Logo Studenta

Estimulación Sensorial en Niños de 4 a 5 años

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
La estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina 
en niños y niñas de 4 a 5 años. 
 
 
Autoras: Narváez Almeida, Valeria Johana 
Puchaicela Jiménez, Jhoanna Alexandra 
Tutora: Bustamante Cabrera, Sandra de las Mercedes 
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del 
Ecuador 
Carrera de Educación Inicial 
Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención de 
título de Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial 
Quito, 2022 
 
ii 
 
Derechos de Autor 
Nosotras Valeria Johana Narváez Valeria y Jhoanna Alexandra Puchaicela Jimenez, en calidad 
de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación La 
estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, 
Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención de Título de 
Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Inicial, de conformidad con el 
Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS 
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la 
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso 
no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor 
todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. 
 
Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización 
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo 
dispuesto en el Art. 144 de la LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 
 
Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de 
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por 
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de 
toda responsabilidad. 
 
 
Firma: _____________________ 
Valeria Johana Narváez Almeida 
CC: 1727450205 
Dirección electrónica: vale.joha27n@gmail.com 
 
 
Firma: __________________________ 
Jhoanna Alexandra Puchaicela Jimenez 
CC: 1727331686 
Dirección de correo electrónico: jhoapuchaicela1998@gmail.com 
 
iii 
 
Aprobación Del Tutor 
En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Valeria Johana Narváez 
Almeida y Jhoanna Alexandra Puchaicela Jimenez, para optar por el Grado de Licenciada 
en Ciencias de la Educación; cuyo título es: La estimulación sensorial para el desarrollo 
de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, considero que dicho trabajo reúne los 
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por 
parte del tribunal examinador que se designe. 
 
 
En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de mayo de 2022. 
 
 
 
---------------------------------------- 
Dra. Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera M.Sc. 
DOCENTE-TUTORA 
C.C. 0400631702 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Aprobación del Tribunal Lector 
 
El tribunal lector constituido por: 
Luego de receptar la presentación del trabajo de titulación previo a la obtención del Título de 
Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Inicial, presentado por la 
señorita: Narváez Almeida Valeria Johana y Puchaicela Jiménez Jhoanna Alexandra 
Con el título: 
La estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 
5 años. 
Emite el siguiente veredicto: 
Fecha: 
 
Para constancia de lo actuado firman: 
Nombre y Apellido Calificación Firma 
Lector 1 
Lector 2 
 
Emite el siguiente veredicto 
Fecha: 
 
 
 
 
 
v 
 
Dedicatoria 
Agradezco de forma infinita a mi mamá Yazmín por amarme, guiarme y siempre 
recordarme que soy capaz de lograr muchas cosas, el no rendirme y siempre ser paciente con 
cada uno de los momentos de la vida. A mi hermana Michelle porque no hay mejor 
compañera que ella, por entenderme y aconsejarme permitiéndome elegir siempre el mejor 
camino. A mis amigos Sebastián, Jhoanna, Joffre y María Emilia, por ser quienes me 
salvaron y ahora son mi luz en todo este camino, definitivamente hice cosas buenas si pude 
contar con ustedes como mi apoyo incondicional y que ahora son mi familia chiquita que 
nunca dejó de abrazarme. Gracias por confiar en mí y no dejarme sola. Deseo devolverles 
todo lo que me han sabido brindar y siempre poder agradecerles por su cariño y compañía. 
-Valeria Johana Narváez Almeida 
 
Agradezco a mis padres que con su incondicional apoyo y confianza han creído en mí 
siempre. A mi hermana que ha sido mi fiel compañera y mano derecha, apoyándome siempre 
en las adversidades, también gracias a mis amigas que aportaron con consejos, enseñanzas, 
alegrías, conocimientos y afecto en mi vida. A todos ellos dedico el presente trabajo, porque 
han fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la vida, lo que ha contribuido a la 
consecución de este logro. Espero contar siempre con su valioso e incondicional apoyo. 
-Jhoanna Alexandra Puchaicela Jimenez 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
Agradecimientos 
 Gracias a la Universidad Central del Ecuador que me brindó buenas amistades, 
aprendizajes para mi vida personal y profesional, pero sobre todo a la contribución para ser 
una mejor persona, a los profesores que han trascendido en mi vida por todo lo que me han 
brindado y que han aportado a construir lo que hoy soy; y, gracias a la Carrera de Educación 
Inicial por cada uno de los momentos que forjaron en mi ese ímpetu por mejorar todo. 
-Valeria Johana Narváez Almeida 
 
Un profundo agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, que me abrió sus 
puertas para llenarme de conocimiento en sus sabias aulas, a la Carrera de Educación Inicial 
que me dio las más grandes experiencias con gratas y hermosas personas que ahora son parte 
de mi vida y a mis profesores que contribuyeron en la formación de una de las mejores 
profesionales del Ecuador. 
-Jhoanna Alexandra Puchaicela Jiménez 
 
 
vii 
 
Tabla de contenidos 
Derechos de Autor ............................................................................................................................. ii 
Aprobación Del Tutor ........................................................................................................................ iii 
Aprobación del Tribunal Lector ......................................................................................................... iv 
Dedicatoria ........................................................................................................................................ v 
Agradecimientos ............................................................................................................................... vi 
Tabla de contenidos ......................................................................................................................... vii 
Lista de tablas .................................................................................................................................. xv 
Lista de Anexos ............................................................................................................................... xvi 
Resumen ........................................................................................................................................ xvii 
Abstract ........................................................................................................................................ xviii 
Introducción ....................................................................................................................................... 1 
Capítulo I ............................................................................................................................................4 
El Problema ........................................................................................................................................ 4 
Líneas de Investigación ...................................................................................................................... 4 
Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 5 
Formulación del problema ................................................................................................................. 8 
Preguntas directrices.......................................................................................................................... 8 
Objetivos ............................................................................................................................................ 8 
viii 
 
Objetivo General .................................................................................................................................. 8 
Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 8 
Capítulo II ......................................................................................................................................... 10 
Marco Teórico .................................................................................................................................. 10 
Antecedentes de la Investigación ..................................................................................................... 10 
Fundamentación Teórica .................................................................................................................. 14 
Enfoques Teóricos ............................................................................................................................ 14 
María Montessori .............................................................................................................................. 14 
La Mente Absorbente ................................................................................................................... 14 
Loris Malaguzzi .................................................................................................................................. 15 
Desarrollo Sensorial ...................................................................................................................... 16 
Jean Piaget ........................................................................................................................................ 17 
Desarrollo Cognitivo ..................................................................................................................... 17 
Rudolf Steiner .................................................................................................................................... 18 
Teoría de los 12 Sentidos .............................................................................................................. 19 
Estimulación Sensorial ..................................................................................................................... 20 
Conceptualización .............................................................................................................................. 20 
Importancia de la Estimulación Sensorial .......................................................................................... 22 
Sistemas Sensoriales ........................................................................................................................ 24 
Conceptualización .............................................................................................................................. 24 
Los Órganos de los Sentidos .............................................................................................................. 25 
Ojos ............................................................................................................................................... 25 
Piel ................................................................................................................................................ 26 
ix 
 
