Logo Studenta

La_participacion_de_Mexico_en_la_segunda_Guerra_Mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• 1 •
LA PARTICIPACIÓN DE 
MÉXICO EN LA SEGUNDA 
GUERRA MUNDIAL: 
DE LA NEUTRALIDAD AL 
ESTADO DE GUERRA
Karen Griselda Checa Richards
PROGRAMA JÓVENES INVESTIGADORES
José Bribiesca Rubalcava, México por la libertad, Secretaría de Gobernación. 
1942. Tomado de la tesis: Beatriz Fátima Martín Martins, 
Los carteles de propaganda bélica antifascista de México y España entre 1936 y 1945. 
Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2019. p. 129.
• 2 •
La participación de México en la Segunda Guerra Mundial es un tema trascendental para la Historia de México. Dicha interven-
ción casi siempre está relacionada con el famoso “Escuadrón 201”, 
que si bien fue relevante, si observamos a la guerra en su totalidad 
podemos notar que México se involucró en muchos más aspectos. 
Este conflicto bélico dejó una marca en la historia del país tanto en 
la cuestión económica como en la política. Como señala la historia-
dora Blanca Torres.:
En el terreno económico colocó al país en el umbral del crecimiento 
acelerado al imponerle un ahorro nacional forzoso y alentar en buena 
medida los procesos productivos, aunque al mismo tiempo permitió o 
de hecho obligó a establecer las bases para una relación estrecha con 
los Estados Unidos como consecuencia de la creciente cooperación mi-
litar y económica.1
La República Mexicana en un principio había adoptado una postura 
neutral (Documento 1) en el conflicto mundial, pero con el paso de 
los años se fue alejando de los países del Eje, al comenzar a externar 
una fuerte crítica hacia los totalitarismos y en general, hacia la pos-
tura ideológica de Alemania. Sobre todo, después del rompimiento 
de relaciones entre Alemania y Estados Unidos que incluyó no sólo 
el cierre de las sedes diplomáticas norteamericanas en Alemania, 
sino también de las latinoamericanas, tratadas como un apéndice del 
gigante del norte. Eso fue muy ofensivo para los países de América 
1 Blanca Torres Ramírez, México en la segunda guerra mundial, México, El 
Colegio de México, 1979, p. 9.
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_1.pdf
• 3 •
Latina, incluyendo a México, que reaccionaron cancelando enton-
ces las representaciones alemanas en sus diversos territorios. Con-
virtiéndose así en la razón principal del rompimiento de relaciones 
diplomáticas entre México y el Tercer Reich en 1941. 
Fue el Tercer Reich, sin embargo, quien dio el primer paso que 
llevaría al rompimiento de relaciones entre ambas naciones, con el 
cierre de los consulados de Alemania en México. Con esta medida 
el Tercer Reich evidenciaba la poca consideración que tenía frente a 
las naciones latinoamericanas, a quienes trató, como se menciona-
ba, un apéndice de los Estados Unidos, orillándolas en buena medi-
da a aliarse con éstos. México respondió ordenando el cierre de sus 
consulados en el territorio dominado por el Tercer Reich.2
Otro factor que contribuyó a terminar con su neutralidad fue el 
ataque alemán a los buques petroleros mexicanos “Potrero del Llano”, 
(Documento 2) el 13 de mayo de 1942, y “Faja de Oro”, (Documento 3) 
el 20 de mayo de ese mismo año, en el Golfo de México.3 Esto se tomó 
como una afrenta que contribuyó al rompimiento de relaciones y al 
ingreso de México a las hostilidades.
En México, en los últimos años de la década de los treinta, las 
reformas sociales y económicas nacionalistas que llevó a cabo Lá-
zaro Cárdenas, así como la recuperación de bienes nacionales para 
estimular el crecimiento del país, causó incertidumbre entre los in-
versionistas extranjeros, situación que se agravó con la expropiación 
petrolera en marzo de 1938, que los preocupó aún más. Después del 
boicot decretado por las compañías petroleras extranjeras al crudo 
mexicano, a los Estados Unidos le preocupaba que México pudiera 
vender petróleo al Eje, tal como efectivamente ocurrió. Sin embar-
go, el temor frente a la expansión de los nazis y el desarrollo de una 
estrategia defensiva continental por parte del gobierno de los Es-
tados Unidos fomentó el posterior acercamiento con el gobierno 
mexicano, tras el estallido de la Guerra Mundial. Ello ocasionó que:
2 Daniela Gleizer Salzman, “Las relaciones entre México y el Tercer Reich 1933-
1941.” en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Departamento de Huma-
nidades de la Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa, núm. 64, 
julio-diciembre, 2016, p. 255.
