Logo Studenta

Pico de Masa Óssea


User badge image

Michell berroa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pico de masa ósea: Pico de masa ósea: 
M. Belén Zanchetta
Puntos sugeridos a tratar
• 1.Pico de masa ósea: definición
• 2.Determinantes del pico de masa ósea • 2.Determinantes del pico de masa ósea 
(genética, carga mecánica, factores endócrinos 
y nutrición)
• 3. Variación del PMO según los sexos: 
Fisiología de la acreción del PMO. Fisiología de la acreción del PMO. 
• 4.Influencia del pico de masa ósea en el riesgo 
futuro de fracturas y Osteoporosis
Masa ósea a lo largo de la vidaMasa ósea a lo largo de la vida
ADULTOCRECIMIENTO
MANTENIMIENTOFORMACIÓN DISMINUCIÓNMANTENIMIENTOFORMACIÓN DISMINUCIÓN
20-30 50 60 70
Edad (años)
The importance and relevance of peak bone mass in the prevalence of osteoporosis.
Bonjour JP, Chevalley T, Ferrari S, Rizzoli R. Salud Publica Mex. 2009;51 Suppl 1:S5-17
1.Pico de masa ósea. Definición1.Pico de masa ósea. Definición
ADULTOCRECIMIENTO
MANTENIMIENTOFORMACIÓN DISMINUCIÓNMANTENIMIENTOFORMACIÓN DISMINUCIÓN
Pico de masa ósea
20-30 50 60 70
Edad (años)
The importance and relevance of peak bone mass in the prevalence of osteoporosis.
Bonjour JP, Chevalley T, Ferrari S, Rizzoli R. Salud Publica Mex. 2009;51 Suppl 1:S5-17
GENÉTICA
Factores
Mecánicos
Act. Física
Peso
Tejido muscular
Nutrición
Calcio
Proteínas
Vitamina D
Hábitos 
Pico de masa ósea
Estado Hormonal
2.Determinantes del pico de masa 
ósea/Genética
La herencia, constituida por los efectos• La herencia, constituida por los efectos
aditivos de los genes y sus polimofismos, 
determina entre el 50 y el 80 % de la 
variación de la masa y estructura ósea entre 
los individuos.
Ferrari S (2008) Human genetics of osteoporosis. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 22; 723-735
Ingesta de 
calcio 
Determinantes del pico de masa ósea/Nutrición
M
as
a 
ós
ea Osteopenia
Osteoporosis
calcio 
adecuada
Ingesta de 
calcio 
inadecuada
10 20 30 40 50 60 70
inadecuada
Variación nutricional de -1DS Ca, afectaría entre un 5-10% pico masa ósea, 
contribuiría en un 50% a disminuir la tasa de Fx de cadera. 
Matkovic V et al (AJCN 32:540,1979)
Edad
Varios estudios demuestran la relación directa entre la Varios estudios demuestran la relación directa entre la 
ingesta de calcio durante el período de crecimiento y DMOingesta de calcio durante el período de crecimiento y DMO
En niños y adolescentes, existe una relación positiva entre Ingesta de Calcio y la 
Densidad mineral ósea.
*Valimaki MJ et al: BMJ 23:230, 1994
En niños y niñas de 12-15 años, se evidencia mayor retención de Calcio a mayor 
ingesta de calcio.
*Jackman LA et al: AJCN 66:327, 1997.
En niños, la ingesta de calcio presenta un efecto beneficioso sobre la DMO del 
esqueleto total. 
*Vatanparast Het al: AJCN 82:700, 2005 y Prentice A et. al JCEM 93:3153, 2005
La ingesta de calcio mayor a la recomendada no tiene efectos beneficiosos sobre La ingesta de calcio mayor a la recomendada no tiene efectos beneficiosos sobre 
la retención ósea.
Las ingestas deficientes en calcio durante la pubertad, podrían contribuir al 
desarrollo de Fracturas por fragilidad ósea durante la pubertad, especialmente 
durante el pico de crecimiento y máximo modelado óseo
BALANCE DE Ca DURANTE EL CRECIMIENTOBALANCE DE Ca DURANTE EL CRECIMIENTO
(Absorción y Excreción urinaria)
Determinante de los requerimientos
1300
LEC
550 500
100
IN
TE
ST
IN
O
H
U
ES
O
50
RIÑÓN
100700
Matkovic V, Heaney R. AJCN 55: 992, 1992
NECESIDADES DE CaNECESIDADES DE Ca
Documento 1997 
(Met. Balance)
Documento de 2010* 
(Met. Balance, DMO y riesgo 
de Fx)
Ingesta Aconsejada (IA) 
0-6 meses 210 210
Limite 
Tolerable
0-6 meses 210 210
7-12 meses 270 260
EAR RDA
1-3 años 500 500 700
4-8 años 800 800 1000
9-18 años 1300 1100 1300
1000
1500 
1800
1800
3000 
*Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. A. Food and Nutrition Board & IOM, 
National Ac. Sciences, Washington, D.C., 2010.