Boca y Nariz .................................................................................................................................. 26 
Oídos ............................................................................................................................................. 26 
Los Estímulos ..................................................................................................................................... 27 
Tipos de Estímulos ........................................................................................................................ 27 
Externos ........................................................................................................................................ 27 
Internos ......................................................................................................................................... 28 
Condicionado ................................................................................................................................ 28 
Incondicionado ............................................................................................................................. 29 
Sensoriales .................................................................................................................................... 29 
Motivacionales .............................................................................................................................. 30 
Sensopercepciones........................................................................................................................... 30 
Conceptualización .............................................................................................................................. 30 
Elementos de la Sensopercepción ...................................................................................................... 31 
Sensaciones................................................................................................................................... 31 
Clasificación .................................................................................................................................. 32 
Interoceptivas ............................................................................................................................... 33 
Propioceptivas .............................................................................................................................. 33 
Exteroceptivas .............................................................................................................................. 34 
Percepciones ...................................................................................................................................... 35 
Clasificación .................................................................................................................................. 35 
Visual............................................................................................................................................. 35 
Táctil ............................................................................................................................................. 36 
Olfativa .......................................................................................................................................... 37 
Gustativa ....................................................................................................................................... 37 
Auditiva ......................................................................................................................................... 38Los Juegos Sensoriales ..................................................................................................................... 39 
x 
 
Juegos Táctiles ................................................................................................................................... 40 
Juegos Visuales .................................................................................................................................. 42 
Juegos Gustativos .............................................................................................................................. 43 
Juegos Olfativos ................................................................................................................................. 44 
Juegos Auditivos ................................................................................................................................ 45 
Material Sensorial .............................................................................................................................. 46 
Material Sensorial Montessori ...................................................................................................... 47 
Material Sensorial Waldorf ........................................................................................................... 49 
Motricidad Fina ................................................................................................................................ 50 
Motricidad ....................................................................................................................................... 50 
Conceptualización .............................................................................................................................. 50 
Desarrollo Psicomotor ...................................................................................................................... 50 
Estructuración del Esquema Corporal ................................................................................................ 51 
Conciencia Corporal ...................................................................................................................... 52 
Imagen Corporal ........................................................................................................................... 53 
Ajuste Postural .............................................................................................................................. 53 
Lateralidad .................................................................................................................................... 54 
Esquemas Motrices de Base .............................................................................................................. 54 
Tonicidad ...................................................................................................................................... 55 
Capacidades Perceptivo-Motoras ................................................................................................. 56 
Equilibrio ....................................................................................................................................... 56 
Motricidad Fina ................................................................................................................................. 57 
Componentes de la Motricidad Fina .................................................................................................. 58 
Coordinación Viso Manual ............................................................................................................ 58 
Coordinación Dinámica Manual .................................................................................................... 58 
xi 
 
Fonética ........................................................................................................................................ 59 
Motricidad Facial .......................................................................................................................... 59 
Motricidad Gestual ....................................................................................................................... 59 
Ritmo ............................................................................................................................................ 60 
Relajación ...................................................................................................................................... 60 
Coordinación viso pédica .............................................................................................................. 60 
Precisión Motriz ............................................................................................................................ 61 
Proceso de desarrollo de la motricidad fina de los infantes de 4 a 5 años ........................................ 62 
Dimensión Cognitiva .......................................................................................................................... 65 
Dimensión Social ................................................................................................................................ 66 
Dimensión Lingüística ........................................................................................................................ 67 
El rol del docente en la estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina ................... 67 
Entornos favorables para el desarrollo de la motricidad fina ........................................................... 69 
Hogar ................................................................................................................................................. 70 
Escuela ............................................................................................................................................... 71 
Comunidad......................................................................................................................................... 72 
Finalidad de la estimulación sensorial en la Educación Infantil ........................................................ 73 
Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 74 
Constitución de la República del Ecuador .......................................................................................... 74 
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural .................................................. 75 
Ley Orgánica de Educación Intercultural ........................................................................................... 76 
Código de la Niñez y Adolescencia ..................................................................................................... 77 
Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 ................................................................................ 79 
xii 
 
Caracterización de Variables ............................................................................................................ 80 
Variable independiente: Estimulación Sensorial ................................................................................ 80 
Variable dependiente: Motricidad Fina ............................................................................................. 80 
Definición de Términos Básicos ........................................................................................................ 81 
Desarrollo Integral. .................................................................................................................. 81 
Percepciones. ........................................................................................................................... 81 
Los sentidos .............................................................................................................................. 81Sistema Nervioso ..................................................................................................................... 82 
Planificación ............................................................................................................................. 82 
Estimulo. .................................................................................................................................. 82 
Párvulos .................................................................................................................................... 82 
Vías sensitivas .......................................................................................................................... 82 
Destrezas .................................................................................................................................. 82 
Habilidades ............................................................................................................................... 82 
Memoria ................................................................................................................................... 82 
Inteligencia ............................................................................................................................... 82 
Motricidad ................................................................................................................................ 82 
Vestibular ................................................................................................................................. 83 
Propioceptivo ........................................................................................................................... 83 
Docente .................................................................................................................................... 83 
Aprendizaje .............................................................................................................................. 83 
Potenciar .................................................................................................................................. 83 
Capítulo III ........................................................................................................................................ 84 
Metodología .................................................................................................................................... 84 
Diseño de la Investigación ................................................................................................................ 84 
Paradigma socio crítico ..................................................................................................................... 84 
xiii 
 
Enfoque Cualitativo ........................................................................................................................... 85 
Modalidad de la Investigación ......................................................................................................... 85 
Bibliográfica-Documental .................................................................................................................. 85 
Arqueo de fuentes. ................................................................................................................... 86 
Revisión. ................................................................................................................................... 86 
Cotejo. ...................................................................................................................................... 86 
Interpretación. ......................................................................................................................... 86 
Tipo o nivel de investigación ............................................................................................................ 87 
Descriptiva ......................................................................................................................................... 87 
Operacionalización de Variables ...................................................................................................... 88 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................... 90 
Técnicas ............................................................................................................................................. 90 
Análisis Documental ..................................................................................................................... 90 
Instrumentos ...................................................................................................................................... 90 
Ficheros ......................................................................................................................................... 91 
Ficha Textual ................................................................................................................................. 91 
Ficha Bibliográfica ......................................................................................................................... 91 
Ficha Mixta .................................................................................................................................... 92 
Capítulo IV ....................................................................................................................................... 93 
Análisis e Interpretación Bibliográfica .............................................................................................. 93 
Enfoques Teóricos Entorno a los Procesos de Estimulación Sensorial. .............................................. 93 
La Estimulación Sensorial y su Intervención en las Sensopercepciones ............................................. 95 
Importancia de los Juegos Sensoriales............................................................................................... 96 
Estructuración de los Esquemas de Base para Comprender la Motricidad Fina ................................ 97 
xiv 
 
Proceso de Desarrollo de la Motricidad Fina en Niños y Niñas de 4 a 5 años. .................................. 99 
Componentes Claves de la Motricidad Fina ..................................................................................... 101 
Capítulo V ...................................................................................................................................... 102 
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................. 102 
Conclusiones .................................................................................................................................... 102 
Recomendaciones ............................................................................................................................ 105 
Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 108 
ANEXOS.......................................................................................................................................... 120 
xv 
 
Lista de tablas 
Tabla 1: Material Sensorial de acuerdo con la pedagogía Montessori ....................... 48 
Tabla 2: Material Sensorial de acuerdo con la pedagogía Waldorf ............................ 49 
Tabla 3: Operacionalización de variables ................................................................... 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvi 
 
Lista de Anexos 
 
ANEXOS ................................................................................................................... 120 
Fichas Bibliográficas ............................................................................................. 120 
Fichas Textuales ....................................................................................................122 
Fichas Mixtas ......................................................................................................... 127 
xvii 
 