3 Idem.
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_2.pdf
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_3.pdf
• 4 •
el asunto petrolero pasara a segundo término, ya que los Estados Uni-
dos se concentraron en desarrollar su estrategia de defensa y en coordi-
nar, con países latinoamericanos, el establecimiento de bases militares 
en sus territorios, así como de asegurar el apoyo de suministro de ma-
terias primas esenciales para la guerra.4
Por otra parte, los cambios internos que estaban sucediendo en Mé-
xico también abonaron al acercamiento con los Estados Unidos. Con 
el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), de 
cierta forma se logró “estabilizar el sistema político mexicano y res-
taurar la armonía social rota durante la etapa cardenista”.5 Ello gra-
cias a las políticas conciliadoras y de unidad nacional del presidente, 
que buscaron equilibrar la situación interna que anteriormente se 
inclinaba del lado “socialista”, transformándola en una más concerta-
dora, así como la estabilización de las relaciones exteriores, en bene-
ficio de la modernización e industrialización del país a través de una 
serie de “acuerdos económicos”.6 Entre algunos de estos acuerdos 
resaltan principalmente los relativos al intercambio comercial donde 
“México vio favorecido su crecimiento económico al incrementarse la 
demanda estadunidense de productos mexicanos”.7
Desde el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 y el cierre de 
consulados antes mencionado, México entró en estado de alerta y 
comenzó a involucrarse más directamente con las políticas de Es-
tados Unidos. Aunque lo hizo de manera cautelosa, principalmente 
condenando los hechos, rompiendo relaciones diplomáticas con 
Alemania y endureciendo las políticas internas hacia los extranje-
ros, provenientes de los países del Eje. De igual manera, el factor de 
la opinión pública mexicana, tras el enojo que causaron los ataques 
a los buques petroleros, arriba mencionados, tuvo un gran peso en 
4 Gustavo Peña Hernández, Doctrina y práctica de la diplomacia mexicana 
hacia los Estados Unidos de América de Lázaro Cárdenas a Manuel Ávila 
Camacho. 1934 1945, Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Facul-
tad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, 2007, p. 57.
5 Andrés Agustín Sánchez, “La construcción de un nuevo discurso exterior y 
la normalización de las relaciones de México con el mundo, 1940–1946” en 
Historia del presente, año 2013/2, núm. 22, p. 27.
6 Idem.
7 Rafael Velázquez Flores, La política exterior de México durante…, p. 159.
• 5 •
la decisión presidencial de la declaración de estado de guerra del 
gobierno mexicano, que se daría en mayo de 1942 (Documento 4):
El estado de guerra es la guerra. sí, la guerra con todas sus consecuen-
cias; la guerra que México hubiera querido proscribir para siempre de 
los métodos de convivencia civilizada, pero que, en casos como en el 
presente y actual desorden del mundo, constituye el único medio de 
afirmar nuestra independencia y de conservar intacta la dignidad de 
la República.8 
Así, México entró al conflicto de manera definitiva, participando de 
diversas formas; una de ellas fue a través de la exportación de mano 
de obra a los Estados Unidos, ya que debido a que buena parte de 
los hombres estadunidenses se encontraban en los frentes de gue-
rra, se requirió de trabajo externo. Una de las soluciones estaduni-
denses fue contratar a migrantes, por lo que en colaboración con 
el gobierno mexicano se creó el programa bracero (1942-1964), el 
cualconsistió “en la firma de convenios para regular la contratación 
de mexicanos en los campos laborales norteamericanos”.9 Ambos 
países se vieron beneficiados; ya que se intentó garantizar que los 
braceros mexicanos no sufrieran discriminación, y tuvieran garanti-
zados el transporte, el hospedaje, los alimentos y servicios de salud 
gratuitos. El beneficio que obtuvo Estados Unidos tras la evolución 
de este programa fue que se podían contratar a migrantes no solo 
para labores agrícolas sino también industriales, solucionando la 
escasez de mano de obra.10 La exportación de materiales también 
fue otra de las grandes participaciones de México en la guerra, por-
que sin ellas los Aliados no hubieran podido continuar en el frente 
de batalla.
