Logo Studenta

Polímeros e Meio Ambiente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 1
PLÁSTICOS Y MEDIO AMBIENTE 
 
Gilberto A. Perdomo M. 
Fundacite-Mérida, Avenida Alberto Carnevalli, La Hechicera. Mérida Venezuela. 
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Grupo de 
Polímeros. Mérida – Venezuela. 
 
 
RESUMEN 
 
Una educación básica y fundamental engendra motivos para que la población haga uso 
de los recursos tecnológicos sin desmedro de las condiciones de vida de animales plantas y el 
deleite de la mirada contemplativa que imprime la belleza del paisaje natural. Se expone 
extensamente el origen, actualidad y futuro de los materiales polímeros, se indaga sobre la 
cultura que gira en torno a la ciencia de los polímeros y se presenta humanamente la labor de 
tantos investigadores que han contribuido a la cimentación de la misma. 
 
En esencia, se presenta la información de manera que identifique al individuo con los 
materiales polímeros con la finalidad de que una vez instruido sobre las consecuencias del uso 
irracional de los mismos, consecuentemente se incorpore a la cruzada que tiene como objetivo 
la clasificación de los desechos y el reciclado de los mismo para simplificar los efectos 
nocivos que acarrean al medio ambiente y por ende a la vida. 
 
 
Elementos y Evolución 
 
“Antes de haberlo hecho debió pensarse en el desecho” 
 
Nunca ha podido haber alguien que produzca algo y que no haya pensado en los 
desechos que su hallazgo generaría. Es una máxima de la ley de la vida, la ley de la 
conservación del ambiente. En cada circunstancia el problema que se plantea responde a los 
requerimientos y condiciones que la comunidad donde se produjo el hallazgo establece como 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 2
requisito o necesidad. Es imposible aceptar como condición que el “hombre” puede llegar a 
proponerse su autodestrucción. 
 
Cada vez que surge un descubrimiento que brinda beneplácito y confort a la sociedad, 
todos tratamos de aprovecharlo al máximo y, en un principio, no nos ocupamos en 
preocuparnos por los efectos nocivos que este pueda acarrear a la naturaleza, al humano 
mismo. Debe pasar un tiempo y verse los daños para que vuelva el “hombre” a ese estado de 
conciencia al cual se resistió cuando acariciaba la novedad. 
 
Patético es el caso del lanzamiento al mercado de la gasolina sin plomo. Ha sido una 
revolución trascendente para el medio ambiente, y hasta para el recurso natural 
hidrocarbúrico. Sin embargo, y gracias a la intranquilidad de los científicos que piensan 
primero en la naturaleza, ya se ha descubierto que la combustión del MBT, el catalizador que 
sustituye al plomo en las gasolinas verdes, produce sustancias letales por su propiedad de 
acidificar el agua de la atmósfera. Inimaginable fenómeno para quienes cantaron victoria hace 
poco con su nuevo descubrimiento, pero alerta temprana gracias a la experiencia por tanto 
daño que irracionalmente nos hemos permitido, aun consciente la humanidad, sobre todo la 
tecnológica e intelectual. 
 
Los fenómenos perceptibles a la capacidad de medición humana son detectados 
gracias a la periodicidad con que los mismos se presentan. Ciclos interminables que cada vez 
vienen con leves variaciones, las cuales son detectadas, a plenitud, en las generación futuras, 
pero casi nunca en la que los ha vivido. Un ejemplo son las concentraciones de poblaciones; 
en los poblados, o en los caseríos, la contaminación del ambiente resulta exigua dada la 
inmensidad que les rodea y el poco uso de materiales foráneos. Sin embargo, muchas veces 
son ellos mismos victimas de su inconciencia. Los excrementos fueron un gran problema hace 
pocos años; a pesar de que los depositaban lejos del área habitada, no pensaban que sus hijos 
o los del vecino, caminarían por ese lugar y se los llevarían en sus pies y de allí a su 
organismo. Tampoco les pasaba por la mente que al llover serían arrastrados a las corrientes 
de agua que luego consumirían sin el tratamiento adecuado. La anquilostomiasis y la 
bilarsiasis ha sido una pequeña muestra de la desvastación que causa la contaminación de 
suelos y aguas. 
 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 3
Advertido el “hombre” sobre el problema, luchó hasta lograr un control aceptable del 
mismo. Sin embargo, al concentrarse más población en un lugar determinado, los 
excrementos que se vacían diariamente a los ríos sobrepasan la capacidad de autolimpiado del 
mismo. Si no se instala una planta de tratamiento de aguas residuales, estas van a parar a un 
lago o al mar; allí los peces aprovechan de ingerir cuantiosas cantidad de los desechos y, 
luego, los pescadores de la zona se encargan de llevar su producto río arriba, donde está 
concentrada la población. 
 