TÍTULO: La estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas 
de 4 a 5 años 
Autoras: Valeria Johana Narváez Almeida y Jhoanna Alexandra Puchaicela Jiménez 
Tutora: Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera 
 
Resumen 
El proyecto de investigación denominado “La estimulación sensorial para el desarrollo de la 
motricidad fina de niños y niñas de 4 a 5 años” indagó los diferentes enfoques teóricos 
relacionados con la estimulación sensorial, la intervención de las sensopercepciones y la 
importancia de los juegos sensoriales; especificó el desarrollo de los esquemas motrices de 
base, sus componentes, así como, las habilidades que se potencian en el proceso de desarrollo 
motriz fino de niños y niñas de 4 a 5 años. El marco teórico analizó las posturas de autores 
relacionados con la Nueva Escuela como: María Montessori, Loris Malaguzzi, Rudolf Steiner 
y Jean Piaget, pues a través de ellos y con la experiencia que surgió de las prácticas pre 
profesionales, se evidenció que la estimulación sensorial brinda a los niños y niñas la 
oportunidad de apropiarse de información, que posteriormente se convertirá en conocimientos, 
gracias a la intervención de los sentidos, mismos que combinados con la libertad de moverse 
con plenitud logra el desarrollo de la motricidad fina. El diseño metodológico se basó en el 
paradigma socio crítico con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo y la modalidad de 
investigación fue bibliográfica-documental. La conclusión a la que se llega es que a través de 
la estimulación sensorial se adquiere los aprendizajes y conocimientos necesarios para el 
desarrollo de la motricidad fina. 
Palabras clave: Procesos sensoriales, Órganos sensoriales, Métodos educativos. 
 
xviii 
 
TITLE: Sensory stimulation for the development of fine motor skills in children between the 
ages of 4 and 5. 
Authors: Valeria Johana Narváez Almeida y Jhoanna Alexandra Puchaicela Jiménez 
Tutor: Sandra de las Mercedes Bustamante Cabrera 
 
Abstract 
This research project entitled " Sensory stimulation for the development of fine motor 
skills in children between the ages of 4 and 5", explored different theoretical approaches related 
to sensory stimulation, sensory perceptions intervention, and sensory play importance. It also 
specified the development of basic motor patterns, their components, as well as the skills that 
are enhanced in the process of fine motor development in 4-and 5-year old children. The 
theoretical framework analyzed the views of the authors such as Maria Montessori, Loris 
Malaguzzi, Rudolf Steiner and Jean Piaget, all of them related to the New School. With their 
views and the experience gained, which emerged from pre-professional practices, it was 
evidenced that sensory stimulation gives children the opportunity to appropriate the 
information which will become knowledge. Thanks to sensory intervention and the freedom to 
move freely, it is possible to achieve fine motor skills development. The methodological design 
was based on the sociocritical paradigm with a qualitative approach, at a descriptive level, and 
documentarybibliographic research modality was used. The conclusion reached is that through 
sensory stimulation the learning and knowledge necessary for the development of fine motor 
skills is acquired. 
Key words: Sensory processing, Sensory organs, Educational methods. 
 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
La presenta investigación aborda a la estimulación sensorial para el desarrollo de la 
motricidad fina de niños y niñas de 4 a 5 años, tema relevante puesto que la prioridad de la 
educación en la primera infancia hoy en día, es potenciar el desarrollo integral, pleno y feliz, 
y justamente es lo que logra demostrar este trabajo, pues gracias a la estimulación sensorial se 
observa niños y niñas seguros de sí mismos, con deseos de explorar, conocer e interiorizar la 
información que se presenta en el medio gracias a la intensa actividad de los sentidos y el 
cuerpo en libertad de movimiento, de manera que el desarrollo de la motricidad fina se da de 
manera natural sin necesidad de forzar procesos, razón por la que se tomó en cuenta el 
análisis profundo de manera teórica de las dos variables antes mencionadas. 
En las aulas de Educación Inicial a menudo se olvida vincular el desarrollo de las 
diferentes destrezas presentadas en los siete Ámbitos con el desarrollo de los cinco sentidos, 
siendo estos los más importantes, ya que desde el desarrollo fetal se cuenta con ellos para 
captar información y así llegar a la construcción de conocimientos que desembocan en la 
adquisición de habilidades y destrezas que posibilitan el desenvolvimiento en el día a día. Se 
destaca además que el refinamiento sensorial se logra gracias al movimiento, pues el niño y 
niña que se mueven con total libertad tienen la posibilidad de ocupar todos sus sentidos para 
la exploración de nuevos aprendizajes y por lo tanto el perfeccionamiento de la motricidad 
fina. 
Este proyecto se sustenta en el enfoque teórico de María Montessori, Jean Piaget, 
Loris Malaguzzi y Rudolf Steiner, quienes hablan de la facilidad que tiene el infante de 
integrar toda la información que se encuentra a su alrededor haciendo uso de los sentidos; 
hablan de la importancia de respetar el proceso de desarrollo, el ritmo del infante; el papel 
fundamental que tiene el adulto como guía, por ello la mejor manera de alimentar la mente, 
2 
 
cuerpo y corazón es brindando experiencias de aprendizaje enriquecedoras. 
Para la investigación se aplicó el diseño bibliográfico-documental, porque con ella se 
realizó la búsqueda de información ya existente, como las teorías y posturas usadas en 
investigaciones anteriores, con el fin de resolver el problema de la estimulación sensorial 
para el desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de 4 a 5 años. 
Los resultados de la investigación permitieron reconocer la importancia de la 
estimulación sensorial, pues en la primera infancia es donde más estímulos externos 
positivos se requieren para desarrollar capacidades y habilidades a nivel holístico y de 
manera integral, además, se destaca el rol de las y los docentes de Educación Inicial, padres, 
madres y adultos a cargo del cuidado del niño o niña, puesto que son ellos quienes 
proporcionan los recursos y crean los espacios necesarios para el desenvolvimiento positivo. 
Esta investigación le permitirá a todo aquel que esté interesado por el desarrollo del 
párvulo comprender que la estimulación sensorial presente en las actividades diarias potencia 
el desarrollo de los sentidos en el infante, obteniendo como principales beneficios el 
desarrollo de habilidades motrices finas con mayor coordinación, control y presión, 
importantes para a futuro contar con habilidades para el habla, la escritura y lectura. 
Además, se destaca que los ambientes de aprendizaje ricos y equilibrados en estímulos 
olfativos, gustativos, visuales, sonoros y táctiles acompañados del juego sensorial, como 
principal estrategia metodológica de enseñanza aprendizaje, fomentan el interés por el 
aprendizaje del estudiante teniendo como consecuencia el desarrollo armónico. 
Esta investigación se desarrolló en cinco capítulos: 
CAPÍTULO I-EL PROBLEMA: En este capítulo se encontró el desarrollo de las 
líneas de investigación, planteamiento del problema, la formulación del problema, objetivo 
general, objetivos específicos, preguntas directrices y justificación. 
CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO: Para este capítulo se presentó la justificación, 
3 
 
