Logo Studenta

Colectivo de autores (es)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS DE PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN 
LA FORMACIÓN DOCENTE 
Su contextualización en el siglo XXI 
 
 
 
 
 
Colectivo de autores 
 
 
 
 
 
 
Editorial Académica Española ® 
ISBN: 978-620-3-88749-5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELEMENTOS DE PSICOPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN LA 
FORMACIÓN DOCENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. C. Yeran León Morejón 
Dra. C. Norma Cabrera Domínguez 
MSc. Silvio García Ortega 
MSc. Osvaldo Echevarría Ceballos 
MSc. Alexander Sierra Barrios 
Esp. Pedro Rivera Martínez 
Lic. Yamisleidy Nuñez Mitjans 
 
 
 
 
2022 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Contenidos Pág. 
PRÓLOGO 1 
TEMA 1: BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE HUMANO 2 
TEMA 2: ALGUNAS CAUSAS QUE ORIGINAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 11 
TEMA 3: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y LA ÉTICA PROFESIONAL 20 
TEMA 4: EL USO DE LA TESINA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 27 
TEMA 5: AFRONTAR EL CYBERBULLYING EN EL CONTEXTO ESCOLAR 31 
TEMA 6: LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL-VOCACIONAL 39 
TEMA 7: LA HOJA DE TRABAJO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA 45 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
- 1 - 
 
PRÓLOGO 
La formación de los docentes es un tema fundamental a la hora de pensar la calidad de la enseñanza. 
El presente libro propone, a partir de la discusión de análisis realizados por algunos autores en el 
ámbito nacional e internacional, un grupo de buenas prácticas derivadas de la experiencia de los 
autores, así como nuevas formas para implementar su desarrollo en la universidad pedagógica 
contemporánea. 
Los principales aportes propuestos al debate están dados en proponer la recuperación del saber 
pedagógico como forma de abordaje para realizar la formación de docentes, haciendo énfasis en 
los aspectos psicopedagógicos y didácticos. Está integrado por 7 temas de diversas áreas de las 
ciencias de la educación que, más allá de ofrecer soluciones, despliegan un abanico de interrogantes 
y/o comparten las incipientes experiencias de la educación mediada por las tecnologías, que ha 
impuesto su hegemonía en los nuevos escenarios, dado el riesgo que significa la presencialidad. 
Este libro es un instrumento muy actualizado que debe ser compartido, no solo con los docentes en 
formación, sino con todos los educadores para quienes los nuevos escenarios constituyen 
verdaderos desafíos, pero a quienes ofrece algunas respuestas necesarias. 
Los autores 
 
- 2 - 
 
TEMA 1 
BASES BIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE HUMANO 
El desarrollo del aprendizaje de los estudiantes se ha transformado en uno de los principales 
desafíos y objetivos de la enseñanza en sus distintos niveles. La escuela contemporánea enfrenta la 
problemática del aprendizaje de los estudiantes en su contexto de práctica cotidiana. 
Con certeza, una dirección de gran importancia para la investigación y la labor de psicólogos y 
educadores es la búsqueda de mecanismos psicopedagógicos y el estudio de los procesos de distinto 
tipo que permitan el desarrollo del aprendizaje activo, independiente, crítico y reflexivo de los 
estudiantes, como elemento esencial del éxito en el proceso docente, y cuyos resultados permitan 
la formación de la persona en un sentido de mayor integridad, en términos de su crecimiento 
personal y del dominio de competencias diversas necesarias para la vida (Salinas-Ibáñez, 2020). 
Aprender a aprender, construir los conocimientos propios, saber buscar y emplear la información, 
dar sentido y significado a lo que se aprende, parecen ser las alternativas más eficaces en la actual 
crisis sanitaria. Según Navea-Martín (2018), “una mirada global a los diferentes enfoques del 
aprendizaje, permite reconocer como característica común la ausencia de argumentos teóricos” 
(p.4). 
Una de las formas de comprender los procesos educativos es a través del conocimiento de diferentes 
procesos de aprendizaje. Estos se pueden comenzar a abordar, desde el sustrato biológico, tomando 
como base la exploración de nuestro sistema nervioso y sus células principales, las neuronas. 
El encéfalo es una red de miles de millones de neuronas que se interrelacionan en sistemas que nos 
permiten elaborar diferentes formas de percibir y ver el mundo. Para ello es necesario un sistema 
relacionado con la atención y el control de las acciones y movimientos que realizamos. Por tanto, 
el primer escalón en la comprensión de la mente es descubrir cómo llegan a organizarse y 
comunicarse las neuronas. 
Para Glejzer (2017): 
Las señales nerviosas de nuestras neuronas pueden viajar desde la periferia hacia el cerebro 
y desde este hasta los músculos. Las conexiones neuronales también facilitan el 
funcionamiento del cerebro y sus funciones cognitivas, y gracias a ellas se producen la 
atención, la motivación, la memoria y el lenguaje. (p.2) 
 
- 3 - 
 
El cerebro además posee una capacidad de plasticidad muy grande, es decir, va modificando sus 
conexiones neuronales con cada experiencia. Es esta plasticidad cerebral es la que permite el 
aprendizaje. 
Los docentes brindamos estímulos que los cerebros de quienes aprenden utilizan en su desarrollo, 
ya que facilitan la adquisición de las capacidades cognitivas y promueven los aprendizajes. El 
proceso de aprendizaje es muy complejo y en él intervienen diversos mecanismos que tienen en 
común poseer una base biológica, como son la actividad molecular de las neuronas y la actividad 
de los circuitos neuronales, muy importantes para comprender los procesos cognitivos superiores. 
A partir de la plasticidad presente en el cerebro humano, podemos observar su funcionamiento en 
los procesos cognitivos, la forma en que interviene el ambiente, la individualidad y subjetividad de 
cada ser humano en la forma de aprender, la trascendencia del lenguaje verbal y no verbal, la 
motivación y la atención frente a los estímulos del mundo que nos rodea. El conocimiento de los 
procesos cognitivos es una de las herramientas que nos permite elaborar estrategias de enseñanza 
con el fin de mejorar los aprendizajes. 
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto cultural y 
social. Es el resultado de los procesos cognitivos de cada persona mediante los cuales asimilamos 
nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), construimos nuevas 
representaciones mentales, significativas y funcionales (conocimientos), que luego podremos 
aplicar a otras situaciones en otros contextos diferentes a los del aprendizaje. 
Por lo tanto, aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también 
utilizar otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, 
sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre genera un cambio morfológico y 
funcional a nivel cerebral. 
Es un proceso que afecta nuestro comportamiento en forma relativamente estable consolidando así 
nuestra conducta, es el resultado de nuestra experiencia. Es un proceso gradual que implica 
modificarse con el mundo. Las experiencias no solo se almacenan, sino que cambian nuestro modo 
de percibir, pensar y planificar la realidad. 
La incorporación de información nueva es fundamental para enfrentar las demandas futuras de 
nuestro entorno. En cada momento de nuestras vidas tenemos experiencias nuevas que son 
almacenadas en nuestra memoria y podremos utilizarlas en el futuro. 
 
- 4 - 
 
Todo nuevo aprendizaje es dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado. Por 
ello se dice que es un proceso incompleto y en espiral. Los componentes fundamentales que 
intervienen en el aprendizaje son cuatro: la actividad nerviosa superior, los dispositivos básicos de 
aprendizaje y las funciones cerebrales superiores. 
La actividad nerviosa superior. 
Es una forma de trabajo de la corteza cerebral y zonas vecinas, compuesta por los fenómenos 
eléctricos neuronales primarios que se manifiestan a través de las determinacionesclásicas de 
potencial de membrana, potenciales de acción, presinápticos, postsináptico excitatorio e 
inhibitorio. 
Algunas de las actividades conocidas como nerviosas superiores son: 
• Reflejos condicionales: respuesta particular de un organismo ante un estímulo del medio 
(alimenticio, defensivo, sexual, etc.). 
• Inhibición: ante un estímulo ajeno a la experiencia, se bloquea el reflejo condicional. 
• Sistematización: capacidad de responder con simpleza ante situaciones complejas. Al cerebro 
llegan numerosas estimulaciones que coinciden, se oponen e interactúan con los procesos de 
inhibición; todo se concentra, se interrelaciona, se suma, se sistematiza y termina 
equilibrándose. 
• Estereotipo dinámico: un estereotipo es un conjunto de reflejos condicionados en sucesión. Son 
respuestas eslabonadas frente a una serie de estímulos de diferente calidad y magnitud de 
respuesta. 
Los dispositivos básicos de aprendizaje. 
Son capacidades innatas indispensables para el aprendizaje. Incluyen la motivación, memoria, 
atención, percepción sensorial y habituación. Son, en realidad, dispositivos básicos de 
funcionamiento. 
Las funciones cerebrales superiores. 
Se limita a tres capacidades cerebrales: gnosias (aprendizajes sensoperceptivos), praxias 
(aprendizajes motores) y el lenguaje. Se adquieren a través del aprendizaje y son exclusivas de los 
seres humanos. Su alteración determina los llamados trastornos específicos del aprendizaje. 
La intención no es reducir los procesos de aprendizaje a simples conexiones de neuronas y 
moléculas que las atraviesan, sino, la comprensión del sustrato biológico del aprendizaje para que 
 