El ruido del arado cuando surca la tierra, el humo de un trapiche que apura la molienda 
de la caña de azúcar, las fragancias del monte por las noches y los olores de la tierra 
humedecida por la lluvia, son incomparables con el estruendo de las máquinas de combustión 
interna, los hedores de los vertederos de desechos, el humo de las plantas fabriles. 
 
Contaminación por todos lados, eso es lo que deja ese estilo de desarrollo que se ha 
instaurado en nuestra sociedad; por mucho que se haga, es tanto el exceso de desechos que ya 
hemos comprendido que la única manera de sostenerlo es aprendiendo a vivir con ella. 
Harrison Ford, como “blade runner”, se pasea en el ambiente que nos depara el futuro que 
estamos construyendo. 
 
 
 
 
Tanto ha sido el impacto de los desechos al medio ambiente que los moradores del 
planeta ya llaman contaminación a cualquier manifestación de objetos arrojados en 
vertederos, caminos y calles. Hoy día no hay lugar por donde no se vea objetos multicolores, 
livianos, de múltiples formas y tamaños, regados por doquier, colgando de árboles y hasta 
volando por los aires. Son los “Plásticos”, los advenedizos. Los objetos moldeables, eso es lo 
que el término significa, y esa es la palabra con que se popularizó mundialmente el gran 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 4
invento del primer cuarto del siglo XX. La idea de la macromolécula no fue aceptada por la 
mayoría de los que trabajaban con estas cosas a principios de siglo; ya entrados los años 20, 
un gran científico: Hermann Staudinger, laureado luego con el premio Nobel, en 1953, por 
sus trabajos, logró que muchos otros colegas entendieran la idea de que existían compuestos 
macromoleculares, que no eran agregados moleculares ni coloides. Al darse este paso el 
mundo de la ciencia pudo entonces abrir una área con nombre propio, con sus leyes y 
principios, y gracias a los descubrimientos del momento ya se podía hablar de 
macromoléculas de origen natural y sintético. 
 
La naturaleza, desde sus inicios, elaboró substancias macromoleculares para dar forma 
y consistencia a los cuerpos vivos que tridimensionalmente comenzaban a poblar el planeta 
tierra. Los tejidos de los animales fueron constituidos por proteínas, macromoléculas muy 
bien organizadas y sorprendentemente funcionales 
 
 
 
 
Los árboles y plantas en general, erguidos sobre troncos fuertes y resistentes a los 
efectos de la naturaleza, constituidos por macromoléculas conocidas con celulosa. 
 
 
 
 
 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 5
El latex del árbol conocido científicamente como Hevea brasiliensis, popularmente 
llamado “goma natural”, tuvo, tiene y tendrá aplicaciones fenomenales. A decir de Ciro 
Alegría, en “el Mundo es Ancho y Ajeno”:.... míseramente explotados los indios en la selva 
amazónica, cuando calentaban la bola de caucho, algunas veces explotababañándoles la 
cara y cubriéndoselas con un manto hirviente, que al quitarlo arrastraba piel y todo, siendo 
la ceguera el mal menor... 
 
 
 
 
Las sustancias macromoleculares de origen natural son muy bien conocidas por los 
microorganismos y estos dan cuenta de ellas una vez que han cumplido su función. El proceso 
de degradación de un árbol, la seda, el algodón, los tejidos toma su tiempo pero no tanto, lo 
suficiente como para que el ambiente se limpie y los residuos sean incorporados en un ciclo 
para que la vida continúe 
 
 
 