los antecedentes, la fundamentación teórica, la fundamentación legal, la caracterización de 
las variables y definición de términos básicos con la finalidad de dar sustento a la 
problemática. 
CAPÍTULO III-METODOLOGÍA: En este capítulo se establece el marco 
metodológico empleado para la investigación, este se desarrolla en la línea, diseño, 
modalidad y nivel de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y el 
cuadro de operacionalización de variables. 
CAPÍTULO IV- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO: En este capítulo se realizó 
contrastaciones y se buscó puntos en común entre las diferentes posturas de los y las 
autoras propuestos en el Marco Teórico con el fin de dar validación y sustentar el problema 
de la investigación. 
CAPÍTULO V- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Este es el capítulo 
final y se presentó una rigurosa organización de la información obtenida de los cuatro 
capítulos anteriores, planteando un cierre con sus respectivas conclusiones y 
recomendaciones. Por último, se tiene las referencias bibliográficas y dentro de los anexos 
las fichas bibliográficas. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo I 
El Problema 
Esta sección se centra en presentar los motivos y razones por los que se requiere 
prestar atención a la estimulación sensorial para el desarrollo de la motricidad fina, reflexión 
que se estableció de manera clara y precisa en la descripción del planteamiento del problema 
y la justificación, además con el fin de dar solución al problema se planteó objetivo general y 
específicos, así como preguntas directrices, mismos que permiten verificar los propósitos de 
manera pertinente de la investigación. 
Líneas de Investigación 
El tema de investigación “La estimulación sensorial para el desarrollo de la 
motricidad fina de los niños y niñas de 4 a 5 años” de acuerdo con el Plan de Creación de 
Oportunidades 2021-2025 relacionado con el Eje Social, Objetivo 7 pues se busca la 
“promoción de una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles; un 
modelo educativo eficiente y transparente…” (Secretaría Nacional de Planificación, 2021, p. 
69) es decir, la educación y el futuro van de la mano por lo tanto es compromiso del Estado 
crear oportunidades para promover una educación de calidad y calidez, de acuerdo con las 
características y requerimientos del contexto, de los actores y de los procesos educativos. 
El tema de estudio, guarda relación con la línea de investigación de la Universidad 
Central del Ecuador “Educación”, que a la vez se vincula con la línea de investigación de la 
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación “Fundamentos pedagógicos, 
metodológicos y curriculares del proceso de enseñanza aprendizaje en articulación con el 
Sistema Nacional de Educación” y con la línea de la Carrera de Educación Inicial “Modelos 
y/o propuestas pedagógicos, curriculares y didácticos aplicados la educación infantil”. 
 
5 
 
Planteamiento del Problema 
La estimulación sensorial se practica desde antiguas civilizaciones, mediante la 
música, aromaterapia, colores e incluso masajes, con el fin de proporcionar a la persona 
experiencias agradables, que mejoren su bienestar emocional y aumente su relajación 
haciendo uso de sus sentidos. Hoy en día este término está especialmente dirigido a la 
primera infancia, debido a que el niño o niña desde antes de su nacimiento está en contacto 
con diferentes estímulos externos que recepta mediante los sistemas sensoriales que provocan 
respuesta. 
En los primeros tres años de vida se produce el 85% del desarrollo neuronal que 
favorece la comunicación, la comprensión, el desarrollo social y el bienestar 
emocional. El cerebro de un bebé, según la OMS, crea hasta 1,8 millones de nuevas 
conexiones sinápticas por segundo, y las propias experiencias del bebé son las que 
determinarán qué sinapsis se conservarán. (Almansa, 2016) 
En este sentido, lo que el infante siente, mira, escucha, saborea y huele se logra 
mediante los sentidos, mientras que la estimulación sensorial los potencia y contribuye a su 
desarrollo neuro cerebral, debido a que los sentidos son los primeros generadores propios de 
aprendizajes, puesto que no requieren de intermediarios, la conexión sucede entre el infante y 
el estímulo que se genera, permitiendo que sea el protagonista de su aprendizaje formando 
diversos procesos mentales que le ayudarán a focalizar las ideas de su entorno de manera 
significativa. 
 El Plan International Ecuador es una organización de desarrollo y ayuda humanitaria 
que se preocupa por la educación de la primera infancia “se enfoca en que niños/as y 
adolescentes aprendan a través del juego y del arte sobre derechos, valores, liderazgo y 
resiliencia con el propósito de construir un país equitativo y libre de violencia” (Plan 
International Ecuador, 2020, p. 11). Generando diversos proyectos a partir de esta premisa 
6 
 
dejando constancia que todos los niños poseen atributos diferentes y deben ser contemplados 
como seres únicos e irrepetibles, siendo estos, los actores principales en el proceso de 
enseñanza aprendizaje. 
Además, en el Ecuador se ejecuta el Plan de Creación de Oportunidades por parte de 
la Secretaría Nacional de Planificación (2021) menciona que: 
La educación del futuro y la sociedad en su conjunto, demandan que, desde la 
educación inicial hasta la superior, se garantice la diversidad en todos los niveles, el 
derecho a una vida libre de violencia, la igualdad de oportunidades, la innovación y 
un modelo educativo diverso y no centralizado. Se fortalecerá la educación en el 
área rural con la reapertura y fortalecimiento de las escuelas rurales. (p. 69) 
En este sentido, El Estado a través del Ministerio de Educación deben invertir en 
programas de calidad para la primera infancia concentrando sus esfuerzos en impulsar 
espacios estimulantes dentro de los diferentes ambientes de desarrollo y aprendizaje, puesto 
que este es el lugar donde se vivencian experiencias positivas y enriquecedoras para un 
aprendizaje significativo de los infantes. 
En el contexto de los diferentes ambientes de desarrollo y aprendizaje en Educación 
Inicial las docentes deben guiar actividades y generar espacios enriquecedores para los 
infantes con él fin de desarrollar habilidades y destrezas significativas desde la propia 
autonomía del párvulo, sin embargo, a través de las prácticas pre profesionales se ha 
evidenciado que los niños y niñas tienen pocas habilidades motrices finas, puesto que se 
enfocan en trabajar la coordinación óculo manual perdiendo de vista que existen más 
sistemas que complementan a la motricidad fina como son: movimientos de lengua, rostros, 
expresiones faciales, bucales e incluso el desarrollo oral, dejando sin efecto a la importancia 
de los mismos, lo que restringe el desarrollo armónico e integral del infante. 
7 
 
Finalmente, al proponer dicha investigación las docentes tendrán una mejor 
oportunidad y visión para poder impulsar el desarrollo motriz fino a través de la estimulación 
sensorial. 
8 
 
Formulación del problema 
¿De qué manera contribuye la estimulación sensorial al desarrollo motor fino de niños y niñas de 
4 a 5 años? 
Preguntas directrices 
 ¿Cuáles son los enfoques teóricos relacionados con los procesos de estimulación sensorial? 
 ¿Cuál es la intervención de las sensopercepciones en la estimulación sensorial? 
 ¿Cuál es la importancia de los juegos sensoriales? 
 ¿Cuáles son los esquemas motrices de base que son parte del desarrollo de la motricidad fina? 
 ¿Cuáles son las habilidades que demuestran el proceso del desarrollo de la motricidad fina? 
 ¿Qué componentes forman parte de la motricidad fina? 
Objetivos 
Objetivo General 
Analizar la importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo de la motricidad fina en niños 
y niñas de 4 a 5 años. 
Objetivos Específicos 
 Indagar los diferentes enfoques teóricos relacionadas con los procesos de estimulación 
sensorial. 
 Destacar la intervención de las sensopercepciones en la estimulación sensorial. 
 Establecer la importancia de los juegos sensoriales. Especificar los esquemas motrices de base que ayudan al desarrollo de la motricidad fina. 
 Señalar las habilidades que demuestran el proceso del desarrollo de la motricidad fina. 
 Identificar los componentes que forman parte de la motricidad fina. 
 
