Logo Studenta

Cúrcuma: Propriedades e Utilização

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLANTAS MEDICINALES EN EL TRATAMIENTO DE 
ALTERACIONES HEPATOBILIARES (V): Cúrcumas 
 
María Emilia Carretero Accame 
 
La cúrcuma o azafrán de la India corresponde a la especie botánica Curcuma longa L. 
(= C. domestica Valeton; C. aromatica Salisbury) perteneciente a la familia 
Zingiberaceae. Se utiliza en terapéutica y como colorante y saborizante en alimentación, 
siendo el principal constituyente del curry. En China se emplean también los rizomas 
desecados de Curcuma wnyujin Y.H. Lee et C. Ling, C. kwangsiensis S. Lee et C.F. 
Liang. y C. phaeocaulis Val. 
Aunque en octubre de 2008 se publicó en esta misma sección un artículo sobre la 
cúrcuma, en aquella ocasión se trató especialmente de las últimas investigaciones hasta 
el momento sobre su utilización como anticanceroso, antiinflamatorio y antioxidante, no 
sobre su empleo mas clásico, en afecciones digestivas y hepatobiliares. 
Es una especie originaria de la India, cultivada en la actualidad en India, China, 
Indonesia y otros países asiáticos de clima tropical, también se cultiva en África. India 
es el principal país productor de rizoma de cúrcuma, en donde se consume casi el 90% 
de su producción, destinando el 10% restante a la exportación. 
Se trata de una planta herbácea perenne, que puede alcanzar hasta 1-1,5 m de altura, con 
hojas grandes de forma elíptica (unos 50 cm) con el borde del limbo muy agudo; flores 
zigomorfas, amarillas, rodeadas de brácteas verdes, dispuestas en espiga cilíndrica; 
rizomas carnosos, ramificados, que se extienden horizontalmente; los principales son 
piriformes u ovoides, cúrcuma redonda y los laterales cilíndricos o digitados, cúrcuma 
larga. 
Tanto si es para uso alimentario como si 
se emplea con fines medicinales, se 
utilizan los rizomas escaldados y 
desecados. 
El rizoma de cúrcuma contiene aceite 
esencial (3-6%) constituido 
principalmente por hidrocarburos 
sesquiterpénicos (zingibereno, ß y d-
curcumeno, a-curcumeno, etc.) y cetonas 
sesquiterpénicas (a y ß-turmerona). La 
droga escaldada y desecada debe 
contener como mínimo un 2,5% de 
aceite esencial y un 2% si se trata de 
cúrcuma sin tratar, en ambos casos 
referido a droga desecada. 
Las materias colorantes (3-5%), están 
representadas por los curcuminoides, pigmentos fenólicos derivados del 
dicinamoilmetano, aislados a principios del siglo XIX. La mayoritaria es la curcumina 
(diferuloilmetano), junto a monodesmetoxicurcumina (p-cumaroilferuloilmetano) y 
bisdesmetoxicurcumina (di-p-cumaroilmetano). Debe contener un mínimo de 2,5% de 
estos derivados calculado como curcumina. Contiene además un elevado porcentaje de 
polisacáridos (40-55%) principalmente almidón y arabinogalactanas (ukonanas A-D), 
sales minerales (3-5%), carotenos, vitamina C y péptidos solubles en agua. 
La actividad farmacológica de la droga está relacionada con la presencia de los 
compuestos fenólicos (curcuminoides y especialmente curcumina) y del aceite esencia l. 
Los efectos beneficiosos atribuidos por la medicina tradicional a esta droga están 
relacionados principalmente con afecciones del aparato digestivo pues se utiliza como 
estimulante digestivo, como antiulceroso y por sus efectos hepatoprotectores y sobre la 
vesícula biliar tanto como colagogo como colerético, en ictericia y enfermedades 
hepáticas. Además posee propiedades hipocolesterolemiantes y se ha aplicado como 
antiinflamatorio y analgésico en enfermedades reumáticas, en afecciones de la piel y en 
algunos trastornos femeninos como dismenorrea y amenorrea. 
