Logo Studenta

pp 542

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Foffani, Enrique 
Programa 2008
Literatura latinoamericana 
II : Problemas de la 
literatura latinoamericana 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Letras 
 
 
Asignatura 
LITERATURA LATINOAMERICANA II 
Problemas de la Literatura Latinoamericana 
 
Año lectivo: 2008 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Dr. Enrique Foffani, Titular 
 
Equipo docente: Dra. Teresa Basile, Adjunta 
Florencia Bonfiglio, Prof. Trabajos Prácticos 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Más allá de la cuestión de la nominación y los consabidos recorridos del término 
Latinoamérica no solamente desde el campo historiográfico sino también desde el campo de la 
crítica, el punto de partida es la hipótesis de que Latinoamérica reconoce históricamente su 
identidad en la continuidad de su herencia cultural pero que, al mismo tiempo, esa identidad se 
funda en la heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), en la diferencia (Julio Ortega), en la 
hibridez (Néstor García Canclini, Martín Lienhard), en el mestizaje (Rafael Gutiérrez Girardot), 
en la transculturación (Fernando Ortiz, Ángel Rama). Es así como se puede rastrear una 
tradición de los Estudios latinoamericanistas que consiste en postular la configuración o, incluso, la 
invención de una identidad cultural y una expresión propias. Ya lo había señalado Pedro 
Henríquez Ureña en el título de una de sus obras más importantes de 1928 Seis ensayos en 
busca de nuestra expresión. En recíproca imbricación, lo cultural y lo expresivo con su amplio 
registro que involucra tanto lo no-verbal como lo verbal, la escritura y la oralidad, conforman uno 
de los nudos irreductibles de la literatura latinoamericana. 
Tendremos en cuenta tres campos interdisciplinarios para el dictado de la materia, esto es, 
para una materia que se plantea precisamente los problemas de la literatura latinoamericana, es 
decir, las cuestiones radicales, los nudos constitutivos de la Literatura Latinoamericana y los 
procesos identitarios que la definen. Ellos son, a saber: 
 
a) los Estudios Críticos que fueron delineando el objeto llamado literatura 
latinoamericana cuyo origen debemos situar en aquellos intelectuales que imprimieron en las 
generaciones posteriores la impronta del cuestionamiento por la identidad americanista: se trata 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
de la línea que trazaron intelectuales como Andrés Bello, Juan María Gutiérrez, Domingo F. 
Sarmiento, José Martí, José Enrique Rodó. Constatamos en esta directriz los trabajos no menos 
pioneros y ya fuertemente inscriptos en un sentido moderno de la literatura latinoamericana de 
Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Mariano Picón Salas, Jorge Luis Borges que son el 
puente imprescindible para la próxima generación de críticos integrada por Ángel Rama, Rafael 
Gutiérrez Girardot, Antonio Cándido, Ana María Barrenechea, Jaime Concha, Saúl Yurkievich, 
David Lagmanovich; 
 
b) los Estudios Culturales que abordan los procesos de diferenciación desde un registro 
más amplio que el estrictamente literario si bien éste es una de sus fuentes más radicales. Esta 
concepción da cuenta de las diversas relaciones que se establecen entre lo culto y lo popular y, 
dada la particular conformación de la literatura latinoamericana, habría que incorporar a esta 
perspectiva las literaturas en lenguas nativas a fin de reflexionar acerca de la fundamental 
incidencia de las lenguas amerindias en ciertas manifestaciones literarias del Continente. Estos 
estudios focalizan algunas cuestiones cruciales para la constitución de la literatura latinoamericana 
como la noción de imaginario y la noción topológica de mapa como metáfora teórica que recorre 
varios espacios culturales significativos estableciendo nuevas fronteras y demarcaciones. 
Indagaremos, entonces, en la categoría de frontera y, por ende, de lo fronterizo puesto que 
ambas nos permiten reformular una serie de cuestiones relevantes de la literatura latinoamericana 
como: lo central y lo marginal, lo global y lo local, lo universal y lo regional, el centro y la periferia; 
 
c) los Estudios Historiográficos y con ellos los estudios coloniales y post-coloniales que 
exigen el abordaje de una serie de disciplinas concomitantes de nuestro objeto como Sociología 
de la Cultura, Etnología, Religión, Antropología, Semiótica, Filosofía, Teatro y Cine 
latinoamericanos. Como puede constatarse, el particular énfasis en la orientación transdisciplinaria 
de la metodología responde a la naturaleza misma de nuestro objeto de estudio, esto es, el campo 
problemático de la literatura latinoamericana. 
 