8 Cámara de Diputados, Diario de los debates, 28 de mayo de 1942, pp. 3-4 
citado en José Luis Ortiz Garza, Ideas en tormenta. La opinión pública en 
México en la segunda guerra mundial, Estado de México, Empresas Ruz, 
2007, p. 192.
9 Rafael Velázquez Flores, Factores, bases y fundamentos de la política exte-
rior de México durante la Segunda Guerra Mundial, Tesis de Licenciatura en 
Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, 
1988, p. 191.
10 Idem.
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_4.pdf
• 6 •
Hay que mencionar, sin duda, la participación del Escuadrón 
201, que probablemente parece la intervención más “popular” de 
México en la Guerra. La participación de este escuadrón fue una for-
ma más de cooperación con Estados Unidos. Los miembros de este 
grupo recibieron entrenamiento en suelo americano, puntualmen-
te en Texas, para su posterior traslado a Filipinas. Su participación 
ser llevo a cabo de junio a agosto de 1945, año en que regresaron 
a México.
Entre otras cosas, con esta intervención, de alguna u otra for-
ma, le dio ciertos derechos a México para participar en las Confe-
rencias y acuerdos que se llevarían a cabo al término de la Guerra y 
en las cuales se “reordenó” el mundo.11 
La relacionas diplomáticas 
México – Estados Unidos, México - Alemania
México y Estados Unidos son dos países que han estado siempre 
en contacto y en constante pugna en sus relaciones, no solo por 
su frontera sino por los conflictos internos y externos. A partir de 
1938 se produjo un distanciamiento entre ambos países, ya que tras 
la expropiación petrolera Lázaro Cárdenas había tratado de vender 
petróleo nuevamente, sin éxito, a los Estados Unidos, por lo que fue 
difícil el mantenimiento de relaciones con este país. 
La nacionalización del petróleo, y el boicot que le siguió a este 
suceso, fueron situaciones complicadas porque participaron compa-
ñías estadunidenses retirando los depósitos que tenían en las institu-
ciones del sistema bancario mexicano, para transformarlos en divisas 
extranjeras. Además, actuaron desanimando a los compradores po-
tenciales de combustible mexicano e impidieron el consumo por las 
agencias gubernamentales estadunidenses,12 lo que complicó y tensó 
la situación. Por ello, para “autorizar” la colaboración militar con 
Estados Unidos se buscó, desde el gobierno de Cárdenas y durante 
el comienzo del mandato de Ávila Camacho, una pronta resolución 
11 Torres Ramírez, México en la segunda guerra…, p. 150.
12 Lorenzo Meyer Cosío, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero 
1917-1942, México, El Colegio de México, 1968, 273 pp.
• 7 •
de los asuntos pendientes entre los dos países. Propiciando un acer-
camiento profundo, como nunca se había visto.
La cooperación que se comenzó a fomentar en 1941 tuvo gran 
impacto en la política mexicana. Las propuestas de solución de los 
problemas del pasado entre estas dos naciones, así como la colabo-
ración económica y militar, fueron de gran interés para el gobierno 
mexicano. El acercamiento con Estados Unidos fue dos años des-
pués del inicio de las hostilidades de guerra en el mundo, especí-
ficamente en el año de 1941, cuando México se mostró abierto en 
primera instancia a la cooperación militar ya que “buscaba, en estas 
negociaciones, conseguir los medios necesarios para modernizar 
su ejército, sin perjudicar su soberanía”.13
Las negociaciones y las relaciones con Estados Unidos culmi-
naron en acuerdos y tratados, que no necesariamente repercutie-
ron por completo en el futuro de los dos países, ya que muchos de 
estos acuerdos no continuaron su curso después de la guerra, pero 
fueron convenientes para los dos gobiernos. El flujo de bienes con 
Estados Unidos y la estrecha relación con Washington, así como las 
soluciones al problema del petróleo y el combustible, fueron otra 
manera en la que las relaciones entre este país y México se fueron 
consolidando para mostrar, años más adelante, cierto apoyo al veci-
no del norte a través de políticas públicas y económicas.