9 
 
Justificación 
El presente proyecto de investigación se desarrolla con el fin de brindar una amplia 
información acerca de la importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo motriz fino 
de los niños y niñas de 4 a 5 años, partiendo desde la premisa inicial donde docentes, padres y 
madres de familia se convierten en responsables de brindar las mejores condiciones de cuidado, 
protección, afecto, seguridad emocional, actividades y espacios para que los infantes se sientan 
en completa libertad de explorar mediante su propio sistema sensorial el ambiente que les rodea. 
El infante necesita que se le brinde un acompañamiento acorde a las necesidades y 
oportunidades que presente, debido a que cada uno posee diferentes formas de aprender 
concibiendo el mundo de una forma particular acoplándose a cada una de sus propias 
experiencias, por esta razón los estímulos, actividades y materiales sensoriales que se le faciliten 
deben potenciar su desarrollo en cuanto a la coordinación viso manual, dinámica manual, óculo 
pedal, fonética, facial y gestual, elementos que forman parte de la motricidad fina, debido a que 
mediante sus propios sentidos convierten estas experiencias en aprendizajes significativos. 
Este proyecto de investigación cumple con un papel fundamental para las y los docentes 
del Nivel de Educación Inicial, debido a que los resultados obtenidos se constituyen en un aporte 
para el conocimiento teórico de este tema, proporcionando alternativas de intervención en el 
desarrollo y la potenciación de destrezas, optimizando el proceso de desarrollo integral de los 
niños y niñas en función de la diversidad y la garantía de derechos. 
 
10 
 
Capítulo II 
Marco Teórico 
Este capítulo se centra en analizar y presentar la información teórica que antecede y 
ayuda a fundamentar tanto la variable independiente (estimulación sensorial) y su relación con la 
variable dependiente (motricidad fina), dando importancia al proceso de investigación y 
búsqueda de información, pues sus resultados se verifican en la calidad de redacción. Para la 
elaboración del Marco Teórico se tomó en cuenta el desarrollo de las perspectivas teórica, es 
decir, el sustento que se presenta en forma de teorías, antecedentes o investigaciones previas, 
dándole fuerza y situando toda la investigación en el contexto que se está explorando, inspirando 
a la creación de nuevas líneas de investigación. También se encuentra descrita la fundamentación 
legal que conecta con la investigación, pues actuar desde las bases políticas que establecen los 
diferentes documentos legales le otorga valor ético y moral al trabajo. 
Antecedentes de la Investigación 
Como referencias bibliográficas existen algunos estudios que corresponden al tema 
propuesto, resaltando que las investigaciones que tienen relación con la variable independiente 
son muy pocas, lo que le otorga originalidad a la investigación, mientras que respecto a la 
variable dependiente las investigaciones encontradas sobre el tema son más recurrentes. 
En el repositorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Humanas 
y Educación, Carrera en Ciencias de la Educación se encontró el siguiente proyecto de 
investigación: La estimulación sensorial en las áreas de desarrollo, por las autoras Evelyn Culqui 
y Nelly Mendoza (2017). La metodología en esta investigación está enfocada en la investigación 
cuanti- cualitativa, con un enfoque en el paradigma crítica propositiva porque critica la realidad 
con el fin de identificar un problema, usa la modalidad de investigación bibliográfica documental 
11 
 
y de campo. La primera porque usó información verídica obtenida de documentos para 
profundizar los diferentes enfoques y de campo porque tomó contacto de forma directa con la 
realidad que se investigó, usando como población investigada a 25 padres de familia, 4 docentes 
y a una autoridad de la institución. 
Las autoras finalizan su trabajo señalando que se debe aplicar la estimulación sensorial 
desde edades tempranas usando nuevas metodologías lúdicas que contribuyan al desarrollo de las 
diferentes áreas del infante, así como la implementación de un cronograma estricto dentro de las 
actividades diarias de los estudiantes que incluyan actividades de este tipo. Las investigadoras 
recomiendan al Centro de Desarrollo Infantil implementar una sala más amplia con los 
materiales específicos para sentir, oler, tocar, entender, escuchar, ver y probar que ayude al niño 
a su desarrollo holístico a través del juego y la lúdica. 
Esta investigación permite ver la importancia de la estimulación de los sentidos del niño 
y la niña ya que los beneficios de ocuparse de estos sistemas traerán beneficios a lo largo de la 
vida del infante. Con la estimulación sensorial se consigue el desarrollo de las diferentes áreas en 
conjunto, siendo este un desarrollo integral empezando desde el conocimiento que tiene el niño 
de sí mismo y después con su mundo exterior. 
 En el Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, de la Facultad de Ciencias de la 
Salud en la Carrera de Estimulación Temprana, se encontró el siguiente informe de 
investigación: 
La influencia de la estimulación Multisensorial en el desarrollo cognitivo de los niños de 
3 años por María Paula Altamirano López (2014). Dentro de la metodología predomina el 
enfoque cualitativo, con una modalidad de investigación de campo y bibliográfica para la 
información recolectada sobre el tema y un nivel de investigación exploratoria ya que generó 
12 
 
hipótesis en relación con las variables de su proyecto de investigación. La autora fijó un grupo de 
10 niños de entre 3 años y 3 años 11 meses como su población para trabajar actividades de 
estimulación sensorial. 
Llega a la conclusión que el principal propósito de la estimulación sensorial es potenciar 
habilidades y destrezas en los infantes para lograr una mejor adaptación al mundo social y 
desarrollo humano en el área cognitiva, además señala que, el desarrollo del Sistema Nervioso se 
ve profundamente beneficiado con ello. 
La autora recomienda preparar a las docentes para trabajar actividades de estimulación 
sensorial dentro de la institución y con los padres de familia, para que ellos a su vez potencien 
los sentidos de los niños desde el hogar, además propone diseñar un manual con diferentes 
actividades de estimulación multisensorial para infantes. 
La aplicación de la estimulación sensorial más que una herramienta pedagógica, 
representa una terapia que integra los sentidos de manera consciente con el cuerpo y el mundo 
físico del individuo, mejorando la calidad de vida de este. 
El Repositorio Digital de Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de 
Ciencias Humanas y Sociales, en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación se 
encuentra el siguiente trabajo de titulación: 
Estudio de la Metodología de enseñanza para potenciar la estimulación multisensorial en 
los niños de los niveles inicial I y II. Por las tutoras Cuichan Nathali y Villarreal Katherine en 
Sangolquí-Quito-Ecuador (2017). 
El proyecto presenta las modalidades bibliográficas documental y de campo, con un 
enfoque mixto ya que recogió datos con información cualitativa que después fue procesada de 
forma numérica, evidenciándose en esta parte la investigación cuantitativa, el tipo de 
13 
 
investigación es descriptiva porque se ubicó en el contexto de la institución situando el problema 
y contribuyendo a su solución a través de una propuesta. La población total fueron 4 docentes de 
la sección de Educación Inicial I y II. 
La autora establece que al momento de trabajar conestimulación sensorial el docente 
debe tener total disposición y contribución para responder a los intereses y necesidades del 
infante, usando el método pertinente y enfocado a la realidad de cada uno de sus estudiantes, 
además de preocuparse por la implementación de actividades didácticas y a su vez compartirlas 
con sus compañeros docentes para que los subniveles de Educación Inicial I y II crezcan de 
manera productiva. 
Establece que es importante la adecuación de un salón que permita el libre movimiento y 
expresión de los niños y niñas para realizar las diferentes actividades multisensoriales, usando el 
material didáctico y ropa pertinente para trabajar de manera cómoda y libre. 
La estimulación sensorial es clave importante en el desarrollo futuro del infante teniendo 
en cuenta que dichos estímulos se deben brindar en la calidad, cantidad y de acuerdo a las 
habilidades ya adquiridas con el fin de no sobre estimular y provocar estrés en el pequeño, 
atrofiando el desarrollo integral del infante, además hace un análisis importante de la teoría de 
integración sensorial, tema indispensable para comprender la importancia de este trabajo como 
un aporte a la pedagogía. 
 