OBJETIVOS GENERALES 
• Reconocer la materia Literatura Latinoamericana como campo de reflexión constituido por una 
serie de objetos (problemas). 
• Procurar la formación de un ejercicio crítico ante los objetos literarios latinoamericanos y 
también frente a los objetos críticos lo que llevaría a una actividad metacrítica. 
• Promover la discusión con respecto a los ejes temáticos que estructuren el programa de la 
materia. 
• Promover la investigación como uno de los fundamentos de la actividad docente. 
• Establecer relaciones entre la literatura latinoamericana y otros campos interdisciplinarios: la 
Historia, la Sociología, la Lingüística, la Psicología, los Estudios Culturales, lo que podríamos 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
llamar Pensamiento Latinoamericano, la Filosofía, Ciencias Políticas. Entre estas 
interrelaciones quisiéramos privilegiar el campo de la Historia a fin de situar y localizar la serie 
de acontecimientos que acompañan y enmarcan los textos literarios. 
• Establecer relaciones entre el campo literario latinoamericano y la teoría literaria bajo los 
paradigmas científicos que la fundamentan (las bases epistemológicas y metodológicas). Esta 
interrelación es relevante para la formulación pertinente de lecturas críticas (y también 
metacrítica) y para la comprensión de las articulaciones ideológicas de los objetos del área, 
diseminadas en todos los géneros. 
• Establecer una correlación entre crítica literaria, desarrollos históricos, procesos sociales y 
discursos culturales.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Unidad 1: 
Las fronteras de la Literatura Latinoamericana: demarcaciones de un posible mapa 
Cartografía del término Literatura Indo-, Ibero-, Hispano-, Afro- y Latino-americana. Hacia 
una geopolítica de las textualidades literarias: las regiones culturales y sus idiosincracias a partir 
de la Historia, la Antropología y la Sociología de la Cultura y la Religión. Los procesos de la 
identidad cultural latinoamericana como heterogeneidad, hibridez, diferencia, mestizaje, 
sincretismo. La teoría de la Transculturación: de Fernando Ortiz a Ángel Rama. Los componentes 
de la cultura multirracial: indigenismo, negrismo, criollismo y cosmopolitismo. La doble 
extraterritorialidad de la Literatura Latinoamericana lingüística y geográfica. Sujetos diaspóricos: 
subalternos, cimarrones, chicanos, niuyorriqueños, ágrafos, analfabetos. Problemas de 
historiografía literaria. 
 
Corpus: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940) de Fernando Ortiz y Transculturación 
narrativa en América Latina (1982) de Ángel Rama. 
 
Unidad 2: 
El problema de las vanguardias: cosmopolitismo versus regionalismo 
Las rupturas de vanguardia: la categoría de lo nuevo, el principio del montaje, el concepto 
de la obra de arte, la construcción de una lengua poética y la configuración gráfica del poema en el 
marco de la experiencia anticipadora de la poesía de Mallarmé. La relación poema y manifiesto, 
los procedimientos textuales, la recepción de la obra vanguardista. La tensión cosmopolitismo/ 
regionalismo en la lírica latinoamericana: el espacio urbano, la constitución del sujeto y su relación 
con las tradiciones internas: Vanguardia/Criollismo, Vanguardia/Indigenismo y 
Vanguardia/Negrismo. Tensión espacio urbano/espacio serrano en César Vallejo; las cosmópolis 
de Huidobro, el flaneur urbano de “Walking around” de Pablo Neruda. 
 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Corpus: Altazor, poemas y manifiestos de Vicente Huidobro; poemas de Los heraldos negros, 
manifiestos y Trilce (1922) de César Vallejo; poemas de Nicolás Guillén y Luis Palés Matos; el 
Manifiesto Antropófago (1928) de Oswald de Andrade. 
 
Unidad 3: 
El problema del realismo: la crisis del realismo, neorrealismo y realismo mágico 
El realismo como problema: perspectivas críticas y polémicas teóricas. Tensión entre la 
narrativa regionalista-realista y la narrativa cosmopolita-vanguardista. La puesta en crisis del 
realismo en Juan Carlos Onetti: la narrativa urbana y la desarticulación del realismo en El pozo y 
Para una tumba sin nombre. Lo real maravilloso en El reino de este mundo de Alejo Carpentier: 
entre el surrealismo vanguardista y el realismo latinoamericano. El realismo mágico y sus 
propuestas estético-ideológicas. 
 
Corpus: El pozo (1939) y Para una tumba sin nombre (1959) de Juan Carlos Onetti; El reino de 
este mundo (1949) y Viaje a la semilla (1944) de Alejo Carpentier; Cien años de soledad (1967) de 
Gabriel García Márquez. “El niño de Junto al Cielo” y “Domingo en la jaula de estera” de Enrique 
Congráins Martín. 
 
Unidad 4: 
El problema de la lengua: acerca del fenómeno de la extraterritorialidad. 
El extrañamiento lingüístico y cultural: la lección de los poetas modernos latinoamericanos. 
La tensión español-francés en el modernismo. La otra lengua, las lenguas inventadas, la adopción 
de un idioma extranjero. Lo extraterritorial y la pérdida de la lengua materna. La persistencia de las 
lenguas amerindias: mestizaje y heterogeneidad cultural. Análisis de la poesía niuyorriqueña: la 
extraterritorialidad lingüística como proceso de transculturación. Polifonía urbana: convivencia 
entre el español y el inglés. Conflicto entre asimilación y resistencia: el barrio, la memoria familiar, 
el sujeto entre la marginación y la marginalidad. 
 
Corpus: Horizon carré (1917) de Vicente Huidobro, Trilce (1922) de César Vallejo, poemas de 
Tato Laviera: “tito madera smith”, “AmeRican”, “barrio” y “bochinche bilingüe”. 
 