Las propiedades hepatoprotectoras de los rizomas de cúrcuma longa son conocidas 
desde la antigüedad (1900 aC). Su principio activo principal curcumina ha demostrado 
poseer diversas actividades, ent re ellas, un efecto beneficioso sobre las funciones 
hepatobiliares. Su capacidad para inhibir diversos factores de transcripción como el 
factor NF-?B que actúa como modulador de citocinas inflamatorias y profibróticas y su 
potencial antioxidante, son propiedades sobre las que se cimenta su eficacia para ser 
empleado en alteraciones hepáticas. 
Son numerosos los estudios experimentales in vivo e in vitro en los que se verifica la 
actividad de los extractos de cúrcuma, pero sobre todo de la curcumina aislada, sobre las 
funciones hepatobiliares. 
Se ha confirmado que curcumina previene el daño hepático inducido por distintos 
agentes como alcohol, hierro, toxinas (aflatoxinas) o tetracloruro de carbono (agudo o 
crónico), pudiendo incluso revertir el daño inducido por este último compuesto químico. 
Los mecanismos de acción propuestos hasta ahora están relacionados con las 
actividades que ejerce sobre factores de crecimiento y de transcripción, citocinas, 
enzimas y genes reguladores de la proliferación celular y de los procesos apoptóticos. 
Se ha comprobado que curcumina inhibe de forma potente factores de transcripción, 
como por ejemplo el factor NF-?B, que regulan la expresión de genes implicados en la 
supervivencia y proliferación celulares, inflamación, tumorogénesis y angiogenesis. 
Por ejemplo, en la intoxicación aguda por tetracloruro de carbono, el incremento en los 
valores de marcadores que evidencian el daño hepático y la alteración de la estructura 
histológica del hígado están relacionados con un incremento en el estrés oxidativo y en 
la expresión de citocinas proinflamatorias como TNF- , IL-1ß y IL-6, todas ellas 
moduladas por el factor NF-?B. Pues bien, el pretratamiento con curcumina no solo 
previene el estrés oxidativo sino que contrarresta la activación de este factor y como 
consecuencia el daño hepático provocado por la liberación de dichas citocinas. De 
forma similar, en la cirrosis biliar, curcumina ha demostrado ser capaz de disminuir 
citocinas profibróticas como TGF-ß. 
Curcumina es además capaz de inhibir la actividad de distintos enzimas y de fijarse a 
receptores de factores de crecimiento a proteínas y a otros compuestos. 
Como se ha comentado anteriormente, se ha comprobado que la curcumina es capaz de 
prevenir el daño hepático, fibrosis y cirrosis, provocado por un exceso de los depósitos 
de hierro en los hepatocitos. La administración de curcumina en la dieta (ratas) 
disminuye la peroxidación lipídica provocada por la intoxicación con Fe2+ (reacción de 
Fenton), probablemente por su actividad antioxidante e inhibidora de la generación de 
radicales ·OH. En estos mismos animales se ha verificado que la administración oral de 
30mg/kg día de curcumina durante 10 días reduce significativamente la peroxidación 
lipídica inducida por la administración intraperitoneal de hierro. 
En cuanto a la intoxicación por etanol, se ha observado que curcumina es capaz de 
reducir la liberación de eicosanoides en hígado, riñón y cerebro, probablemente por 
inhibición de la fosfolipasa A2 y otros enzimas involucrados en la hidrólisis de las 
membranas celulares a través de la cascada del ácido araquidónico. Efectivamente, la 
administración previa de curcumina disminuye la liberación de prostaglandinas e 
incrementa la concentración de fosfolípidos, manteniendo la integridad de las 
membranas celulares en los diferentes órganos. 
Recientemente, atendiendo a la eficacia de este compuesto para modular diferentes 
procesos moleculares relacionados con la obesidad y el síndrome metabólico, se ha 
propuesto su recomendación para la prevención y tratamiento de estas patologías. 
