Logo Studenta

los vikingos en la historia, 2 ( PDFDrive )

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LI
B
R
O
SE
PC
CM
 
LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 2 
 
Coordinadores: 
 
MANUEL ESPINAR MORENO 
ALBERTO ROBLES DELGADO 
JOSÉ ABELLÁN SANTISTEBAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIOS 
NÚMERO 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 2 
II Jornadas de Cultura Vikinga 
(16 al 18 de Abril de 2015) 
 
 
 
 
Coordinadas por: 
 Manuel Espinar Moreno 
Alberto Robles Delgado 
José Abellán Santisteban 
 
 
Granada, 2015 
 
 
 
 
LIBROS EPCCM 
ESTUDIOS 
Historia Medieval 
 
 
LOS VIKINGOS EN LA HISTORIA, 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIBROSEPCCM 
 
LIBROSEPCCM edita los resultados de las II Jornadas de Cultura Vikinga celebradas en la 
Universidad de Granada en 2015. 
 
Manuel Espinar Moreno, Alberto Robles Delgado y José Abellán Santisteban 
Los vikingos en la Historia, 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Manuel Espinar Moreno 
© HUM- 165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales 
www. librosepccm.com 
www. epccm.es/net/org 
 
 
 
 
 
 
Diseño de cubierta: Manuel Espinar Moreno 
Motivo de cubierta: Hebilla vikinga 
Maquetación: Manuel Espinar Moreno 
 
 
ISBN: 978-84-608-3202-7
 
 
 
 
 
Esta edición se realiza con la colaboración del Grupo de investigación: HUM-165: Patrimonio, 
Cultura y Ciencias Medievales. 
 
 
 
 
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación 
de esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus titulares, salvo excepción 
prevista por la ley. 
 
 
Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) 
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. 
 
 
 
 
 
 
 INDICE GENERAL 
 
Presentación 7 
 
Introducción 9 
 
Ponencias 23 
 
Análisis histórico de la serie vikingos de History Channel 25 
Laia San José Beltrán 
 
Varegos: vikingos al servicio del Imperio bizantino 73 
María Isabel Cabrera Ramos 
 
Vikingos hacia Oriente. Las expediciones varegas contra Persia y 
los reinos caucásicos. (864-1043) 85 
José Soto Chica 
 
Los vikingos y el mundo de la guerra 95 
Agustí Farigola Mateos y Alberto Robles Delgado 
 
Ataques pre-vikingos en la fachada costera de la Bética occidental 
(Siglo V) 111 
Juan Abellán Pérez 
 
La cristianización de los países escandinavos 117 
Manuel Espinar Moreno 
 
La intervención escandinava en el origen de la Rus’ de Kíev 
Fuentes y elementos Varegos 163 
Matilde Casas Olea 
 
Mitología y religiosidad. El mundo sobrenatural de los vikingos 189 
 Javier Gárcía Benítez 
 
Ataques vikingos a la Península Ibérica 209 
Eduardo Morales Romero 
 
 
 
 
Comunicaciones 233 
 
Vikingas: una visión desde la arqueología de género 235 
Celtia Rodríguez González, Ana Delia González Jiménez y 
José Antonio Mármol Martínez 
 
Un viaje desde Escandinavia hacia nuevos mundos 251 
Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez 
Acercamiento al estudio de las espadas vikingas 293 
José Caballero López 
Sigurd serpiente en el ojo a través de las fuentes nórdicas e 
interpretaciones patológicas de su marca ocular 305 
Juan Antonio González González y Marta Garrido Collado 
Notas sobre geografía histórica de Dinamarca, Noruega y 
Suecia. Recursos terrestres para la alimentación 351 
María Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno 
Creencias vikingas y Asatru. Ayer y hoy de un recorrido histórico. 
Origen y evolución del paganismo germánico-escandinavo. Vivencia 
actual de unas creencias 367 
Sven Rubio Rigaud 
Los vikingos y el reino de Asturias (s. IX-X). Análisis de las Fuentes 373 
Pelayo Menor-Corroto Eiris 
La mitología nórdica en el arte 387 
Sara Cuéllar Romero 
Normandía y su legado vikingo 451 
Fermín Valenzuela Sánchez 
Recursos pesqueros destinados a la alimentación en la época vikinga 471 
María Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno 
Los vikingos y sus casas 487 
José Manuel Moreno Salcedo 
Los vikingos en el siglo XIX 493 
José María Fornieles Moreno 
El árbol y el bosque en la mitología nórdica 497 
Lucía Triviño Guerrero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 Los organizadores de las II Jornadas de Cultura vikinga celebradas en la Universidad 
de Granada se congratulan de poder ofrecer las ponencias y comunicaciones presentadas 
en este encuentro, igual que las actividades paralelas que se realizaron en el trayecto y 
celebración de las mismas. El tema de los vikingos y las manifestaciones culturales que se 
ven cuando se estudian estos pueblos ha quedado recogido en este volumen, 
complementando de esta forma la visión que se presentó en las I Jornadas, también 
celebradas en Granada en 2014, y que fueron publicadas como Los vikingos en la Historia en 
CD por la Editorial Nativola y más tarde en www.librosepccm.com como Estudios, 
número 2. Como decíamos en las primeras y ahora repetimos en las segundas Jornadas no 
hubiera sido posible llevarlas a cabo sin la colaboración de la Universidad de Granada, 
especialmente de la Facultad de Filosofía y Letras y el equipo decanal, de la embajada de 
Suecia y de una serie de patrocinadores y colaboradores que aparecen en el Programa de 
estas Jornadas. A todos ellos muchas gracias por interesarse por la cultura y ofrecer su 
apoyo a este tipo de eventos de los que estamos faltos en nuestra sociedad tan 
informatizada y a la vez en muchos temas casi ágrafa. Pero no olvidamos a otros muchos 
alumnos y profesores sin los que tampoco hubiera sido posible la realización de este 
evento, nos referimos a los alumnos que han participado en la organización y 
funcionamiento de las mismas y a los distintos Departamentos universitarios de la 
Facultad de Filosofía y Letras que generosamente han prestado su ayuda, estos aparecen 
relacionados con el nombre de los profesores que intervinieron. Así mismo otros 
investigadores y el Instituto Andaluz de Geofísica que nos facilitaron poder presentar una 
serie de libros y por último al Rectorado que nos permitió realizar actividades en los 
paseos del Campus de Fuentenueva. 
 Estas segundas Jornadas tienen un elevado nivel académico como se puede comprobar 
en las páginas que siguen pues son el resultado de investigaciones actuales tanto por parte 
de los ponentes como de los comunicantes. En total se presentaron 10 ponencias y 13 
comunicaciones de distinta temática que se complementan entre ellas ofreciendo al lector 
una visión bastante amplia de la realidad vikinga dentro de la historiografía española y 
europea en nuestros días. Nos hubiera gustado contar con otros investigadores extranjeros 
http://www.librosepccm.com/
8 
 
sobre todo del mundo nórdico e inglés pero el problema económico nos lo ha impedido, 
esperamos que se pueda conseguir en el futuro. 
Es nuestra intención continuar esta labor contando con nuevos aportes al tema desde 
otros campos de la ciencia que todavía no están representados. Por ello, continuamos 
trabajando, buscando patrocinadores tanto de la Universidad como de otros organismos 
dedicados a este tipo de investigaciones y sobre todo queremos que los jóvenes se 
involucren en este tipo de estudios. Las posibilidades de intercambiar información entre 
historiadores y arqueólogos del llamado mundo nórdico con el sur europeo abriría nuevas 
vías de investigación. No menos interesante es el estudio del llamado Este europeo y del 
campo de las Filologías pues en el desarrollo de estas Jornadas se ve la necesidad de un 
estudio interdisciplinar sobre los vikingos durante la Alta Edad Media. 
Sirvan estas líneas para llamar la atencióna los que pueden facilitar esta labor a los 
investigadores jóvenes y a los consagrados, para hacer que los estudiantes vean las 
posibilidades de investigación que ofrece este tema desde amplios campos de la ciencia y 
para hacer que la Historia se complemente con la Arqueología, la Epigrafía, la Filología, 
etc. Esperamos que los estudiosos de este tema disfruten leyendo las páginas que siguen 
que aunque puedan tener algún fallo se han realizado por todos los ponentes y 
comunicantes con gran cariño y entrega. 
De nuevo reiteramos las gracias a todos los que han hecho posible la realización de 
estas Jornadas que hoy ofrece la editorial llamada librosepccm del Grupo de investigación 
HUM-165 de la Universidad de Granada y Junta de Andalucía. 
Los organizadores de las Jornadas 
Manuel Espinar Moreno, Alberto Robles Delgado y José Abellán Santisteban. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
II JORNADAS SOBRE CULTURA VIKINGA 
 
Los pasados días 16, 17 y 18 de Abril de 2015 se celebraron las II Jornadas de 
Cultura Vikinga en la Universidad de Granada como continuación de las que tuvieron 
lugar en la primavera de 2014. Es un compromiso de los organizadores continuar esta labor 
porque como decíamos en las primeras es un tema poco estudiado y conocido por el 
público en general y al que se presta poca atención en los estudios universitarios en la 
actualidad. Sobre estas segundas Jornadas se han reseñado en las páginas webs un 
resumen de las mismas como se puede ver en 
https://www.facebook.com/jornadasvikingasgranada, historiadospuntocero.com › Actividades, 
www.walhallarol.com/.../walhalla-en-las-ii-jornadas-de-cultura-vikinga, 
clanhavamal.blogspot.com/2015/.../, www.minigranada.com ›, The Valkyrie´s Vigil, Historia 2.0 
y en otras páginas y reseñas periodísticas como puede consultarse en Google. 
En total se presentaron 10 Ponencias y 13 Comunicaciones que recogemos en este libro 
exceptuando una de las Ponencias que no se nos ha enviado por el autor. En conjunto 
forman un trabajo de casi 500 páginas que añadido al anterior nos ofrece una visión de la 
época y cultura vikinga nada desdeñable a lo que iremos añadiendo el fruto de futuros 
encuentros de esta temática tan atrayente y sugestiva. El Programa y trípticos presentados 
a estas Jornadas los exponemos a continuación añadiendo otras actividades que se 
celebraron para completar lo enseñado en las aulas pues de esta manera el público en 
general pudo ver aspectos de la civilización vikinga al que no están acostumbrados, así no 
sólo los estudiantes universitarios sino los de bachillerato pudieron observar in situ el 
modo de vestir y de luchar de los soldados vikingos como más adelante reseñamos al 
hablar de las actividades paralelas que presentamos como complemento a las ponencias y 
comunicaciones especializadas aportadas por los estudiosos de la Cultura vikinga. 
 El Programa recoge el nombre de cada uno de los ponentes y la fecha en que le tocaba 
actuar igual que ocurrió con las comunicaciones. Comenzaron las Jornadas con la 
recepción de los ponentes, comunicantes y asistentes. A continuación se inauguraron las 
Jornadas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de 
Granada con la intervención de José Abellán Santisteban, Alberto Robles Delgado 
(Director Académico), Manuel Espinar Moreno (Director Científico) y Laia San José 
Beltrán como ponente. Agradecemos a las autoridades académicas las facilidades que nos 
dieron al proporcionarnos el lugar en el que se desarrollaron los actos de estas II Jornadas 
y poner a nuestra disposición no solo las instalaciones sino las personas y los medios 
electrónicos que necesitábamos. Por ello reiteramos nuestras gracias al Decano José 
Antonio Pérez Tapias, al vicedecano José Manuel Martín García y al resto del personal de 
la Facultad de Filosofía y Letras que hicieron posible esta celebración académica. El 
Programa quedó de la siguiente manera: 
 
 
https://www.facebook.com/jornadasvikingasgranada
10 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
12 
 