Unidad 5: 
El problema del “ensayo” en América Latina como escenario de los proyectos culturales 
Perspectivas generales sobre el ensayo en América Latina: orígenes, modalidades, 
tipologías. La definición del género “ensayo” como problema. 
Ensayo e identidad latinoamericana en el 900: Ariel de José Enrique Rodó. Ariel y Calibán: el 
humanismo latino versus el utilitarismo anglosajón. Reflexiones sobre la democracia. 
Ficcionalización del espacio del ensayo: construcción de la autoridad magistral y del discurso 
pedagógico. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
 
El ensayo al interior de la revolución cubana. Calibán y las reformulaciones de la identidad en el 
área Caribe. Las figuras del colonizado, el mestizo, el bárbaro y sus estrategias de resistencia. Las 
significaciones de Calibán en el interior de los debates de los Estudios Culturales y de los 
escritores del Nuevo Ensayo Cubano. 
 
Ensayo y los “post”: posdictadura y poscomunismo. -Los ensayos de Hugo Achugar en el 
escenario de la posdictadura uruguaya. El ensayo como “balbuceo”. Crisis y transformación del 
ensayo a partir de la experiencia dictatorial. 
 
El “Nuevo Ensayo cubano” en la era del postcomunismo y posnacionalismo de los 90. Exilio e 
insilio. Los intelectuales y la revolución. La reescritura de Calibán por Fernández Retamar en Todo 
Calibán y el “desarme” de Calibán (Rafael Rojas). Calibán en fuga por Iván de la Nuez. 
 
Corpus: Teoría sobre el ensayo (antología); Ariel (1900) de José Enrique Rodó; Calibán y Todo 
Calibán (antología) de Fernández Retamar; Antología de ensayos de Hugo Achugar; “El destierro 
de Calibán” de Iván de la Nuez y antología de Rafael Rojas sobre Calibán. 
 
 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
 
BIBLIOGRAFIA UNIDAD 1 
Altuna, Elena. “Colonialismo: Interpretaciones y Percepciones”. En: Katatay. Revista críitica de 
literatura latinoamericana. Año II, número 3-4, mayo de 2006. 
Arrom, José Juan. “Criollo: definición y matices de un concepto”. En: Certidumbre de América. 
Madrid, Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1969. 
Beverly, John. “Sobre la situación actual de los estudios culturales”. En: Asedios a la 
heterogeneidad cultural. Homenaje a A. Cornejo Polar. En: Mazzotti y Zeballos Aguilar, 
Asociación Internacional de Peruanistas, 1996. 
Candido, Antonio. “Literatura y Subdesarrollo”. En: César Fernández Moreno. América Latina en 
su Literatura. México, Siglo XXI y la Unesco, 1972 
Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets, 1989. 
Colombo, Eduardo. El imaginario social. Montevideo, Ediciones Tupac, Traducción de Bernard 
Weigel, 2da edición , 1989. 
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad cultural en las 
literaturas andinas. Lima, Editorial Horizonte, 1994. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
Cornejo Polar, Antonio. “Mestizaje e hibridez: el riesgo de las metáforas”. Revista 
Latinoamericana, LXIII/180, julio-septiembre, 1997. 
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. 
México, Grijalbo, 1989. 
Gutiérrez Girardot, Rafael. “Mestizaje y Cosmopolitismo: perspectivas de interpretaciones literarias 
y sociológicas de América Latina”. En: 500 Jahre Mestizaje in Sprache. Literatur und 
Kultur. Herausgegeben von Sonya Steckbauer und Kristin Müller. Salzburg, Institut für 
Romanistik der Universität Salzburg, 1993. 
Henríquez Ureña, Pedro. Obra crítica. México, Fondo de Cultura Económica, 1960. 
Lienhard, Martin. “De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras”. Asediosa la 
heterogeneidad cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar. Compilado por José 
Antonio Mazzotti y U. Juan Zeballos Aguilar. Ann Arbor, Association International de 
Peruanistas, 1996. 
Mailhe, Alejandra. “Fábulas de la Transculturación en Macunaíma. Una lectura crítica del 
Modernismo Brasileño”. En: Rivas, Ricardo Alberto y Rodríguez, Rodolfo Alberto. 
Problemas latinoamericanos de los siglos XIX y XX. Mar del Plata, Universidad Nacional 
de Mar del Plata, Ediciones Suárez, 2003. 
Malinowski, Bronislaw. “Introducción” escrita en Yale University, 1940. En: Fernando Ortiz. 
Contrapunteo del tabaco y el azúcar. . 
Mansour, Mónica. La poesía negrista. México, Ediciones Era, 1973. Énfasis en el capítulo 
“Negrismo y negritud” pp.133-146. 
Mignolo, Walter. “La razón poscolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. En: Revista 
Chilena de literatura. Número 47, Noviembre 1995. 
Ortega, Julio. El discurso de la abundancia. Caracas, Monte Avila, 1992. 
Ortega, Julio. “Identidad y Postmodernidad en América Latina” y “Voces de acceso al a ciudad 
postmoderna”. En: El principio radical de lo nuevo.Postmodernidad, identidad y novela en 
América Latina. México, Fondo de Cultura Económica, Tierra Firme, 1997. 
Ortiz, Fernando. Contrapunteo del tabaco y el azúcar. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 
1991. 
Ortiz, Fernando. “Los afronegrismos de nuestro lenguaje”, “El proceso de la transculturación en 
Cuba”, “La influencia afrocubana en el jazz norteamericano” y “La transculturación de los 
tambores de los negros”. En: Etnia y Sociedad. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 
1993. 
Rama, Angel. Transculturación narrativa en América Latina. Montevideo, Siglo XXI, 1989. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
Ramos, Julio. “El proceso de Alberto Mendoza: paradojas de la subjetivación”. En: Asedios a la 
heterogeneidad cultural. Libro de Homenaje a Antonio Cornejo Polar. 
Rosa, Nicolás. “Una teoría del naufragio”. En: Relatos críticos cosas animales discursos. Buenos 
Aires, Parabellum, Santiago Arcos, 2006. 
Rosa, Nicolás. “La teoría del paso: huracanes y halón”. En: Usos de la literatura. Valencia, 
Universitat de València, Estudios Iberoamericanos, tirant lo blanch libros, 1999. 
Schmidt, Friedhelm. “¿Literaturas heterogéneas o Literatura de la transculturación?”. En: Asedios 
a la heterogneidad cultural. 
Steiner, Georg. Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y revolución lingüística. Barcelona, Barral, 
1972. 
Tamayo Vargas, Augusto. “Interpretaciones de América Latina”. En: César Fernández Moreno. 
América Latina en su Literatura. México, Siglo XXI y la Unesco, 1972. 
Yurkievich, Saúl. Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura. Madrid, Alambra, 1986. 
Zanetti, Susana. “Religación. Un modo de pensar la literatura latinoamericana”. En: Revista 
Eldorado. Del fin de siglo a las vanguardias. Año 1, Número 1.Universidad nacional de 
Rosario (UNR), Primer Semestre de 1994. 
 