- 5 - 
 
luego puedan relacionarlo e integrarlo con procesos cognitivos que sabemos complejos, en los que 
la psicología, la pedagogía, la sociología, entre otras ciencias, tienen mucho que decir. 
La estimulación del aprendizaje desde nuestra concepción tiene sus bases psicológicas en la teoría 
Histórico-Cultural de L. S. Vigotsky, considerado el primero en concretar las posiciones 
fundamentales del Materialismo Dialéctico e Histórico en la concepción de la psiquis humana, el 
carácter socio-histórico del psiquismo y su determinación externa y cultural en la vida social, 
criterios teóricos que desarrolló sobre la base de investigaciones concretas y se proyectaron hacia 
la psicología aplicada en la educación, de manera tal, que en la actualidad abren senderos 
prometedores a esta ciencia. 
Vigotsky (1998), nos aporta en su obra elementos que permiten interpretar desde una óptica 
psicológica, la comprensión de la importante tesis de Marx y Engels, referida a que la esencia 
humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, sino que en realidad es el conjunto de las 
relaciones sociales y que la naturaleza psicológica del hombre constituye un conjunto de relaciones 
sociales trasladadas al interior y que se han convertido en configuraciones de su personalidad. 
De hecho, la propia personalidad, en su expresión más elaborada, es el sistema de autocontrol del 
sujeto, formado en la relación histórica con los otros. “Las formas culturales de la conducta son, 
precisamente, reacciones de la personalidad” (Panadero et al., 2021). En esa dirección, se asume 
que, para producir su desarrollo, en los entornos educativos se debe partir de su dimensión social, 
y no exclusivamente individual, como tradicionalmente se ha hecho; poniendo en marcha redes de 
relación con los otros y estrategias para la colaboración, la cooperación y la comunicación 
constructiva entre los aprendices. 
Esta idea parte de la premisa dialéctico-materialista de que el hombre es un ser social por 
naturaleza, un producto de la sociedad, y por tanto las funciones psíquicas superiores tienen un 
origen social, no se forman en la biología, en la historia de la filogénesis pura, sino en el mecanismo 
mismo que se encuentra en la base de las funciones psíquicas, en el marco de lo social. Son 
producto de la apropiación histórico-social acumulada por la humanidad y se encuentra en los 
objetos y fenómenos que son, a su vez, una síntesis del decurso histórico de la humanidad, pues la 
apropiación constituye el mecanismo fundamental por el que se produce el aprendizaje y el 
desarrollo psíquico humano. 
Lo que se ha visto notablemente afectado en la actual crisis educativa provocada por la pandemia 
del Covid-19 a escala internacional. Donde el aislamiento rompe con el tradicional espacio 
 
- 6 - 
 
educativo del aula y es sustituido por las redes sociales, los grupos de WhatsApp, los entornos 
virtuales de aprendizaje y el correo electrónico. Implicando la transformación de referentes 
esenciales de la Teoría Histórico-Cultural que constituyen bases psicológicas de la autorregulación 
del aprendizaje, donde se destaca la ley genética fundamental del desarrollo psíquico, donde se 
plantean algunas ideas importantes como: 
Es a través de la relación con los otros que se estructura la psiquis del hombre (…). Todo lo interno 
(psíquico) fue antes externo (social). Toda función psíquica en su desarrollo aparece en dos planos: 
primero entre las personas a nivel interpsíquico y segundo en la persona a nivel intrapsíquico. 
(Vigotsky, 1998, p.23) 
Las importantes consecuencias de esta ley se reflejan en el mecanismo de la conversión de lo 
interpsicológico en intrapsicológico o sea la interiorización del proceso psíquico, la cual no es un 
simple traslado de la función exterior a la interior, sino la transformación de la función. En este 
proceso de interiorización, no hay que olvidar el papel fundamental que desempeñan los 
instrumentos de mediación, que son creados y proporcionados por el medio sociocultural, el más 
importante de ellos es el lenguaje. 
Implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de 
herramientas y signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan en la transformación 
de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de 
sucesos evolutivos. 
Se considera que la interiorización hace referencia a un proceso de autoconstrucción y 
reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones progresivas internas, originadas en 
operaciones o actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas socialmente 
construidas. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el 
resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura que, 
paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se manifiesta en acciones 
en el medio sociocultural circundante. 
Por consiguiente, durante el desarrollo del aprendizaje autorregulado durante la pandemia del 
Covid-19, las tecnologías informáticas constituyen un espacio donde la personalidad del estudiante 
se estructura como ser individual y sujeto psicológico, hacen suyos los valores universales e 
históricos a partir de los cuales orienta su actividad diaria. Resulta necesario que desde el 
aislamiento se oriente la participación activa del estudiante en foros de discusión, salas de chat, 
 
- 7 - 
 
entornos de aprendizaje y redes sociales; donde indague, corrobore información y construya 
saberes y modos de actuación a partir de la colaboración con los demás. 
Otro importante referente lo constituye la estructura mediatizada de las funciones psíquicas (ley 
de la mediación), donde se resalta la naturaleza social del proceso de interiorización, dado como 
mecanismo psicológico en la apropiación y que puntualiza el papel decisivo del otro como 
mediador en la relación del estudiante con los objetos de aprendizaje. En la Teoría Histórico-
Cultural se resaltan dos tipos de mediación: la social y la instrumental. Las cuales son 
redimensionadas en la actual crisis sanitaria y sobrepasan el límite del profesor, el grupo y las 
tecnologías.La mediación social se refiere a la presencia de otro sujeto como instrumento de mediación para la 
acción sobre el ambiente y los grupos sociales en la integración del estudiante a las prácticas 
sociales. En el caso de mediación instrumental, según la concepción vigotskiana, se deben 
diferenciar las herramientas y los signos, las herramientas constituyen los recursos utilizados por 
los hombres en las acciones de transformación de la realidad de los instrumentos creados por la 
cultura y en el caso de los signos se trata del sistema de diferentes niveles de complejidad que 
eslabonan la psiquis del sujeto y permiten transmitir significados. 
Para Crespo & Palaguachi (2020), cuando el entorno de agentes sociales o la mediación de las 
tecnologías informáticas ejerce una influencia directa en el estudiante, éste aprende a 
autorregularse. Dentro del marco de esta teoría se desarrolló el concepto de zona de desarrollo 
próximo, que según Vygotsky (1998), es una especie de puente que salva la distancia entre lo que 
el estudiante no puede hacer solo, pero puede hacer con la ayuda de un profesor o un compañero 
más capaz que posee la habilidad. 
Concepto fundamental de la Teoría Histórico-Cultural que implica al estudiante en formación y a 
los participantes del proceso, como mediadores en el desarrollo y portadores de las formas más 
generales y concretas de la experiencia histórico-social. Se explicita a partir de comprender el 
proceso de enseñanza-aprendizaje como una relación de ayuda que le brinda el grupo y los 
participantes del proceso al estudiante en formación, para lograr el tránsito hacia niveles superiores 
de desarrollo, al tener en cuenta la zona de desarrollo actual y la potencial. 
Considerar la zona de desarrollo próximo permite superar los diagnósticos y evaluaciones rígidos 
y estáticos del nivel de desarrollo de los sujetos (centrados en determinar los productos del 
desarrollo, el nivel de desarrollo real, la dimensión intrapsíquica descontextualizada) al proponer 
 
- 8 - 
 
una alternativa para evaluar sus potencialidades, sus posibilidades de desarrollo, justamente en la 
dinámica de sus procesos de cambio y transición evolutiva, debidamente contextualizados, lo que 
permite la aproximación al estudio de la naturaleza de dichos cambios. 
Resulta necesario reflexionar en torno a la ley dinámica del desarrollo o Situación Social del 
Desarrollo, la que permite comprender el estudio de la personalidad del estudiante en formación, 
debe hacerse analizando la relación que establece con el medio social (escuela-familia-comunidad), 
en la cual se forma y desarrolla y que permiten el tránsito hacia nuevos niveles de desarrollo 
biopsicosocial. 
Esta ley permite analizar las necesidades básicas y la actividad rectora del joven estudiante, en 
estos momentos para él lo más importante es formarse profesionalmente, para poder enfrentar su 
vida futura y satisfacer la necesidad de encontrar un lugar en el trabajo, en la sociedad y en la vida. 
Puede actuar de una manera más consciente, independiente y con mayor estabilidad para lograr 
una mayor regulación de su comportamiento acorde a las exigencias y las normas de la sociedad 
en que vive. 
La situación social del desarrollo representa el momento de partida para todas las transformaciones 
dinámicas que tienen lugar en el desarrollo. Ella determina por completo las formas y las vías por 
las cuales el estudiante adquiere nuevas propiedades de la personalidad, extrayéndolas de la fuente 
fundamental del desarrollo, vía por la cual lo social se convierte en lo individual. La situación 
social del desarrollo es, ante todo, la relación del sujeto con la realidad social, pero precisamente 
esta relación se realiza por el medio de la actividad humana, la cual ha estado marcada por el 
aislamiento social provocado por la pandemia y que ha encontrado en las tecnologías y el internet 
la vía más importante de socialización. 
La comprensión del desarrollo psíquico del estudiante universitario requiere del análisis de sus 
vivencias. Vygotsky (1998), consideraba la vivencia como eslabón central en el desarrollo psíquico 
del sujeto, ya que esta refleja el estado de satisfacción de la persona en sus interrelaciones con el 
medio externo y como consecuencia orienta el comportamiento, determina la actuación y regula 
las interrelaciones. El mencionado autor refleja que la vivencia posee una orientación biosocial, es 
algo intermedio, determina de qué modo influye sobre el desarrollo del estudiante uno u otro 
aspecto del medio, es donde se articula el medio en su relación con la persona, la forma en que ella 
vive y además se manifiestan las particularidades del desarrollo de su propio “yo”. 
 