 
13 
 
 
14 
 
 En la Mesa de Inauguración como hemos dicho intervinieron Don José Abellán 
Santisteban, Don Alberto Robles Delgado y Don Manuel Espinar. Dieron una visión de lo 
que trataban las Jornadas y el por qué se habían invitado a los respectivos ponentes. 
Cerraron el acto agradeciendo a la Universidad de Granada, en especial a la Facultad de 
Filosofía y Letras, a la Embajada de Suecia y demás patrocinadores y colaboradores sus 
aportaciones pues sin ellas hubiera sido imposible realizar este evento. 
 
 
 
 De izquierda a derecha: José Abellán, Manuel Espinar, Alberto Robles y Laia San José. 
Las fotos que acompañan esta introducción están tomadas de las páginas web ya citadas. 
 
 Comenzaban las Jornadas con la ponencia de Laia San José Beltrán titulada: Análisis 
histórico de la serie vikingos de History Channel, dedicada a que el público entendiera lo que 
hay alrededor de la serie televisiva. La publicación de dos libros y el blog que publica 
sirven a los que se interesan por este tipo de estudios. No obstante hizo un repaso general 
sobre el mundo vikingo haciendo unas consideraciones históricas sobre la serie, 
anacronismos, mezcla, contexto histórico, el incio de la era vikinga, la Inglaterra 
anglosajona, los principales enclaves escandinavos: Kattegat y Hedeby, ataques al 
continente europeo, algunos personajes históricos: Ragnar Lodbrok y sus hijos, Rollo, 
Lagertha y Alsang , continúa con el Oráculo, Aeelle de Northumbria, Egberto de Wessexy 
Ethelwulfo de Wessex. Nos presentó un apartado de escenasa y aspectos concretos de la 
serie preguntándose si son verdades o mentiras, todo ello lo podemos ver en su trabajo 
publicado en las páginas que siguen. Para ello analiza el vestuario y peinados, los 
funerales vikingos, los barcos funerarios, cita un ejemplo de funeral relatado por Ibn 
Fadlan, (que ya recogimos en las Primeras Jornadas y que se puede ver en Historia de los 
vikingos editadas en esta colección de Estudios), habla de las skiladmö: la vrdad de las 
doncellas escuderas, del Templo de Uppsala y los sacrificios humanos, los orígenes y 
evolución del templo, el Dasablot o Gran Sacrificio, la descripción de Adam de Bremen y 
el final de este templo. No olvida hablar del Águila de sangre y vuelve a hablarnos de los 
personajes anteriores, el divorcio y la poligamia, los berserker, del idioma, de la liberación 
de esclavos y por fin saca unas conclusiones y ofrece una bibliografía muy detallada para 
quienes estén interesados en esta etapa de la Historia medieval europea. En conjunto fue 
15 
 
una visión global y completa de la epoca vikinga poniendo a nuestro alcance bibliografía, 
sagas y recursos electrónicos para comprender este mundo tan atrayente para los 
estudiosos. 
 
 
Ponencia de Laia San José Beltrán 
 
 Durante la mañana del día 16 continuaron las conferencias de Doña Isabel Cabrera 
Ramos y D. José Soto Chica. La ponente Isabel Cabrera nos ilustró con la conferencia: 
Varegos: vikingos al servicio del Imperio bizantino, en la que destaca la presencia de 
mercenarios en el ejército bizantino llamados en esta cuestión Varegos. Para ello analiza el 
esplendor varego en Bizancio durante los siglos X hasta 1204 y la presencia de estos en las 
postrimerías del imperio hasta 1453 con unas conclusiones y referencias bibliográficas. 
Ponencia muy interesante por el repaso a las fuentes de las que estamos poco informados. 
 En este sentido D. José Soto Chica aportó una visión nueva en su trabajo: Vikingos hacia 
Oriente. Las expediciones varegas contra Persia y los reinos caucásicos (864-1043). Llama la 
atención como desde finales del siglo VIII los Varegos desde las tierras nórdicas 
comenzaron a instalarse en tierras rusas y a través de lagos y ríos se hicieron con el control 
de las rutas de Rusia y Ucrania, fundaron ciudades y chocaron con los magiares y 
pechenegos llegando a ser el principal poder de esta región europea. Las fuentesoccidentales los citan en el período carolingio. La fundación dl estado varego en Rusia les 
llevó a enfrentarse a veces con Bizancio y a veces con Persia. Llegaron hacia finales del 
siglo IX por el comercio a la India y China, los encontramos en Bagdad, Samarkanda o 
Bujara, atacaron las regiones meridionales del Caspio. El autor repasa las expediciones 
varegas y el control de las principales rutas comerciales del momento. En general nos 
ofrece una serie de datos imprescindibles para el conocimiento de las poblaciones nórdicas 
y sus relaciones con Oriente tanto del mundo musulmán como de otros pueblos. 
 
16 
 
 
Alberto Robles Delgado y los ponentes: José Soto e Isabel Cabrera 
 
 Los profesores José Antonio Peña Ruano y Teresa Teixidó de la Universidad de 
Granada nos ilustraron con la ponencia: Métodos geofísicos para el estudio del mundo 
vikingo. Realizaron un recorrido por los distintos métodos que se aplican en Arqueología 
y los usados en las excavaciones de los yacimientos de la epoca comparando lo 
encontradosen las tierras nórdicas con los de España y otros lugares. Fue una ponencia 
muy atractiva pues nos introduce en las nuevas técnicas arqueológicas y como se puede 
tener una idea bastante fidedigna de lo que se va a encontrar el arqueólogo cuando excave. 
Como era de suponer los arqueologos del mudo vikingo utilizaron este tipode métodos 
antes de excavar como demuestran los trabajos realizados siendo pioneros en muchos de 
ellos. 
 
 
El prof. Peña Ruano 
 
 La ponencia de Agustí Farigola Mateos y Alberto Robles Delgado se tituló Los vikingos y 
el mundo de la guerra, comenzaron exponiendo como era el guerrero vikingo y la forma en 
que vestía e iba equipado al combate. Entre las armas mas comunes destacan el escudo 
circular normalmente pintados con dibujos, diseños y símbolos, el sax y langseax o 
cuchillo, el hacha de combate, lanza y arco. A continuación explicaron como eran los 
17 
 
guerreros del Oeste y la forma de vestir igual que hicieron con los llamados rus y los 
vikingos del Este. Los del Oeste contaban con infanteria ligera donde son escasas las 
armaduras, gorro, cinturón, cuchillo, arco y flechas. La espada es un arma de claro sentido 
personal y muchas fueron importadas del mundo franco llegando a valer importantes 
sumas de dinero o animales. Además conocemos el aketon, el casco y la cota de malla. En 
cuantoa los guerreros del Este contaban con armaduras, casco oriental y sable. Tras 
exponer las armas y sus diferencias pasaron al tema del ejército vikingo y las personas que 
lo componen llamando la atención en las diferencias sociales y equipamiento utilizado, las 
tacticas guerreras, las formaciones de combate, el combate, las tacticas de guerra en el mar 
y bibliografía especializada en todas estas cuestiones con aporte de documentos de las 
sagas. 
 
 
Alberto Robles Delgado y el Clan Havamal 
 
 A continuación el profesor Espinar expuso la ponencia del Dr. D. Juan Abellán Pérez: 
Ataques pre-vikingos en la fachada costera de la Bética occidental (siglo V), en la que comenta un 
texto interante de Ibn Hayyan en su al-Muqtabis II, en que cita aquellas noticias 
relacionandolas con los ataques de los normandos a Al-Andalus especialmente las costas 
de Cádiz, Sidonia y Sevilla. Se pregunta quienes eran los mayus y se remonta a los siglos V 
y VI a los llamados pueblos pre-vikingos a los que se refiere Ibn Hayyan. De los textos 
conocidos se cita a los hérulos y sus expediciones y por tanto se pregunta si son estos a los 
que se refiere el texto del autor árabe los que atacaron las tierras de la Bética, añade otro 
texto de la Crónica del moro Rasis para concluir de que antes de los ataques vikingos 
existieron otros que pudieron llevarse a efecto por medio de los vándslos o de los hérulos 
que desde Escandinavia atacaron las costas de España. 
 La ponencia del profesor Espinar tine como título: La cristianización de los países 
escandinavos. Tras una introducción en la que trata la evangelización de los pueblos 
germánicos y las razones que llevaron a los misioneros a emprender tamaña aventura 
logrando la cristianización de los distintos pueblos germánicos que se fueron englobando 
en el mundo cristianizado. La figuras más representativas de aquellas misiones y la 
fundación de iglesias y monasterios en distintas zonas del continente europeo como Frisia 
y Alemania donde destacó la figura de San Bonifacio. A continuacion expuso la conversión 
de los sajones y otros pueblos del Norte con Carlomagno y sucesores llegando San 
Anscario y sus misioneros hasta las tierras de Escandinavia. Sobre el cristianismo en los 
18 
 
paises nórdicos: Dinamarca, Suecia y Noruega dedica una gran parte del trabajo para 
exponer detalladamente qué ocurrió en cada una de estas naciones hasta que se convierten 
definitivamente. En otro apartado de la ponencia se expone el cristianismo en otros 
lugares del mundo escandinavo como fue Islandia, Gotland, Jämtland, Finlandia, 
Groenlandia, etc. Es una ponencia larga pues la exposición de las distintas etapas de 
expansión del cristianismo entre estos pueblos lo requiere dado que es un amplio espacio 
de tiempo el que abarca como se puede ver en este libro. 
 