Para Estados Unidos resultaba indispensable la protección de la 
costa del Pacífico y la ruta aérea del canal de Panamá. A diferencia 
de la Primera Guerra Mundial, la cooperación con México para ga-
rantizar su seguridad nacional era imprescindible “la cooperación 
aérea con México y Cuba fueron esenciales […] El petróleo mexicano 
de nueva cuenta se convirtió en estratégico para los Aliados”.14 
Por ello, antes de afianzar la cooperación México – Estados Uni-
dos, el gobierno estadunidense insistió que uno de los requisitos 
para estrechar relaciones fuera un acuerdo sobre la indemnización 
de las compañías petroleras. Se buscó que la reanudación de la 
13 Velázquez Flores, Factores, bases y fundamentos de la política exterior…, p. 
155.
14 Roberta Lajous Vargas, Historia mínima de las relaciones exteriores en Mé-
xico 1821-2000, México, El Colegio de México, 2012, p. 225.
• 8 •
relación con México fuera estratégica para las conveniencias esta-
dunidenses como una solución a los conflictos exteriores. A pesar 
de esto el acercamiento no fue fácil, ya que quedaba el rezago de 
los diversos problemas con México como la apropiación de territorios 
o la deportación de mexicanos.
Las complicaciones de la guerra en Europa y el temor que infun-
dió el ataque a Polonia desde 1939, propiciaron este acercamiento, 
ya que se buscaba la seguridad del continente. Con la Declaración 
de Panamá de octubre de 1939 se consolidó el primer compromiso 
que realizaban diversos países latinoamericanos con Estados Unidos. 
Otro de los acuerdos importantes que se llevó a cabo con el 
gobierno de Roosevelt, fue el que autorizaba a los aviones estaduni-
denses poder sobrevolar el territorio mexicano. También se comenzó 
con la incautación de barcos de ciudadanos del Eje y la exclusividad 
en la venta de materiales a los aliados.15 Posteriormente, se suma-
ron a estas cooperaciones las concesiones a la deuda externa. “Mé-
xico y el Comité financiero firmaron un convenio el 5 de noviembre 
de 1942 mediante el cual el problema de la deuda externa llegaba 
a un arreglo que beneficiaba en gran medida a México. Es decir, el 
país se comprometía a pagar su deuda contraída antes de 1941 en 
un plazo de 10 a 25 años”.16 Esto fue una gran motivación para es-
trechar la mano del vecino norteamericano en la guerra de manera 
más acelerada, pero siempre con cierta cautela.
Por otro lado, la relación de México con el gobierno de Hitler 
es compleja ya que el inicio de las relaciones oficiales entre Alema-
nia y México se debió al influjo de los comerciantes alemanes que, 
llegados a México durante el siglo xix, promovieron el intercambio 
económico entre los dos países y presionaron la firma de tratados 
comerciales y el establecimiento de consulados que pudieran ofre-
cerles cierta protección política y diplomática.17 
Durante los primeros años del siglo xx las relaciones entre estos 
dos gobiernos tuvieron dos momentos cúspide, durante la Revo-
15 Velázquez Flores, La política exterior de México durante la Segunda Guerra 
Mundial…, p. 155.
16 Ibid., p. 152.
17 Gleizer Salzman, “Las relaciones entre México y el Tercer Reich…,” p. 227.• 9 •
lución Mexicana y durante el creciente interés nazi en México. El 
constante intercambio económico entre México y Alemania había 
estrechado su relación a través de los años. Además, con la expro-
piación petrolera realizada por Lázaro Cárdenas y tras la crisis que 
sufrió el petróleo mexicano por falta de compradores, México vendió 
petróleo a Alemania y con ello se intensificó la relación. En los ini-
cios de la Segunda Guerra Mundial el conflicto que los mexicanos 
tenían con las ideas radicales nazis fascistas, alimentado por la pro-
paganda estadunidense en contra de los países del Eje, lograron 
que gran parte de la opinión pública mexicana estuviera a favor del 
bando de los Aliados.
Desde el ascenso de Hitler al poder, sin duda se afectaron los 
vínculos entre México y Alemania. También por el cierre de consula-
dos y por el desacuerdo de algunos sectores en México respecto a las 
acciones nacionalsocialistas. Pero las relaciones entre estos dos paí-
ses se llevaron a cabo de manera regular al inicio de la guerra, hasta 
la llegada al poder del presidente mexicano Manuel Ávila Camacho 
y la situación internacional en 1941. A partir de entonces se pudo ob-
servar de manera más clara el interés de México por “complacer” al 
vecino del norte, desde la erradicación de la propaganda nazi hasta 
las políticas de “panamericanismo” y la defensa del continente.
