Logo Studenta

Papel do Docente na Educação

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 
 
 
 “EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN 
PREESCOLAR” 
 
 
 
Profra. María Patricia Monroy Vargas 
 
 
Jardín de Niños: Cuitláhuac 
 
 
C.C.T 15EJN4033Z 
 
 
Coacalco México, septiembre de 2020 
 
 
 
Presentación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 2 
EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Un docente de educación inicial lleva a cabo tareas que permiten mejorar su 
desempeño educativo para mejorar la atención educativa de los alumnos a su cargo, 
esto resulta fundamental cuando involucra a toda la comunidad en general, para 
cubrir las necesidades y problemáticas que se presenten en ese contexto educativo. 
 
Cabe mencionar que, al interactuar el docente con los niños y las niñas en edad de 
3 a 5 años, se ponen en juego habilidades para comunicarse de manera asertiva, 
que permiten alcanzar y cumplir los objetivos y propósitos que marca el Programa 
de Educación Preescolar, con esto se pretende generar ambientes de participación, 
de intercambio de experiencias y de construcción de nuevos aprendizajes. 
 
Se busca que con este documento los docentes consulten, reflexionen y analicen 
su práctica docente, para llevar a cabo una enseñanza para la comprensión que 
favorezca el aprendizaje de todos los involucrados, al tiempo que compartan 
expectativas, opiniones e inquietudes sobre su trabajo realizado en los espacios 
educativos en el nivel inicial. También esta diseñado como un instrumento que se 
podrá consultar, para fortalecer el trabajo de cada docente, valorar el papel del 
docente y mejorar la interacción con la familia y la participación de la comunidad en 
el desarrollo integral 
 
Es importante analizar las estrategias que se llevaran acabo con los alumnos de 
educación inicial, sin olvidar la importancia que tiene la comunidad y su participación 
en este nivel, al tiempo que se reflexiona sobre la práctica docente como recurso 
para la mejora continua de su desempeño. 
 
 
*El sistema educativo esta visto como un conjunto completo de autores educativos 
que trabajan para un mismo fin, bien coordinados e interrelacionados, donde existe 
una excelente comunicación, donde conjuntamente se resuelven problemas 
educativos y se trabaja colaborativamente para la implementación de estrategias, 
sin embargo, es una verdad a medias, porque existen demasiados factores que 
impiden que se trabaje de manera conjunta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 3 
Alrededor de lo que cada adulto hace cotidianamente para cuidar, convivir y edu- 
car a las niñas y los niños, existen ideas sobre quién es esa niña o niño, qué sabe, 
qué necesita, qué puede aprender, qué actividades puede realizar. Tales cuestio- 
nes se ven influidas por las características del contexto social, cultural. Es aquí 
donde la Educación Preescolar promueve espacios de diálogo para que los adultos 
involucrados en el cuidado reflexionen acerca de quiénes son los niños pequeños y 
la importancia de favorecer experiencias de aprendizaje en sus primeros años de 
vida.	 
Se parte de la idea de acompañar en el desarrollo de aprendizaje de los niños y las 
niñas, pues se reconoce que el principal ambiente durante los primeros años es la 
familia, por lo cual, con el apoyo de las y los actores educativos se organizan 
sesiones orientadas a promover, no sólo con las familias, sino con la comunidad, 
una cultura en favor de la primera infancia. Hablar de esta cultura significa reconocer 
a niñas y niños como sujetos de derechos, y que existan adultos disponibles e 
interesados en su desarrollo y en establecer interacciones con ellos, que favorezcan 
el desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos. 
Se entra en acción como docente para atender, cuidar, formar en valores y socializar 
a los niños y las niñas; a estas acciones emprendidas se le denomina como 
prácticas educativas, las mismas que estarán encaminadas a favorecer la 
interacción los padres de familia y los niños en un marco donde se privilegie el 
diaogo, generar ambientes enriquecidos para las niñas y los niños que les permita 
interactuar entre ellos y con los adultos.		
Como es sabido cada docente trabaja a su propio ritmo y analiza los aspectos que 
tiene que darle prioridad. Sin embargo, es recomendable concentrarse en las 
actividades y establecer acuerdos para regular el ritmo de su grupo, coordinar 
actividades con el equipo de su institución, para que al final del cada ciclo escolar 
se tengan los mejores resultados posibles. 
Cabe mencionar que el trabajo colaborativo entre los involucrados en la educación, 
es de suma importancia, pero también es importante puntualizar que dicho trabajo 
no implica que todos estén de acuerdo en todo o piensen de la misma manera o 
llegar a las mismas conclusiones. Muchos de los éxitos de los trabajos en equipo 
surgen de las diferentes opiniones, así que los aportes de cada individuo, 
enriquecen el trabajo colaborativo, siendo aquí y ahora que se busca dar prioridad 
al trabajo colaborativo como la mejor manera de que todos los participantes tomen 
decisiones acertadas, a partir de las vivencias y problemáticas detectadas durante 
la atención de sus alumnos. 
 