BIBLIOGRAFIA UNIDAD 2 
Adorno, Theodor. Teoría estética. Hyspamérica, Ediciones Orbis, 1983. 
Aguilar Mora, Jorge. Martín Adán. El más hermoso crepúsculo del mundo. México, Fondo de 
Cultura Económica, 1992. 
Aguirre, Raúl Gustavo. Las vanguardias poéticas del siglo XX. Buenos Aires, Ediciones Culturales 
Argentinas, Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, 1983. 
Augier, Angel. “Prólogo” a Nicolás Guillén. Las grandes elegías y otros poemas. Caracas, 
Biblioteca Ayacucho, 1984. 
Arce de Vásquez, Margot. “Prólogo” a Luis Palés Matos. Poesía completa y prosa selecta. 
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978. 
Benjamin, Walter. “El Surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”. En: 
Imaginación y sociedad. Iluminaciones I. Madrid, Taurus,1980. 
Benjamin, Walter. Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, Taurus, 1972. 
Bürger, Peter. Teoría de la Vanguardia. Barcelona, Península, 1974. 
Buxó, José Pascual. “Uso y sentido de las locuciones en la poesía de César Vallejo”. En: César 
Vallejo: crítica y contracrítica. México, UNAM, 1982. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
Díaz, Luis Felipe. “El discurso vanguardista en Tuntún de pasa y grifería, de Luis Palés Matos”. 
En: Revista de Estudios Hispánicos, Vol. XXVII, Núm.2, 2000, Facultad de Humanidades, 
Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, pp. 51-73. 
Escobar, Alberto. Cómo leer a Vallejo. Lima, Villanueva Editor, 1973. 
Foffani, Enrique. “De la constitución del sujeto en Trilce”. En: Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas 
del Coloquio Internacional. Universidad de Lima. Agosto 25-28 de 1992. Lima. Universidad 
de Lima, 1994. Tomo I. pp. 133-144 
Foffani, Enrique. “La vanguardia en Trilce de César Vallejo: estética y economía política” en las 
Actas del XXXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana 
realizado en Salamanca, España en junio de 2000, en prensa. 
Gutiérrez Girardot, Rafael. “Génesis y recepción de la poesía de César Vallejo”. En: César Vallejo. 
Obra poética. Edición Colección ARCHIVOS, París, a cargo de Américo Ferrari, 1988. 
Gutiérrez Girardot, Rafael. “Teoría y praxis poéticas en César Vallejo”. En: Actas del XXIX 
Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universitat de 
Barcelona, 15-19 de Junio, 1992. 
Jitrik, Noé. “Papeles de trabajo: Notas sobre vanguardia latinoamericana”. En: Revista de crítica 
literaria latinoamericana 15, Número monográfico dedicado a Las Vanguardias en 
América Latina dirigido por Nelson Osorio Tejeda. Lima, 1982. 
Krakauer, Siegfried. “Un principio básico de montaje” y “Carácter paradigmático de la avant-garde”. 
En: Teoría del Cine. La redención de la realidad física. Barcelona, Paidós, 1989. 
Lagmanovich, David. Vanguardia y escritura. Tucumán, Asamblea de Escritores, 2003. 
Lagmanovich, David y Pollastri, Laura. La Revista Aula Vallejo: Introducción e índice. Tucumán, 
Cuadernos de Norte y Sur, 2001. 
Lauer, Mirko. Los exilios interiores. Una introducción a Martín Adán. Lima, Hueso Húmero 
ediciones, 1983. 
Lli-Albert, Lola. “Notas para un estudio de los manifiestos, proclamas y artículos del vanguardismo 
hispanoamericano”. En: Revista de crítica literaria latinoamericana 15, Número 
monográfico dedicaco a Las Vanguardias en América Latina dirigido por Nelson Osorio 
Tejeda. Lima, 1982. 
Mignolo, Walter. “La figura del poeta en la lírica de Vanguardia” en Revista Latinoamericana 118-
119, pp.131-148. 
Monteleone, Jorge. “La noción de futuridad y la categoría de principio en la Vanguardia 
Hispanoamericana”. Separata número 4 de Cuadernos de Literatura de la Facultad de 
Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, 1989. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
O’Hara, Edgar. Los manes y desmanes de la Neovanguardia. Poéticas Latinoamericanas 1944-
1977.Buenos Aires, Libros del Rojas, Universidad de Bs As, 2004. 
Ortega, Julio. “La hermenéutica vallejiana y el hablar materno” . En: César Vallejo. Obra poética. 
Ediciones Archivos, París, Edición crítica a cargo de Américo Ferrari. 
Pacheco, José Emilio. “Nota sobre la otra vanguardia”. En: Revista Latinoamericana 106-107, 
enero-julio, 1979. 
Paz, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona, Seix Barral, 1981. 
Pizarro. Ana. “Vanguardia literaria y vanguardia política”. En: Araucaria de Chile, Número 13, 
1981. 
Pollastri, Laura y Lagmanovich, David. La Revista Aula Vallejo: Introducción e índice. Tucumán, 
Cuadernos de Norte y Sur, 2001 
Rodríguez Carranza, Luz. “Luis Palés Matos, la identidad polémica”. Gante, Revistael Aleph, 
Número 11 dedicado a El Caribe, Octubre 1997. 
Sanguinetti, Edoardo. “De la Vanguardia”. En: Vanguardia, ideología y lenguaje. Caracas, Monte 
Avila Editores, 1986. 
Sarlo, Beatriz. “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro. En: Altamirano/Sarlo, 
Ensayos argentinos de Sarmiento a la Vanguardia. Bs.As., Centro Editor de América 
Latina, 1983. 
Schwartz, Jorge. “Introducción” a Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y 
críticos. Madrid, Cátedra, 1991. 
Schwartz, Jorge. “La cosmópolis: del referente al texto” y “Vanguardias enfrentadas: manifiestos y 
revistas”. En: Vanguardia y Cosmopilitismo en la Década del Veinte, Oliverio Girondo y 
Oswald de Andrade. Rosario, Beatriz Viterbo, 1993. 
Schwartz, Jorge. “Lenguajes utópicos”. En: Ana Pizarro. América Latina: Palabra, literatura e 
Cultura. Vol. III: “Vanguarda e Modernidade”, Campinas, Unicamp, 1995. 
Verani, Hugo. “Las vanguardias literarias en Hispanoamérica”. En: Las Vanguardias literarias en 
Hispanoamérica. (Manifiestos, Proclamas y otros escritos). Roma, Bulzoni Editores, 1986. 
Videla, Gloria Rivero de. “El vanguardismo hispanoamericano. Algunos problemas terminológicos 
y conceptuales”. En: Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre 
poesía de vanguardia en la década del veinte. Documentos. Pittsburgh, Instituto 
Internacional de Literatura Latinoamericana, 1994. 
Vitier, Cintio. Lo cubano en la poesía. La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958. 
Yurkievich, Saúl. “En torno de Trilce”. En: Julio Ortega. César Vallejo. El escritor y la crítica. 
Madrid, Taurus, 1974. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Yurkievich, Saúl. “El salto por el ojo de la aguja”. En: Julio Ortega. César Vallejo. El escritor y la 
crítica. Op. Cit. 
Yurkievich, Saúl. Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Ariel, Barcelona, 1984. 
 