El 17 de julio de 1941, Estados Unidos publicó las “listas negras”, 
las cuales fueron un registro de empresas con inversión alemana 
que debían ser intervenidas para quitarles bienes y privilegios. En 
este documento se encontraban 1800 empresas alemanas e ita-
lianas en toda Latinoamérica, de las cuales 190 se encontraban en 
México.18 El gobierno mexicano intervino en algunas empresas ca-
fetaleras, laboratorios y farmacias, pero se intentó que la población 
alemana no quedara completamente desprotegida, ya que, entre 
otras cosas, era buena fuente de ingresos para la economía. Al fin y 
al cabo, eran inversiones y puestos de trabajo que debían cuidarse.
18 José Luis Ortiz Garza, México en Guerra. La historia secreta de las negocia-
ciones entre empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y E.U.A, 
México, Planeta, 1989, p. 181.
• 10 •
De la neutralidad al Estado de Guerra
El gobierno dio, entonces, un paso más hacia el abandono de la 
neutralidad. Ante la exigencia de la legación alemana de que re-
chazara las “listas negras”, hechas por los norteamericanos, de in-
dividuos y compañías que, se suponía, tenían lazos con Alemania e 
Italia, y entre los que figuraban ciudadanos de esos países residen-
tes en nuestro territorio, el gobierno mexicano decidió suspender 
las relaciones comerciales con Alemania.19
De esta manera, el gobierno mexicano decidió, al igual que Ale-
mania anteriormente, suspender las relaciones comerciales con el 
Tercer Reich, así como quitar las concesiones diplomáticas a funcio-
narios súbditos del Eje. Las “listas negras” incluían también a miem-
bros de la policía alemana radicados en México o a sus familiares,20 
quienes, si bien muchas veces no eran totalmente culpables de 
conspiración en contra del gobierno, fueron considerados como 
peligrosos para los intereses de la nación mexicana en concordan-
cia con el lazo que se tuvo con los Aliados.
La relación política mexicano-germana tenía dos caras. Una pú-
blica, según la cual México se oponía oficialmente a la Alemania 
nazi, y otra extraoficial, por medio de la cual la postura mexicana 
hacia la Alemania nazi era mucho más abierta y cooperativa de lo 
que la opinión pública hubiera permitido. Hasta junio de 1941, Méxi-
co era mucho más un vecino ambiguo que un buen vecino para los 
Estados Unidos y su política de defensa y solidaridad hemisférica.21
La ruptura diplomática se dio bajo diversas consideraciones, ya 
que México dijo que estaba abierta la posibilidad de la alianza mili-
tar con Estados Unidos. El acercamiento con Estados Unidos, como 
pudimos observar, provocó aún más hostilidad con el Tercer Reich, 
por lo que al no comunicarse México directamente con la Alemania 
19 Torres Ramírez, México y el mundo…, p. 23-24.
20 Max Paul Friedman, “There goes the neighborhood: blacklisting Germans in 
Latin America and the Evanescence of the Good Neighbor Policy” en Diplo-
matic History., Oxford, Blackwell Publishing, vol. 27, núm. 4, 2003, p. 583.
21 Friedrich Schuler, “Alemania, México y los Estados Unidos durante la Segun-
da Guerra Mundial” en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 
núm. 7, enero-abril 1987, p. 186.
• 11 •
nazi tuvo que entrar un moderador en las comunicaciones. Los sue-
cos fungieron como una nación neutral siendo así los encargados 
de llevar a cabo el enlace entre México y la Alemania de Hitler. 
La participación de México en la guerra fue mucho más extensa 
en cuestiones diplomáticas, económicas y políticas, que finalmente 
afectaron de manera positiva las relaciones diplomáticas de la época.
Documentos
Documento 1, Ley para conservar la neutralidad del país, Diario Oficial 
de la Federación, Viernes 10 de noviembre de 1939.
Documento 2, “México le declara la guerra al Eje si no satisface su res-
puesta. Luto en el sindicato petrolero. Por la muerte de los 14 mari-
nos del “Potrero del Llano” enérgica protesta”. El Informador, Diario 
Independiente, miembro de la “prensa asociada”, Guadalajara, Jal. 
Sábado, 16 de mayo de 1942.