También algunos ensayos clínicos evidencian esta actividad. Por ejemplo, en un ensayo 
clínico en el que se valoraba la capacidad de cúrcuma enriquecida en curcumina para 
prevenir el daño hepático inducido por fármacos antituberculosos se demostró que la 
administración de 1g/día de la droga (con un 25% de curcumina) contrarrestaba los 
efectos indeseables de estos fármacos. En este mismo sentido, se ha llevado a cabo otro 
ensayo clínico aleatorizado y controlado, con el fin de evaluar la eficacia de la 
asociación de Curcuma longa y Tinospora cordifolia en el control de la hepatitis que se 
origina en pacientessometidos a tratamiento con fármacos antituberculosos. Este 
estudio, sobre 528 pacientes, demostró un efecto protector significativo de la 
hepatotoxicidad y mejoría de los pacientes, sin observarse toxicidad ni efectos adversos. 
Sobre la vesícula biliar, se han comprobado sus propiedades colagogas, también 
relacionadas con la presencia de curcumina, pues la administración de este compuesto 
fenólico en el hombre, a una dosis de 40 mg, induce un incremento importante (50%) en 
la contracción de esta glándula. 
Los extractos de esta droga y la curcumina aislada poseen además propiedades 
antiulcerosas y citoprotectoras, si bien, a dosis elevadas este compuesto puede inducir 
lesiones ulcerosas. En relación a este efecto cabe mencionar la actividad inhibitoria 
sobre Helicobacter pylori de curcumina. 
Como se ha comentado en el caso de su actividad hepatoprotectora, los efectos 
beneficiosos de esta droga están en relación directa con su poder antioxidante, atribuido 
mayoritariamente a la presencia de los compuestos fenólicos. Curcumina es un eficaz 
antioxidante y captador de radicales libres y, probablemente por ello, ejerce una 
evidente actividad anticancerígena y antiinflamatoria. 
Este compuesto inhibe el crecimiento e induce la apoptosis de distintas líneas celulares 
de cánceres digestivos (colon, células biliares) y entre los mecanismos de acción, 
también parece estar implicada la inhibición de la activación del factor NF-?B y la 
inducción de la expresión de PPR-?. 
La actividad antiinflamatoria de la droga y de sus componentes se ha verificado tanto en 
animales como en el hombre, alcanzando una eficacia de potencia semejante a 
antiinflamatorios de amplio uso. En un ensayo clínico se constató que la administración 
de 2 g/día de la droga durante un periodo de 6 semanas reducía de forma significativa la 
inflamación de rodilla en enfermos de artrosis con potencia semejante al ibuprofeno. 
También en este caso el mecanismo de acción parece estar relacionado con la capacidad 
de curcumina para inhibir enzimas (COX2, 5LO, NOSi) y la liberación de citocinas 
proinflamatorias (TNF-alfa e interleucinas). 
Por otra parte, mediante ensayos con animales y en ensayos clínicos se ha verificado un 
posible efecto positivo para casos de diabetes. Se ha comprobado que una dosis de 6 g 
de rizoma, administrada a un grupo de voluntarios sanos, incrementa la concentración 
de insulina postprandial y no afecta a la glucemia, por lo que podría relacionarse con 
una mejor secreción de insulina. 
Sobre microorganismos tanto los extractos de cúrcuma como la curcumina aislada y el 
aceite esencial obtenido de la droga ejercen un efecto antibacteriano y antifúngico. Para 
curcumina, también se ha demostrado actividad antiviral. 
Ensayos clínicos en fase I han demostrado muy buena tolerabilidad para la curcumina 
por vía oral, si bien la biodisponibilidad de la curcumina parece estar limitada debido a 
su rápida eliminación. 
La seguridad de la cúrcuma, avalada por el largo tiempo de uso de la misma en 
alimentación tanto como especia como colorante, se ha comprobado en un ensayo 
clínico aleatorizado, doble ciego, sobre 116 pacientes con dispepsia (ácida o flatulenta o 
atónica) a los cuales se administró 500 mg de la droga, 4 veces al día, durante 7 días. 
Igualmente se ha comprobado su actividad en la cicatrización de úlceras. 