Cuando en la vida cotidiana revisamos lo que hacemos y se tiene la voluntad de 
reconocer y encontrar sentido a una situación específica, podemos decir que 
reflexionamos, en donde es necesario comprender “¿qué hicimos o hacemos?” Es 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 4 
decir, tomar consciencia y reconocer otras formas de hacer lo que hacemos, y a 
partir de ello, abrir la posibilidad de fortalecer o cambiar lo que se sabe y se hace.Lo 
cotidiano se refiere a lo que “experimenta” en la vida diaria las niñas y los niños en 
el contexto particular de cada uno; es decir, al ambiente físico y social como su 
hogar, la comunidad donde viven, las instituciones con las que establece contacto 
su familia (religiosas, educativas, recreación, comunitarias, entre otras). 
 
 
 La reflexión sobre la práctica docente, debería estar dirigida a una autorregulación 
y a la aceptación de que todos estamos aprendiendo durante el proceso de nuestro 
quehacer docente diferentes cosas y a ritmos distintos. Es por eso, que es 
importante mencionar los propósitos de este documento: 
 
*Valorar la importancia del papel docente de educación preescolar 
 
*Contribuir a mejorar el papel de los padres de familia, la comunidad en el desarrollo 
integral de los alumnos de educación inicial, con la finalidad de promover la 
participación de las madres, padres y tutores para una mejor educación y desarrollo 
de los niños, todo esto a fin de beneficiar a los educandos. 
 
*Analizar estrategias nuevas y reforzar o reorientar las utilizadas con anterioridad 
para cumplir con una enseñanza significativa, inclusiva y de calidad, que brinde las 
primeras oportunidades de aprendizaje a los niños de Educación Preescolar. 
 
*Desarrollar habilidades para comunicarse de manera asertiva en la interacción con 
los infantes y adultos 
 
La tarea docente resulta fundamental para el progreso de las comunidades, por tal 
motivo, se considera a este, como impulsor del cambio, de ahí la importancia de 
identificar en primera instancia, las necesidades de cada uno de los alumnos, 
padres de familia y de la comunidad en general. Una vez detectadasse toman como 
referente y punto de partida para la organización de actividades para planificar la 
aplicación de estrategias que se evaluaran de manera formativa y de ser necesario 
la realización de una retroalimentación, con la finalidad de cumplir con el Perfil de 
Egreso que marca el Programa de Educación Preescolar. 
 