Documento 3, “Como Ocurrió el Ataque al “Faja de Oro”. El capitán del 
barco hace un relato de la agresión y de como se realizó el salva-
mento”. El Informador, Diario Independiente, miembro de la “pren-
sa asociada”, Guadalajara, Jal. Lunes, 25 de mayo de 1942.
Documento 4, Discurso del presidente Manuel Ávila Camacho infor-
mando que México declara la guerra a las potencias del Eje, 28 de 
mayo de 1942. (Declaración de Estado de Guerra).
Bibliografía recomendada
Cámara de Diputados, Diario de los debates, 28 de mayo de 1942, pp. 3- 
4, en José Luis Ortiz Garza, Ideas en tormenta. La opinión pública 
en México en la segunda guerra mundial, 1ª ed., Estado de México, 
Empresas Ruz, 2007, 322 pp.
Gleizer Salzman, Daniela, “Las relaciones entre México y el Tercer Reich 
1933-1941.” en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Departa-
mento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolita-
na – Cuajimalpa, núm. 64, julio-diciembre, 2016, pp. 223-258.
Lajous Vargas, Roberta, Historia mínima de las relaciones exteriores 
en México 1821-2000, México, El Colegio de México, 2012, 369 pp.
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_1.pdf
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_2.pdf
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_3.pdf
https://www.inehrm.gob.mx/work/recursos/ExpedientesDigitales/DOCS_076/Documento_4.pdf
• 12 •
Meyer Cosío, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto pe-
trolero 1917-1942, México, El Colegio de México, 1981, 273 pp.
Peña Hernández, Gustavo, Doctrina y práctica de la diplomacia mexi-
cana hacia los Estados Unidos de América de Lázaro Cárdenas a 
Manuel Ávila Camacho. 1934 1945. Tesis de Maestría en Relaciones 
Internacionales., fcpys, unam, México, 2007, 347 pp.
Plascencia de la Parra, Enrique, El ejército mexicano en la segunda 
guerra mundial, Siglo XXI editores, unam, Instituto de Investigacio-
nes históricas, 2017, 208 pp.
__________, “Las infanterías invisibles: mexicanos en la segunda guerra 
mundial” en Historia Mexicana, 2003, p. 1021-1071.
Sánchez Agustín, Andrés, “La construcción de un nuevo discurso exte-
rior y la normalización de las relaciones de México con el mundo. 
1940-1946.” en Historia del Presente. Instituto de Investigaciones 
Históricas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 
núm. 22. 2013. pp. 25-40.
Schuler, Friedrich, “Alemania, México y los Estados Unidos durante 
la Segunda Guerra Mundial.” en Secuencia. Revista de Historia y 
Ciencias Sociales, enero-abril., núm.7, 1987, pp. 175-186.
Torres Ramírez, Blanca, México en la segunda guerra mundial, Méxi-
co, El Colegio de México, 1979, 376 pp.
Velázquez Flores, Rafael, Factores, bases y fundamentos de la política 
exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial, Tesis de 
Licenciatura en Relaciones Internacionales, fcpys, unam, México, 
1988, 332 pp.
CRONOLOGÍA
1939
1 DE SEPTIEMBRE
• Alemania invade Polonia, inicia formalmente la Segunda Guerra 
Mundial.
3 DE SEPTIEMBRE
• Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania.
• 13 •
3 DE SEPTIEMBRE
• En Monterrey, Nuevo León, el general Manuel Ávila Camacho hace 
referencia a la necesidad de inversiones nacionales y extranjeras, 
ofreciendo garantías empresariales apegadas a la ley. —México se 
declara neutral ante la Segunda Guerra Mundial.
17 DE SEPTIEMBRE
• La urss invadió Polonia por el Este.
17 DE SEPTIEMBRE
• En la Ciudad de México, ante un gran número de trabajadores, el 
presidente Cárdenas reitera el credo de la política exterior mexica-
na en que se repudia la guerra como «instrumento absurdo para 
la solución de dificultades».
1940
19 DE AGOSTO
• Se promulga la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
1 DE DICIEMBRE
• En la Ciudad de México, el general Manuel Ávila Camacho toma 
posesión de la presidencia de México. Convoca entonces a la Uni-
dad Nacional de todos los sectores de la sociedad mexicana.
1941
MARZO
• La Confederación de Trabajadores de México se pronunció por 
una política de buena vecindad con Estados Unidos.