BIBLIOGRAFIA UNIDAD 3 
Aínsa, Fernando. Las trampas de Onetti. Montevideo, Editorial Alfa, 1970. 
Anderson Imbert, Enrique. El realismo mágico y otros ensayos. Caracas, Monte Avila, 1976. 
Arguedas, José María. “¿Una novela sobre las barriadas? I y II”. En: Katatay Revista crítica de 
literatura latinoamericana. Año I. Número 1/2 , Junio de 2005. La Plata, Imprenta Huellas, 
2005. 
Bueno, Salvador. “Alejo Carpentier y el fundador de ciudades”. En: Revista Escritura , IX. 17-18, 
enero-diciembre, 1984. 
Gramuglio, María Teresa. “El Realismo y sus destiempos en la Literatura Argentina”. En: Noé 
Jitirk, Historia crítica de la Literatura Argentina, volumen El imperio realista coordinado por 
María T. Gramuglio. Bs As, Emecé, 2002. 
Gullón, Ricardo. Gabriel García Márquez. Madrid, Taurus, 1970. 
Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires, Sudamericana, 1966. 
Leal, Luis. “El realismo mágico en la literatura hispanoamericana”. México, Cuadernos 
Americanos, Año 26, Volumen 153, Número 4, Junio-Agosto, 1967. 
Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires, Sudamericana, 
1977. 
Ludmer, Josefina. Cien años de soledad. Una interpretación. Buenos Aires, Centro Editor de 
América Latina, Lengua y literatura, 1985. 
Mena, Lucila Inés. “Hacia una formulación teórica del realismo mágico”. (1975). 
Mignolo, Walter. “Escribir la oralidad: la obra de Juan Rulfo en el contexto de las literaturas del 
“Tercer Mundo”. En: Rulfo, Juan. Toda la Obra. España, Edición de Archivos, CSIC, 1991. 
Edición crítica de Claude Fell. 
Oviedo, José Miguel. “Macondo: un territorio mágico y americano”. En: Nueve asedios a García 
Márquez. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969. 
Planells, Antonio. “El realismo mágico Hispanoamericano ante la crìtica”. Chasqui, Vol. XVII, Nº 1, 
mayo 1988, pp.9-23 
Rama, Ángel. “Origen de un novelista y de una generación literaria”. Epílogo a la edición de El 
pozo. Montevideo, Bolsilibros Arca, 1969. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 
Rincón, Carlos. “Sobre Alejo Carpentier y la poética de lo real maravilloso americano”. En: Casa 
de las Américas, 89, La Habana, 1975. 
Roa Bastos, Augusto. “Los trasterrados de Comala”. En: Rulfo, Juan. Toda la obra. España, 
Edición de Archivos, CSIC, 1991.Edición crítica de Claude Fell. 
Rodríguez Monegal, Emir. “Realismo mágico vs. literatura fantástica: un diálogo de sordos”, 1975. 
(En: Yates, Otros mundos… pp.27-37). 
Roh, Franz. “Realismo mágico”. Revista de Occidente, 1927. 
Stanton, Anthony. “Estructuras antropológicas en Pedro Páramo”. En: Toda la obra. España, 
Edición de Archivos, CSIC, 1991. Edición crítica de Claude Fell. 
Verani, Hugo. Prólogo a Obra selecta de Juan Carlos Onetti. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976. 
Verani, Hugo. Onetti: el ritual de la impostura. Caracas, Monte Avila Editores, 1981. 
Volek, Emil. “Alejo Carpentier y la narrativa latinoamericana actual. (Dimensiones de un realismo 
mágico)”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, 296, 1975 
Volek, Emil. Cuatro claves para la modernidad: análisis semiótico de textos hispánicos: Aleixandre, 
Borges, Carpentier, Cabrera Infante. Madrid, Gredos, 1984. 
Volkening, Ernesto. “Reconquista y pérdida de la América arcaica en Los pasos perdidos” . En: 
Eco, 82, 1967. 
Xirau, Ramón. “Crisis del realismo”. En: César Fernández Moreno. América Latina en su 
Literatura. México, siglo veintiuno editores (publicado conjuntamente con la UNESCO), 
1986. 
 