Por otra parte la autora Mireya Zárate (2007)	Cuaderno “La enseñanza, la gestión y 
la participación comunitaria en educación inicial”. Promotor Educativo. Págs. 54-55. 
Dice que para hablar de desarrollo comunitario es necesario definir los conceptos 
que forman parte de la construcción teórica; así, partiendo del concepto de 
comunidad, algunas cuestiones generales que no deben perderse de vista son: 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 5 
Las comunidades existen antes de nuestra llegada y permanecerán después de 
nuestra partida 
No es sólo el conjunto de individuos: es un sistema sociocultural. 
La comunidad tiene una vida propia que la diferencia de las demás. 
En la comunidad se aprende a través de la observación y el aprendizaje generado 
de la cotidianidad. 
En una comunidad se ponen en juego relaciones, actitudes y comportamientos de 
los sujetos que la habitan. 
Una comunidad es, pues, un escenario donde convergen intereses, recursos y 
necesidades que dan pie al movimiento de la misma. 
De ahí el interés, de mencionar que es en el seno de la familia es donde se forma 
el niño, donde se aprende y asimila valores y creencias sobre el respeto, la 
responsabilidad, el cariño y la honradez, entre otros; es en la familia donde el niño 
aprende quién es él, aprende las costumbres de su gente, de los ancianos de la 
comunidad y la manera de desenvolverse. Estas formas de comportarse que el niño 
aprende de pequeño en su familia son permanentes, definen su formación, la 
relación con los miembros de su familia y la comunidad, propiciando que sea 
autónomo, seguro y decidido. 
Por ello, es importante que las madres y padres acostumbren hacer de la 
comunicación uno de los medios para expresar sentimientos, manifestar gustos, 
intereses y necesidades, además de generar momentos para escuchar; sólo así, es 
posible formar niños con ideas propias, que sean sociables y que puedan enfrentar 
la vida con mayores posibilidades de éxito. Asimismo, resulta de importancia para 
el desarrollo integral del niño que la familia muestre interés y afecto por él, y que 
exprese orgullo y alegría ante sus logros y éxitos. 
Para tal efecto es necesario estipular objetivos para que toda la comunidad este 
involucrada, las autoridades educativas, los padres de familia, los docentes y los 
propios alumnos, se proponen los siguientes objetivos: 
*Favorecer el desarrollo de competencias de las niñas y los niños mediante 
acciones de orientación y asesoría a los padres, las madres y los tutores que 
participan en la cuidado de los niños y las niñas. 
*Asesorar a los padres de familia sobre el cuidado de la salud, la prevención de en- 
fermedades y la nutrición adecuada, para el buen desarrollo del niño en edad 
preescolar. 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 6 
*Fomentar en los padres y tutores la participación en el cuidado y educación de los 
niños y niñas, para promover los cuidados y la equidad de género. 
*Fomentar la participación comunitaria a través de la corresponsabilidad de los 
miembros de la comunidad, las autoridades, los líderes y los organismos de la 
sociedad civil, para propiciar una cultura y un entorno favorables a los alumnos. 
*Fortalecer los procesos de formación dirigidos a la estructura educativa de 
educación para favorecer la apropiación de habilidades, actitudes y conocimientos 
que garanticen la prestación con calidad del servicio. 
Como parte del trabajo colaborativo, es necesario, que los padres de familia 
reconozcan la responsabilidad que tienen en la formación y desarrollo de sus hijos, 
prioritariamente de los tres años a los cinco años de vida. También es necesario 
impulsar y generar espacios donde los niños interactúen con adultos y otros niños. 
Por lo que es importante conocer los tipos de familia que existen en una misma 
comunidad, con el propósito de identificar, reconocer, percibir las potencialidades 
de cada una para ser aprovechadas en la interacción del diario vivir y en la 
educación preescolar. Conocer cómo están conformadas las familias de una 
comunidad, permite identificar y percibir las potencialidades que tiene cada una, 
estas potencialidades pueden aprovecharse en las acciones que se llevan a cabo 
en beneficio del desarrollo de los niños a través de la educación. El conocimiento 
de las familias permite además definir las estrategias de atención más pertinentes 
que favorezcan el desarrollo del niño, con base en su realidad particular de cada 
familia y en el contexto comunitario en el que vive. 
Se habla de una educación inclusiva, al hacer esto se genera una mayor 
responsabilidad, porque se tiene que atender las necesidades y desarrollo de los 
alumnos detectados con barreras de aprendizajes, una vez detectados es necesario 
canalizarlos de ser posible al equipo de USAER, en el caso que la escuela cuente 
con este servicio, sino buscar la atención en los espacios más cercanos, sin olvidar 
que este trabajo es cien por ciento en equipo, donde se incluye la familia, la docente 
y las autoridades, donde se tendrán que ajustar actividades, las cuales permitirán 
que los alumnos se apropien a su ritmo de los aprendizajes esperados del Plan y 
Programa de Preescolar. 
 
