta manera convertirlo en material 
reflexivo donde se aprenda a ordenar el vínculo con sus emociones. 
 Debido a la importancia que tuvieron las emociones dentro del proceso, se crearon 
compañeros/as de viaje, denominados “Guardines de las emociones” (Imagen #2 y #3), 
estos tenían la labor de acompañarlos, enseñarles y ser protectores de cada niño y niña, 
durante las sesiones. 
 
Imagen 2: Sesión # 5. Guardián de Leidy 
Fotografía por: Natalia Reyes (2018) 
52 
 
 
Imagen 3: Sesión # 5. Construcción de los guardianes de las emociones por los niños y 
niñas de 201 
Fotografía por: Natalia Reyes (2018) 
 
 También, la creatividad y la imaginación tuvieron un papel muy importante en este 
ejercicio, porque al otorgarle poderes a cada guardián, los niños y las niñas lograron 
exteriorizar deseos que ellos también tienen, de su interior. 
 El deseo no sólo de ser héroes o heroínas, sino de lograr construir sus mundos posibles, 
desde el dibujo hasta la construcción de un guardián que representara lo que sienten, como 
se evidencia en estas intervenciones: 
- José: “Yoso y el guar dian dela felicidad cuando los niños y niñas estantristes yo 
les doy felisidad.” (Sic) (Diario de Campo #4. 15/Marzo/2018)9 
- Alex: “Natalio tengo poderes de hacer feliz a la gente” (Sic) (D. de C. #4. 
15/Marzo/2018) 
9 En adelante (D. de C. fecha) se utilizará para Diario de Campo 
53 
 
- Juan Pablo: “el calma la tristesa” (Sic) (D. de C. #4. 15/Marzo/2018) 
- Carlos: “Mi guardian tiene el super poder de aser que crescan las plantas y los 
arboles y tamien si las plantas están rotas las cura” (Sic) (D. de C. #4. 
15/Marzo/2018) 
- Jhon: “Ayudar cuando esta tristes, brados, con miedo y que vuela muy alto. Su 
nomde es Juan Sebastian” (Sic) (D. de C. #4. 15/Marzo/2018) 
- Leidy:“Mi guardian es feliz y salva a los animales y su pistola lansa rayos de 
felicida su nombre es saralay y es una princesa cuyda a la naturaleza. tiene el 
poder de hacer feliz a la gente.” (Sic) (D. de C. #4. 15/Marzo/2018) 
- Sara: “poder: es elde alegría por que cuando los niños o niñas les tira alegría y 
emoción. El nombre de ella es: Salome. (Sic) (D. de C. #4. 15/Marzo/2018) 
 A medida de que se iba avanzando en las sesiones, niños y las niñas se sintieron cada 
vez más conectados con la posibilidad de un guardián y con las emociones, aun cuando les 
costaba ligar las ideas de la literatura, con las emociones y aún más plasmar y ser 
conscientes de esas emociones en algún lenguaje artístico. 
 Dando continuidad al proceso de las emociones, se preguntó a los niños y niñas qué 
sabían sobre las emociones, cuáles eran y qué función tenían. Respecto a lo anterior, se 
encontró que, por ejemplo, no todas las emociones son negativas pero tampoco positivas. 
Eso quiere decir que comprenden que las emociones son parte de la vida y del ser humano. 
 ¿Sabes algo sobre las emociones? ¿Qué sabes sobre ellas? ¿Cuáles son? 
Sara: “Porque unas son negativas y pocitivo” (Sic) (D. de C. #17. 05/Junio/2018) 
54 
 
Sofía: “si que no todas son negativas (tristesa ira sorpresa, miedo asco (Sic) (D. de 
C. #17. 05/Junio/2018) 
 Partiendo de la premisa de que las emociones fueron la base angular de la investigación 
y de la propuesta pedagógica, se continuó el proceso con las nociones que cada niño y niña 
tenía, lo cual permitió evidenciar las ideas previas que tienen de cada una de las emociones 
que trabajamos (Alegría, ira, asco, tristeza, sorpresa y miedo) 
 El proceso fue interesante en la medida en que no se les pidió una definición operativa, 
sino que cada uno/a expresara, desde sus experiencias, qué significaba cada emoción. Las 
definiciones que dieron son auténticas y vienen de cada corazón, de cada experiencia donde 
los niños y las niñas vieron reflejado ese sentir dentro de sí. 
¿Qué es la alegría? ¿Cuándo la sentiste? 
- Lina: “La alegría es: Estar con mis hermanos y mis amigos estudiar y dibujar 
hacer aviones de papel” (Sic) (D. de C. #7. 5/Abril/2018) 
- Camilo: “ Cuando mi mami me lleva al parque a jugar y cuando mi mama me 
felisita” (Sic) (D. de C. #7. 5/Abril/2018) 
 La alegría la comprenden como algo positivo, como las felicitaciones por algo que 
hicieron, el estar en compañía de sus seres queridos como sus hermanos o sus amigos, 
también compartir tiempo con sus padres. Dentro de los espacios donde habitan, también 
manifiestan alegría dentro del espacio educativo, en los momentos de estar con sus 
compañeros/as. Más allá de recibir cosas materiales, los niños

Continuar navegando