- 9 - 
 
Por último, y no menos importante, destacamos el papel de la teoría de la actividad, propuesta 
por Leontiev (1998), uno de los grandes seguidores de la Teoría Histórico-Cultural. El surgimiento 
de la categoría Actividad, y la teoría que se desarrolló alrededor de ella, dentro de la Psicología 
Materialista-Dialéctica, permitió comprender cabalmente el papel activo del hombre en su 
interacción con la realidad y superar la concepción mecanicista que existía anteriormente, donde 
se le asignaba al individuo un papel reactivo. 
Esta teoría permite el análisis y comprensión del hombre como ser social, al esclarecer en gran 
medida el condicionamiento social de la psiquis humana y establecer el hecho innegable de que la 
personalidad se forma y desarrolla en la actividad que el sujeto realiza, que es social por su origen 
y contenido. Se desarrolla en una unidad dialéctica con la comunicación; al establecer una relación 
con los objetos, a través de una actividad, el estudiante simultáneamente se relaciona con otros 
sujetos, establece una comunicación con ellos, produciéndose una modificación mutua que puede, 
junto a otros factores, favorecer o entorpecer cada una de dichas relaciones. 
Esto es plenamente evidente en los procesos de autorregulación del aprendizaje durante el impacto 
de la pandemia del Covid-19, donde cada estudiante establece relaciones mediadas por las 
tecnologías digitales, realiza una actividad con diferentes objetos (reales o virtuales), con vistas a 
apropiarse de un conocimiento dado y desarrollar determinadas habilidades y competencias. Pero 
en esa actividad el estudiante no está aislado, sino que alrededor, y apoyándose en esa actividad, 
existe toda una serie de relaciones con su profesor y con sus otros compañeros que modifican en 
uno u otro sentido su actividad. 
Si la comunicación que realiza con ellos es adecuada y se realiza por las vías y procedimientos 
normales, el desempeño de su actividad es cada vez más elevado y con resultados cada vez mejores 
y viceversa, cuando dicha comunicación tiene problemas y dificultades, esto se refleja en 
deficiencias de su actividad como estudiante. Al mismo tiempo, si el profesor y el grupo realizan 
adecuadamente su actividad, va a propiciar una adecuada comunicación. Cada una de estas dos 
categorías tienen sus especificidades y el ignorarlo implica una limitación en la comprensión de 
los fenómenos que ocurren en cada una de sus esferas y, por supuesto, traería como consecuencia 
dificultades en el proceso de autorregulación del aprendizaje. 
A pesar de considerar la autorregulación como portadora de la autonomía, el autocontrol y la 
individualidad de la personalidad, es importante destacar el papel que representa la socialización 
en la formación psíquica del estudiante universitario. Potenciar la colaboración para un 
 
- 10 - 
 
aprendizaje autorregulado desde la mediación de las tecnologías informáticas, durante la actual 
pandemia del Covid-19, es un proceso de construcción colectiva en el que cada sujeto tiene algo 
que aportar y se compromete para lograr metas comunes. Se entiende como “un proceso que busca 
desarrollar, tanto en los estudiantes como en losdocentes, la habilidad para trabajar en interacción 
con otras personas y con el entorno, donde se promueve el intercambio activo de ideas, 
conocimientos y experiencias” (Cornide y Reyes, 2019, p.2). 
Por un lado, el docente se convierte en un coordinador-facilitador, cuyas funciones son las de 
informar, orientar, guiar y formar con el fin de proveer de recursos a sus estudiantes y promover la 
formación de habilidades. Por otro, el estudiante intercambia conocimientos, resultados del 
razonamiento y puntos de vista para fomentar la retroalimentación entre los miembros del grupo. 
Toma relevante importancia la teoría de Vigotsky (1998) al plantear que los procesos 
interpsicológicos preceden genéticamente a los procesos intrapsicológicos. Esto implica que la 
conciencia individual emerge gracias y a través de la interacción comunicativa con los otros, donde 
en la interactividad social se internalizan los instrumentos y los signos de la cultura. 
La relación con los otros no implica solo la confrontación de puntos de vista distintos, sino la 
posibilidad de construir una real intersubjetividad a partir de la convergencia de individualidades, 
donde lo colectivo es irreductible a lo individual. La significación de esta construcción 
intersubjetiva en colaboración, reside en los importantes logros y progresos cognitivos individuales 
que se derivan como portadores de las más elaboradas funciones de autorregulación. 
 
 
- 11 - 
 
TEMA 2 
ALGUNAS CAUSAS QUE ORIGINAN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 
En cualquier contexto pedagógico en que se encuentren involucrados estudiantes como sujetos 
activos de su proceso de aprendizaje, resulta necesario analizar y tomar en consideración todas 
aquellas variables (contextos de socialización) que pueden ejercer determinadas influencias en 
cuanto a la calidad y productividad de ese proceso en que se encuentran inmersos dichos 
estudiantes. 
Entre los contextos de socialización se encuentran: la familia, el propio grupo escolar del cual 
forman parte los estudiantes y las características sociales del medio (comunidades de procedencia 
de los estudiantes). Por otra parte, y no menos importantes, existen otras influencias provenientes 
de la forma en que se dirige el proceso de aprendizaje, la actitud, motivación y disposición del 
estudiante ante su propio proceso de aprendizaje y su estado de salud. 
Lo antes expresado revela la importancia y necesidad de atender todas aquellas fuentes generadoras 
de posibles dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, dando por sentado de antemano, que 
estén creadas las condiciones materiales e higiénico-ambientales necesarias para que el aprendizaje 
pueda desarrollarse de forma efectiva. 
Antes de abordar de forma explícita el propósito fundamental que nos ocupa, es preciso realizar un 
análisis en torno a una categoría psicopedagógica central que es básica en nuestro trabajo: 
“aprendizaje”. Para ello se analizarán de forma breve algunas definiciones ofrecidas por destacadas 
personalidades de la pedagogía cubana. 
Nos basaremos en las siguientes interrogantes que consideramos caracterizan la esencia de la 
categoría aprendizaje, si se toma en cuenta, como se verá más adelante, que todas coinciden en 
conceptualizarlo como un proceso: 
A) ¿Cómo se aprende? (Procedimiento, proceso, manera en que transcurre el aprendizaje). 
B) ¿Qué se aprende? (Contenido del aprendizaje, tanto en el contexto escolar como fuera de éste). 
C) ¿Para qué se aprende? (Resultados del aprendizaje como proceso). 
Para Zilberstein (1999), “es un proceso en el que participa activamente el estudiante, dirigido por 
el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación 
con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación de valores”. 
 
- 12 - 
 
Esta definición nos pone ante un proceso de aprendizaje escolarizado, o sea, descarta en su 
extensión otros contextos de aprendizaje no escolarizados, y no revela suficientemente cómo 
transcurre esa apropiación del contenido que se aprende. Además, hace explícitos los contenidos 
del aprendizaje (qué se aprende), aunque no manifiesta el para qué se aprende. 
Según Álvarez (1997): “es un proceso individual, de gestión cognitiva, en el que se pone en acción 
la personalidad total del sujeto. Pero también es un proceso social, de interacción con otros sujetos: 
el maestro, otros estudiantes, la familia y la sociedad”. Por su parte, en esta definición se pone de 
manifiesto de forma más explícita cómo transcurre el aprendizaje, declara con suficiencia los 
diferentes contextos para aprender, aunque no declara qué y para qué se aprende, como resultado 
de dicho proceso. 
Se debe señalar que tanto la clasificación como las causas que se presentan, en modo alguno 
constituyen un esquema rígido ni absoluto atendiendo a su contenido, por lo que es susceptible de 
enriquecimiento a partir de nuevas experiencias y resultados registrados. 
 