 
Exposición del prof. Manuel Espinar Moreno 
 
 La profesora Matilde Casas Olea trató sobre La intervención escandinava en el origen de la 
Rus´de Kíev. Fuentes y elementos Varegos. Comienza exponiendo la expansión de los 
pueblos en el siglo V y como después se instalan colonias de Varegos en el este de Europa 
sobre todo en Estonia y Letonia influyendo en el Oriente europeo. Será a partir del siglo IX 
cuando influyan en el Imperio bizantino sobre todo desde Rusia. Tras exponernos las 
fuentes con ls que se cuenta para estudiar estos procesos se detiene minuciosamente en el 
relato etiológico en la tradición analística rusa y la formación del estado de Kíev por parte 
de los llamados rus´. No olvida las fuentes escandinavas e incide en el intercambio 
cultural entre varegos y eslavos citando los testimonios materiales y lingüísticos. A modo 
de conclusión trata del personaje de Rjurik para finalizar con una completa bibliografía. 
 
 
La profesora Matilde Casas Olea 
 
19 
 
 La siguiente ponencia correspondió al profesor Javier García Benítez: Mitología y 
religiosidad. El mundo sobrenatural de los vikingos. Comienza diciendo que la religión 
constituyó un instrumento por el que el pueblo vikingo exteriorizó y conformó su 
identidad, expone las fuentes para el estudio de la mitología, la mitología nórdica, el 
origen del mundo. El caos primordial. El fuego y el hielo. No olvidó hablar sobre el 
Asgard y la morada de los dioses, el Yggdrasil y los nueve mundos, el panteón germánico, 
los ases y vanes, el triunvirato de Odín, Thor y Freyr, otros dioses, el Ragnarok o batalla 
del fin de los tiempos, la religiosidad y el culto en la era vikinga, formas del culto, 
ofrendas y sacrificios, la administración del culto y los emplazamientos donde este se 
desarrolla en especial el templo de Uppsala. 
 
 
El profesor Javier García Benítez 
 
 La última ponencia fue impartida por Eduardo Morales Romero: Ataques vikingos a la 
Península Ibérica, en que repasa los ataques y razzias sobre las tierras españolas en los 
siglos IX, X y XI conocidos gracias a las fuentes escritas de las que nos ofrece una gran 
cantidad de ellas conocidas hoy gracias a las crónicas cristianas y musulmanas. Se detiene 
en los ataques a España dividiendolos en cuatro etapas a las que añade las últimas 
incursiones y unas conclusiones. 
 
 
Intervención de Eduardo Morales Romero 
20 
 
 
 Las comunicaciones se fueron insertando en medio de las ponencias. Así tenemos en 
total 13 que recogemos en este volumen. Las tres primeras se realizaron tras las ponencias 
de los profesores Soto Chica y Cabrera Ramos. Tratan de: Vikingas: una visión desde la 
Arqueología de género, de Celtia Rodríguez González, Ana Delia González Jiménez y José 
Antonio Mármol Martínez, muyinteresante por el tema, planteamiento y bibliografía. 
Continuó La Arqueología de la colonización vikinga del Atlántico Norte: un viaje desde 
Escandinavia hacia nuevos mundos, de Pablo Barruezo Vaquero y David Lara Pérez y 
Acercamiento al estudio de las espadas vikingas de José Caballero López. En conjunto este 
bloque de comunicaciones no tuvieron nada que envidiar a las ponencias lo que nos indica 
que los jóvenes están preparándose en temas interesantes y novedosos en la historiografía 
y bibliografía española. Aportaron algunos de los comunicantes recursos electrónicos con 
los que estudiar los temas que presentaron. 
 
Celtia Rodíguez y Ana Delia González Pablo Barruezo y David Lara 
 
José Caballero López 
 
 El segundo bloque se realizó el viernes por la mañana. Fueron cinco comunicaciones. La 
primera de ellas: Sigurd serpiente en el ojo a través de las fuentes nórdicas e interpretaciones 
patológicas de su marca ocular de Juan Antonio González González y Marta Garrido Collado, 
interesante por combinar las fuentes escritas con la optalmología para explicarnos lo que 
ocurría en el caso de este personaje. María Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno 
hablaron de Notas sobre geografía histórica de Dinamarca, Noruega y Suecia. Recursos terrestres 
para la alimentación, con textos sobre el tipo de alimentos entre los que destacan los 
obtenidos del mar. Sven Rubio Rigaud expuso Creencias vikingas y Asatru. Ayer y hoy de un 
21 
 
recorrido histórico, y Los vikingos y el reino de Asturias (Siglos IX-X). Análisis de las fuentes, de 
Pelayo Menor-Corroto Eiris. La última de este bloque fue la de Sara Cuéllar Romero: La 
mitología nórdica en el arte. Tampoco dejaron de utilizar bibliografía, Fuentes y recursos 
electrónicos, alcanzaron en conjunto un nivel impresionante a lo que añadieron un gran 
aparato gráfico. 
 
 
J. A. González y Marta Garrido Sven Rubio 
 
Pelayo Menor-Corroto Eiris Sara Cuéllar Romero 
 
El viernes por la tarde se presentaron otras 5 comunicaciones. La primera de ellas de 
Fermín Valenzuela Sánchez sobre Normandía y su legado vikingo. La segunda de María 
Espinar Jiménez y Manuel Espinar Moreno: Recursos pesqueros destinados a la alimentación 
en la época vikinga. Sigue otra de José Manuel Moreno Salcedo sobre En el hogar de los 
vikingos. Esta se recoge en este volumen como Los vikingos y sus casas. La de José María 
Fornieles Moreno versó sobre Los vikingos en el siglo XIX, y por último, la de Lucía Triviño 
Guerrero: El árbol y el bosque en la mitología nórdica. Igual que las anteriores alcanzaron un 
gran nivel en su análisis, exposición, materiales gráficos, bibliografía y materiales 
electrónicos para profundizar en este tipo de estudios. 
 
22 
 
 
Fermín Valenzuela Sánchez José Manuel Moreno Salcedo 
 
José María Fornieles Lucía Triviño 
 
 Tras la parte teorica de las Jornadas se desarrollaron otras actividades comofue la 
presentación de libros y trabajos de páginas web en que se pueden estudiar estos temas. 
En la Sala de conferencias del Instituto Andaluz de Geofísica se presentaron el sábado por 
la mañana los libros de Laia San José Beltrán: Vikingos: Una guía histórica de la serie de 
History Channel y Quiénes fueron realmente los vikingos. Carlos Luis García Pacheco presentó 
su libro en el que analiza la cultura vikinga a traves de la producción cinematográfica. En 
último lugar contamos con la participación de Ignacio Sánchez Aranda y Antonio Lozano 
Lubián que nos expusieron un proyecto innovador con la creación de Walhalla el juego de 
rol de la plena Edad Media, medio en el que se puede debatir y consultar lo relacionado con 
este mundo vikingo. 
 El sábado por la tarde tuvimos la suerte de asistir en los Paseos Universitarios de 
Fuente Nueva a las actuaciones del grupo de recreacionismo histórico Clan Havamal 
donde se montó un pequeño campamento vikingo, se realizaron luchas vikingas y charlas 
explicativas sobre los vestidos y armas usadas por aquellos pueblos que invadieron 
Europa y fueron el terror durante mucho tiempo. Asistió un numeroso público 
universitario y de los colegios e institutos. Con ello se dieron por finalizadas las II 
Jornadas de Cultura vikinga. 
 
Manuel Espinar Moreno, Director científico de las Jornadas. 
Granada, 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONENCIAS 
 
 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA SERIE VIKINGOS DE HISTORY 
 CHANNEL. 
 
Laia San José Beltrán. 
 
¿Se puede conocer a los vikingos – de verdad, de forma histórica – a través de 
una serie de televisión? Ésta es la pregunta a la que me gustaría dar respuesta 
a lo largo de esta conferencia y voy a comenzar respondiendo que sí. Sí, con 
peros. 
Lo que pretendo explicar y dar a conocer en este escrito y esta conferencia es 
todo lo que hay alrededor de la serie para que podamos comprenderla, 
entenderla y disfrutarla desde el punto de vista histórico. Por ello, quiero 
hacer espacial mención e hincapié en que todo lo que se aportará en las 
siguientes líneas es fruto del trabajo que he llevado a cabo y realizado de 
forma minuciosa y concienzuda – como debemos trabajar los historiadores – 
durante el último año y medio y que viene recogido – en mayor o menor 
medida – en dos libros que he publicado en los últimos meses: 
- SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History 
Channel (temporadas uno y dos).Quarentena Ediciones, 2014, Barcelona. ISBN: 978-
84-16229-07-9 
- SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio 
sobre la historia y la cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. 
Quarentena Ediciones, 2015, Barcelona. ISBN: 978-84-16229-16-1 
 En el blog en el que publico periódicamente “The Valkyrie’s Vigil” 
(http://thevalkyriesvigil.com) 
Tanto en el libro de la serie como en el blog lo que he llevado a cabo es un 
análisis minucioso de la serie; un estudio desde el punto de vista histórico de 
sus capítulos, personajes, escenas y otros aspectos que he considerado 
poseedores de un interés especial históricamente hablando. Y, como digo, todo 
ello responde a una extensa labor de documentación e investigación; detrás de 
estos libros y de esta conferencia hay horas y más horas de pesquisa para 
poder abordar todos los puntos interesantes que tiene la serie capítulo a 
capítulo que, como se puede desprender de lo dicho, son numerosos y 
dispares; se ha investigado desde el modo de vida, sociedad y cultura del 
pueblo escandinavo en época vikinga hasta sus formas de guerra, sus técnicas 
de navegación, sus incursiones y expediciones, sus creencias y hasta sus 
formas de culto. 
Mi intención, pues, no es abordarla desde el punto de vista cinematográfico 
o artístico, ya que yo no soy especialista en ello – y puesto que también creo 
que es algo que puede responder en buena medida a gustos personales – lo 
que pretendo es abordarla desde el punto de vista histórico: ¿Lo que aparece es 
cierto? ¿Es histórico o real? ¿De dónde lo han sacado? ¿Está documentado? 
¿Los personajes son históricos? ¿Los hechos? ¿El vestuario o los peinados? 
¿Esto que sale en esta escena, fue realmente así? Todas éstas son preguntas que 
yo misma me he formulado mientras veía los capítulos y todas ellas las he 
contestado con respuestas que descansan sobre la base de la documentación 
minuciosa y rigurosa. Y no es sencillo abarcar tantísimos puntos, como digo 
26 
 
tan dispares a veces, no obstante es una tarea realmente satisfactoria que, 
además, ha tenido una acogida imprevistamente satisfactoria entre el gran 
público que es el interesado no sólo en las series televisivas, sino en la 
divulgación histórica e, incluso, el ámbito académico. 
Por eso, cuando desde la Universidad de Granada, – a quien debo agradecer 
encarecidamente haber querido contar con mi presencia –, se me prepuso 
participar como ponente a estas Jornadas sobre Cultura Vikinga pensé que 
sería muy interesante enfocar laponencia por este camino y hablaros aquí de 
todo este trabajo que he realizado y de la propia serie y así poder ver hasta qué 
punto una serie histórica puede mostrarnos historia de verdad. 
Para poder explicar la serie y para poder analizarla es necesario que 
dividamos la explicación en sí misma en distintos bloques; 
Consideraciones históricas para con la serie, a modo de introducción. 
I. Contexto histórico de la serie, para situarnos en el espacio y en el tiempo. 
II. Personajes históricos, para conocer a sus protagonistas “históricos”. 
III. Aspectos concretos de la serie, para conocer los entresijos y la realidad de 
la serie también desde el punto de vista histórico. 
Tocando estos cuatro grandes puntos, podremos responder a esa pregunta 
que os formulábamos al principio. Y veremos que la respuesta, aunque con 
peros, sigue siendo que sí. 
 