Con el objetivo de analizar nuestra práctica docente y darle un enfoque formativo a 
la enseñanza es importante darles respuesta a las siguientes preguntas: qué se 
enseña, para qué se enseña, cómo se enseña, cuándo se enseña, con qué se 
enseña, a partir de esto se sabe que existen diferencias y dificultades con el 
contexto y el sujeto a quién se dirige el aprendizaje. Por tal motivo puede variar el 
proceso de apropiación de conocimientos, de ahí la mención del papel tan 
importante del docente, en el constante juego de su intuición, sentido común y buen 
juicio, para adaptarse a las situaciones impredecibles del espacio educativo. 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 7 
 
Los docentes de educación preescolar deben de tener una práctica reflexiva, como 
parte de un recurso fundamental para mejorar su desempeño, por tal motivo es 
importante marcar una escala de reflexión: 
 
*Realizar una planeación de actividades considerando las necesidades e intereses 
de los alumnos 
*Preparación previamente de los materiales y recursos a utilizar 
*Aprovechar los conocimientos previos de los participantes 
*Desarrollar la sesión planteando los propósitos de cada actividad 
*Propiciar un ambiente de respeto, respeto, escucha y amabilidad 
*Ajustar algunos aspectos de la planeación en razón de las situaciones no previstas 
*Promover el intercambio de experiencias entre docentes 
*Autoevaluación del trabajo desarrollado 
*Reconocer aspectos a mejorar para las próximas sesiones. 
 
Es importante reconocer cada aspecto anterior, para qué por medio de la reflexión, 
se descubran carencias, actitudes, fortalezas, con el objetivo de mejorar la práctica 
educativa, cabe mencionar que esta reflexión debe ser sincera y honesta, además 
clara y concreta. Llevar un seguimiento después de esa reflexión serviría para 
valorar los avances o problemas que haya durantela aplicación del programa, y si 
es necesario tomar decisiones asertivas, que enriquezcan la práctica docente y el 
aprendizaje en los alumnos. 
 
Es necesario alcanzar la madurez profesional para crecer, esto se logra cuando se 
demuestran aptitudes para realizar el trabajo diario, una buena formación de 
hábitos, buenas competencias experiencia, capacidad de solución de problemas, 
cumplimiento de plazos y compromisos madurez psicológica, voluntad para asumir 
responsabilidades, autonomía, confianza en sí mismo, interés, constancia y 
motivación de logro. Resumiendo, se puede decir que existe una madurez 
profesional cuando se muestra un adecuado nivel de aptitud (puede), de 
personalidad (es), de formación (sabe) y de motivación (quiere). 
 
Tomando en cuenta el carácter protagónico que asumen los docentes en el proceso 
construcción de su competencia profesional es necesario tener en cuenta que este 
desarrollo debe sustentarse en una metodología participativa de enseñanza-
aprendizaje, en una comunicación dialógica entre las figuras educativas, así como 
en una evaluación centrada en el proceso de construcción de la competencia 
profesional a través de la autoevaluación y la coevaluación de la práctica, sin 
embargo para que un profesional se considere competente. No basta con lograr un 
desempeño eficiente sino qué es necesario además que actué con compromiso y 
responda por las consecuencias de las decisiones tomadas. 
 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 8 
Como lo menciona el Plan y Programa de Educación Preescolar, SEP,2017. PÁG. 45. 
“El éxito de los cambios educativos propuestos por la Reforma educativa, está, en 
buena medida en manos de los y las docentes. La inversión en la actualización, 
formación continua y la profesionalización de los maestros y las maestras redundará 
no sólo en que México tenga mejores profesionales de la educación, sino en que se 
logren o no los fines de la educación que, como país, nos hemos trazado”. 
 