Gráfico 1: Causas que originan problemas de aprendizaje. Fuente: elaboración propia. 
Las causas que se presentan, en muchos casos se interrelacionan y constituyen serios problemas 
para el logro de un aprendizaje efectivo por parte del sujeto que experimenta las mismas. Por 
ejemplo: un estado de salud desfavorable transitorio, suele generar estados depresivos, baja 
PRINCIPALES CAUSAS QUE ORIGINAN 
PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE 
BIOFISIOLÓGICAS PEDAGÓGICAS 
PSICOLÓGICAS SOCIOLÓGICAS 
 
- 13 - 
 
autoestima (causas psicológicas). Incluso, pueden presentarse casos en que se combinen varias de 
las causas citadas. 
Dentro de las causas biofisiológicas pueden citarse: retrasos mentales que limitan las capacidades 
de aprendizaje, retardo en el desarrollo psíquico, que incide en los ritmos de aprendizaje y por 
tanto, en la efectividad del mismo, estados patológicos de salud (enfermos), así como algunos 
síndromes, entre ellos el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). 
Las causas pedagógicas están determinadas en dos direcciones fundamentales: 
1) referidas a la conducción del proceso docente-educativo (desempeño profesional del docente), 
la utilización eficiente de los recursos pedagógicos. 
2) referidas al desempeño del estudiante, en la mayoría de los casos, su comportamiento ante el 
aprendizaje está condicionado por la primera dirección citada. 
Atendiendo a las causas sociológicas, su contenido se centra en las influencias derivadas de la 
estructura y dinámica familiar de procedencia de los estudiantes, así como las aportadas por la 
idiosincrasia de las comunidades donde conviven estos. 
Por su parte, las causas psicológicas están directamente asociadas a las esferas afectivo-
motivacional, volitiva y cognoscitiva del estudiante. No debe obviarse que en muchos casos el 
desempeño cognoscitivo del estudiante, está asociado directamente a la manera en que se conduce 
el proceso docente- educativo, que puede hasta limitar el desarrollo de los procesos cognoscitivos, 
así como de las habilidades intelectuales y docentes. 
En determinados casos, una causa se convierte en una cadena generadora de otras asociadas al 
proceso de aprendizaje. Un estado de salud desfavorable, asociado a un contexto familiar que no 
atiende de forma adecuada a su hijo (estudiante), generalmente incide también de forma negativa 
en los aspectos psicológicos de este ante su aprendizaje. 
Como su nombre lo indica, las causas biofisiológicas están directamente asociadas al 
funcionamiento biológico y fisiológico del organismo humano (estudiante en este caso). Existen 
factores de tipo hereditario que pueden conducir a malformaciones congénitas, a la configuración 
y dinámica de la actividad nerviosa superior, que pueden obstaculizar el normal desarrollo del 
proceso de aprendizaje. 
Por otra parte, en determinado momento pueden aparecer patologías o ser congénitas, que también 
influyen en el citado proceso.Nos referimos en este caso al estado de salud (enfermo o la presencia 
 
- 14 - 
 
de algún factor de riesgo biofisiológico). Entre las causales que comprende esta categoría se 
encuentran: 
➢ Factores genéticos (retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico). 
➢ Estado de salud del sujeto (enfermo), ya sea enfermedades de orden genético o no, que tengan 
que ver directamente con el sistema nervioso, fisiológico u otros que impidan la asimilación 
del contenido por el sujeto. 
➢ Síndrome: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se trata de un 
trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, 
períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. 
Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad 
psiquiátrica. Se trata de un trastorno neuroconductual de origen fundamentalmente genético. 
Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, heredados, no adquiridos en el curso 
de la vida) en un 80% de los casos. 
Diversos estudios demuestran que hay una transmisión familiar del trastorno, que no ocurre por 
medio de relaciones adoptivas. El TDAH no es un trastorno del aprendizaje, aunque en muchos 
casos curse simultáneamente con desórdenes de ese tipo. Son en concreto los síntomas atencionales 
los que están más relacionados con los trastornos del aprendizaje. 
Desde el punto de vista pedagógico, las causas se generan en dos direcciones fundamentales como 
ya se apuntó en el anterior trabajo: las relacionadas con la dirección del proceso docente- educativo 
y las referidas al desempeño del estudiante. Veamos en el primero de los casos: 
➢ Falta de una base de orientación completa o combinada, según diagnóstico, en el desarrollo de 
las clases. 
• La orientación de las tareas no favorece la reflexión, profundización, suposición, búsqueda 
de nueva información, entre otras. (Aprendizaje reproductivo). 
• No siempre se evalúa el desarrollo de los procesos psicológicos en la ejecución de las tareas 
(pensamiento, memoria, atención, creatividad etc. 
• Ninguna o deficiente orientación a los estudiantes en la utilización de métodos de estudio. 
 
- 15 - 
 
• No selección y utilización adecuada de métodos de enseñanza por el docente en 
correspondencia con los objetivos, contenidos, medios y las características de los 
estudiantes, así como las del propio docente. 
➢ La inadecuada concepción de tareas para el trabajo independiente sin tener en cuenta la 
diferenciación del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto en el aula como fuera de ésta. 
➢ Predominio de un estilo de dirección del proceso enseñanza aprendizaje impositivo olvidando 
así que el estudiante forma parte de él y debe ser la más activa. 
➢ Pobreza en la comunicación entre profesor y estudiante. 
➢ Poca efectividad en el control y evaluación de los estudiantes, al no existir correspondencia 
entre el nivel de lo aprendido y lo evaluado. 
➢ La organización e higiene de locales y medios (organización escolar). 
• Inadecuada concepción, organización y cumplimiento del horario docente y del día lo cual 
no contribuye a disminuir la fatiga escolar. 
• Deficiente aplicación y uso del diagnóstico integral. Necesidad de acciones dentro del 
colectivo pedagógico que favorezcan trabajar a partir de las potencialidades de los estudiantes 
y de sus necesidades. 
➢ Falta de visión sistémica, por varios docentes, de las formas de organización del Proceso de 
Enseñanza Aprendizaje. 
• Insuficiencias en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias. 
➢ Falta de empleo y poca riqueza de medios que selecciona el docente para la enseñanza lo cual 
afecta sensiblemente el aprendizaje y por supuesto la enseñanza. 
• No existe bibliografía complementaria suficiente en las bibliotecas para la profundización de 
los contenidos que trabaja el docente. 
• Insuficiencias en el cumplimiento del objetivo sociocultural, lo cual tiene su base en la 
inadecuada preparación general del maestro. 
Por otra parte, referidas al desempeño de los estudiantes, pueden señalarse: 
➢ Poco uso de los métodos de estudio que favorecen la asimilación consciente de los contenidos: 
• Planificación y utilización del tiempo. 
 
- 16 - 
 
• Poco dominio y empleo de los métodos de lectura. 
• Poco desarrollo de habilidades en la utilización de los libros y demás medios impresos. 
• Escaso desarrollo de habilidades en la elaboración de fichas bibliográficas y resúmenes. 
• Poca sistematización en el uso de las nuevas tecnologías en función del aprendizaje. 
• Insuficiente desarrollo de habilidades en el proceso de toma de notas. etc. 
➢ No recibir algunas asignaturas (en los casos de currículos con perfiles más estrechos) en 
determinadas regiones. 
➢ Solución inmediata de las tareas y actividades orientadas sin mediar un profundo proceso de 
concientización (tendencia a la ejecución inmediata). 
➢ Pobre autoconciencia sobre su déficit de conocimientos (metacognición). (Evaluación de sus 
resultados). 
➢ Poco desarrollo de las habilidades en la ejecución del estudio independiente lo cual dificulta su 
eficiencia. 
➢ No siempre existe la aceptación hacia el aprendizaje que recibe. Rechazos por diversas 
causales, predominando la falta de motivos externos e internos. 
➢ Barreras en el dominio del idioma extranjero en que se cursan estudios. 
➢ Bajo nivel de desarrollo en determinadas habilidades intelectuales generales y específicas en 
diferentes asignaturas. 
• Necesidad de condiciones previas para la asimilación de determinados contenidos. Ejemplo: 
el cálculo. (El estudiante hace uso sistemático de la calculadora). 
➢ La ausencia a las actividades planificadas para el aprendizaje por parte del sujeto donde se 
pierde la sistematicidad. 
Como ya se puntualizó antes, las causas generalmente pueden estar asociadas o combinadas. La 
clasificación por áreas es relativa, en tanto obedecen a un aspecto didáctico- metodológico. Otro 
grupo importante lo constituyen las causas sociológicas, estas causas están directamente asociadas 
al contexto familiar y comunitario de procedencia del estudiante, como ya se señaló. 
 
- 17 - 
 
La familia juega un rol decisivo en el cumplimiento de su función educativa. Los eventos familiares 
que tienen que ver tanto con su estructura como con su dinámica, obviamente, impactan de alguna 
forma al estudiante que proviene de la misma. 
Por otra parte, las características de las comunidades, sus potencialidades y sus carencias en el 
orden educativo y cultural, inciden también en la formación de determinadas actitudes, 
conocimientos y valores en los estudiantes que conviven en ellas. Constituyen causas de esta 
índole: 
➢ Actitud no responsable de algunas familias hacia el aprendizaje del sujeto (escolar) o no. 
➢ Pobre comunicación de las escuelas y la comunidad con la familia. 
➢ Trastornos, en un número considerable de familias, que influyen en los sujetos y repercuten en 
su aprendizaje. 
➢ Inadecuadas interrelaciones personales dentro del grupo. 
• Manifestaciones inadecuadas de los roles en el grupo. (Roles de retroceso, de chivo 
expiatorio, de exclusión, de ataque, etc.). 
• Poca ejecución de tareas docentes en colectivo. 
• Bajo nivel de autorregulación alcanzado por los grupos y sus miembros. 
➢ Inadecuada preparación, desarrollo y evaluación de las asambleas de integralidad. (Influencia 
del grupo). 
Desde el punto de vista psicológico, varias de las causales pueden tener su origen de base en 
insuficiencias en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Otras obedecen a 
particularidades de la personalidad, de la dinámica de su actividad nerviosa superior, a la capacidad 
de motivarse y reaccionar ante los estímulos externos. 
➢ Deficiencias al emplear las operaciones del pensamiento, cuya causa puede estar dada en 
ineficaces estrategias de enseñanza.➢ Predominio de una memoria mecánica, asociada a niveles elevados de dependencia del material 
de estudio, producto de una incorrecta dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje, o de 
un estilo personal poco influenciado por el proceso docente. 
➢ Predominio de una atención involuntaria. 
 