 Consideraciones históricas para con la serie 
 
Si nos detenemos a analizar la serie caeremos rápidamente en la cuenta de 
que “fallos históricos” tiene unos cuantos. Algunos muy fácilmente apreciables, 
como el vestuario de la mayoría de los personajes. O los peinados de éstos. Sin 
embargo, también caeremos en la cuenta rápidamente de que otros aspectos de 
la serie están sumamente trabajados y recreados; como algunas de las historias 
que aparecen relacionadas con las Sagas o la mitología nórdica, los barcos, en 
mayor o menor medida al aldea vikinga, algunas tramas históricas como las 
que suceden en la Inglaterra Anglosajona… Entonces, ¿es que unas cosas las 
documentan y otras no? No, personalmente no creo que sea ésa la respuesta. 
Personalmente creo que, en el fondo, estos “errores” – por llamarlos de alguna 
manera – responden a exigencias bien del guion, bien de la adaptación, bien 
del metraje… En definitiva, que son errores, en cierto modo, buscados. 
No debemos perder de vista ni un segundo que, por mucho que la 
producción de la serie esté a cargo de History Channel, es eso, una serie, no 
un documental, y como serie, lo que busca es audiencia. Y para ello, debe ser 
lo más atractiva posible. Tal vez esos vestuarios a lo club de moteros 
medievales Ángeles del Infierno sean más atractivos y capten más al público no 
especializado en historia que un vikingo vestido de forma real e histórica. O 
que los peinados elaboradísimos de Lagertha nos quiten el hipo. O que darles 
cierto aspecto fiero y místico a los vikingos – por encima de la realidad – los 
haga más atractivos de cara a enganchar rápidamente al espectador, o el hecho 
de condensar una gran cantidad de hechos y aspectos del mundo vikingo – de 
sus trescientos años de existencia – en un periodo mucho más reducido y en 
temporadas de diez capítulos. Es posible. Ni lo cuestiono ni lo apruebo, lo 
27 
 
apunto. Y mi trabajo consiste en explicar la realidad que subyace bajo todo 
ello. No busco encontrar fallos por el mero hecho del regodearme en ellos, ni 
busco encumbrar la serie como una obra de arte, porque ni me interesa, ni me 
beneficia en nada ninguna de las dos posturas. Me interesa contar la realidad 
y creo que aún puede ser más atractiva esta serie si, además de disfrutarla 
visualmente, la podemos disfrutar históricamente aprendiendo historia y 
cultura vikinga “real” en cada capítulo. Y eso es lo que busco con mis análisis. 
Llevar la experiencia un poco más allá. 
Para comenzar a explicar la serie lo que podemos decir es que ésta incurre 
abundantemente en licencias históricas que se sostienen o que se forman 
mediante, a mi entender, dos aspectos o recursos que la serie utiliza 
copiosamente: 
- Los anacronismos. 
- La mezcla de: 
- Historia real, documentada y verídica. 
- Hechos que aparecen en las Sagas y otros textos escritos de carácter más bien 
mitológico o legendario como las Eddas o la Gesta Danorum de Saxo Gramático. 
- La absoluta invención. 
 
Anacronismos 
 
Del griego άνά 'contra' y χρόνος 'tiempo’, un anacronismo es algo que no 
pertenece a la época en la que se hace referencia; como por ejemplo situar un 
hecho o un personaje en un momento histórico en el que no se corresponde. Y la 
serie sufre lo que yo he llamado “síndrome anacrónico” ya que, partiendo de 
un momento histórico muy concreto y conocido, como es el inicio de la Era 
Vikinga en el año 793 d.C., se desarrolla la trama añadiendo: 
- Personajes que no se corresponden a ese momento histórico; como la figura 
de Ragnar Lodbrok, de Rollo o de Ælle de Northumbria. 
- Hechos que no se corresponden con ese momento histórico; como el ataque 
al reino anglosajón de Wessex, la instalación de los vikingos en Inglaterra o el 
saqueo de París. 
 
Mezcla 
Así pues, para crear la trama de la serie se han combinado distintos elementos 
como: 
Historia real, documentada y verídica. Algunos acontecimientos, hechos y 
personajes aunque no necesariamente insertados en su periodo histórico real 
– son históricos, esto es, existieron y sucedieron realmente; como el primer 
saqueo vikingo al monasterio de Lindisfarne en Inglaterra en el año 793, 
como Ragnar Lodbrok y sus hijos, como los reyes Ælle de Northumbria o 
Egberto de Wessex, como Rollo, como el saqueo de París por parte de Ragnar 
Lodbrok en el año 845, como los barcos vikingos que aparecen, o las aldeas y 
los funerales vikingos. Hablamos de hechos que encontramos documentados en: 
- Crónicas cristianas como, por mencionar algunos ejemplos, la Crónica 
Anglosajona o los escritos de Adam de Bremen. 
- Crónicas árabes, de los cuales los más conocidos tal vez sean los escritos de Ibn 
28 
 
Fadlan. 
Hechos que aparecen en las Sagas, las Eddas y otros textos escritos de 
carácter eminentemente mitológico o legendario. La serie hace uso y abuso de 
numerosas historias, personajes y hechos que aparecen en escritos como las 
Sagas Islandesas o, por ejemplo, la Gesta Danorum de Saxo Gramatico, que son 
más bien textos con alto componente o contenido mitológico y/o legendario y 
que, por ende, no están sustentados históricamente; como la historia de 
Ragnar, Lagertha, Aslaug y los hijos de éste, el Templo de Uppsala y los 
sacrificios, el Águila de Sangre, las mujeres escuderas como Lagertha, las 
llamadas skjaldmö, la aparición de dioses como Odín y de seres mitológicos 
como las valquirias y un largo etcétera. 
La absoluta invención. Como en muchas novelas históricas, en esta serie el 
lecho en el que yacen los dos elementos anteriores es el de la absoluta 
invención. Aunque haya elementos históricamente reales, aunque haya 
elementos mitológicos y fantásticos que están recogidos en documentos, la 
trama, en sí misma, como algunos personajes, es inventada; las figuras de 
Floki, Helga, Athelstan, el Conde Haraldson, el Jarl Borg, hechos como el 
peinado y el vestuario, las pugnas entre Lagertha y Kalf por el territorio de 
Hedeby, los vikingos luchando por el rey cristiano de Wessex Egberto contra 
el reino de Mercia, una mujer en el trono mercio y un largo etcétera. 
 
 Contexto histórico de la serie. 
 
Como ya se ha apuntado, la serie es fundamentalmente anacrónica, por lo 
que más que de sólo contexto histórico cerrado, lo que podemos ver en ella 
son varios contextos históricos, en el sentido de la existencia – o más 
acertadamente coexistencia – de diversos momentos de la historia vikinga y de 
la Europa Alto Medieval todos aunados en la serie. 
La primera temporada, así pues, transcurre entre los años 793 y 796 d.C., 
mientras que la segunda lo hace entre los años 796 y 803/805 d.C. y la tercera 
comienza al finalizar la segunda, alrededor del año 803/805 d.C. Sin embargo, 
no todos los acontecimientos históricos que aparecen en estas tres 
temporadas se corresponden a esas fechas que acabamos de señalar. Véase; 
El inicio oficial – desde el punto de vista historiográfico – de la Era 
Vikinga con el saqueo al Monasterio de Lindisfarne el 8 de Junio del año 793 sí 
es un hecho enmarcado dentro de su contexto histórico real. 
Las causas de la diáspora historiográficamente hablando son múltiples, 
aunque enla serie se nos presente casi en exclusiva el hecho de que 
Escandinavia apenas posea territorios cultivables. 
La Inglaterra Anglosajona. La Heptarquía Anglosajona a la llegada de los 
vikingos y la instalación de los vikingos en las tierras que se conocieron como 
el Danelaw no es un hecho que se pueda enmarcar dentro de los años 
especificados anteriormente, por lo que estaríamos hablando de un 
anacronismo. 
Enclaves escandinavos como: 
29 
 
- Kattegat, es un lugar inventado. 
- Hedeby, es un enclave histórico y real. 
Ataques al continente Europeo tampoco se producen en el momento en el 
que aparecen en la serie, sino que el saqueo de París a manos de Ragnar 
Lodbrok se produce en el año 845 según las fuentes históricas. 
 