14 
 
Fundamentación Teórica 
Enfoques Teóricos 
María Montessori 
Los principios educativos establecidos por María Montessori representan un gran aporte 
para todo quien esté interesado en brindar al niño todas las posibilidades de desarrollarse de 
manera holística, respetando su desarrollo evolutivo físico, emocional, y cognitivo, considerando 
al medio natural como parte de ello. Es importante destacar que todas aquellas experiencias que 
se brindan durante la primera infancia marcarán de manera significativa al infante durante toda 
su vida, he ahí porque se hace hincapié en la relevancia de estos principios. 
La Mente Absorbente 
Los niños menores de 6 años se muestran mucho más receptivos para absorber las 
experiencias de su alrededor, asimilarla e incorporarla de forma natural, esto lo logra 
simplemente viviendo, observando e integrando todo a través de los sentidos, a esta forma de 
adquirir conocimiento, habilidades y destrezas se le denomina mente absorbente, primer 
principio destacado en la pedagogía montessoriana para señalar que la mente del niño y la niña 
es infinita, absorbiendo toda la información del ambiente que le rodea. Como menciona 
Montessori (2004): 
El crecimiento del individuo, en vez de ser confiado al azar, debe dirigirse 
científicamente con mayor atención: lo cual permitirá alcanzar un mejor desarrollo del 
individuo. Todos coinciden en la idea de que el individuo más cuidado y asistido está 
destinado a crecer más fuerte, mentalmente más equilibrado y con un carácter enérgico. 
(p. 28) 
15 
 
Así, la mejor manera de alimentar la mente absorbente de los infantes es brindándoles un 
ambiente rico en estímulos y con materiales que capten la curiosidad del niño para guiarlo por el 
deseo de aprender, con el fin de fomentar el autoaprendizaje gracias a la exploración con sus 
sentidos. “Uno de los primeros aspectos de maduración cerebral que se produce durante la 
primera infancia es el desarrollo sensorial” (Bueno, 2017), es decir sus cinco sentidos están 
funcionando perfectamente en el infante y sería un desperdicio no aprovecharlos para el 
desarrollo motor del infante. 
Los niños y niñas “adquieren la mayor parte de sus conocimientos gracias a la mente 
absorbente sin realizar esfuerzos, simplemente viviendo, observando e integrando todo a través 
de los sentidos” (Jaisa Educativos, 2019, p. 3). Integrar a su vida diaria actividades que 
fortalezcan el uso de los sentidos da como resultado infantes con autonomía y confianza para 
desenvolverse con seguridad con sus semejantes. 
Loris Malaguzzi 
Malaguzzi consideraba firmemente que las experiencias reales tendrán como resultado 
conclusiones y respuestas reales, por esto menciona que “los educadores debían basarse en la 
observación y el descubrimiento de las diferentes formas que los niños tienen de participar, 
proceder y elegir” (Martínez & Ramos, 2014). Así cada infante tiene una percepción diferente de 
su entorno, por esta razón, tendrá actitudes diferentes a una misma situación con sus pares, de 
igual forma de 5 estudiantes en un aula y realizando una pregunta como resultado se obtiene 5 
respuestas completamente diferentes a pesar de ser un grupo en el mismo rango de edad, 
demostrando así, que cada niño con su propia experiencia tendrá una realidad diferente. 
16 
 
Desarrollo Sensorial 
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se habla de un papel activo de los infantes 
en el proceso de construcción del conocimiento y de igual forma el entendimiento de este, por 
eso, se denomina auto constructivo, porque aquí el infante es quién va descubriendo y 
aprendiendo mediante su acercamiento a la realidad observando y realizando sus propias 
conclusiones. Cada infante tiene diferentes habilidades y afinidades que le permiten 
desenvolverse de forma completamente diferente a cada uno de sus pares, fomentando así la 
autonomía de forma personal y posteriormente grupal. 
El protagonista es el educando, si bien el aprender es responsabilidad de él, la 
promoción del aprendizaje corresponde en gran medida al docente de aula. El 
alumno aprende en la medida que el docente promueva el aprendizaje significativo 
a partir de los espacios de reflexión y el uso de estrategias que permitan la 
construcción del conocimiento. (Parra, 2014, p. 160) 
El infante debe tener la libertad de poder explorar su entorno y sea él o ella quien 
construya su propio conocimiento a partir de diversas experiencias, por esta razón se debe 
presentar un entorno adecuado que le posibilite ser el protagonista sintiéndose en completa 
libertad de expresarse, considerando que es importante “respetar su ritmo de maduración y 
desarrollo imprevisible sin violentarlos con programas de estimulación precoz, compleja, 
optimista, incierta; un niño o niña dotados de autonomía, iniciativa y responsabilidad para 
establecer el camino de su propia evolución” (Hoyuelos & Riera, 2015, p. 114). 
 
17 
 
Jean Piaget 
Todo comienza desde que el ser humano tiene sus primeros segundos de vida, a partir de 
aquí se da un desarrollo cognitivo que va cambiando y desarrollándose de manera constante y 
paulatina, es un proceso por el que todos los seres humanos han pasado para aprender a utilizar 
diversos elementos de su propio sistema como lo es el lenguaje o la percepción. Como Piaget 
(1991) sostuvo: 
Es mediante las transformaciones, sean acciones reales o simbólicas, que el sujeto 
construye progresivamente su conocimiento. Esta construcción progresiva implica unas 
funciones invariantes y unas estructuras cambiantes. Los cambios en las estructuras 
dependen del desarrollo, el cual, como señalamos previamente, está condicionado por la 
interacción de varios factores. (p.179) 
Piaget divide este proceso en 4 etapas, siendo la última que finaliza en la adolescencia. 
Dentro de estas 4 etapas de la presente investigación se tomará en cuenta 2 etapas “etapa 
preoperacional” y “etapa de operación concreta” 
Desarrollo Cognitivo 
Piaget estaba convencido que el desarrollo de la inteligencia está ligada estrechamente al 
medio circundante de la persona, en estas circunstancias “el niño usa sus sentidos y las 
habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus 
reflejos y, más adelante, en la combinación de sus capacidades sensoriales y motrices” (Valdés, 
2018, p. 3), de manera que se va preparando para entrara al pensamiento reflexivo, presente en el 
estadio pre operacional. 
En este estadio los infantes no tienen la capacidad de realizar operaciones mentales, en su 
lugar aprenden cómo se presentan las cosas frente a sus ojos y a su propia percepción. Esta etapa 
18 
 