Embarazo y 
Lactancia
< 18 1300 1000 1300
3000 
2500
NECESIDADES DE VITAMINA DNECESIDADES DE VITAMINA D
Documento 
1997 
Documento 
2010
Máximo 
EDAD
Tolerable 
VIT. D
µµµµg/d (UI)
0-6 25 (1000)
EDAD Vitamina D, µµµµg (UI)
meses AI AI
0 - 12 5 (200) 10 (400) 
Años RDI
1 a 70, 
Embaraz
5 (200) 15 (600)
0-6 
meses
25 (1000)
7-12 
meses
38 (1500)
1-3 años 63 (2500)
4-8 años 75 (3000)
9-13 años 100 (4000)
o y 
lactancia
9-13 años 100 (4000)
14-18 años 100 (4000)
EMBARAZO
<18 años 100 (4000)
LACTANCIA
<18 años 100 (4000)
Edad Fósforo (mg)
0-6 meses 100 * Contenido de la leche materna 
NECESIDADES DE FOSFORO NECESIDADES DE FOSFORO 
(Documento 1997)(Documento 1997)
7-12 
meses
275 * Contenido de la leche materna + 
alimentos sólidos 
1-3 años 460 Retención de fósforo
4-8 años 500 Retención de fósforo
9-18 años 1250 Método factorial y extrapolación de 
datos de adultos
Embarazo 1250 Balance y fósforo séricoEmbarazo 
< 18
1250 Balance y fósforo sérico
Lactancia 
< 18
1250 Contenido de leche materna y fósforo 
sérico
*Las cifras con asterisco representan Ingestas Adecuadas; las demás las IDR.
ABSORCIÓN INTESTINAL DE CaABSORCIÓN INTESTINAL DE Ca
500
400400
300
200
100
NIÑOS ADOLESCENTES ADULTOS 
JÓVENES
Begum et al. BJN 23: 905, 1969.
NIVELES DE CALCITRIOL NIVELES DE CALCITRIOL 
DURANTE EL CRECIMIENTODURANTE EL CRECIMIENTO
95
90
85
80
75
70
65
60
Ilich JZet al. CTI 61: 104, 1997.
60
55
ESTADIO PUBERAL
1 2 3 4 5 6
2.Determinantes del pico de masa 
ósea/Factores mecánicos
• Carga mecánica
Osteocitos Formación ósea
• (mecanoreceptores)
• El esqueleto en crecimiento es mucho mas ¨respondedor¨ a la carga mecánica
que el adulto. La actividad física aumenta la acumulación de masa ósea en que el adulto. La actividad física aumenta la acumulación de masa ósea en 
niños y adolescentes.
• La actividad fisica tambien es beneficiosa a traves de la mayor masa muscular, 
manejo del equilibrio e ingesta adecuada.
.
Robling AG, Castillo AB, Turner CH. Biomechanical and molecular regulation of bone remodeling. Annu Rev Biomed Eng
2006;8:455e98. 28. Eisman JA. Genetics of osteoporosis. Endocr Rev 1999;20(6):788-804.
¿El efecto beneficioso del ejercicio realizado en la 
etapa de crecimiento se mantiene en la adultez y tiene
efecto en la prevención de fracturas?
• SI en niños y y adolescentes que entrenan de manera intensiva. • SI en niños y y adolescentes que entrenan de manera intensiva. 
Logran mayor DMO y mejor estructura ósea que los controles, 
especialmente a nivel del femur proximal y esta ventaja se mantiene en la 
vida adulta y repercute en una menor tasa de fracturas.
• En ejercicio moderado si bien se han demostrado ganancias en DMO no 
se sabe si las mismas pueden tener efectos a largo plazo. Depende del 
momento de maduración puberal y del sexo. Antes de la pubertad el momento de maduración puberal y del sexo. Antes de la pubertad el 
ejercicio aumenta la superficie periosteal en ambos sexos pero despues d 
ela misma parece que solo en los varones.
¿El efecto beneficioso del ejercicio realizado en la 
etapa de crecimiento se mantiene en la adultez y tiene
efecto en la prevención de fracturas?
Fuchs RK, Bauer JJ, Snow CM. Jumping improves hip and lumbar spine bone mass in prepubescent children: a randomized controlled trial. J Bone Miner Res 
2001;16:148e56
2. Factores endócrinos (IGF-1 y 
estrógenos)
• La IGF-1 es fundamental para un desarollo
esquelético armonioso desde el nacimiento hastaesquelético armonioso desde el nacimiento hasta
el final de la pubertad. La producción hepática de 
IGF-1 no solo está estimulada por la GH sino
también por los aminoacidos de las proteínas de 
la dieta.