El inicio oficial de la Era Vikinga 
 
Empezamos la serie viendo cómo el protagonista, Ragnar Lodbrok, cansado 
de saquear siempre por la zona del Báltico, lo que quiere es aventurarse hacia 
el Oeste, en busca de una especie de tierra prometida, de la que 
aparentemente nadie sabe casi nada, Inglaterra. No obstante, si bien es cierto 
que los escandinavos por aquel entonces saqueaban por la zona del Báltico 
antes de dirigir su atención hacia el Oeste, decir que éstos no conocían 
Inglaterra no es del todo cierto, aunque en la serie se nos presente así. 
Según sabemos, los contactos de los escandinavos con todo el conjunto de 
las Islas Británicas empezaron bastante antes del año 793 d.C.; territorios como 
las islas Orcadas, las Shetland, las Hébridas o las Feroe ya habían recibido a los 
escandinavos a principios y mediados del siglo VIII d.C. Ya más cerca de la 
fecha que nos ocupa, en la Crónica Anglosajona, encontramos el relato de un 
acontecimiento fechado en el año 787 o 789 d.C. (las crónicas no son muy 
claras al respecto y se cree que hubo algún error de datación) en el cual tres 
barcos escandinavos llegaron a la bahía de Portland y se produjo algún tipo de 
refriega. Sin embargo, ésta parece una expedición comercial que se torció y 
terminó de forma bélica, más que una incursión propiamente dicha. 
Así pues, y hasta el momento, el primer desembarco vikingo única y 
exclusivamente destinado al saqueo que a día de hoy tenemos documentado es 
el que se perpetró el 8 de Junio del año 793 d.C. en las costas inglesas, en el 
monasterio de Lindisfarne, y es la fecha que ha escogido la historiografía oficial 
como pistoletazo de salida a la Era Vikinga. 
Y esto es lo que vemos en la serie, el primer ataque a Lindisfarne; una isla 
que se encuentra en el noroeste de Inglaterra que poseía un importante y rico 
monasterio. 
 
La Inglaterra Anglosajona 
 
Los vikingos llegaron a una tierra, Inglaterra, en la que se habían establecido 
siglos antes otros pueblos – anglos, jutos y sajones principalmente procedentes de 
territorio germánico – durante las primeras migraciones germánicas tras la 
caída del Imperio Romano y que denominaron Angleland, que significa, 
literalmente, tierra de los anglos. Esta denominación derivaría, con el tiempo, 
en el nombre de England, es decir, Inglaterra. Por lo tanto, Inglaterra en el año 
793 d.C. estaba inmersa en lo que se conoce como periodo Anglosajón, un 
periodo que abarca desde el fin de la Britania romana en el siglo V d.C. – con 
ese establecimiento de los pueblos anglosajones – hasta la conquista normanda 
en el año 1066 d.C. No obstante, las tierras de los anglosajones no eran un 
territorio homogéneo, si no que los vikingos llegaron en un periodo que 
30 
 
históricamente se conoce como la Heptarquía Anglosajona (475-827 d.C. aprox.); 
un “país” fragmentado en siete reinos (Northumbria, Wessex, Mercia, Anglia 
Oriental, Kent, Sussex y Essex) y en constantes disputas. Los vikingos iniciaron 
su Era Vikinga en uno de estos siete reinos, concretamente en Northumbria, 
donde se encontraba el monasterio de Lindisfarne que ya hemos mencionado. 
Sin embargo, fruto de la presión que supuso la llegada de unos invasores 
forasteros, en el año 827 d.C. estos reinos que formaban la Heptarquía se 
fusionaron en el reino de Inglaterra, con Egberto de Wessex a la cabeza, 
aunque veremos que, lejos de terminarse las luchas interna éstas siguieron 
prácticamente ininterrumpidas hasta la conquista de Inglaterra por parte de los 
Normandos, y para ello habría que esperar al siglo XI d.C. 
Aunque en la serie no se habla de nacionalidades, los vikingos que llegaron 
a tierras inglesas fueron, eminentemente, noruegos y daneses; no tenemos 
constancia fehaciente de ningún asentamiento o ataque sueco, lo que no quiere 
decir que, en menor escala, pudiese haberse producido perfectamente. Y lo 
hicieron en periodos o fases distintas; 
A finales del siglo VIII fueron los noruegos los que asaltaron principalmente 
las costas inglesas que quedaban más cerca de Escandinavia en busca de – 
intencionadamente o no – blancos fáciles y ricos, es decir, principalmente 
monasterios y demás centros religiosos, prácticamente indefensos y muy cerca 
de las costas. Estos ataques fueron más o menos esporádicos, hasta que en el 
año 835 – siempre según nos cuenta la Crónica Anglosajona – los ataques 
comenzaron a hacerse más regulares. Estos vikingos noruegos parece ser que 
no se asentaron en la Isla por estas fechas de forma permanente, pero sí fueron 
los que se establecieron – formando colonias – en Escocia, Irlanda, las Islas 
Orcadas y las Shetland, las Islas Hébridas y la Isla de Man. Desde estos 
enclaves, además, se habrían desplazado hasta Islandia, Groenlandia y Vinland, 
en las costas de Canadá. 
A partir del 860 fueron los daneses los que llegaron a las costas inglesas, 
sin embargo, más que ataques esporádicos a lugares desprotegidos, éstos sí 
fueron más allá y organizaron una invasión del territorio a gran escala, 
principalmente a manos del Gran Ejército Danés o Gran Ejército Pagano, un 
ejército formado por subejércitos más pequeños a manos o liderados por los 
que habrían sido los hijos del legendario rey o jarl vikingo Ragnar Lodbrok. 
Y así, los reinos ingleses comenzaron a caer en manos vikingas; Northumbria 
en el año 867, Anglia Oriental en el 869, Mercia casi completa en el 874 y el 877. 
Sólo Wessex, el bastión de la unión inglesa, logó permanecer sustancialmente 
fuera del manto vikingo. 
Y precisamente sería Wessex, con el famoso liderazgo de Alfredo el Grande 
quien, a partir de las últimas décadas del siglo IX comenzase a remontar el 
poder de los vikingos y comenzase su particular reconquista del territorio inglés 
a base de firmar pactos con líderes vikingos. 
Tuvo que negociar con ellos su asentamiento permanente, las tierras que se 
conocieron con el nombre de Danelaw (Dena Lagu en inglés antiguo y 
Danelagen en danés). Se trataba del territorio en el que se establecieron los 
vikingos daneses desde finales del siglo IX hasta principios del siglo XI a raíz 
31 
 
del tratado de paz que firmaron Alfredo el Grande y líder de los vikingos 
daneses en aquel momento, Guthrum el Viejo, en el año 886. Este tratado no 
sólo fijaba los límites territoriales, sino que establecía todo un entramado de 
términos legales para la convivencia entra ambas – y tan distintas – sociedades. 
Y el resultado de este asentamiento permanente y regulado en suelo inglés 
dejó una enorme huella en Inglaterra que perdura aún hoy. Los contactos 
culturales de esta época fueron sustancialmente más importantes y más 
duraderos de los que se produjeron con el Imperio Romano y no son sólo 
rastreables en términos de evidencias tangibles como son los restos 
arqueológicos, si no que los vikingos dejaron su huella en forma de un 
importantísimo legado inmaterial; más de 3.000 palabras del inglés moderno 
tienen raíces escandinavas y más de 1.500 topónimos ingleses tienen origen 
escandinavo. Y aún más allá, el legado genético escandinavo de los habitantes 
de algunas partes de las islas británicas es más que rastreable. 
Aunque en la serie lo primero que se nos muestran son esos ataques 
esporádicos del primer periodo, enseguida pasamos aun segundo periodo de 
asentamiento y pactos. Como se puede observar, aquí la serie lo que hace es 
coger ambos hechos y unirlos; con personajes históricos que no se 
corresponden. 
 
Enclaves escandinavos. 
 
Kattegat. 
 
Kattegat es el nombre que recibe la aldea o granja en la que transcurre la 
mayor parte de la acción en Escandinavia. La aldea en la que Ragnar 
comienza siendo un hombre libre – un bonði – para convertirse en jarl – 
noble y líder – y, posteriormente, en rey, konnungar. 
Sin embargo, Kattegat realmente no es una ciudad o una aldea, sino un 
estrecho localizado entre Jutlandia (la península que comprende la parte 
continental de Dinamarca y el norte de Alemania) y la costa oeste de Suecia, que 
conecta el mar Báltico con el mar del Norte. El nombre Kattegat es un 
compuesto de kat (gato) y gat (agujero) que proviene del neerlandés, un 
idioma posterior a la Era Vikinga por lo que, en términos históricos, Kattegat es 
un anacronismo. 
Como podemos deducir, Kattegat como aldea no es real, sino una invención 
de la serie que ha cogido todo un territorio – en este caso un estrecho – y lo ha 
convertido en el nombre de una aldea imaginaria en la que emplazar los hechos 
y la trama de la serie en su vertiente Escandinava. Sin embargo, la aldea de 
Ragnar, como podemos ver es una pequeña granja situada en un fiordo, y 
probablemente en el momento histórico de la serie la zona del estrecho de 
Kattegat contase con aldeas de ese tipo y estilo, algo muy común durante la Era 
Vikinga. 
 
Hedeby 
 
En la tercera temporada se nos da el nombre de un nuevo lugar, Hedeby, del 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
32 
 
que Lagertha es la líder (ya hablaremos de si las mujeres en la Era Vikinga eran 
o no jefas de territorios). En este caso, Hedeby sí es un emplazamiento real que 
sí existió durante el periodo vikingo y fue realmente un importantísimo 
asentamiento comercial durante la Era Vikinga en Dinamarca, en la frontera 
con el norte Alemania, en el sur de Jutlandia. La encontramos documentada 
entre los siglos VIII y XI siendo la “ciudad” más importante (y entrecomillo 
ciudad ya que el concepto de ciudad como lo entendemos nosotros no lo 
conocían los vikingos) durante la Era Vikinga. 
 
Ataques al continente Europeo 
 
En la tercera temporada se nos muestra en la sería cómo los vikingos 
empiezan a expandir sus horizontes de expedición y saqueo y se aventuran a 
atacar la ciudad de París, hecho que tuvo lugar en el año 845 d.C. y que, 
aparentemente, sí llevó a cabo Ragnar Lodbrok. Parece que se empieza a 
abonar el terreno de las incursiones en el continente y es que sabemos que en 
el año 845 París y Hamburgo sufrieron los primeros saqueos a manos de los 
hombres del Norte. Según las crónicas, los invasores estaban dirigidos por el 
mítico Ragnar Lodbrok y es lo que se conoce como el Sitio de París. Los 
vikingos ya habían realizado ataques en el territorio de los francos desde 
principios del siglo IX, que intentó repeler Carlomagno. El 28 de marzo de 
845, una flota de 120 naves vikingas lideradas por Ragnar atacó la ciudad. 
Mientras saqueaban París, las fuerzas vikingas demostraron ser superiores a 
los francos; se retiraron tras el pago de Carlos el Calvo de un danegeld (un 
tributo o impuesto) de 7.000 libras. Este tipo de pagos para evitar los saqueos 
vikingos se convirtieron en una constante. 
En el año 885 d.C. Rollón el Caminante – el Rollo de la serie – perpetró otro 
ataque a París, por lo que también podrían estar refiriéndose a éste, aún más 
descontextualizado. 
 