Esto no sucede con el plástico, y una vez que ya se le haya dado el uso apropiado, le 
tiran al vertedero de desechos y allí pernoctará por miles de años; imagínense: se cree que por 
mucho más de seis mil años. Las bacterias no conocen estos materiales y, por lo tanto, no los 
digieren, son demasiado jóvenes (advenedizos) y puede pensarse que si el “hombre” no los 
construye programadamente, o no crea bacterias capaces de digerir el material sintético, el 
problema será tan grave que puede llegarse a pensarlos como “materiales contaminantes del 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 6
medio ambiente”, por que aún no se les puede considerar como tal. Que por qué esta 
afirmación: porque aunque el sol los tueste y cuartee, las gotas de lluvia los pulverice, el 
viento los esparza, todavía siguen siendo “macromoléculas” las porciones en que se han 
fragmentado y se hayan diseminado en un área determinada. Tendrían que llegar a las 
corrientes de agua y mezclarse de manera tal que se “cuelen” a través de los poros de los 
filtros, estar presentes en la atmósfera y mezclados con el aire para incorporarlos en nuestros 
pulmones, más aún, deberían estar presentes en los suelos de manera que las plantas los 
incorporaran junto a los nutrientes o impregnar sus hojas y tallos para que los animales les 
ingirieran posteriormente. Visto así, no se puede decir que los “plásticos” ya son 
contaminantes, pero de seguirse con el uso irracional que se les viene dando, no hay duda de 
que dentro de unas cuatro generaciones la opinión de este autor perdería vigencia. 
 
Muchas cosas se piensan en función de evitar el mal “avisado”, pero algunas se 
vislumbran como más peligrosas que el problema mismo. Mutar bacterias para que se nutran 
con los plásticos de desecho deja correr un escalofrío por las mentes de solo pensar en que si 
estos microorganismos son capaces de devorar los “advenedizos”, cuando ya no tengan que 
comer buscarán lo que consigan y adios a todo. La idea de programar la síntesis de los 
materiales “plásticos” no es mala, el problema es lo difícil y costosa que resultaría, lo que 
implica que una bolsa de supermercado costaría casi lo que cuesta el mercado que la persona 
acaba se hacer. Otra sana idea ha sido la del reciclado de los materiales plásticos de desecho; 
esto no sólo resulta costoso sino que no es fácil que los materiales reciclados tengan las 
mismas propiedades mecánicas que el material original, por lo que el uso se ve restringido. Lo 
que si es factible y económico es elaborar otros materiales con los reciclados y darles usos 
diferentes a los que el material de origen tuvo. En el Laboratorio de Polímeros de la Facultad 
de Ciencias en la Universidad de los Andes se ha ensayado bastante en este campo. Se han 
hecho mezclas de materiales plásticos de desecho con polvo de vidrio, de ladrillo, serrín de 
madera, arena, etc., y se les ha buscado aplicaciones diversas, desde baldosas para pisos hasta 
materiales ornamentales. 
 
Otra idea muy prometedora es la que con este congreso se está divulgando: 
concienciación de la población, comenzando por los niños y paseándola por entre los adultos. 
Si la población en general llega a comprender lo sencillo que sería seleccionar los materiales 
de desecho en el hogar o en las fábricas y colocarlo en recipientes apropiados para los 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 7
recolectores urbanos, se daría inicio a programas que irían desde la creación de micro 
empresas hasta industrias de reprocesamiento, y se le daría a la naturaleza un respiro y quizá 
hasta una verdadera solución a un problema que aún no ha hecho crisis pero que está a la 
puerta. 
 
 
 
 
Pero ¿cómo es que estas cosas pueden llegar a suceder?. ¿Cómo es que han aparecido 
los plásticos y no se haya previsto las consecuencias a tiempo?. ¿Quiénes serían los 
culpables?. Esto pareciera una cacería de brujas; todo mundo se ha beneficiado al extremo de 
los materiales “advenedizos” y continúa haciéndolo, y sin embargo hay quienes desearían 
acabarlos de una vez por todas. Se han creado leyes en algunos países que prohíben la 
producción de algunos plásticos y en su lugar se les obliga a sustituirlos por materiales de 
origen natural. Suena interesante, pero no puede nunca pensarse que el mal uso de los mismos 
ha sido causa de ellos mismos: ha sido la sociedad quien no ha sabido concienciar antes que 
atiborrar con productos que requieren de cuidado para su consumo masivo. 
 