• Los estrógenos ejercen una acción bifásica, 
acelerando el crecimiento al comienzo dela 
• Los estrógenos ejercen una acción bifásica, 
acelerando el crecimiento al comienzo de la 
pubertad y siendo claves en el cierre de los 
platillos de crecimiento en ambos géneros.
Riggs BL, Khosla S, Melton 3rd LJ. Sex steroids and the construction and conservation of the adult skeleton. Endocr Rev
002;23:279e302.
Vanderschueren D, Vandenput L, Boonen S. Reversing sex steroid deficiency and optimizing skeletal development in the
adolescent with gonadal failure. Endocr Rev 2005;8:150e65.
Fisiología de la acreción del Pico de 
masa ósea
• Durante la maduración puberal, entre los 8 y 18 años de edad, el tamaño de los 
huesos aumenta duplicando el contenido mineral óseo mientras que su 
densidad mineral volumétrica permanece constante en ambos géneros. densidad mineral volumétrica permanece constante en ambos géneros. 
• Esta acumulación de masa ósea se debe principalmente a un incremento
en el tamaño óseo (diámetro) y en el grosor cortical por aposición
perióstica (modelado óseo) y en menor medida, a la formación y 
engrosamiento del tramado trabecular. 
• Además, las superficies endosteales sufren tanto modelado como
remodelado, para lograr, aproximadamente a los 20 años, la masa ósea, 
geometría y microestructura del esqueleto adulto.
3.Variación del PMO según el sexo
Variación del PMO según los sexos
Femenino Masculino
Edad media 11 a 14 años 13 a 17 años
Tiempo total 3 años 4 añosTiempo total 3 años 4 años
Maduración
Ósea
(en huesos largos)
Mayor deposición endosteal Mayor deposición periosteal
Mayor grosor cortical
Cuerpo vertebral 10-15% mayor eje frontal 
(vértebras más grandes)
Mayor tejido 
metabólicamente activo, 
disponible para el 
embarazo/lactancia
Mayor resistencia mecánica
• El pico de masa ósea es el mayor determinante de la 
fortaleza ósea a lo largo de la vida.
4.Influencia del pico de masa ósea en el riesgo 
futuro de fracturas y Osteoporosis
fortaleza ósea a lo largo de la vida.
• El mayor período de crecimiento óseo del sexo
masculino determina un PMO 10–15 % mayor y esto
explica en gran parte ( junto con el descenso mas
gradual en las hormonas sexuales) la menor y más
tardía aparición de fracturas osteoporóticas en los tardía aparición de fracturas osteoporóticas en los 
hombres mayores.
Prevención de Prevención de la osteoporosis la osteoporosis 
Aumentar al máximo la adquisición de masa 
ósea determinada por la genética del individuo
M
as
a 
ós
ea
umbral de fractura
Disminuir la pérdida 
al mínimo durante 
la edad adulta
20 50
M
as
a 
ós
ea
Edad
Cashman KD, J Nutr 2008.
• Como es de esperar, cualquier enfermedad o 
desorden que aparezca durante el período de 
crecimiento y desarollo puede ejercer una
desorden que aparezca durante el período de 
crecimiento y desarollo puede ejercer una
influencia negativa sobre el modelado y 
remodelado óseos, afectando la correcta acreción
del PMO. 
• Ejemplo: Enfermedad de Crohn que causa
malabsorcion de nutrientes, bajos niveles de 
actividad fisica, retraso de la pubertad o actividad fisica, retraso de la pubertad o 
amenorrea secundaria; además de inflamación
sistémica y muchas veces de los efectos del 
tratamiento con corticoides.
Experiencias regionales
Medición de DMO x DXA, rx de antebrazo e historia clínica completa en 778 individuos 
sanos (433 mujeres y 345 varones) entre 2-20 años de la ciudad de Rojas, provincia de 
Buenos Aires.
Cuerpo CuelloCuerpo 
entero
Cuello
Femoral
Columna Columna 
Lumbar
Conclusiones
• El pico de masa ósea es la masa ósea conseguida al 
final del periodo de crecimiento.final del periodo de crecimiento.
• La genética es el principal determinante, siendo 
responsable de 60 a 80% de su variación. 
• Sin embargo, esta puede modularse hasta cierto punto 
mediante factores ambientales modificables, sobre 
todo la actividad física y la ingesta de calcio y 
proteínas, especialmente en el período prepuberal.proteínas, especialmente en el período prepuberal.
• El pico de masa ósea constituye un factor crítico en 
cuanto al riesgo de fracturas osteoporóticas en la edad 
adulta.