se genera después de haber pasado por la etapasensorio motriz donde el infante es un sujeto 
completamente de reflejo, es decir, su aprendizaje es únicamente producido por la imitación de 
las personas cercanas a su entorno inmediato. 
Ahora bien, como señalan Tomás & Almenara (2018) acerca del estadio preoperacional: 
“entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos, gestos, 
palabras, números e imágenes- con los cuales representa las cosas reales del entorno” (p. 12) esta 
etapa inicia con el habla, el infante considera que es el centro del universo (egocentrismo) y, por 
consiguiente, piensa que toda gira entorno a sí mismo y lo maneja desde esta perspectiva por un 
largo tiempo. En esta etapa, los niños experimentan el juego simbólico, sin embargo, Piaget 
manifiesta que, en esta edad, es importante aclarar que a pesar de realizar dicha actividad el 
infante no posee un pensamiento ni aprendizajes concretos. 
Aquí se destacan diversas características en el infante; en el juego simbólico los niños no 
comparten con sus pares debido a la actitud egocentrista que se refleja en esta edad. Al momento 
de jugar se concentra y presta atención a un único objeto donde asume que posee intenciones y 
sentimientos completamente humanos, a pesar de que el infante se desenvuelve de una manera 
completamente diferente en su entorno, dentro de él se generan conocimientos significativos. 
Rudolf Steiner 
Surge una pedagogía alternativa tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, donde 
Rudolf Steiner es el encargado de organizar una escuela libre para los hijos de los trabajadores de 
la tabacalera Waldorf- Astoria Cigarrette Company, donde se aplica el método basado en la 
realización de dinámicas que permite un aprendizaje tanto cooperativo como individual donde el 
alumno es el protagonista y un sujeto activo del aprendizaje que se puede dar en su diario vivir y 
su entorno. Aquí la participación de las familias y su integración juegan un papel importante en 
19 
 
la adaptación del párvulo y su proceso madurativo. Dentro de la Pedagogía Waldorf se dividen 
en tres etapas, el Jardín de Infancia desde 0 a 7 años, de 7 a 14 años vendrá la edad escolar y 
finalmente la tercera etapa de los 14 a los 21 años será la edad joven adulta. 
Teoría de los 12 Sentidos 
Steiner menciona que el infante es un órgano sensorio en su integralidad, pues utiliza 
todo su cuerpo para aprender de cada experiencia importante, asegurando que este “es 
extremadamente sensible a su entorno inmediato. Una sonrisa, una expresión de amor, una 
palabra tierna, los colores, las formas, el arreglo de las cosas, así como los pensamientos 
positivos de las personas en su entorno” (Kügelgen, 2010, p. 4), mismos que son estimulos 
sensillos pero impresindibles a la hora de interactuar con ellos. Como menciona Lumina Coach 
(2018): 
Un sentido entra en acción cuando nosotros nos procuramos una representación mientras 
que nuestra comprensión no ha iniciado su actividad. Aquí hablamos de sentido donde 
nuestra propia capacidad de juzgar no ha iniciado su actividad. Si usted percibe un color, 
necesita un sentido. Pero si quiere juzgar entre dos colores no necesita un sentido. (p. 3) 
Desde pequeños se han encontrado los sentidos desde el primer momento de concepción 
de un bebé incluso dentro del vientre materno, Steiner plantea como estos sentidos son los que 
progresivamente van madurando, así, alrededor de los 7 años el infante deberá sentirse seguro y 
para que esto suceda se debe desarrollar de forma idónea los diferentes sentidos en este caso 
corporales o también nombrados como básicos puesto que estos son la base para formar los 
sentidos cognitivos o a su vez sociales que se dará en su mayor parte en la adolescencia. 
Steiner plantea 12 sentidos clasificados en 3 grupos diferentes mismo que los agrupan por 
similitudes o semejanzas que los acompañan, en el grupo número 1 tenemos a los sentidos de 
20 
 
autopercepción quienes son los encargados de informar acerca de nuestro cuerpo, lo que sucede 
en nuestro interior, aquí se encuentra el sentido del tacto, el vital, de movimiento y del equilibrio. 
Ya en el siguiente grupo el 2 ubica al ser humano y su cuerpo en contacto con los diversos 
elementos del entorno que lo rodean, en este grupo los sentidos trabajan la experiencia del 
mundo exterior como interior; mencionamos el sentido olfativo, gustativo, visual y el sentido del 
calor, todos estos son receptados desde el exterior siendo interiorizados y comprendidos por 
nuestro interior. Finalmente, el grupo número 3 donde se permite que un individuo descubra el 
interior de otro individuo como son el sentido auditivo, de la palabra y pensamiento ajeno y 
finalmente el del yo ajeno. 
Estimulación Sensorial 
Conceptualización 
El ser humano aprende y conoce el mundo que lo rodea haciendo uso de sus sentidos; el 
ver, tocar, oler, probar, observar y escuchar le da la oportunidad de almacenar importantes 
representaciones mentales del entorno que se transformará en conocimiento en la medida en que 
los estímulos que se le presenten sean significativos, es aquí donde interviene la estimulación 
sensorial, la cual es entendida como la: 
Entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos para 
elaborar sensaciones y percepciones. Esto constituye el primer elemento sobre el que se 
construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del desarrollo de 
las funciones cognitivas básicas y permite el desarrollo de las funciones cognitivas 
superiores. (Eneso.es, 2012) 
Entonces, la estimulación sensorial son todas aquellas sensaciones o impactos que son 
capaces de producir una reacción sobre el individuo, mismos que son captados a través de 
21 
 
receptores u órganos de los sentidos. Con la estimulación se busca activar los sentidos del ser 
humano a través de diversas actividades, experiencias o recursos significativos que favorezcan el 
desarrollo de la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la creatividad y la resolución 
de problemas. En la misma línea Gómez & Fenoy (2016) afirman que: 
En los primeros años de vida, los sentidos son el medio que permite a los niños y niñas 
conocer el mundo que les rodea. A medida que van desarrollando sus sentidos, van 
progresando en el conocimiento y la construcción de un mundo físico y social cada vez 
más completo. De ahí, la importancia de trabajar en el aula de educación infantil la 
estimulación y desarrollo sensorial. ( p. 56) 
En los niños y niñas el objetivo principal al estimular todos sus sentidos es favorecer el 
desarrollo de conexiones neuronales importantes para generar aprendizajes significativos que le 
permitan desempeñarse de manera íntegra y equilibrada en relación con su entorno, pues no 
olvidemos que los sentidos son quienes permiten integrar el funcionamiento del cuerpo humano 
en relación con lo demás. 
Al realizar dicha estimulación se debe hacer uso de diversos ambientes, recursos y 
actividades que estén ajustados a los intereses y necesidades que posee cada niño y niña, puesto 
que mediante esto se origina un trabajo apropiado con los sentidos permitiendo así, el desarrollo 
de diversas habilidades y destrezas propias de la motricidad fina. Tener presente que todo el 
cuerpo es un solo sistema y el hecho de utilizar la estimulación sensorial para reforzar la 
motricidad fina representa un gran beneficio para el infante. 
En este sentido se destaca que el principal objetivo de enseñar debe ser sembrar en los 
párvulos el interés por descubrir y percibir el mundo desde diferentes aristas y la docente puede 
guiar este proceso haciendo uso de la estimulación sensorial, siendo este el puente entre el 
22 
 
aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades de la motricidad fina impulsado por los 
sentidos. 
Importancia de la Estimulación Sensorial 
La estimulación sensorial les permite a los infantes potenciardiferentes aspectos dentro 
de su desarrollo, sea cognitivos, emocionales y sociales, mismos que están estrechamente ligados 
con el desarrollo motor fino, debido a que al trabajar los sentidos e irlos desarrollando de manera 
individual y conjunta se logra que la percepción de su propio entorno sea diferente, permitiendo 
concebir aprendizajes de una manera poco habitual, entretenida y divertida. 
Con relación a lo nombrado anteriormente Soler (1992, como se citó en Gómez & Fenoy, 
2016) señala que: 
La vida en relación con el mundo que rodea al niño se inicia a través de los sentidos y por 
las sensaciones comienza su mente a construir sus propias ideas; por eso desde el 
principio, es necesaria la guía de la interpretación de las impresiones sensitivas, en la 
aclaración de percepciones sensibles. La estimulación sensorial se da gracias a la unión 
de la percepción y los sentidos creando así una vía para el aprendizaje. (p. 57) 
El ser humano desde que está en el útero de su madre examina la vida con sus sentidos, el 
bebé distingue los estímulos externos y es a partir del plano de desarrollo (término empleado en 
la pedagogía de Montessori) en el primer periodo de los cero a los tres años que la mente 
absorbente inconsciente del infante empieza acumular experiencias y estímulos percibidos desde 
el ambiente, mismos que a continuación, en la segunda etapa de tres a seis años serán 
organizados y ordenados, verificándose así la conexión entre los órganos sensoriales y la 
percepción para “absorber” información del medio, reafirmando la importancia de aplicar la 
estimulación sensorial. 
23 
 
 
Además, para aportar a la formación de seres humanos felices, seguros y autónomas se 
requiere brindar experiencias significativas en el proceso de enseñanza- aprendizaje haciendo 
uso de la estimulación sensorial, teniendo en cuenta que no es la cantidad de estímulos externos 
que se brinde al niño y niña lo que hace que se fortalezca la audición, la motricidad gestual, 
facial, la fonética, la coordinación viso manual o viso pédica sino más bien la calidad de estos 
estímulos. 
Esto lo ratifica Barrera (2018) quien menciona que “la cantidad de estímulos puestos al 
alcance del bebé, la presencia de objetos, de personas y participación activa de los adultos, 
facilitan su desarrollo armónico” (p. 28), por lo tanto plantear actividades de estimulación 
aprovechando el periodo sensitivo del refinamiento sensorial del párvulo de tres a cinco años, es 
beneficioso para el desarrollo del cuerpo, mente y alma. 
En el mismo sentido en el marco de la pedagogía Montessori en relación con la 
estimulación sensorial R. Rodríguez (2021) señala que: 
Le da la oportunidad al niño de despertar dicho interés y fijar su atención en el trabajo, 
para posteriormente llegar a la concentración, de igual forma le pone en contacto con 
estímulos que le permiten discriminar, categorizar, nombrar y refinar las impresiones 
sensoriales, siendo este el camino hacia la abstracción. (p. 1) 
Es decir, la estimulación sensorial se convierte en una herramienta destacada en el 
refuerzo de funciones cognitivas de los infantes, pues estas son importantes para que el niño y 
niña como principal transformador de su conocimiento tenga un papel activo en procesos de 
recepción, transformación, selección y almacenamiento de información, indispensable en el 
desarrollo de la motricidad fina y para desenvolverse de manera equilibrada en su ambiente. 
24 
 
Sistemas Sensoriales 
Conceptualización 
Los sistemas sensoriales forman parte del sistema nervioso, haciendo referencia a un 
grupo de órganos especializados que permite al organismo receptar diversas señales que son 
provocadas por el exterior o interior, se generan tipos de energía que activan las neuronas y a su 
vez al Sistema Nervioso Central el mismo que generará diferentes respuestas según el tipo de 
estímulo recibido, esto será de ayuda para que pueda adaptarse a las diferentes circunstancias que 
se presente regulando así la respuesta provocada. En este sentido Fernández & López (2007) 
afirman que: 
La práctica de la conciencia sensorial conlleva una mayor atención no sólo a los sentidos, 
sino también hacia la propia realidad interna, lo cual es normal porque se trata de una 
toma de conciencia de lo que experimentan mis sentidos y, a la vez, de su impacto 
interno, emocional, estético... y esto va cambiando conforme cambia el escenario 
sensorial. Mi atención está en ese mundo externo y en el interno que forman una unidad, 
que aparecen entrelazados y que van cambiando, fluyendo uno con el otro. (p. 1) 
El sistema sensorial es encargado de la recepción sensorial, para esto se involucra las 
diversas partes del cerebro y los receptores sensoriales que se involucran en receptar la 
información sensorial, aquí se mencionan los diferentes sistemas sensoriales: olfato, oído, vista, 
tacto y gusto. La información externa que es captada por dichos sentidos será la manera en cómo 
se construye la realidad del exterior, asimismo como se comprende y se concibe el entorno, 
asimismo la percepción juega un papel importante en la recepción de estímulos. 
Captar un estímulo provocado por el exterior implica generar una respuesta pero la 
misma no es aislada de los aprendizajes previos, no se forma una conceptualización nueva en su 
25 
 
lugar se reestructura lo aprendido para así darle un nuevo sentido, un infante puede saber lo que 
es percibir un olor agradable como el perfume de su mamá, pero mediante los sentido ha 
aprendido a percibir otros olores que se vuelven desagradables o agradables a partir de una 
premisa, por esta razón la percepción y como se concibe un aprendizaje más estructurado será 
fundamental para el párvulo mejore los procesos mentales que posee. 
Los Órganos de los Sentidos 
La información que surge en el exterior ingresa por los órganos de los sentidos quienes 
son la principal vía de entrada de información. Recordemos que “…por medio de los órganos 
sensoriales los niños fomentan y mejoran sus capacidades perceptivas lo que va a permitir que 
aprenda objetiva y prácticamente conceptos básicos que son la base fundamental para la adquisición 
de aprendizajes más complejos...” (Benavides & Gavilanes, 2017, p. 109). Cada uno de estos 
órganos se convierte en un receptor especializados en atraer y comprender un estímulo en 
particular, es así como los ojos captan la luz, los sonidos son percibidos por los oídos, el gusto es 
gracias al sentido de la lengua, la piel o el tacto captar la temperatura y la presión, todos estos 
son los encargados de percibir las señales que son provocadas por parte del ambiente y ser 
procesadas en el sistema nervioso. 
Ojos 
 El órgano que recepta los estímulos luminosos es el ojo a su vez llamado globo ocular, 
aquí ocurre un proceso de transformación de información, es decir, lo que recibe el ojo y la 
recepción de este, posteriormente es enviada a los centros nerviosos donde dicha información es 
procesada. 
Por esta razón se contempla que las conexiones neuronales presentan una carga 
importante hacia el Sistema Nervioso que por medio de estímulos ha enviado información al 
cerebro que deberá ser analizada y manejada de forma que potencie las captaciones visuales. 
26 
 
Piel 
Dentro del sentido del tacto se percibe en la piel diferentes estímulos específicos donde se 
diferencian sensaciones como, por ejemplo: el calor, el frío, dolor, estímulos agradables (suaves), 
entre otros, siendo así que el Sistema Nervioso es quien se encarga de recibir dicha información. 
Boca y Nariz 
En el sentido del gusto (ubicado en la boca) se capta el sabor para identificar sustancias 
específicas solubles en la saliva mediante diversas cualidades químicas. Este sentido está 
contemplado conjuntamente con el olfato, quien se encarga de cumplir su función mediante 
papilas olfativas. Entre los sabores que se conciben están: dulce,

Continuar navegando