- 18 - 
 
➢ Desmotivación del sujeto hacia lo que se quiere que aprenda. 
• Ausencia o pobreza de vivencias afectivas positivas hacia la profesión (Orientación 
profesional) además de la pobre motivación que despierta el docente en sus estudiantes. 
➢ Dificultades desde el punto de vista del concepto que tienen de sí mismo (ejemplo: No tienen 
control sobre sus vidas. Sus errores son causa de otros. Generan estados de inseguridad, 
sobrevaloración o subvaloración). 
➢ Problemas con la conducta instrumental, para operar ante situaciones académicas demandantes: 
• Anorexia 
• Insomnios. 
• Nerviosismo. 
• Estados de ánimo deplorables. 
• Baja autoestima. 
• Conductas de aislamiento. 
• Mecanismos defensivos (rebeldía, agresividad, indiferencia). 
¿Qué hacer? 
A modo de resumen, y asociado a las diferentes causas abordadas, se proponen varias 
recomendaciones que pueden resultar efectivas en la transformación de las problemáticas 
detectadas en cuanto al proceso de aprendizaje. 
• Modificar el acento tradicionalmente puesto en el Proceso de Enseñanza, por un nuevo acento en 
los aprendizajes, donde el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje. 
• Transformar el rol de transmisor de información, al de atender la orientación y la ejecución de 
las tareas docentes y compartir el proceso de evaluación en todas sus dimensiones, facilitando así 
un aprendizaje desarrollador de cada estudiante. 
• Interpretar, por los docentes y demás factores, las razones que operan como obstáculos en los 
procesos de aprendizaje de los estudiantes. Realización del diagnóstico pertinente. 
• Prescribir y administrar los tratamientos adecuados a los problemas de aprendizaje, a partir del 
diagnóstico que de ellos se tiene. 
 
- 19 - 
 
• Seguimiento efectivo al diagnóstico integral. 
• Enfatizar en la evaluación y organización de tratamientos diferenciales, con la asesoría del 
personal especializado para ello de ser necesario. 
• Favorecer las vías de: 
1. Empleo de materiales de autoaprendizajes. 
2. Rescate de los aprendizajes previos. 
3. Búsqueda autónoma de información. 
4. Conversión de las experiencias cotidianas en instancias de aprendizajes. 
5. Generación de aprendizajes basados en procesos autoasumidos de investigación, entre otras 
vías. 
• Atención médica sistemática en los casos que lo requieran. 
• Brindar apoyo afectivo, concebido en una estrategia de intervención, a los estudiantes con 
situaciones familiares que lo ameriten. 
• Solicitar asesoría psicopedagógica especializada ante situaciones afectivas o conductuales 
especiales. 
Utilizar el estímulo de forma oportuna ante los logros que vayan experimentando los estudiantes 
con desventajas en el aprendizaje. Las causas que provocan dificultades en el proceso de 
aprendizaje de determinados estudiantes, pueden ser diversas por su origen, e incluso, en ocasiones 
suelen combinarse y en esos casos, las consecuencias adversas son más relevantes. 
Por consiguiente, constituye un reto profesional para el personal docente alcanzar la preparación 
científica y metodológica necesarias para atender de forma efectiva los diferentes problemas de 
aprendizaje que pueden presentar determinados estudiantes, y de este modo, diseñar las estrategias 
pedagógicas pertinentes en cada caso, atendiendo a las causas que originan esos problemas. 
 
 
 
- 20 - 
 
TEMA 3 
LA EDUCACIÓN EN VALORES Y LA ÉTICA PROFESIONAL 
La imperiosa necesidad de investigar el proceso de formación de la educación en valores en 
correspondencia con los ideales de nuestra sociedad y las insuficiencias detectadas en la formación 
de nuestros educandos, nos conlleva a fundamentar la educación en valores a partir de las 
potencialidades educativas del proceso de instrucción. 
Para su estudio retomamos lo planteado por Rosental & Ludin (1981), donde consideran los 
valores como: “Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social; 
caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre. De ahí 
que los fenómenos de la conciencia social, las ideas, constituyen valores”. 
Se significa además las definiciones aportadas por Morejón (2013) sobre valores profesionales y 
valores profesionales pedagógicos, quien define los primeros como ideas, conceptos, principios, 
actitudes, cualidades, comportamientos de significación positiva que caracterizan la identidad del 
profesional en el desarrollo de su actividad económico-productiva; y en el caso de los valores 
profesionales pedagógicos como el conjunto de significaciones socialmente positivas, que pueden 
ser reflejadas en la conciencia de los sujetos durante la interacción con el objeto de la profesión 
pedagógica en el contexto de una realidad histórico-social, que determinan sus modos de actuación 
profesional pedagógicos. 
A partir de los conceptos referidos anteriormente, Cabrera (2016) define a la Educación Ética y en 
Valores como: 
La acción planificada, orientada y controlada por el profesor en el contexto de una realidad 
histórico social referida a los mecanismos de regulación moral de los códigos y principios 
de la profesión sobre el cual la familia, la escuela y la sociedad ejercen una influencia 
positiva en las nuevas generaciones para cumplir con el encargo social del que son 
responsables. (p.46) 
Sin embargo, desde hace mucho tiempo la ética de los profesores constituye el punto central desde 
el cual potencian la autoestima personal y colectiva, la calidad profesional y humana de lo que 
hacen y con ello el reconocimiento del valor social del servicio que prestan en la sociedad. 
Orozco (1999) destaca la importancia de la ética en el diseño académico, puesta en marcha y 
consolidación de los currículos, las formas de evaluación de los aprendizajes, el papel de la 
 
- 21 - 
 
universidad en la docencia y en el desarrollo de la ciencia. Por lo tanto, el interés por la formación 
debe estar presente en la acción de todos los actores que participan en el proceso socioeducativo y 
no recaer solamente en los cursos o cátedras que se ocupan del desarrollo del ser humano, a fin de 
fortalecer y acrecentar el conocimiento, las actitudes y los valores desde el aula, en el aula y fuera 
de ella. 
Spencer (1992) hace referencia a que el profesor, tanto por la instrucción que suministra como por 
la disciplina que impone, hace a sus profesores en formación capaces de adaptarse a cualquier 
ocupación de un modo más efectivo y obtener provechos para su subsistencia y aumento de vida, 
en condiciones de ética. 
Los autores citados, concuerdan con la necesidad de redefinir la ética en la práctica educativa; la 
cual debe estar orientada hacia el respeto de los derechos humanos del educando y contribuir en la 
formación de sus valores y principios, los cuales deben ser predicados con el ejemplo del educador, 
a diferencia de la educación tradicional; la cual se limitaba a dictar lecciones de moral muchas 
veces limitadas en el sentido de frenar el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, debe existir 
un equilibrio tanto en la difusión como en la aplicación de los principios y valores éticos; los cuales 
no deben ser percibidos por el profesor en formación inicial de forma forzada, que lo confundan 
hacia los extremos (valor-antivalor), obstaculizando su desarrollo en los principios éticos. 
Se coincide en apuntar, que el tratamiento pedagógico de lo ético en el ámbito universitario no es 
solo cuestión de una modificación en el plan de estudio o de la incorporación de una nueva materia. 
También se requiere de un cambio de perspectiva en relación con lo quehoy representa lograr un 
buen nivel de formación universitaria, y con lo que debería significar el compromiso con lo público 
de una universidad que pretende formar buenos profesionales, buenos ciudadanos y ciudadanas. 
Sin duda, para ello se requiere de una contextualización de la docencia universitaria, centrada en 
el que aprende y menos en el que enseña, más en los resultados del aprendizaje que en las formas 
de enseñar y más en el dominio de unas competencias procedimentales y actitudinales que en las 
informativas y conceptuales. De ahí que se insiste en un cambio de cultura docente para la atención 
de manera oportuna e intencionada desarrollar la función formativa, con el propósito de alcanzar 
nuevas cualidades en la conducta de los profesores en formación inicial en correspondencia con las 
exigencias del modelo del profesional que demanda nuestra sociedad. 
Para el análisis de la formación ética de los profesionales de la educación, en el contexto de la 
educación cubana, se han encontrado obras de autores de reconocido prestigio entre los cuales 
 