BIBLIOGRAFIA UNIDAD 4 
 
Arce de Vázquez, Margot; Gallego, Laura y de Arrigoitia, Luis. Lecturas Puertorriqueñas: poesía. 
Troutman Press, Sharon, Conn., 1968. 
Barradas, Efraín y Rodríguez, Rafael. Herejes y mitificadores: muestra de poesía puertorriqueña 
en los estados unidos. Río Piedras, ediciones el huracán, 1980. 
Bernabé, Mónica. “José María Arguedas traductor” en Sergio R. Frenco, ed. José María Arguedas: 
hacia una poética migrante, Pittsburgh, ILLI, 2006. 
Bruce-Novoa, Juan. “México en la literatura chicana”. En: Villanueva, Tino. Chicanos. op.cit. 
Costa. René de. Vicente Huidobro . Madrid, Ministerio de Cultura, 1989. 
Evans, Peter William. Las películas de Buñuel. La subjetividad y el deseo. Barcelona--Bs As--
México, Paidós, 1998. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 
Foffani, Enrique. “Tato Laviera. El poeta sobre la cuerda floja”. En: Katatay. Revista crítica de 
literatura latinoamericana. Año I. Núneros 1-2, Junio de 2005. 
Lienhard, Martín. “El poeta quechua Arguedas y la poesía quechua reciente”. En: Varios, 
Reencontré de Renards, Colloque internacional sur José María Arguedas, Grenoble, 
1989. 
Maldonado Denis, Manuel. Puerto Rico. Una interpretación histórico-social. Siglo XXI, Buenos 
Aires, 10° Edición, 1980. 
Noriega, Julio. “La poética quechua del migrante andino”. En: Asedios a la heterogeneidad cultural. 
Homenaje a Antonio Cornejo Polar, op.cit 
Puebla, Manuel de la y Reyes Dávila, Marcos. Antología de poesía puertorriqueña 1982. Editorial 
cultura, Puerto Rico, 1983. 
Quintana, Ángel. El cine italiano 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad. Barcelona, Paidós 
Studio, 1997. 
Rodríguez de Laguna, Asela (Editora). Imágenes e identidades: el puertorriqueño en la literatura. 
(Primera Conferencia Nacional de Literatura Puertorriqueña). Ediciones Huracán, Puerto 
Rico, 1985. 
Rodríguez, Juan. “La búsqueda de identidad y sus motivos en la literatura chicana”. En: 
Villanueva, Tino. Chicanos. op.cit. 
Romualdo, Alejandro. “Arguedas: poesía de la resistencia”. En: Colloque de Grenoble, 1989. 
Rowe, William. “Sobre la complejidad semántica de la poesía de Arguedas”. En: Colloque de 
Grenoble, 1989. op.cit 
Silén, Iván. Los paraguas amarillos. Los poetas latinosen New York. Ediciones del Norte, 
Hanover y Bilingual Press, New York, 1983. 
Silva-Santisteban, Ricardo. “La poesía como fatalidad”. En: Prestigio del amor. Lima, Pontificia 
Universidad Católica del Perú, 2002. 
Sucre, Guillermo. “Huidobro: altura y caída”. En: La máscara, la transparencia. Ensayos sobre 
Poesía Hispanoamericana. Caracas, Monte Avila, 1975. 
Sucre, Guillermo. “Vallejo: inocencia y utopía”. En: La máscara, la transparencia. FCE. 
Vázquez, Jesse M. “Puerto Rican Studies in the 1990s: Taking the Next Turn in the Road”. En: 
Centro. Vol.II, Número 6, 1974. 
Villanueva, Tino. “Prólogo. Sobre el término chicano”. En: Villanueva, Tino. Chicanos. op.cit. 
Villanueva, Tino. Chicanos. Antología histórica y literaria. México, Fondo de Cultura Económica, 3a 
edición, 1994. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 
BIBLIOGRAFIA UNIDAD 5 
 
Adorno, Theodor: “El ensayo como forma”, en: Notas de literatura, Ariel, 1962. 
Earle, Peter, y R. Mead, Historia del ensayo hispanoamericano, México, 1973. 
Giordano, Jaime, “El ensayo como escritura inteligente: ejemplos contemporáneos”, en Kurt Levy y 
Juan Loveluck ed. El ensayo hispánico, Universidad de Carolina del Sur, Columbia, 1984. 
Kurt Levy y Keith Ellis, El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica, Actas del XIV Congreso 
Internacional de Literatura Iberoamericana, Toronto, Canadá, 1970. 
Lukács, Georg, “Sobre la esencia y forma del ensayo”, en El alma y las formas. Teoría de la 
novela, México, Grijalbo, 1985. 
Mignolo, Walter, “Discurso ensayístico y tipología textual”, en Textos, modelos y metáforas, 
México, Universidad de Veracruz, 1984. 
Oviedo, José Miguel, Breve historia del ensayo hispanoamericano, Alianza, 1991. 
Skirius, John, El ensayo hispanoamericano del siglo XX, México, FCE, 1981. 
Stabb, Martin S., América Latina en busca de una identidad. Modelos del ensayo ideológico 