Algunos personajes históricos 
 
En una muestra más de ese espíritu anacrónico y de mezcla que posee la 
serie, con los personajes sucede algo parecido; un amalgama de personajes 
históricos, reales, mitológicos y de leyenda o inventados todos juntos en el 
mismo tiempo y en el mismo espacio. Por supuesto, ni todos los personajes que 
aparecen en la serie existieron realmente y, de los que sí existieron, muchos no 
lo hicieron en el momento en el que transcurre la serie o sus personajes han 
sido – ligera o abismalmente – moldeados al gusto. 
Verlos todos sería muy complicado y necesitaríamos mucho más tiempo y 
espacio, por lo que he seleccionado algunos de ellos; los más relevantes y 
reconocibles. En el libro Vikingos. Una guía histórica de la serie de History 
Channel sí aparecen explicados todos los personajes de la serie, desde los 
históricos hasta los inventados, a los que he buscado un homónimo histórico 
como excusa para conocer más aspectos y personajes de la historia vikinga. 
 
 
33 
 
Ragnar Lodbrok 
 
El eje de la serie sin duda alguna. El protagonista donde los haya. Se trata de 
una de las figuras más interesantes y que más dudas y problemas nos suscitan 
a los historiadores ya que todo lo que gira alrededor de su figura es cuestionable 
en términos históricos. El problema principal que desprende esta figura es su 
propia existencia históricamente hablando, es decir, la ubicación exacta de su 
vida, ya que según las fuentes ésta abarca un periodo que, obviamente, es 
imposible de cubrir por una sola persona; desde antes del año 755 d.C. hasta 
su muerte en el 865 d.C., es decir, más de 100 años. Algunas posibles 
dataciones concretas que se han especulado sobre su reinado exacto serían las 
siguientes, siendo la última de ellas la más factible de todas: 
 Entre el 750 y el 794. 
 Entre el 860 y el 865. 
 Entre el 835 y el 865. 
Según el cronista Saxo Gramático en su obra Gesta Danorum y según las 
Sagas, Ragnar Lodbrok habría pertenecido a la Casa Real o Dinastía de los 
Ynglingos; una de las dinastías de reyes y clanes vikingos más poderosos de 
Suecia entre los siglos VIII y XI. Los miembros de esta casa entre los siglos VIII 
y IX se consideran los reyes fundadores de la dinastía, sin embargo, son 
personajes semilegendarios y sujetos a un filtrado muy estricto de las fuentes 
para desligar lo real de lo legendario. Entre los siglos X y XI sus líderes habrían 
sido propiamente históricos, es decir, figuras históricas reales que, aunque con 
matices legendarios, sí habrían existido y serían rastreables a través de fuentes 
más o menos fidedignas. Ragnar habría sido un rey semilegnedario que 
reinó en Suecia, conquistó Dinamarca alrededor del año 840 d.C. y participó 
en numerosas incursiones en el continente europeo y en las Islas Británicas. 
Incursiones que habría realizado Ragnar Lodbrok: 
En el Báltico. Habría sido el lugar de las primeras campañas. Según Saxo 
Gramático se habrían producido dos incursiones por parte de Ragnar en el 
Báltico a principios de la década del 840 d.C.; primero contra los dominios de 
los semigalianos o hellespontianos y posteriormente contra los curonios y los 
sambianos. 
En el Imperio Franco. Aproximadamente hacia el 845 d.C. Ragnar habría 
perpetrado una espectacular ofensiva contra el Imperio Franco con unos 120 
barcos y 5000 hombres (siempre según crónicas de la época, no son números 
reales o que podamos afirmar reales) llegando al estuario del Sena y asolando 
gran parte del Imperio Franco Occidental. Un histórico Ragnar Lodbork 
aparece como jarl en la corte del rey Horik I de Dinamarca, cuyo reinado se 
extiende entre el 814 y el 854 d.C., con quien asedió París el 8 de marzo del 845 
d. C. Asedio que se saldó, como se ha mencionado, con el pago de un danegeld 
– un impuesto para evitar el saqueo vikingo – de 7000 libras de oro y plata, 
una fortuna para la época, por parte del rey del imperio Carlos el Calvo. 
En Inglaterra. Ragnar Lodbrok, tras su paso por el Imperio Franco, habría 
llegado a las costas Inglesas en el año 865 d.C., desembarcando en 
Northumbria, donde sería finalmente derrotado por el rey Ælle de 
Northumbria, al ser lanzado a un pozo de serpientes venenosas. Aquí moriría 
34 
 
y sus hijos jurarían vengarle, apareciendo tiempo después con el Gran Ejército 
Pagano y haciéndose con el control de parte de Inglaterra. 
Uno de los puntos más controvertidos alrededor de la figura de Ragnar 
Lodbrokson sus matrimonios y la descendencia que éstos dejaron. Existen 
hasta cuatro opciones que aparecen en las distintas sagas que hablan de 
Ragnar y en la Gesta Danorum de Saxo Gramático. Según la fuente que 
tomemos, los matrimonios de Ragnar son sustancialmente distintos, unos se 
mencionan, otros se omiten, otros aparecen en otro orden alternando el hilo de 
la historia que parece más real y un largo etcétera. Lo mismo pasa con su 
descendencia; se le han atribuido numerosos hijos cuya madre no estaría muy 
clara y que, a veces, podrían haber sido la misma persona bajo nombres 
distintos. Sin embargo, a día de hoy la mayoría de historiadores concluyen 
que la línea de matrimonios y descendencia de Ragnar habría sido la 
siguiente; 
Lagertha. La primera mujer de Ragnar. Su matrimonio con esta skjaldmö 
(escudera) fue efímero y de él no hubo descendencia. 
Þóra Borgarhjörtr Herraudsdotter. La segunda mujer de Ragnar, hija de 
Herrauð, un jarl de Götland y supuesto vasallo de Ragnar. Éste había 
regalado a su hija dos lindworms (dragones), que crecieron tanto que no 
dejaban que nadie se acercase a ella teniéndola prácticamente secuestrada. El 
jarl prometió la mano de su hija a aquel que matase el dragón, cosa que hizo 
Ragnar ataviado de arriba abajo con pieles, por lo que se ganó el sobre 
nombre de Lodbrok (que significas Calzaspeludas). No sabemos hasta qué punto 
esta historia es real o simplemente la forma de justificar o explicar el 
sobrenombre, pero sí sabemos que todo apunta a que con Thora tuvo dos 
hijos, Eric y Agnar, y que murió poco después de alguna enfermedad. 
Aslaug. La tercera mujer de Ragnar. Tras la muerte de Thora, Ragnar se 
casó con Aslaug, conocida también como Kraka o Randalin, hija de Sigurd y 
Brunilda, y con la que tuvo los hijos conocidos y famosos de Ragnar Lodbrok; 
Ivar Ragnarsson o Ivan Sin Huesos, Björn Ragnarsson o Björn Costado de 
Hierro, Hvitsärk o Halfdan Ragnarsson, Sigurd Ragnarsson o Sigurd Ojo de 
Serpiente, Ubbe Ragnarsson y Rognvald Ragnarsson. 
¿Dónde podemos encontrar explicaciones sobre la figura de Ragnar Lodbrok? 
Las fuentes principales son: 
Ragnars Saga Lodbróak. La Saga de Ragnar Calzaspeludas. Se trata de una de 
las llamadas Sagas fornaldarsögur; las sagas de los tiempos antiguos o las sagas 
legendarios; un conjunto de obras en prosa que forman por sí mismas un 
género literario dentro de la tradición de las Sagas Islandesas. Aparecieron 
entre el siglo XIII y el XVI y tuvieron gran difusión en Dinamarca durante el 
siglo XIX. Esta saga se escribió entorno al año 1400 y cuenta la vida del 
legendario rey vikingo Ragnar Lobdrok, hijo de Sigurd Ring. 
Ragnarssona Þáttr. El relato de los hijos de Ragnar. Cuenta la historia del líder 
vikingo Ragnar Lodbrok y cómo vengaron su muerte sus hijos. Pertenece al 
género de las consideradas Sagas Legendarias. 
Gesta Danorum. Un texto del siglo XII escrito por el historiador danés Saxo 
Gramático que pretende ser una primera compilación de la historia de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rognvald_Ragnarsson
35 
 
Dinamarca. Como de los tiempos tan remotos – los de Ragnar y anteriores – 
apenas había información escrita, Saxo echó mano de la tradición oral y de 
las Sagas y leyendas. 
 
Los hijos de Ragnar Lodbrok 
 
Björn Ragnarsson 
 
También conocido como Björn Brazo de Hierro, aunque la traducción correcta 
sería Björn Costado de Hierro y es que a finales del siglo XI Guillermo de 
Jumiège dijo de él "Bier Costae ferreae Lotbroci regis filio (hijo del rey Lodbrok)”. 
Se habría tratado de un semilegendario rey vikingo de Suecia que gobernó en 
algún momento del siglo VIII o IX y según las Sagas, uno de los más conocidos 
hijos de Ragnar Lodbrok y Aslaug, considerado el primer gobernante de la 
casa de Munsö. 
Björn siguió los pasos de su padre y participó en numerosas incursiones tales 
como: 
- Francia. Incursiones en Francia, como ya hiciese su padre unos años antes, 
con uno de sus hermanos, Hastein. 
- Mediterráneo. En el año 860 d.C. lideró una expedición vikinga por el 
Mediterráneo, entrando por Gibraltar junto con su hermano Hastein y llegando 
al sur de Francia dedicándose al saqueo y al pillaje. 
- Italia. Desde Francia hacia Italia: Pisa y Roma. Parece ser que al llegar a Roma 
los vikingos no pudieron traspasar sus murallas, así que Björn ideó su propio 
caballo de Troya; fingió su propia muerte y envió un emisario al obispo de la 
ciudad para que le comunicase que, en su lecho de muerte, Björn se había 
convertido al cristianismo y había sido bautizado y solicitaba ser enterrado 
en tierra consagrada, junto a la Iglesia. El obispo accedió a las demandas y 
permitió la entrada del féretro de Björn, acompañado de un séquito personal; 
una vez dentro, Björn salió del ataúd, sorprendiendo a todos los presentes y, 
junto a su guardia personal, se hicieron con la ciudad, abriendo las puertas de 
la muralla y dejando entrar al resto del ejército para tomarla. Desde Roma se 
dirigió a Sicilia. 
- Norte de África. Y vuelta por el estrecho de Gibraltar, donde se encontró con la 
armada bizantina a la que se enfrentó, perdiendo un número de barcos 
estrepitoso a causa, se dice en las crónicas, del fuego griego. 
- Inglaterra y Francia. Con el conocido Gran Ejército Danés o Gran Ejército 
Pagano. Ragnar Lodbrok murió en Inglaterra a manos del rey Ælle de 
Northumbria y sus hijos, para vengarlo, embarcaron con un gran ejército hacia 
las costas de Inglaterra. Björn y sus hermanos atacaron a Ælle, pero éste les 
derrotó y tuvieron que llegar a un acuerdo. Uno de los hermanos de Björn, 
Ivar el Deshuesado o Ivar Sin Huesos, engañó a Ælle al pedirle la tierra que 
pudiese conseguir con el arado de un buey y a cambio juró que no atacaría más 
su reino. Ivar cortó el yugo en láminas tan finas que, al esparcirlas, cubrió la 
superficie de lo que habría ocupado una fortaleza entera; algunas Sagas 
hablan de York y otras de Londres. Ivar volvió a atacar Inglaterra con sus 
hermanos y Ælle fue capturado y muerto a manos de los hijos de Ragnar, 
36 
 
quienes le practicaron el mítico Águila de Sangre. 
 