- 22 - 
 
figura Chávez (1999), Ruiz (1995), entre otros. Chacón (2004), precisa en detalle las 
particularidades del proceso de formación ética de los profesionales de la educación, en las 
condiciones en que se desarrolla la práctica educativa cubana. 
Hart (2000), en sus análisis hace alusión a que la formación ética estuvo caracterizada por la ética 
de José de la Luz y Caballero, que situó la justicia social como el sol del mundo moral, en tanto 
que el pensamiento ético de José Martí caracterizó la educación como el factor de humanización 
de los entes sociales, como el derecho que tiene todo hombre al venir a la tierra y en pago, el deber 
de contribuir a la educación de los demás. Para concluir que el sentimiento ético, patriótico, que 
está en el espíritu del Moncada y los códigos de igualdad y justicia social están contenidos en “La 
historia me absolverá” de Fidel Castro. 
A decir de Chacón (2004), en los momentos actuales la formación ética en Cuba, surge y se 
desarrolla en el contexto de los grandes desafíos que impone a la Pedagogía y a cada una de las 
esferas de las Ciencias de la Educación, en su papel de ciencia que actúa como eje de transmisión, 
reproducción y transformación de la herencia cultural de la humanidad, los retos por el deterioro 
actual del sistema de valores que impone la educación de las nuevas generaciones y en particular 
en la formación de un profesional de la educación es indispensable la elevación de los niveles de 
exigencia del código de ética profesional del maestro y en particular, su profesionalidad. 
En tal sentido la formación ética en el marco de la división social del trabajo, constituye una rama 
de la ética de las profesiones, referidas a los mecanismos de regulación moral de los códigos y 
principios de la profesión y de la personalidad del tipo de profesional que aspira la sociedad cubana 
en la contemporaneidad. 
En la formación ética es importante el modo de actuación profesional como una condición esencial 
que presupone el desempeño profesional del docente de carácter persuasivo, democrático y 
receptivo, basado en el seguimiento efectivo del diagnóstico integral, la vinculación de la clase, la 
tarea y la evaluación diferenciada, la impartición de dos o más disciplinas interrelacionadas, la 
consolidación de los valores, el compromiso social hacia la profesión pedagógica y el 
enriquecimiento personal y espiritual derivado del ejemplo personal. 
De manera que devienen elementos imprescindibles, el máximo aprovechamiento posible del 
cúmulo de valores y actitudes de dignidad, abnegación y sacrificio de los maestros cubanos en 
contraposición de una pequeña minoría que aún no han superado las secuelas que el medio social 
 
- 23 - 
 
ha tenido que enfrentar como la falta de ejemplaridad y de autopreparación sistemática, por solo 
citar dos ejemplos. 
La naturaleza de la formación ética abarca los conocimientos, hábitos y habilidades profesionales 
que son necesarios para el correcto desempeño de los docentes. De acuerdo con Chacón (2002), 
esta redimensión ética de la profesionalidad en las condiciones actuales de la formación docente, 
no contrapone de forma excluyente los componentes éticos axiológicos y las competencias 
profesionales; el alto desempeño de las competencias profesionales requieren cada vez más de estos 
fundamentos, de la definición de los principios morales que sustentan el ejercicio de la profesión y 
su encargo social, de los valores que caracterizan a la personalidad y cualidades de tales 
profesionales y orientan la correlación acertada de los fines propuestos y los caminos y medios 
para lograrlos. 
Los autores referenciados, de una u otra manera coinciden en asumir la ética profesional en la 
formación del estudiante como un referente fundamental, que se manifiesta principalmente en su 
práctica educativa, desde dentro y fuera del aula, esto implica el fortalecimiento de valores 
profesionales, su apropiación de manera reflexiva y crítica y la promoción de valores éticos de la 
profesión, así como su compromiso con la sociedad. 
Ángelo (2004), plantea que la dirección del proceso de formación ética desde esta perspectiva de 
análisis se define en el contexto cubano en correspondencia con el sentido del reforzamiento y 
profundización en las raíces de la nacionalidad mediante el conocimiento de la Historia de Cuba, 
en su dimensión nacional, local, del ideario martiano y del legado de los pensadores y 
revolucionarios cubanos junto al ideario marxista leninista, como parte de los contenidos éticos 
principales inherentes a su ejercicio profesional. 
Resultan de utilidad, dadas sus relaciones con la identidad profesional, algunas definiciones 
resultantes de los trabajos realizados por investigadores cubanos, entre los que se hayan Arana & 
Batista (1999), Torres (2000), Palmira (2004), Castañeda (2005) y Reyes (2004); para Morejón 
(2013) los valores profesionales son ideas, conceptos, principios, actitudes, cualidades, 
comportamientos de significación positiva que caracterizan la identidad del profesional en el 
desarrollo de su actividad económico-productiva. 
Respecto a la definición anterior no se coincide totalmente, puesto que en ella se establece una 
relación directa entre valores y cualidades; aunque constituyen conceptualizaciones cercanas 
ambas a formaciones psicológicas no se identifican totalmente, en tanto, los valores expresan 
 
- 24 - 
 
significación social y la cualidad apunta a la significación individual por lo que valor y cualidad 
solo coinciden si las valoraciones del sujeto se ajustan con la significación social que pueden ser 
reflejadas en la conciencia de los sujetos durante la interacción con el objeto de la profesión 
pedagógica en el contexto de una realidad histórico-social determinada, que determina el modo de 
actuación profesional pedagógico. 
Se parte de estos aspectos, teniendo en cuenta que a partir de desarrollar en las escuelas un proceso 
orientado a la formación de valores profesionales pedagógicos se estará contribuyendo a 
conformar, en los profesores en formación inicial, la profesionalidad pedagógica y en esta misma 
medida el reconocimiento social hacia la profesión, todo ello redunda en delimitar los elementos 
conformadores de la identidad profesional. 
La identidad profesional es reconocida por los investigadores Martín (2004) y Cázales (2006) 
como un mecanismo, un constructo, una entidad que se construye en relación a un espacio de 
trabajo y a un grupo profesional de referencia. Sin embargo, en la presente investigación se es 
consecuente con el carácter de proceso que le otorgan Suárez (2003), Cintra (2004), Barranco 
(2007) y Venet (2009), lo cual facilita que pueda ser modelado, permite considerar que tiene un 
estado inicial y puede llegar a un estado deseado, que se puede transformar en correspondenciacon 
las necesidades de la profesión y la demanda social de su modo de actuación profesional. 
En tal sentido se expresa de manera elemental el concepto de identidad, dado su carácter dinámico 
y de transformación permanente, donde Hechavarría (2009) lo expresa como: 
El proceso de apropiación activa y consciente del modelo del profesional correspondiente 
a un campo disciplinar, que depende del tipo de relación y vivencias del sujeto con la 
institución en que se forma la disciplina y vida laboral en un tiempo y contexto específico. 
De manera que, en lo referido a la profesión pedagógica dicha identidad se asume desde el criterio 
de plantear su estudio como los rasgos de la personalidad y condiciones que tipifican al profesional 
de la educación y lo diferencian de otros profesionales, permitiéndole desarrollar sentimientos de 
pertenencia a la profesión pedagógica y tomar conciencia de que es un educador, lo que lo obliga 
a reflexionar sistemáticamente acerca de su desempeño profesional. 
Según Hechavarría (2010) la apropiación de los valores profesionales permite al sujeto construir 
su identidad profesional y al desarrollar esta, establece los nexos de pertenencia hacia el colectivo 
profesional al cual se insertará. Por tanto, la conformación de la identidad profesional contribuye a 
que el profesor en formación inicial comience a reconocer en su proyecto de vida, el profesional 
 
- 25 - 
 
que será en un futuro y se familiarice con los conocimientos, valores, hábitos, habilidades, 
capacidades y estilos de comunicación que deberá tener para desempeñarse óptimamente en esa 
profesión. 
En la medida que el profesor en formación inicial construye su identidad profesional se purifican 
en él las orientaciones o direcciones de su personalidad hacia la construcción del proyecto de vida 
profesional en correspondencia con el modo de actuación profesional. Ambas conformaciones 
psicológicas, proyecto de vida profesional-identidad profesional, definen la madurez del sujeto 
para desempeñar el modo de actuación que como profesional se demanda. 
De esta manera, la estructuración, contenido y dirección del proyecto de vida profesional, por su 
naturaleza, origen y destino, están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su 
expresión actual como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la 
definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad. 
Para Bozhovich (1978), constituye centro psicológico la elección de la profesión de los jóvenes, 
crea en ellos una posición interna peculiar. Por tanto, el proyecto de vida profesional se convierte 
en componente medular de la situación social del joven, de donde parten acciones particulares de 
toda su actividad y todos sus intereses y motivaciones. Esta estructura psicológica posee una 
importancia fundamental en su vida y determina la formación de orientaciones de su personalidad 
muy decisivas. 
Meléndez (2009) caracteriza el proyecto de vida profesional en esta etapa del desarrollo de la 
personalidad, por una autodirección objetiva cuando el joven es capaz de plantearse objetivos y 
metas profesionales sucesivos de desarrollo de sus potencialidades personales, pronosticar y buscar 
alternativas de solución de los problemas profesionales que surgen en la consecución de los 
objetivos propuestos, elegir cursos alternativos con un sentido de responsabilidad. 
Se comparten tales criterios y se aporta, que la realización del proyecto de vida profesional, tendrá 
como sostén que el sujeto que se está transformando, sea portador de la identidad profesional que 
se va configurando en él tributando a su desempeño en la sociedad, lo cual se va revelando en el 
modo de actuación profesional. 
En este sentido, los criterios de Ramio (2005) resultan de utilidad, dada la importancia para él, de 
que las universidades desarrollen un proceso de socialización profesional, se asume como un 
proceso de adquisición de identidad, de desarrollo de sentimientos de pertenencia y es esencial para 
 
- 26 - 
 
desarrollar una identidad profesional pedagógica consolidada. En el proceso de socialización es 
donde se integran los conocimientos, normas, valores, y cultura de la profesión. 
La calidad y eficiencia del proceso de formación inicial del profesional de la educación, el cual se 
considera que debe ser un proceso de socialización profesional, pasa por considerar la construcción 
paulatina del proyecto de vida, para que de esta manera el profesor en formación inicial sea 
protagonista de la conformación activa de su identidad personal y profesional. Tanto el proyecto 
de vida como los valores e identidad personal, constituyen importantes indicadores del desarrollo 
personológico. 
 