“La investigación en torno al aprendizaje ha demostrado que la labor del docente es 
fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos 
materiales y de rezago que deben afrontar. Como ya se dijo, un buen maestro, 
partiendo del punto en el que encuentra a sus alumnos, tiene la tarea de llevarlos lo 
más lejos posible en el dominio de los Aprendizajes Esperados planteados en los 
planes y programas de estudio, y a desarrollar su potencial”. 
 
“Las características de lo que constituye un buen maestro se plasman en el 
documento publicado por la SEP acerca de los perfiles, parámetros e indicadores 
para el ingreso a la educación básica, el cual es referente para la práctica 
profesional que busca propiciar los mejores logros de aprendizaje en todos los 
alumnos. Este perfil consta de cinco dimensiones y de cada de ellas se derivan 
parámetros. A su vez, a cada parámetro le corresponde un conjunto de indicadores 
que señalan el nivel y las formas en que tales saberes y quehaceres se concretan”. 
 
Las dimensiones con las siguientes: 
D1: Un docente que conoce bien a sus alumnos, que sabe cómo aprende y lo que 
debe aprender. 
 
D2: Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención 
didáctica pertinente. 
 
D3: Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para 
apoyar a los alumnos en su aprendizaje. 
 
D4: Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a la 
profesión par el bienestar de los alumnos. 
 
D5: Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta 
su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con 
éxito su escolaridad. 
 