Nunca podría pensarse que la intención de los investigadores y creadores de esta 
ciencia haya sido hacer daño alguno. El término polímero, que es mucho más amplio y útil 
que el de plásticos, se sabe que fue utilizado por el químico sueco Jöns Jacob Berzelius desde 
1883. Polímeros como el originado por la modificación de la celulosa con nitratos llegó a 
conocerse durante el siglo XIX como “celuloide” y fueron muchos los beneficios que brindó 
y brinda a la sociedad. Poliestireno y el poli(etilénglicol) datan del mismo siglo. Se hace 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 8
referencia a que uno de los primeros polímeros verdaderamente sintéticos y de amplia 
proyección comercial ha sido la resina de fenol – formaldehído, conocida como “bakelita”, en 
homenaje a su creador, el químico de origen Belga Leo Baekeland. Este polímero aparece en 
los comienzos del siglo XX y alcanza su apogeo alrededor de los años veinte de ese siglo. Las 
discusiones que en los años veinte libró Hermann Staudinger quedaron firmemente 
valorizadas durante los años treinta, gracias los brillantes trabajos del químico norteamericano 
Wallace Hume Carothers, quien colocó las teorías de Staudinger en bases experimentales 
firmes y condujo a la comercialización de nuevos materiales polímeros como: goma de 
neopreno y poliamidas, este último comercializado y conocido como “Nylon”. La inmensa 
popularidad del nailon no fue por su uso como sogas para amarrar animales y barcos, hay 
quienes dicen que se debió a la nueva belleza femenina que irrumpía en un mundo de cambios 
sociales. Cuentan que, al subir un poco las faldas de las mujeres las piernas quedaban 
descubiertas y solo se podían disimular con medias de seda, costosísimas y difíciles de 
adquirir, pero que gracias a la nueva “fibra sintética” su fabricación y los costos permitieron 
la proliferación de las famosas “medias de nailon” por todo el globo terráqueo. 
 
Durante la segunda guerra mundial la dificultad en el frente de los “aliados” para 
obtener materia prima para la fabricación de “cauchos” o llantas, fue extrema, tanto que 
tuvieron que desarrollar nuevos productos y lograron la “goma sintética”; las “potencias del 
eje” controlaban los caminos para la extracción de la materia prima desde los países 
productores. El brillante descubrimiento del alemán Karl Ziegler en la posguerra posesionó a 
los científicos de un catalizador capaz de producir polímeros altamente específicos en 
estructura, hecho demostrado por el italiano Giulio Natta. Ambos recibieron un Nobel en 
1963 por su contribución a la Ciencia. 
 
Estos materiales producidos de esta manera son el preámbulo a la posibilidad de crear 
polímeros completamente programados, para usos muyespecíficos y de duración controlada: 
todavía está por verse. 
 
Mención especial a los creadores de la ciencia destaca John Paul Flory, nacido en 
Sterling, Ilinois en 1910, químico-físico dedicado al estudio de los polímeros orgánicos, y 
consiguió establecer las relación entre su estructura tridimensional y sus propiedades físicas y 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 9
químicas, tanto en disolución como en estado sólido. Hay quienes le catalogan como el padre 
de la ciencia de los polímeros. 
 
Recibe el Nobel en 1974 y muere en Big Sur, California, en 1985. 
 
Queda, pués, en manos de la sociedad dar uso racional a tan valiosos materiales. La 
creación de leyes que regulen la producción y el control de los desechos, las políticas de 
desarrollo de nuevos materiales polímeros, el mejoramiento de las propiedades y las 
novedosas aplicaciones de los ya conocidos son un reto para los “hombres” de ciencia. La 
versatilidad de los materiales polímeros los hacen cada día insustituibles en el avance de la 
humanidad y cada vez son muchos los descubrimientos que se develan ante los ojos atónitos 
de quienes buscan en el conocimiento el confort de la sociedad mundial. 
 
 
 
 Poliestireno Politereftalato de etileno Celulosa “Nitrocelulosa” 
 
 
 
Son inmensas las aplicaciones y los tipos de materiales polímeros de que hoy se 
dispone 
 
Materiales polímeros con excelentes propiedades térmicas y resistentes a la oxidación 
o los efectos de la luz solar, sirven de base para la construcción en general, aunque más 
sorprendente es su versatilidad y efectividad en la producción de materiales para uso 
aeroespacial. Livianos y resistentes a la aplicación de fuerzas, muchas veces impenetrables a 
los impactos de proyectiles 
 
Materiales polímeros capaces de reemplazar los metales en muchas aplicaciones: 
engranajes, barras, cuerdas, láminas... etc. 
 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 10
Fibras aromáticas altamente resistentes a la tensión, algunas productos de la tecnología 
del cristal líquido, con aplicaciones que van desde cauchos para automóviles hasta soportes 
para anclar plataformas submarinas. 
 