hispanoamericano, 1890-1960. Trad. de Mario Giacchino, Caracas, Monte Avila editores, 
1969. 
Starobinski, J., “¿Es posible definir el ensayo?”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1998. 
Vitier, Medardo, Del ensayo americano, FCE, México, 1945. 
Weinberg, Liliana, El ensayo, entre el paraíso y el infierno, México, FCE, 2001. 
---- 
Ardao, Arturo, “La conciencia filosófica de Rodó “, en Etapas de la inteligencia uruguaya, 
Montevideo, Universidad de la República, 1971. 
Basile, Teresa, “Prólogo” al Ariel de J.E. Rodó, Editorial Losada, Biblioteca Clásica y 
Contemporánea, Buenos Aires, 1994. 
Fernández Retamar, Roberto, Todo Calibán, Puerto Rico, Ediciones Callejón, 2003. 
González Echevarría, R., “El extraño caso de la estatua parlante: Ariel y la retórica magisterial del 
ensayo latinoamericano”, en La voz de los maestros, Madrid, 2001. 
Jameson, Fredic, “Introducción” a Calibán and Other Essays, Minneapolis, 1989. 
Mignolo, Walter, “Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina”, en Teorías sin 
disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, Santiago 
Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (coord.); San Francisco/ México, 1998. 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 
Moraña, Mabel, “José Enrique Rodó”, en Iñigo Madrigal (coord.) Historia de la Literatura 
Hispanoamericana, Tomo II, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 655-666. 
Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina, FCE, 1989. 
Real de Azúa, Prólogo a Ariel, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1976. 
Rodríguez Monegal, Emir, “Introducción” a las Obras Completas, Ed. Aguilar, 1957. 
Rojas, Rafael, Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, 
Barcelona, Anagrama, 2006. 
Sklodowska, Elzbieta y Ben Heller (eds.), Roberto Fernández Retamar y los estudios 
latinoamericanos, Universidad de Pittsburgh, ILLI, 2000. 
---- 
AAVV, Identidad latinoamericana, premodernidad, modernidad y posmodernidad, en David y 
Goliath, Año XVII, Nº 52, septiembre 1987, Clacso, Buenos Aires. 
Basile, Teresa, “Calibán en la trama de la posdictadura del Cono Sur. A propósito del ensayo de 
Hugo Achugar”, en Revista Katatay, Año II, Nº ¾, mayo 2006, pp. 207-215. 
Basile, Teresa, “Residencia en La Habana de un joven escritor cubano”, inédito. 
Basile, Teresa, Entrevista a Antonio José Ponte, en Katatay, La Plata, año I, Nº 1/ 2, 2005. 
Caetano, Gerardo (comp.), 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: miradas múltiples, 
Montevideo, Taurus, 2005. 
Porzecanski, Teresa, “Nuevos imaginarios de la identidad uruguaya: neoindigenismo y 
ejemplaridad”, en Gerardo Caetano (comp.), 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: 
miradas múltiples, Montevideo, Taurus, 2005, pp. 407-426. 
Rojas, Rafael. “La relectura de la nación”, revista Encuentro, n. 1, 1996, España. 
Rojas, Rafael. Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, 
Barcelona, Anagrama, 2006. 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
3.1 METODOLOGÍA 
 Para el logro de los objetivos propuestos será de fundamental importancia la interrelación 
activa entre clases teóricas y trabajos prácticos. Las comisiones de trabajos prácticos se 
constituirán en grupos de discusión sobre los textos y la bibliografía. 
 Los estudiantes presentarán breves trabajos escritos cuyos temas y tratamiento serán 
considerados por la Prof. de Trabajos Prácticos quien efectuará las evaluaciones 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 
correspondientes. 
 Se realizarán encuentros sobre pautas metodológicas para la elaboración de los Trabajos 
Escritos. 
 Se establecerán horarios de atención a los estudiantes con el objeto de responder a consultas 
bibliográficas, ampliaciones, referencias, cuestiones teóricas, asesoramiento en la redacción de 
los trabajos monográficos y todo otro asunto derivado del desarrollo del curso. 
 Se proporcionarán cuadernillos con la bibliografía y los textos de difícil acceso, así como la 
traducción de los mismos en los casos que se considera necesario. 
 Se ampliará la bibliografía en el transcurso del dictado de la Materia. 
 