Sigurd Ragnarsson 
 
Sigurd fue apodado como Serpiente en el Ojo u Ojo de Serpiente (en nórdico 
antiguo Sigurðr ormr í auga,) ya que nació con la marca del uróboros en la pupila 
de su ojo izquierdo. El uróboros es un símbolo en el que un animal – 
generalmente un dragón o una serpiente – aparece enrollado, formando un 
círculo, mordiéndose o devorando su propia cola. Lo que aparentemente 
sabemos de este personaje es que a la muerte de su padre no se enroló en el 
Gran Ejército Pagano, como sí lo hicieron Ubbe, Ivar o Halfdan/Hvitsërk, 
sino que heredó los territorios de Selandia (Dinamarca), Escania y Halland 
(Suecia) y Viken (Noruega). Junto con sus hermanos Björn Costado de Hierro y 
Halfdan/Hvitsërk llevó a cabo incursiones por Francia y el Mediterráneo antes 
de regresar a Suecia para gobernar. 
 
Ivar Ragnarsson 
 
Bajo el nombre de Ivar Ragnarsson, apodado como Ivar Sin Huesos o Ivar el 
Deshuesado. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de Northumbria 
lideró el Gran Ejército Pagano en sus incursiones en Inglaterra en el año 865 
d.C., llegando primeramente a Anglia Oriental, donde terminaron con la vida 
del rey Edmundo el Mártir en el año 869 d.C. y capturando la ciudad de 
Jórvik, la actual York, capital en aquel momento del territorio de Northumbria, 
el cual conquistaron y sometieron a su dominio. En relación a este hecho, a Ivar 
se le atribuye la fundación de la Casa de Ivar o Uí Ímair, una dinastía que 
desde mediados del siglo IX d.C. hasta el siglo X d.C. gobernó Northumbria. 
A su paso por Northumbria, estos vikingos capturaron a su rey, Ælle, e Ivar, 
para vengar la muerte de su padre, terminó con su vida practicándole la 
mítica tortura y ejecución del Águila de Sangre. Se dice que el primer intento de 
venganza no tuvo éxito, por lo que Ivar urdió toda una trama de acercamiento 
al rey Ælle para, finalmente, traicionarlo y darle muerte. La muerte de Ivarestá 
rodeada de misterio en los documentos oficiales ya que hacia el año 870 d.C. su 
figura desaparece de todos ellos. Sin embargo, hacia el año 873 d.C. aparece la 
muerte de un tal Ímar, el primer rey de la dinastía de los Uí Ímair, en los Anales 
de Ulster en 873 d.C., personaje que muchos historiadores creen que es el propio 
Ivar. 
Y, ¿por qué el apodo de Sin Huesos o el Deshuesado, en nórdico antiguo inn 
Beinlaus? Las hipótesis son múltiples y de lo más variadas, de modo que vamos 
a mencionarlas todas brevemente. 
Hipótesis metafóricas. 
- Extrema flexibilidad. Al parecer fue un grandísimo guerrero que rozaba la 
imbatibilidad, por lo que se le apodó “sin huesos” en referencia a que jamás se 
lastimaba. 
- Metáfora de una serpiente. Como su hermano Sigurd Ojo de Serpiente y 
probablemente en referencia a la herencia recibida por su abuelo materno, el 
padre de Aslaug o Kraka, Sigurd el que mató al dragón Fafnir en las Sagas y el 
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3rdico_antiguo
37 
 
Cantar de los Nibelungos. 
Hipótesis físicas. Enfermedades o disfunciones. 
- Impotencia. 
- Enfermedad o malformación genética llamada osteogénsis imperfecta o 
enfermedad de los huesos de cristal. La palabra bein (componente de Beinlaus) 
significa pierna, por lo que el apodo haría referencia a algún tipo de 
enfermedad que Ivar sufría en las piernas. Algunos documentos históricos 
mencionan a Ivar como un guerrero que era transportado en su escudo por sus 
hombres y se ha teorizado sobre algún tipo de enfermedad que le impidiese el 
uso de sus piernas o, incluso, que fuese ciego y no pudiese valerse él solo. 
Sobre el escudo en las batallas Ivar podría haberlas dirigido e incluso utilizar 
armas como el arco y las flechas. No obstante, sabemos que el hecho de salir 
del campo de batalla transportado en el escudo era en muchas sociedades un 
honor que los hombres conferían a sus líderes cuando éstos ganaban batallas 
y demostraban sus dotes, por lo que en este caso no tendría nada que ver con 
ninguna malformación genética o enfermedad. 
 
Ubbe Ragnarsson 
 
Ubbe Ragnarsson, también llamado Ubba, Hubba o Ubbi fue un 
importante líder vikingo, hijo de Ragnar Lodbrok y Aslaug-Kraka que, junto 
a sus hermanos Halfdan/Hvitsërk e Ivar Sin Huesos dirigió el Gran Ejército 
Pagano en sus asaltos por territorio inglés tras la muerte de su padre. 
Al margen de lo descrito de él en la Crónica Anglosajona, poco más sabemos. 
El grueso de la información que poseemos sobre este personaje es relativo a la 
Batalla de Cynwit, acaecida en el año 878 d.C. y que conocemos por la 
narración que de ella hizo el monje Asser, obispo de Sherborne, que describe 
el ejército pagano como uno compuesto por 23 naves y 1200 hombres. Como 
siempre, las cifras que aparecen en las Sagas y Crónicas relativas a números de 
barcos y hombres deben ser tomadas con sumo cuidado. 
 
Hvitsärk o Halfdan Ragnarsson 
 
Halfdan Ragnarsson fue un líder escandinavo hijo del legendario y mítico 
Ragnar Lodbrok y la princesa Aslaug o Kraka que murió alrededor del año 
877-878 d.C. y quien, junto con sus hermanos Ubbe e Ivar el Deshuesado, 
dirigieron el Gran Ejército Pagano. Ha pasado a la historia por ser, según 
descripciones, como un hombre terriblemente cruel, algo que parece que 
heredaron otros de sus hermanos hijos también de Ragnar Lodbrok. Tal fue 
su crueldad que según las fuentes terminó por ser expulsado de la ciudad de 
Jórvik (actual York). Las fuentes para el estudio de este personaje son 
tremendamente escasas, siendo las principales en las que se menciona su figura 
la Crónica Anglosajona y la Ragnarssona þáttr. Tras la muerte de Ragnar Lodbrok 
a manos del rey Ælle de Northumbria, los tres hijos mencionados de Ragnar 
formaron lo que se conoció como Gran Ejército Pagano o Gran Ejército Danés, 
un conglomerado de distintos ejércitos vikingos a la cabeza de los cuales se 
encontraban ellos, y que iniciaron una brutal incursión en Inglaterra 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ragnarssona_%C3%BE%C3%A1ttr
38 
 
comenzando por la costa de Anglia Oriental en el año 865 d.C. Halfdan se 
menciona como uno de los líderes vikingos que participó en la batalla de 
Ashdown el 8 de enero de 871 d.C. contra el ejército anglosajón del rey Alfredo 
el Grande – el nieto de Egberto de Wessex –. Según los documentos históricos, 
Halfdan gobernó la ciudad de Londres entre los años 871 y 872 d.C. En el año 
875 d.C. participó en la conquista de Northumbria. 
Muchos historiadores creen – y es una teoría con mucha fuerza – que la 
figura de Halfdan es la misma que la de Hvitsärk o Hvitsërk y que, según la 
Sagas y otros documentos, se ha usado un nombre u otro según el escrito. 
Sin embargo, algunos datos entre ambos personajes no terminan de coincidir. 
Esto no quiere decir que la teoría no sea válida, máxime si tenemos en cuenta 
que en documentos tan antiguos en muchas ocasiones las fechas bailan por 
error de quienes los escribieron o error de lo que se ha ido perpetuando en el 
tiempo de forma oral o escrita. De nuevo, las fuentes que mencionan a este 
personaje son sustancialmente escasas, como algunos pasajes de la Crónica 
Anglosajona o pasajes de la anteriormente mencionada Ragnarssona þáttr. 
Hvitsërk, apodado Camisa Blanca, habría nacido alrededor del año 774 d.C. y no 
tenemos fecha estimada de su muerte, siendo también hijo de Ragnar Lodbrok 
y Aslaug o Kraka. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de 
Northumbria se embarcó con sus hermanos Ubbe e Ivar el Deshuesado en el 
Gran Ejército Pagano, saqueando parte de Inglaterra. Tras vengar la muerte de 
su padre junto a sus hermanos, Hvitsërk habría iniciado una campaña de 
incursiones en la zona del Cáucaso, donde habría sido apresado y ejecutado. 
Al preguntarle la muerte que deseaba, éste habría respondido que deseaba morir 
quemado. 
 