 
 
 
 
- 27 - 
 
TEMA 4 
EL USO DE LA TESINA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 
La Tesina es un documento analítico en torno a un tema o problema específico, cuyo objeto de 
estudio articula la reflexión y teorización que culmina en un trabajo escrito de disertación, en el 
cual se refleja el dominio que el estudiante posee sobre el tema o problema elegido. Es un trabajo 
individual, que debe estar enfocada a la problemática abordada y puede desarrollarse bajo las 
siguientes modalidades: 
• Recuperación de la experiencia profesional o práctica 
• Historia de vida 
• Análisis de testimonio 
• Ensayo, 
• Estudios de casos, 
Recuperación de la experiencia profesional o práctica. 
Se trata de un trabajo en el que se plasma la identificación de la experiencia profesional práctica 
del sustentante en su actividad. Comprende la narración contextualizada de su experiencia, así 
como un análisis y explicitación de los sustentos teóricos y metodológicos de su práctica 
profesional y de su aportación al campo de la problemática que aborde. 
Historia de vida. 
Es un trabajo donde se desarrolla la trayectoria personal o profesional. Se trata de realizar una 
reconstrucción histórica contextual en primera persona identificando las fuentes que le den validez 
a los sucesos que se describen. Así mismo deberá contener un análisis, valoración y contratación 
de los sucesos narrados y la explicitación de los aportes e implicaciones que tienen estos sucesos 
en el campo que se investiga. 
Análisis de testimonio. 
Es un documento que tiene el propósito de presentar un suceso o hecho donde participó el 
sustentante. El trabajo que se elabora en esta modalidad contiene la identificación del suceso en el 
que se participó; la reconstrucción objetiva del mismo, acompañada de las fuentes que permitan 
hacer la validación del mismo. En el testimonio se incluye el análisis del suceso y los aportes e 
implicaciones que tiene el hecho narrado. 
 
- 28 - 
 
 
 
Ensayo. 
Es un documento que se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema específico, cuya 
profundidad y extensión en el tratamiento son variables. En este trabajo se expresan concepciones, 
relaciones sobre un tema específico y las interpretaciones que hace el autor. Debe estar 
fundamentado en información actual que permita apoyar y confrontar diversas perspectivas para 
obtener una síntesis propia. 
Estudios de casos. 
Es el método más amplio y completo para hacer el diagnóstico psicológico de una persona y 
formular su orientación y tratamiento. Es una investigación que utiliza el aporte de todas las 
técnicas de evaluación y análisis posibles para llegar a una síntesis e interpretación del caso. El 
estudio de caso prevé una armazón o estructura que sirve de guía para recoger, clasificar, organizar 
y sintetizar toda la información obtenida sobre el sujeto, su propósito es comprender y diagnosticar 
a un sujeto, su naturaleza, causas de sus problemas, a fin de tratarlo y orientarlo 
Los criterios académicos mínimos de una Tesina para ser objeto de titulación son: 
1. Que la temática o problema abordado sea pertinente al campo de que se trate. 
2. Quedé cuenta de una metodología. 
3. Que ofrezca consideraciones teórico-conceptuales que permitan realizar una aportación al campo 
de la temática abordada. 
Por tanto, la tesina es: 
Un trabajo de investigación de una problemática concreta, derivada de un trabajo de 
indagación, investigación o sistematización y que debe cumplir con requisitos académicos 
indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, 
coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad 
de redacción. 
La cientificidad de la tesina está dada por el rigor, la precisión y la exactitud con que redescriben, 
valoran y argumentan cada uno de los aspectos tratados en el informe; esto le confiere 
confiabilidad. Los investigadores deben en su informe hacer valoraciones críticas de la práctica, de 
 
- 29 - 
 
los aportes teóricos y hasta lo normado oficialmente, sin perder la perspectiva de que cada uno de 
los pasos dados por otras personas en la evolución del proceso objeto de estudio, han contribuido 
a que hoy se esté en condiciones de avanzar un paso más. 
Es menester referir y valorar adecuadamente cada una de las ideas publicadas, se puede considerar 
su obsolescencia en las condiciones actuales y reconocer el mérito que tuvo en el momento y lugar 
en que se divulgaron. La estética del informe científico está en su limpieza, empleo adecuado de 
márgenes, distribución y equilibrio de texto. 
El informe de tesina no debe tener errores ortográficos y de redacción, se deben asumir las normas 
del sistema internacional de unidades, así como las normas de referencia y asiento bibliográfico. 
Para esto último deben auxiliarse de la red de bibliotecas y centros de documentación e información 
de los territorios. 
PROPUESTA DE FORMATO DE LA TESINA 
• Título 
• Resumen 
• Índice 
• Introducción 
• Desarrollo (Capítulos, Epígrafes, Temas) 
• Conclusiones 
• Referencias bibliográficas 
• Bibliografía 
• Anexos 
Título: debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la tesina y los aspectos 
fundamentales en los que se hace énfasis en su trabajo. 
Resumen: en la segunda hoja, con una extensión máxima de 200 palabras, en un solo párrafo, 
separando las ideas por punto y seguido. Debe dar una idea general del trabajo respondiendo al 
problema y que utilidad tiene lo que se hizo. 
Dedicatoria: a consideración del autor. 
Agradecimiento: a consideración del autor. 
 
- 30 - 
 
Índice: Tabla de contenidos o sumario, aunque va en las primeras páginas del trabajo, es lo último 
que se completa para que quede correctamente indicado el número de las páginas. 
Introducción: ocupa aproximadamente el 10 % del total de las páginas del informe escrito, sin 
contar la bibliografía y los anexos que no se paginan. Es una exposición clara del tema, de los 
objetivos que se proponen con la investigación. Justificación y propósitos del trabajo, la hipótesis, 
preguntas científicas o ideas a defender, tareas, métodos, procedimientos y técnicas, población y 
muestra, actualidad y novedad científica. 
Desarrollo: explícitamente organizado por capítulos, cuyo número varía según la especificidad del 
tema investigado; todos los capítulos deben planificarse dentro del análisis del objeto investigado. 
Ejemplo: un capítulo puede ser de los referentes teóricos conceptuales y contextuales que 
contribuyan a explicar el tema o problemática a tratar, otro capítulo metodológico donde aparecen 
la descripción de los métodos, procedimientos y muestra aplicada en la tesina, el tercer capítulo 
puede estar dedicado al análisis de los resultados. 
Conclusiones: las conclusiones son oraciones o párrafos que revelan la síntesis de las principales 
ideas del tema investigado, donde se puede exponen los resultados más generales alcanzados en 
cada tarea. 
Anexos: se incluyen los instrumentos elaborados para la recogida de información y otros. 
De forma general, la Tesina es un documento con una extensión que va aproximadamente de 40 a 
60 cuartillas sin incluir la bibliografía y anexos. El texto se confeccionará siguiendo las 
especificidades de la norma bibliográfica seleccionada. 
El trabajo deberá ser dirigido por un docente o investigador perteneciente al área de conocimiento 
de la temática investigada o un especialista del tema, o profesor del curso. No necesariamente debe 
tener la categoría de master o doctor. 
Para realizar la elección hay que tener en cuenta algunos aspectos como: 
▪ La elección la realiza el estudiante, de mutuo acuerdo con el tutor seleccionado. 
▪ Es un requisito necesario que el profesor sea conocedor del tema escogido y tener 
conocimientos de metodología de la investigación y estar vinculado a educación. 
 