3.2 DICTADO DE LA MATERIA 
 
Profesor Titular Dr.Foffani: 
Dictará las unidades 1. 2. 3. y 4. 
TEORICOS : los días lunes de 18 a 22 hs AULA: 206. 
 
Profesora Adjunta Dra.Basile: 
Dictará las unidad 5. 
TEORICOS: los días martes de 18 a 22 AULA 103. 
 
La Profesora de Trabajos Prácticos: 
 
Literatura Latinoamericana II Florencia BONFIGLIO A JU 12-14 Aula: C 
Literatura Latinoamericana II Florencia BONFIGLIO B JU 18-20 Aula: 306 
 
Plan de trabajos prácticos 
Modalidad de trabajo: encuentros semanales de dos horas cátedra de duración. Las comisiones 
de trabajos prácticos abordarán temas derivados de las clases teóricas y en seguimiento de las 
mismas. 
 
3.3 SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
Alumnos regulares: los requisitos para aprobar la cursada y estar en condiciones de presentarse 
al examen final oral son los siguientes: 
 
A. el 75 % de la asistencia a los trabajos prácticos; 
B. la aprobación de un examen parcial; 
 
Literatura Latinoamericana II : Problemas de la Literatura Latinoamericana – 2006 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 
C. un Trabajo Escrito, pautado por la Prof. de los Trabajos Prácticos y basado en una Metodología 
de la Investigación Literaria. 
 
Estos requisitos habilitan al alumno a presentarse al Examen Final Oral que girará alrededor de los 
contenidos del Programa según la siguiente modalidad: 
 
El examen final será un coloquio sobre un tema relevante del programa (la cátedra propondrá, al 
inicio del examen, dos temas formulados en una serie de fichas elaboradas a partir de los 
enunciados básicos del Programa;el alumno podrá elegir uno de los dos temas y contará con 
quince minutos para preparar la exposición oral). 
 
Respecto de los alumnos que deseen rendir la materia en calidad de alumnos libres con este 
programa. Deberán rendir antes del examen final oral un examen escrito cuyos temas serán 
desglosados de las bolillas que componen este Programa. En tal examen escrito tendrán en 
cuenta dos aspectos: los contenidos del Programa (tanto los textos literarios como la bibliografía 
teórica y crítica que allí se consigna) y la expresión escrita. 
 
La Plata, MARZO de 2008 
 
 
 Dr. Enrique A. Foffani 
 Prof. Titular de Literatura Latinoamericana II

Continuar navegando

Materiales relacionados

4 pag.
PL-32-LITERATURA-LATINOAMERICA-II-2020

Valle De Huejucar

User badge image

Yetzibeth Blanco

19 pag.