Materiales no inflamables o que producen muy poco humo al combustionarse. 
 
Materiales degradables los cuales no solo aminoran la presencia de los mismos en el 
medio ambiente sino que también sirven como liberadores de fármacos o de componentes 
químicos para la agricultura. 
 
Materiales polímeros para aplicaciones biomédicas, desde suturas biocompatibles y 
degradables hasta órganos artificiales. 
 
Materiales polímeros electroconductores con propiedades tanto o más útiles que los 
metales. 
 
Materiales polímeros inteligentes” capaces de recuperar su estado original una vez que 
se les haya “ordenado” ejecutar una acción. 
 
Y cuanta fantasía más no hay detrás de estos “advenedizos” del siglo pasado. Sus 
múltiples aplicaciones y el avance vertiginoso con que el mundo científico acomete nuevos 
retos y redescubre lo que ya consideraba dilucidado, hacen de la ciencia de los POLÍMEROS 
un campo promisorio para los relevos generacionales, una pujante plaza industrial para el 
mundo del comercio, un logro de incalculable valor para la humanidad máxime cuando ya no 
es un secreto de su aplicación en la biomedicina, al extremo de que aparte del cerebro, por 
ahora, puede utilizarse como prótesis o implante en cualquier parte del cuerpo o como soporte 
insoluble de catalizadores en la síntesis de proteínas o ácido nucleico (Bruce Merrifield, 
premio Nobel en Química en 1984) 
 
Los hidrogeles pueden absorber, retener y liberar agua tan controladamente que ya no 
hay actividad en la vida diaria de la sociedad donde no se le de aplicación específica. 
 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 11
La síntesis de los polímeros puede reducirse a dos grandes métodos o categorías, y de 
allí derivar un amplio espectro de aplicaciones, a veces con identidad propia que casi obliga a 
una tercera familia originaria de polímeros. 
 
La polimerización en etapas y la polimerización vía radicales libres definen los 
confines actuales de la síntesis de los materiales polímeros. Los polímeros de alta dureza, las 
fibras, termoformables, termoplásticos, resinas son la base de un sinnúmero de materiales que 
abundan por doquier: botellas, telas para vestido, espumas, láminas transparentes como el 
vidrio, pinturas, piezas mecánicas, toallas pañales y esponjas; es imposible no tropezar con 
estos materiales al paso por la vida, amén de aquellas aplicaciones que no resaltan a la vista o 
que todavía son tan novedosas que su conocimiento se veta al gran público por ser 
consideradas estratégicas. 
 
Las mezclas de materiales polímeros sintéticos constituyen una vasta industria y sus 
aplicaciones constituyen uno de los renglones comerciales que atrae mayor atención. Pero las 
mezclas no solo es entre polímeros de origen sintético sino que también entre polímeros de 
origen natural y sintético, y también entre polímeros sintéticos y materiales de origen 
inorgánico. 
 
Materiales Polímeros Comunes 
 
Como ya se ha visto que un polímero es una cadena larga constituida por eslabones de 
moléculas más pequeñas, unidas covalentemente, es necesario advertir que esos eslabones se 
denominan unidades estructurales, una vez que el polímero está formado, y que antes de que 
el polímero se forme, es decir: antes de la reacción de polimerización, esa molécula pequeña 
se llama monómero, en la ciencia de los polímeros. Aunque parezca lo mismo no es así: el 
monómero polimeriza, y al hacerlo, se produce un cambio en su estructura y da origen al 
polímero; de manera que la unidad repetitiva es la menor porción del polímero que se repite 
muchas veces formando la cadena. La unidad repetitiva, se puede decir, contiene el “resto” de 
monómero. 
 
Polietileno: polímero preparado a partir de un derivado hidrocarbúrico, el etileno. Este 
monómero es un alqueno, el más pequeño de todos, es un gas incoloro de olor ligeramente 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 12
dulce, es muy inflamable y arde con una llama brillante. Es muy reactivo y forma fácilmente 
numerosos productos, entre ellos el polietileno. 
 