 
- 31 - 
 
TEMA 5 
AFRONTAR EL CYBERBULLYING EN EL CONTEXTO ESCOLAR 
El bullying es un fenómeno antiguo en las escuelas, pero poco estudiado en nuestro medio. Se 
refiere al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o grupo de personas, abusando de 
un poder real o ficticio, dirige contra un compañero/a de forma repetitiva y duradera, con la 
intención de causarle daño. 
En la mayoría de los casos, son comportamientos no encubiertos; el agresor no se esconde ni 
mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e indirectas, tanto físicas como verbales, 
psicológicas y de exclusión social. La víctima está indefensa, no puede resolver por sí misma la 
situación y no existe una provocación previa por parte de la víctima. 
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de fuerza física o 
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o 
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños 
psicológicos, trastornos de muerte, del desarrollo o privaciones. 
Olweus (2003), definió: Bullying es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza 
un estudiante o alumna contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, 
negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por 
sus propios medios. 
La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, 
descenso de la autoestima, y cuadros depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar 
y el desarrollo normal de los aprendizajes. Ortega (1998), reconoce: El bullying es un 
comportamiento prolongado de insultos, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos 
estudiantes contra otros, que se convierten en víctimas de sus compañeros. 
La escuela es una institución que es responsable de la formación y seguridad de sus estudiantes 
durante el tiempo que permanecen con ella. Los escolares están un promedio de 6 a 7 horas diarias, 
durante 5 días de la semana, en las escuelas, tiempo suficiente para crear un ámbito que puede 
repercutir positiva o negativamente en su vida futura. 
Muchas familias, debido a las exigencias laborales actuales, han dejado de cumplir, o cumplen muy 
precariamente, este rol formador y la han traspasado a las instituciones escolares, lo que asigna a 
los docentes funciones cada vez más complejas para formar a los estudiantes a enfrentar los 
 
- 32 - 
 
desafíos de la modernidad y la globalización. El papel de los docentes, maestros o profesores, es 
decisivo a la hora de enfrentarse a una situación de Acoso Escolar, Bullying en su aula. 
El establecimiento de límites y la actitud de dejar de permanecer indiferentes ante el problema, 
harán que ellos puedan manejar con inteligencia todo tipo de situaciones. Deben establecer límites 
y dejar de tener una actitud pasiva e indiferente ante el problema. 
El Bullying, también conocido como hostigamiento escolar, patinaje escolar, matoneo escolar, se 
define como un comportamiento en el cual, de manera constante y deliberada se hace que otrapersona se sienta, incómoda, asustada o amenazada, haciendo que aquellos estudiantes a quienes 
se les aplica se sientan intimidados e impotentes, sin poder llegar a defenderse. 
Esta práctica es una tortura metódica y sistemática, que se reproduce en todos los estratos sociales, 
en todos los cursos o grados y en colegios o escuelas públicas o privadas. El Bullying, es generado 
entre compañeros de estudio donde también se puede observar compañeros que avalan este 
fenómeno con su complicidad, silencio e indiferencia. 
Bajo el anterior contexto, en los ambientes escolares se ven a menudo acciones de bullying que 
combinan intolerancia, discriminación, prejuicios, trastornos de salud mental y física y que resultan 
ser devastadores y humillantes para quién lo sufre pues pierden la confianza en sí mismo y la 
tranquilidad, llena de rabia, deseos de venganza y temor y es un problema que se mantiene por el 
silencio, tanto del que lo sufre como de los testigos y que afecta gravemente el clima escolar dentro 
y fuera del aula. 
Se presenta tanto en niños de primaria como en adolescentes y jóvenes. De hecho, el bullying suele 
atribuirse a los adolescentes que manifiestan ciertas características consideradas propias de 
“maltratadores típicos”, tales como una tiranía premeditada, continua, malévola y despreciable; 
graves problemas de conducta desde edades tempranas, agresividad, robo de cosas, mentiras 
constantes y consumo de drogas (Roesch, 2007). 
Con frecuencia se afirma que estos “maltratadores” tienen poca empatía hacia los demás desde una 
edad temprana, y que son excesivamente impulsivos e incapaces de controlar su agresividad, y que 
además tienen baja autoestima (Olweus, 2001; Whitney y Smith, 1993; Serrano, 2008). Al respecto, 
se han elaborado discursos sobre los “trastornos” de los maltratadores típicos: a) de conducta 
(déficit de atención con hiperactividad, trastorno negativista-desafiante), b) disociales (bajo 
compañerismo y solidaridad) y c) del control: explosivo-intermitentes y adaptativos (Trianes, 
2000). 
 
- 33 - 
 
Aunque es cierto que ciertas pautas de conducta pueden prevalecer en el tiempo, es conveniente 
evitar la clasificación de ciertos adolescentes como “maltratadores potenciales”, pues esto depende 
de procesos culturales, sociales y psicodinámicos, es decir, no está determinado por cuestiones 
genéticas o por algo parecido a una “perversidad innata”. 
Por otro lado, con estas etiquetas se olvida que los participantes en los actos de bullying asumen 
diferentes papeles en cada situación (Salmivalli et al., 1998), quienes ejercen el maltrato y sus 
seguidores, quienes sufren el maltrato, quienes refuerzan la situación, quienes optan por escapar 
cuando se maltrata a otra persona. Además, en todo acto de violencia escolar y bullying, intervienen 
cinco participantes: maltratadores, víctimas, testigos, instigadores e intérpretes. 
Quien conoce bien los códigos implícitos en la escuela y, sin ser víctima ni maltratador, instiga la 
realización de actos de violencia, puede ser llamado instigador, y aquel que observa y estudia la 
violencia, puede ser llamado intérprete. 
Como hemos visto, las formas que adquiere el bullying son verbales (insultos, majaderías, burlas, 
bromas pesadas); físicas (empujones, patadas, pellizcos, golpes, romper la ropa); sexuales 
(tocamientos irrespetuosos); sociales, de indiferencia y ostracismo (el hacer a un lado a la persona, 
sobre todo del grupo); virtuales, mediante el cyberbullying o intimidación por la red, ya sea a través 
de teléfonos móviles o de redes sociales, como facebook, twitter, o por correos electrónicos o 
páginas virtuales (Ortega, 2010). 
En la actualidad, el bullying se relaciona con las nuevas tecnologías que ponen al alcance niveles 
mayores de daño, humillación y anonimato al impedir el contacto de las capas emocionales que 
inhiben la agresión; esto da lugar a prácticas de maltrato que rebasan las fronteras 
espaciotemporales. Es el caso de las redes sociales, los blogs, las páginas de internet, donde se 
pueden escribir libremente chismes de los compañeros, subir fotos retocadas o en situaciones 
humillantes, con un amplio foro anónimo que opina y contribuye a generar un maltrato extenso y 
desinhibido con elevado potencial dañino. 
Los adolescentes de las sociedades modernas han crecido con acceso a la red, la cual los coloca en 
una posición ventajosa, tecnológicamente hablando, frente a los adultos, quienes carecen de los 
recursos para controlar y limitar las actividades que los niños y adolescentes realizan en sus 
computadoras. De este modo, internet se ha convertido en un espacio propicio para la violencia 
virtual que trasciende cualquier escenario real, pero que incluye en este último. 
 
- 34 - 
 
A esta práctica se le conoce como cyberbullying y se define como “el uso de algunas tecnologías 
de la información y la comunicación, como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, 
la mensajería instantánea, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en línea 
difamatorio, de un individuo o un grupo, que deliberadamente, y de forma repetitiva y hostil, 
pretende dañar a otro. 
Las herramientas disponibles en internet ayudan a la propagación de ese comportamiento en el que 
las víctimas reciben malos tratos de sus iguales, sea mediante ridiculizaciones, amenazas, chantajes 
o discriminaciones, todo ello de manera anónima, para que éste desconozca quién es el agresor 
(Hernández y Solano, 2007, p.24). 
Factores de riesgo 
Los factores de riesgo son condiciones y variables que favorecen una mayor probabilidad de que 
se presente un problema; en este caso, prácticas de bullying o MEP. Éstos pueden clasificarse de 
la siguiente manera: 
Factores de riesgo individuales para ejercer maltrato: 
• El género (más chicos que chicas ejercen el maltrato). 
• En cuanto a la edad, la adolescencia parece ser el momento más álgido. 
• La personalidad agresiva, mecanismos débiles de inhibición de la agresión y actitud favorable 
hacia la violencia. 
• Ejercer el maltrato se relaciona con altos niveles de testosterona y bajos de adrenalina, lo que 
refleja un bajo nivel de activación. 
• Quien maltrata suele tener un éxito escolar significativamente inferior y se percibe como menos 
eficiente académicamente. 
• Los que ejercen el maltrato suelen presentar baja empatía afectiva, además de puntuar alto en 
las tres dimensiones de la psicopatía infantil. 
• Adolescentes que ejercen maltrato suelen presentar una frecuencia cardiaca baja en estado de 
reposo, que refleja baja activación. 
Factores de riesgo individuales para recibir maltrato 
• La orientación sexual (ser homosexual es riesgo de sufrir maltrato). 
• En el caso de quien es maltratado se relaciona con comportamientos de interiorización como 
ansiedad, y por lo tanto a una tendencia a tener baja autoestima. 
 
- 35 - 
 
• La religión que se profese. 
• Una serie de características físicas como alguna discapacidad o un rasgo biológico. 
• También se recibe maltrato por el grupo étnico o el color de la piel. 
Papel del docente ante los estudiantes víctimas del bullying. 
Frente a este fenómeno al docente le corresponde un rol en prevenir y atender el bullying en la sala 
de clases, en este orden de ideas es necesario que los docentes trabajen con los estudiantes en la 
construcción de valores de convivencia y ambientes escolares cooperativos, incluyentes y 
participativos donde los conflictos puedan ser tratados y resueltos en forma constructiva, 
propositiva y dialogada. Porque, en definitiva, no se trata tan solo de colocar la violencia en el 
centro del debate, sino también de aprender nuevas formas de convivencia, reconciliación y paz 
para el ejercicio de una ciudadanía responsable en un ambiente escolar democrático, incluyente y 
equitativo. 
Las habilidades para lograr una buena convivencia no pueden ser inculcadas

Continuar navegando