En cuanto a la seguridad de la curcumina aislada, es muy bien tolerada, su toxicidad es 
muy baja y la incidencia de efectos adversos muy pequeña. Es un compuesto 
considerado seguro por la FDA (Food and Drug Administration, USA), con una IDA 
(Intake Daily Acceptable) de 3mg/kg. No se han publicado referencias sobre cuadros 
tóxicos en animales y en el hombre. 
Las indicaciones aceptadas por ESCOP para la cúrcuma son: tratamiento de problemas 
digestivos leves y disfunción biliar menor. Por su parte la EMEA indica su empleo 
tradicional bien establecido para aumentar la secreción biliar en el tratamiento de la 
indigestión, como sensación de plenitud, flatulencia y digestiones lentas. WHO y la 
Comisión E alemana añaden la utilización de la droga en casos de dispepsias hiper- o 
hiposecretoras y meteorismo. 
La posología indicada por la EMEA, para uso tradicional en adultos y ancianos, por vía 
oral (coincidente con la que indica ESCOP) es: droga pulverizada: 1,5-3 g/día; infusión: 
0,5-1g/tres veces/día; tintura (1:10): 0,5-1 ml/3 veces/día; tintura (1:5): 10 ml/día o 5 ml 
en 60 ml de agua /3 veces/día; extracto seco (13-25:1) etanol 96% V/V: 81 mg/2 
veces/día ó 80-160 mg/día correspondientes a 1,5-3 g de droga, repartido entre 2 a 5 
dosis; extracto seco (5,5-6,5:1): 100-200 mg/2 veces/día. 
A pesar de ser una droga segura, siempre es necesario contemplar la posibilidad de que 
en algún caso pueda existir hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Los efectos 
secundarios, principalmente tras la administración prolongada, son de poca importancia 
(sequedad de boca, flatulencia e irritación gástrica leve). Debe utilizarse con precaución 
y bajo control médico si el paciente padece litiasis biliar. 
Los organismos internacionales indican que no ha de administrarse cuando pueda existir 
obstrucción de conductos biliares, colangitis, cálculos y otras alteraciones biliares y, por 
falta de estudios en niños y adolescentes menores de 18 años, embarazo y lactancia. 
En cuanto a posibilidad de interacciones, en animales se ha observado cierto grado de 
interacción con algunos quimioterápicos (irinotecan, taxol) 
 
Cúrcuma de Java 
En los últimos años, otra especie de cúrcuma, Curcuma xanthorrhiza Roxb. conocida en 
Malasia como Temoe Lawaq, está cautivando la atención de la comunidad científica. Se 
trata de la denominada cúrcuma de Java descrita en la Farmacopea europea como: 
“cúrcuma de Java (Curcumae xanthorrhizae rizoma) consiste en el rizoma desecado, 
cortado en rodajas de Curcuma xanthorrhiza Roxb. (C. xanthorrhiza D. Dietrich)”. 
Es una especie muy parecida a Curcuma longa, cultivada en Indonesia donde se utiliza 
principalmente para tratar enfermedades del hígado. Como define la Farmacopea 
europea, el rizoma no se hierve después de recolectado sino que se corta en rodajas y se 
deseca. 
Este rizoma tiene una composición química semejante a C. longa, es decir, aceite 
esencial y curcuminoides, pero en este caso debe contener como mínimo un 5% de 
aceite esencial y un 1% de derivados del dicinamoilmetano expresados como 
curcumina, calculados respecto a la droga anhidra (Farmacopea europea). Contiene 
también otros diarilheptanoides fenólicos y no fenólicos. Uno de los componentes del 
aceite esencial (3-12%), el sesquiterpeno xantorrizol, es útil para distinguir las dos 
especies de cúrcuma, utilizándose como marcador taxonómico. 
Como en el caso anterior, esta cúrcuma también se ha utilizado tradicionalmente en sus 
zonas de origen (Indonesia) para afecciones digestivas y como antiinflamatorio y 
analgésico en enfermedades reumáticas y afecciones dérmicas. 