Se distinguen dos tipos de polietilenos: de baja densidad (0,92 – 0,93 g/cm3) y el de 
alta densidad (0,94 – 0,97 g/cm3), también se produce el lineal de baja densidad. 
 
* El de baja densidad es un polímero ramificado, es decir: a la cadena principal se le 
“pegan” lateralmente trozos de polietileno, lo que lo hace menos compacto. La polimerización 
se hace en masa y vía radicales libres y a alta presión. El material resultante es un sólido 
ligeramente flexible, dependiendo de su grosor, ligero de peso y buen aislante eléctrico. 
Presenta, además, una gran resistencia mecánica y química. Dado su bajo coste se utiliza 
mucho como papel de envolver, bolsas plásticas, envasado, revestimiento de cables eléctricos, 
fabricación de tuberías y en la producción de materiales inyección por moldeo. A partir del 
polietileno de baja densidad se prepara el polietileno reticulado (resultante de la formación de 
enlaces entre cadenas de polímero), rígido y resistente a la tracción y al cambio de 
temperaturas, su mayor uso es en la protección y aislamiento de líneas eléctricas de baja y 
media tensión. 
 
* La polimerización del polietileno de alta densidad se lleva a cabo a baja presión y 
utilizando catalizadores en suspensión. El polímero obtenido es altamente cristalino, de 
cadena lineal y muy poco ramificada. Su resistencia térmica y química, su dureza, opacidad e 
impermeabilidad es muy superior a la del polietileno de bajadensidad; solo que es menos 
resistente al agrietamiento y al impacto. Su uso común es en envases contenedores de gases, 
líquidos, combustibles, como materiales prostéticos y en la industria de la construcción. 
 
* El polietileno lineal de baja densidad se obtiene mediante la reacción química del 
etileno con otro alqueno (reacción de copolimerización), generalmente el 1-buteno, a baja 
presión, en disolución, suspensión o fase gaseosa y en presencia de catalizadores. El resultado 
es un polímero altamente lineal con ramificaciones cortas, lo que lo convierte en un polímero 
resistente a la tracción, con alto punto de fusión y resistente al agrietamiento, mucho más que 
en el polímero del polietileno de baja densidad. Se aplican fundamentalmente en el 
revestimiento de cables y en la fabricación de objetos de moldeo por extrusión o soplado en la 
fabricación de bolsas. 
Revista Iberoamericana Polímeros Volumen 3(2) Abril 2002 
Perdomo Plásticos y medio ambiente 
 
 13
 
Poliestireno: es otro polímero de origen hidrocarbúrico cuyo monómero base se 
conoce como: estireno. El estireno es un alqueno líquido constituido por un anillo bencénico 
unido en posición alílica al grupo etilénico (C
6
H
5
CH = CH
2
). A partir de este se obtiene el 
poliestireno. 
 
La versatilidad de este polímero es incomparable, puede ser sintetizado por diferentes 
métodos y copolimeriza con bastantes monómeros, produciendo inmuebles materiales de 
amplia aplicación. 
 
* Poliestireno cristal, producido por la polimerización directa del monómero, sin 
aditivo alguno. El material resultante es altamente quebradizo, transparente e inflamable y 
muy buen aislante eléctrico. 
 
* Poliestireno expandido, se prepara mediante el método de suspensión y en presencia 
de sustancia capaces de liberar gases durante el proceso de polimerización, produciendo la 
expansión de la masa polímera. Así, se obtiene el polímero expandido que popularmente se 
conoce como “anime”. Sirve para envasar y embalar alimentos, y para el embalaje de 
artículos frágiles (equipos de TV, sonido, computadores, etc.). 
 
* Poliestireno de alto impacto es un material traslúcido altamente resistente al 
impacto, pero menos resistente a la acción de los químicos. Se utiliza en refrigeración, vasos 
desechables, cubetas, lámparas, etc. Este se obtiene copolimerizando estireno con butadieno.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

140 pag.
Polmeros-inteligentes-en-el-Diseno-Industrial

User badge image

Aprendiendo Matemáticas y Fisica

28 pag.
NUEVOS MATERIALES

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Kevin Rivera Garcia

88 pag.
Estudo de Polímeros Biodegradáveis

IPN

User badge image

Todos los Materiales

70 pag.
09_Polimeros

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Ladys Herazo

Otros materiales