Para cerrar es importante reconocer y aplicar acciones que permitan mejorar la 
práctica docente que servirán en la elaboración de una agenda de trabajo donde se 
hará énfasis en que las acciones van dirigidas a los niños particularmente, para los 
padres, y la comunidad escolar en general.	Posteriormente, una vez que cuentes 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 9 
con la agrupación de acciones, es necesario que determines con el grupo, el orden 
de la agenda, es decir, que organicen las acciones de las niñas y los niños para 
iniciar el análisis de las prácticas.	
Para organizar las acciones y agendarlas, puedes numerarlas y de manera colectiva 
elegir alguna para iniciar. Evita que se genere inconformidad al no coincidir en algún 
interés personal. Menciona al grupo que durante el ciclo operativo se abordarán las 
diferentes acciones e incluso si acordaron un orden y posteriormente desean 
modificarlo es conveniente hacerlo, pues lo que se analice debe ser del interés del 
grupo. 
Una parte primordial de quehacer docente es la actalización, como es sabido este 
aspecto esta a cargo de manera personal de cada docente, pero las instituciones 
educativas además de acuparse de promover la formación y mejorar el desempeño 
de sus alumnos, porque consideran que los primeros años de vida siempre serán 
los más importantes para la crianza y educación de los adultos del mañana, deben 
también ocuparse de la actualización y y profesionalizaión de su equipo docente, 
incrementando conferencias, pláticas introductorias y talleres de profundación, para 
que todos los docentes se integren a esta dinámica pedagógica. 
Como parte de la nueva era que estamos viviendo en el ámbito pedagógico se hace 
incapie en la importancia que tiene la tecnología. Los cambios tecnológicos y la 
nueva era digital presentan nuevos retos para los docentes, ya que les exige renovar 
los sistemas de enseñanza tradicionales por unos menos convencionales y que 
sean más dinámicos e interactivos, donde el docente y el alumno construyan un 
diálogo de saberes compartido, por ello, aquí se comparten cinco razones por las 
que debes actualizarte continuamente si cumples este importante rol para la 
formación de profesionales del futuro: 
1.- Ir a la par de los avances tecnológicos 
Descubrir y utilizar plataformas digitales educativas para realizar trabajos y 
presentaciones dinámicas para los alumnos, así como espacios colaborativos son 
una buena opción para lograr que los chicos aprovechen su status de “nativos 
digitales” y utilicen sus smartphones y computadoras para facilitar su aprendizaje. 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 10 
2. Experimentar nuevas herramientas en el aula 
Con el fin de ofrecer distintas propuestas a los estudiantes, es conveniente que los 
profesores prueben y aprendan a manejar las herramientas you Tube, Pinterest e 
incluso grupos de WhatsApp para proponerlas a prueba como parte de las 
metodologías de enseñanza. 
Las herramientas serán de gran ayuda para que puedas desarrollar actividades que 
fortalezcan los conocimientos aprendidos y faciliten la elaboración de trabajos. 
3. Evolucionar los métodos educativos 
No todo son letras; las clases pueden ser guiadas por actividades recreativas al aire 
libre, exposiciones, actuaciones, entre otras, en donde participen activamente los 
alumnos y sean utilizadas como parte del proceso de enseñanza. 
4. Captar la atención total del alumno 
Con el uso de plataformas educativas se pueden desarrollar juegos o actividades 
creativas que ayuden al estudiante a interiorizar los contenidos impartidos, al mismo 
tiempo que se divierten y entretienen. 
5. Motivar la participación activa del alumnoEl nuevo sistema requiere personas que logren pararse frente a un público y disertar 
acerca de un tema, y el aula es el primer lugar donde un docente puede lograr que 
sus alumnos desarrollen esta destreza. 
Una buena opción para individualizar la educación es implementar el aprendizaje 
basado en proyectos, un método de enseñanza que propone convertir a los alumnos 
en los protagonistas de su propio aprendizaje, permitiéndoles elegir las temáticas 
que deseen estudiar y la metodología de trabajo, mientras que los docentes se 
encargan de guiar y supervisar el proceso. 
¡Siempre hay espacio para mejorar! No importa cuánto tiempo vengas haciéndolo 
bien, capacítate y prepárate para diseñar clases nuevas y auténticas con las cuales 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 11 
los estudiantes se identifiquen y participen porque disfrutan de una nueva manera 
de aprender. 
La evolución de los métodos educativos es continua, constantemente hay que estar 
innovando estrategías y técnicas, porque si usamos los mismo programas y técnicas 
a lo largo del tiempo, nos estamos perdiendo los nuevos métodos de aprendizaje e 
investigaciones en el área de la educación y la pedagogía. Debido a que buscamos 
integrar un método que promueva la formación del niño como protagonista en su 
propio proceso de aprendizaje, estamos comprometidos con la mejora en la práctica 
docente. Estos aprendizajes y experiencias se verán reflejados en nuestra práctica 
diaria con los niños, en actividades dinámicas que contribuyen a su formación y 
desarrollo de competencias, al mismo tiempo que hacen del aprendizaje un proceso 
disfrutable. 
 
Se hacen algunas recomendaciones para mejorar la práctica docente 
*Planificación didáctica: Cómo estructurar una clase 
El diseño de una clase, está respaldado por la planeación semanal y/o quincenal, 
así como el programa. La planeación de la clase deber ser estratégica para cada 
grupo, cuidando los aspectos finos de la clase. 
De forma genérica podemos organizar la clase en tres momentos: 
a) Fase de inicio. (10-15’) 
• Disciplinar, crear el ambiente de estudio (llamar la atención, saludar, pasar lista, 
acomodar a los alumnos, etc.) 
• Invertir poco tiempo en revisar la tarea 
• Motivar a los alumnos para la acción (todos son nuestra responsabilidad: el 
sobresaliente, el deficiente y el promedio) 
• Dar instrucciones claras para trabajar y para el aprendizaje 
• Inducir el tema de la clase, conectarlos con otros temas del programa o incluso 
otras asignaturas(vinculación) 
b) Desarrollo (20-25’) 
• Presentación del tema o proyecto 
• Los estudiantes deben tener claro los productos u objetivos que se obtendrán de 
su instrucción 
• El modelo de instrucción debe usarse con flexibilidad (según la materia, tipo de 
clase o nivel de los alumnos) 
• Deben ponerse en juego cuando menos 4 metodologías o técnicas. 
• Los recursos didácticos están al servicio del objetivo, no son para adornar, ni 
entretener 
• Para lograr el aprendizaje hay que practicar, ¿les damos suficiente práctica? 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 12 
• Conceptualización: exposición breve, lectura, escritura, diagrama, planteamiento, 
audiovisuales, dispositivos. 
• Dar orientación al aprendizaje, con ejemplos, modelos, estudios de caso, solución 
de problemas 
• El estudiante debe realizar varias operaciones mentales a través de diversas 
actividades como: relacionar, resolver, analizar, sintetizar, juzgar, etc. 
c) Fase de cierre. (10-15’) 
• Evaluar el desempeño (evaluación formativa, de entrenamiento) 
• Metacognición 
• Hacer aclaraciones y comentarios 
• Exponer las conclusiones (pueden hacerlo los propios alumnos) 
• Señalar tareas y dar recomendaciones para su realización 
• Despedirse en el momento preciso, nunca terminar la clase antes, ni después 
perjudica el control de grupo. 
 