Además de las propiedades antioxidantes y captadoras de radicales libres e inhibidoras 
de factores de transcripción de los componentes fenólicos, principalmente curcumina, 
ya descritos para la otra cúrcuma, relacionados con su eficacia hepatoprotectora, 
antimutagénica y antitumoral, en este caso, distintos ensayos farmacológicos realizados 
tanto con los extractos (metanólico y etanólico con una concentración normalizada de 
xantorrizol) de la droga, como con sus componentes aislados (xantorrizol, 
germacranona y curcumina), demuestran actividad antiinflamatoria y analgésica para 
todos ellos. Además, los extractos han demostrado poseer actividad cicatrizante, 
hipocolesterolemiante y bactericida. 
Sobre alteraciones biliares, se ha verificado que tanto la curcumina en administración 
intravenosa como el aceite esencial por vía oral, mejoran las funciones biliares en 
animales. Este efecto también se ha observado tras la administración oral de curcumina 
a voluntarios sanos. 
La presencia exclusivade xantorrizol en esta droga ha motivado la investigación de sus 
actividades farmacológicas. Se ha constatado su actividad antioxidante y como 
consecuencia de ella su eficacia como neuroprotector, antitumoral (antiproliferativo y 
proapoptótico) y preventivo de carcinogénesis. Asimismo se han verificado sus 
propiedades antiinflamatoria, antibacteriana y antifúngica (Candida, Aspergillus), 
hepatoprotectora y nefroprotectora. Sobre la piel (probablemente también debido a sus 
propiedades antioxidantes), ejerce un efecto antienvejecimiento, principalmente cuando 
dicho envejecimiento es consecuencia de la exposición a radiaciones UV. Algunos 
ensayos demuestran que el xantorrixol estimula la actividad del procolágeno en 
fibroblastos e inhibe metaloproteinasas. 
Otro de los componentes del aceite esencial, el a-curcumeno, si es administrado junto a 
la dieta a animales, es capaz de reducir las hiperlipidemias, disminuyendo los niveles 
plasmáticos de LDL-colesterol y triglicéridos. Efecto también constatado con la droga 
completa. 
También se le atribuyen efectos inmunoestimulantes debido a la presencia de 
polisacáridos. 
Por todo ello, la cúrcuma de Java está indicada en el tratamiento sintomático de 
trastornos digestivos y disfunciones biliares leves (ESCOP). La comisión E añade en 
concreto el tratamiento de las dispepsias. 
ESCOP y la Comisión E recomiendan una pauta posológica de 2 g/día de droga 
pulverizada o preparados equivalentes, en forma de infusión u otros preparados 
galénicos para uso interno. 
En cuanto a las recomendaciones especiales para su utilización, se pueden aplicar las 
mismas que se han incluido en la cúrcuma de la India. 
 
Bibliografía 
- Adhvaryu MR, Reddy N, Vakharia BC. Prevention of hepatotoxicity due to anti tuberculosis treatment: a novel 
integrative approach. World J Gastroenterol 2008, 14(30): 4753-62. 
- Chainani-Wu N, Silverman S Jr, Reingold A et al. A randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trial 
of curcuminoids in oral lichen planus. Phytomedicine 2007, 14(7-8): 437-46. 
- Devaraj S, Esfahani AS, Ismail S et al . Evaluation of the antinociceptive activity and acute oral toxicity of 
standardized ethanolic extract of the rhizome of Curcuma xanthorrhiza Roxb. Molecules 2010, 15(4): 2925-34. 
- Di Mario F, Cavallaro LG, Nouvenne A et al. A curcumin-based 1-week triple therapy for eradication of 
Helicobacter pylori infection: something to learn from failure? Helicobacter 2007; 12(3): 238-43. 
- El-Moselhy MA, Taye A, Sharkawi SS et al . The antihyperglycemic effect of curcumin in high fat diet fed rats. 
Role of TNF-a and free fatty acids. Food Chem Toxicol 2011, 49(5): 1129-40. 
- EMEA-HMPC. Community herbal monograph of Curcuma longa L., Rhizoma. Ref. Doc. 
EMEA/HMPC/456845/2008. 2009. (Overview of comments: Doc. Ref. EMA/HMPC/401918/2009 Rev. 1). 
- Gilhotra N, Dhingra D. GABAergic and nitriergic modulation by curcumin for its antianxiety-like activity in mice. 