Rollo 
 
Sería un enorme error llamar al rollo de la serie como Rollo Lodbrok ya que, 
según las fuentes de las que disponemos hoy en día sobre la vida y hazañas de 
Ragnar Lodbrok, éste no tuvo ningún hermano que conozcamos y haya pasado 
a la historia con ese nombre. Sin embargo, si buscamos un poco en la historia de 
los grandes personajes vikingos nos será realmente fácil encontrar en quién se 
ha podido basar la serie para crear el personaje de Rollo. Ni más ni menos que 
en Rollón el Caminante, el primer Duque de Normandía. El primer normando. 
Hrólfr Röngvaldsson en nórdico antiguo o Göngu-Hrólfr se ha traducido, 
latinizando el nombre, por Rollón el Caminante o el Errante, sobrenombre que, 
según nos cuentan las Sagas, se ganó debido a que era tan grande y tan 
pesado que ninguna montura podía con él y no le quedaba otro remedio que ir 
andando a todas partes. Nacido alrededor del año 846 d.C., fue un jarl o un 
líder noruego que aparece en las Sagas Islandesas y en la Gesta Danorum de 
Saxo Gramático entre otras fuentes históricas y todo apunta que fue un 
personaje real, no legendario. Su padre era Rognvald Eysteinsson, un jarl de 
Møre también llamado Rongvald el Sabio que fue el conquistador y, en 
consecuencia, el primer jarl de las Islas Orcadas. Cuando lo exiliaron de 
Noruega en el año 874 d.C. encabezó un grupo de vikingos que hasta entonces 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ragnarssona_%C3%BE%C3%A1ttr
39 
 
se dedicaban al pillaje en el Mar del Norte y en el Canal de la Mancha, sin 
embargo, parece ser que lo que Hrólfr buscaba no era dedicarse al pillaje, sino 
hallar y conquistar nuevas tierras en las que asentarse. 
Las incursiones de Hrólfr en el Sena comenzaron en el año 885 d.C., año en 
el que, bajo las órdenes del líder vikingo Sigfried, sitió la ciudad de París. En 
el año 886 d.C. Sigfried se retiró de la zona a cambio del pago de un danegeld, 
un impuesto o tributo que – como ya hemos visto – se puso muy de moda 
durante la Era Vikinga en aquellas zonas asaltadas por los vikingos para 
evitar que éstos saquearan todo lo que encontraban a su paso. Aunque la 
mayoría de los hombres de Sigfried se volvieron con él,Rollón decidió 
quedarse en la zona a cambio de recibir un pago para sitiar Borgoña, uno de 
los territorios rebeldes del Imperio Franco. Posteriormente regresó a la zona del 
Sena con sus hombres desembocando en el Sena en el año 896 d.C., donde 
establecieron un campamento desde el cual comenzaron a hostigar zonas como 
Ruan, París o Chartres, ciudades que saquearon entre los años 910 y 911 d.C. 
Los señores de la zona, amenazados, acudieron a defender los territorios (el 
marqués de Neustria, el duque de Borgoña y el conde de Dijon) y derrotaron 
a Rollón en la Batalla de Chartres en el año 911 d.C. Pese a que las crónicas 
francas hablan de una gran derrota, ésta no debió ser tan magna y tal debió ser 
el empite de Hrólfr y sus hombres por la zona que el entonces rey de los 
francos, Carlos III apodado el Simple, hastiado de los ataques vikingos, decidió 
firmar un tratado de paz con ellos, conocido como el Tratado Saint-Clair-sur-
Epte, el 11 de Junio del 911 d.C., por el que Carlos III otorgaba a los vikingos 
todo el territorio comprendido entre los ríos Epte y Oise, es decir, los 
condados de Ruan, Éureux y Lisieur, lo que entonces correspondía a una 
parte de Neustria y lo que sería el embrión de la futura Normandía. A 
cambio, Hrólfr aceptaba la conversión al cristianismo, su bautizo y el de todos 
sus hombres en la Catedral de Ruan en el año 912 d.C., cambiaba su nombre 
pagano por el cristiano de Rollón o Roberto, aceptaba el arreglo de un 
matrimonio estratégico con una hija ilegítima del rey franco llamada Giselle (de 
la que poco más sabemos, y matrimonio que tampoco sabemos si se llegó a 
llevar a cabo ya que es un personaje que no se menciona en las fuentes francas, 
por lo que no sabemos hasta qué punto es verídico o es una invención de las 
fuentes escandinavas para redondear o exagerar el Tratado en favor de los 
vikingos), se convertía en vasallo del rey Carlos III y prometía defender la 
estratégica zona de Normandía del ataque de otros piratas vikingos a partir 
de entonces, cosa que – según las fuentes históricas – tuvo que hacer en 
varias ocasiones. 
Rollón había conseguido un nuevo hogar. Esta región se convirtió en el 
nuevo Ducado de Normandía, también llamando Northmannorum o Nortmanni, 
que significaba “hombres del norte” y era como se conocía a los vikingos en la 
zona y él se convertía en el primer Duque de Normandía, al menos en la teoría. 
No se sabe exactamente el año en el que murió, pero sí que esto sucedió entre 
el 927 y el 933 d.C. en Eu. En el año 927 Rollón cedió sus dominios a su hijo 
Guillermo I de Normandía, uno de los hijos que tuvo con Poppa de Bayeux (no 
confundir con el duque de Normandía de nombre Guillermo que en el año 
40 
 
1066 venció a los anglosajones en la Batalla de Hastings en Inglaterra e inició 
la conquista del país, ya que éste fue Guillermo I, pero de Inglaterra, y 
Duque de Normandía). A su hija Gerloc o Adela de Normandía la casó con 
Guillermo III de Aquitania y Poitiers. 
El historiador Adhemar de Chabannes (988 – 1034 d.C.) afirmó que en el 
momento en el que Rollón fue consciente de que se acercaba la hora de su 
muerte ordenó, en un ataque de locura, que decapitasen a cien prisioneros 
cristianos en honor a sus anteriores dioses paganos a los que creía que había 
abandonado. Parece ser que cuando recuperó la cordura, y sabedor del 
impacto que había causado lo que había hecho, ordenó repartir cien libras de 
oro – una fortuna para la época – entre las iglesias cristianas de su territorio 
para honrar al dios cristiano que había aceptado como único y verdadero al 
convertirse y bautizarse. 
¿Qué evidencias históricas tenemos acerca de la figura histórica de Hrólfr o 
Rollón? 
Dudón de San Quintín, el cronista normando del siglo XI menciona en su 
obra De moribus at actis primorum Normannorum ducum a un poderoso noble 
danés que habría estado en gran desacuerdo con el rey de Dinamarca y que 
tuvo dos hijos; Rollo y Gurim. Tras la muerte del jarl, Gurim fue asesinado y 
Rollón expulsado de Dinamarca, por lo que tuvo que buscar nuevas tierras en 
las que establecerse. 
Guillermo de Jumièges, monje y escritor anglo-normando del siglo XI, 
también menciona esta historia de Rollón y Gurim en su obra Gesta 
Normannorum Ducum. 
Si aceptamos el trasfondo histórico de las Sagas, Rollón aparece como Rou en 
la Saga Orkneyinga. 
Los historiadores noruegos e islandeses lo identifican como Ganger Hrólf, el 
hijo de Rongvald Eysteinsson, jarl de Møre, líder de una parte del oeste de 
Noruega. Han llegado a esta conclusión basándose en las Sagas noruegas e 
islandesas. La fuente más antigua de esta versión es la obra Historia Norvegiae, 
una historia corta escrita en latín sobre el pasado histórico de Noruega 
redactada por uno o varios monjes alrededor de la segunda mitad del siglo 
XII. En esta obra encontramos un examen geográfico de Noruega, una 
Historia de Noruega, una genealogía de los jarls de las islas Orcadas y un 
catálogo de los reyes de Noruega. Según esta versión Hrólfr fue expulsado de 
Noruega por el rey Harald Hårfage, conocido como Harald el de la Hermosa 
Cabellera (850-932 d.C.) y terminó en Normandía. 
 
Lagertha 
 
Según las Sagas Lagertha – a la que también la encontraremos como Lagerda 
o Lathgertha – fue una de las mujeres del legendario Ragnar Lodbrok y, al 
igual que el personaje de Ragnar, su veracidad histórica es complicada de 
afirmar. Según Saxo Gramatico en el libro IX de su obra Gesta Danorum escrita 
en el siglo XII – la fuente más extensa sobre este personaje – habría sido una 
skjaldmö, una escudera virgen, una semilegendaria guerrera y valquiria vikinga 
41 
 
de Dinamarca. 
La historia conocida de Lagertha comienza cuando Frø, traducido por 
Frodo y líder de los suiones (también llamados svear, una antigua tribu 
germánica que habitaba en Escandinavia en las zonas de la actual Suecia y 
que le dieron nombre posteriormente al país) invadió Noruega y mató al jarl 
de la zona, llamado Siward – Sigurd – en el año 840 d.C. No contento con eso, 
y como estrategia de humillación pública, cogió a todas las mujeres de la 
familia del jarl – parece ser que entre ellas estaba Legertha – e hizo con ellas 
un burdel y un harén. Sabedor de la noticia, Ragnar Lodbrok acudió a luchar 
contra Frodo y a su llegada muchas mujeres se vistieron como hombres para 
luchar junto a él, entre ellas Lagertha, que resultó ser clave para la victoria de 
Ragnar y que lo dejó profundamente impresionado, hasta tal punto que decidió 
cortejarla. Sin embargo, cuentan las Sagas que al ir a pedir su mano, se 
encontró con un oso y un gran perro protegiendo su morada que le impedían 
el paso, Ragnar mató al oso e hirió gravemente al perro, por lo que consiguió 
llegar hasta Lagertha y pedir su mano. No se sabe si tuvieron descendencia, al 
menos no conocida (aunque según Saxo Ragnar y Lagertha tuvieron un hijo 
llamado Fridleif y dos hijas cuyo nombre no nos ha llegado), pero sí se sabe 
que el matrimonio fue efímero. 
Ragnar regresó a Dinamarca y, aún enfadado con Lagertha por la encerrona 
del oso y el perro ante su puerta, decidió divorciarse de ella para casarse con 
Thora, hija de Herrauđ de Götaland, una muchacha de alta alcurnia. Sin 
embargo, cuando llevaba en su hogar poco tiempo supo que los problemas en 
Noruega continuaban, por lo que se desplazó de nuevo hasta la zona para 
luchar. Lagertha lo supo y decidió acudir en su ayuda con su nuevo esposo, su 
hijo y una flota de 120 barcos. En la Batalla de Laneus uno de los hijos de 
Ragnar llamado Siward – probablemente Sigurd en otras fuentes – murió, 
causando una gran conmoción en Ragnar y en sus hombres, que quedaron 
desconcertados, por lo que fue Lagertha la que reorganizó el ataque y salvó la 
batalla. Según Saxo Gramático, al regresar a Noruega Lagertha y su nuevo 
marido – del que desconocemos el nombre a día de hoy – tuvieron una gran 
pelea que terminó con la muerte de éste a manos de su esposa que lo mató con 
una lanza y, según Saxo también,

Más contenidos de este tema