Control de grupo 
 
Si bien lo más importante de una clase es la planeación didáctica, el control de 
grupo es lo determinante. Las acciones que realizamos envían un mensaje a los 
alumnos. 
 
• Saludar, sonreír 
• Las acciones deben ser ágiles, para no crear vacíos de tiempo 
• Tomar lista de asistencia siempre al inicio 
• Preguntar la clase anterior y registrar en su lista 
• Pedir a los alumnos que levanten la mano antes de participar 
• Invertir poco tiempo en revisar la tarea 
• Evite abusar de la exposición o de escribir en el pizarrón. 
• Evite hacer su clase aburrida y monótona, cambie de actividad, sé creativo los 
alumnos nunca deben estar sin hacer nada 
• Nunca perder la visibilidad del grupo, nunca cometa el error de refugiarse en el 
escritorio al revisar tareas o trabajos, usted recorra los pasillos 
• El trabajo en equipo debe reservarse para cuando conozca a sus alumnos, al 
grupo y esté seguro de tener control de la disciplina, antes no 
• Conozca a sus alumnos, sea respetuoso y afable, sólo se puede aprender si el 
grupo está atento y ordenado. 
Habilidades docentes. 
Únicamente nos vamos a referir a algunas de ellas en el campo de la didáctica y 
del discurso. 
• Ejemplaridad de asistencia, puntualidad, limpieza y orden. 
 
 2020. “Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense”. 
 
 11111111 13 
• Lenguaje claro, preciso y conciso. Asegurarse que los alumnos(as) comprenden 
un vocabulario técnico 
• Estilo, deben proyectar seguridad, afabilidad, naturalidad 
• Entusiasmo, convencido(a) de lo que se expone 
• Expresión corporal; cuidar movimientos faciales, de las manos, y usarlos para 
dar énfasis, desplazamientos entre filas y al frente moderado. 
• Voz, énfasis para llamar la atención, cambios de tono, buena dicción y velocidad 
adecuada en la pronunciación, volumen medio. 
• Comunicar sus conocimientos y experiencias 
• Conducir la clase, crear el ambiente 
• Cambiar sobre la marcha el curso de la exposición 
• Retomar el curso de la clase cuando se presenten interrupciones 
• Introducir a su discurso a los interlocutores estudiantes 
• Aclarar dudas mediante ejemplo, analogías y metáforas 
• Llevar al alumno de lo abstracto a lo concreto 
• Presentar metodologías claras para la resolución de problemas 
• Secuencializar el análisis de las partes del tema 
• Ejemplificar el conocimiento con casos prácticos y cotidianos 
• Formular preguntas claras que estimulen al alumno a pensar reflexivamente 
• Lograr lo que se propuso a los alumnos 
• Utilizar la tecnología educativa como apoyo, no en sustitución del docente

Continuar navegando