Brain Res 2010, 1352: 167-75. 
- Jurenka JS. Anti-inflammatory properties of curcumin, a major constituent of Curcuma longa: a review of preclinical 
and clinical research. Altern Med Rev 2009, 14(2): 141-53. 
- Kang YJ, Park KK, Chung WY et al . Xanthorrhizol, a natural sesquiterpenoid, induces apoptosis and growth 
arrest in HCT116 human colon cancer cells. J Pharmacol Sci 2009, 111(3): 276-84. 
- Kim JE, Kim HE, Hwang JK et al . Antibacterial characteristics of Curcuma xanthorrhiza extract on Streptococcus 
mutans biofilm. J Microbiol 2008, 46(2): 228-32. 
- Kim AJ, Kim YO, Shim JS, Hwang JK. Immunostimulating activity of crude polysaccharide extract isolated from 
Curcuma xanthorrhiza Roxb. Biosci Biotechnol Biochem 2007, 71: 1428-38. 
- Kuptniratsaikul V, Thanakhumtorn S, Chinswangwatanakul P et al . Efficacy and safety of Curcuma domestica 
extracts in patients with knee osteoarthritis. J Altern Complement Med 2009, 15(8): 891-7. 
- Lee LY, Shim JS, Rukayadi Y, Hwang JK. Antibacterial activity of xanthorrhizol isolated from Curcuma 
xanthorrhiza Roxb. against foodborne pathogens. J Food Prot 2008, 71(9): 1926-30. 
- Oh HI, Shim JS, Gwon SH et al . The effect of xanthorrhizol on the expression of matrix metalloproteinase-1 and 
type-I procollagen in ultraviolet-irradiated human skin fibroblasts. Phytother Res 2009, 23(9): 1299-302. 
- Park JH, Park KK, Kim MJ et al. Cancer chemoprotective effects of Curcuma xanthorrhiza. Phytother Res 2008, 22(5): 
695-8. 
- Prakobwong S, Gupta SC, Kim JH et al. Curcumin suppresses proliferation and induces apoptosis in human 
biliary cancer cells through modulation of multiple cell signaling pathways. Carcinogenesis 2011, 32(9): 1372-80 
- Rasyid A, Rahman AR, Jaal am K, Lelo A. Effect of different curcumin dosages on human gall bladder. Asia Pac J 
Clin Nutr 2002; 11(4): 314-8. 
- Rasyid A, Lelo A. The effect of curcumin and placebo on human gall-bladder function: an ultrasound study. 
Aliment Pharmacol Ther 1999; 13(2): 245-9. 
- Rivera-Espinoza Y, Muriel P. Pharmacological actions of curcumin in liver diseases or damage. Liver Int 2009, 
29(10): 1457-66. 
- Rukayadi Y, Lee K, Lee MS et al . Synergistic anticandidal activity of xanthorrhizol in combination with 
ketoconazole or amphotericin B. FEMS Yeast Res 2009, 9(8):1302-11. 
- Rukayadi Y, Hwang JK. In vitro antimycotic activity of xanthorrhizol isolated from Curcuma xanthorrhiza Roxb. 
against opportunistic filamentous fungi. Phytother Res 2007, 21(5): 434-8. 
- Sindhu S, Chempakam B, Leela NK, Suseela Bhai R. Chemoprevention by essential oil of turmeric leaves 
(Curcuma longa L.) on the growth of Aspergillus flavus and aflatoxin production. Food Chem Toxicol 2011, 49(5): 1188-92. 
- Tang M, Larson-Meyer DE, Liebman M. Effect of cinnamon and turmeric on urinary oxalate excretion, plasma 
lipids, and plasma glucose in healthy subjects. Am J Clin Nutr 2008, 87(5): 1262-7. 
- Vanaclocha B.; Cañigueral S. Fitoterapia Vademecum de prescripción. 4ª ed. Editorial Massón, 2003. 
- Wickenberg J, Ingemansson SL, Hlebowicz J. Effects of Curcuma longa (turmeric) on postprandial plasma 
glucose and insulin in healthy subjects. Nutr J 2010, 9: 43.

Más contenidos de este tema