ABRIL
• México incauta 10 barcos italianos y dos alemanes que se encon-
traban en Veracruz y Tampico.
22 DE JUNIO
• Ante la invasión de la urss por tropas nazis, el Partido Comunista 
Mexicano cambia su postura sobre la guerra: se adhiere a la política 
• 14 •
del presidente Manuel Ávila Camacho y pugna por el restableci-
miento de relaciones con la urss.
17 DE JULIO
• El gobierno de Estados Unidos publica unas «listas negras» sobre 
1800 personas y empresas relacionadas con los países del Eje; en 
ellas destacan alemanes residentes en México.
19 DE NOVIEMBRE
• Se firman convenios generales entre los gobiernos de México y Es-
tados Unidos, relacionados con la valuación de bienes americanos 
expropiados y el pago de 40 millones de dólares, correspondientes 
a las reclamaciones por daños a bienes estadunidenses en el 
periodo de 1910 a 1940.
7 DE DICIEMBRE
• La aviación japonesa ataca la base militar de Estados Unidos de 
Pearl Harbor en Hawái, lo que provoca que el país norteamericano 
ingrese a la Segunda guerra Mundial.
9-11 DE DICIEMBRE
• México rompe oficialmente relaciones diplomáticas con Japón, 
Italia y Alemania, tras el ataque a Pearl Harbor y en cumplimien-
to a los acuerdos panamericanos de Panamá (1939) y La Habana 
(1940). Se ordena se revisen las naturalizaciones otorgadas desde 
el 31 de diciembre de 1938.
1942
3 DE ENERO
• El general Lázaro Cárdenas toma el mando de la Región Militar 
del Pacífico.
12 DE ENERO
• Se constituye la Comisión México-Norteamericana de Defensa 
Conjunta.
• 15 •
MAYO
6 DE MAYO
• El presidente estadunidense, Franklin D. Roosevelt, declara que la 
defensa de México es vital para la seguridad nacional estadunidense.
13 DE MAYO
• El barco petrolero Potrero del Llano es torpedeado por submari-
nos alemanes en el Golfo de México frente a las costas de Florida. 
20 DE MAYO
• El buque tanque mexicano Faja de Oro es hundido por submari-
nos alemanes.
28 DE MAYO
• Se inician las sesiones en el Congreso de la Unión para presentar la 
declaración de guerra de México contra los países del Eje. El presi-
dente Manuel Ávila Camacho presenta ante la Cámara de Diputa-
dos el proyecto de ley para declarar el estado de guerra.
29 DE MAYO
• El presidente presenta una iniciativa de ley ante la Cámara de 
Diputados. En ella establece la suspensión de varias garantías in-
dividuales y autoriza al Ejecutivo a legislar en todos los ramos de 
la administración pública. Esta propuesta y la anterior son aproba-
das por los diputados por unanimidad.
13 DE JUNIO
• El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, le ordena 
al general John De Witt que facilite a México las armas que solicite 
para defenderse ante eventuales ataques de las potencias del Eje.
3 DE AGOSTO
• El gobierno mexicano pone en vigor una ley que ordena sea obli-
gatorio el servicio militar en México.
16 DE OCTUBRE
• El Senado aprueba el decreto que permite a los mexicanos prestar 
servicio militar o civil en cualquier país americano en pos de las 
• 16 •
democracias y en contra de los países de Eje, no obstante asientan 
que los trabajadores migratorios quedarían exentos del servicio 
militar obligatorio.
24 DE NOVIEMBRE
• Se publica un decreto que reforma la Ley del Servicio Militar Mexi-
cano; allí se asienta como obligatorio el servicio militar para los 
nacionales de países beligerantes y residentes en México.
23 DE DICIEMBRE
• Se firmó el primer tratado de comercio entre México y Estados Uni-
dos, conteniendo para México la cláusula de la nación más favorecida.
1943
5 DE ENERO
• El general Lázaro Cárdenas envía las instrucciones detalladas al 
embajador Castillo Nájera que servirán de base para la revisión del 
plan de colaboración entre México y Estados Unidos, conocido por 
la Comisión Consultiva como el plan mexus.
1944
13 DE FEBRERO
• El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, gira órde-
nes al cuartel general de la fuerza aérea para formar un escuadrón 
aéreo mexicano.
20 DE ABRIL
• Visita del presidente Roosevelt en Monterrey, primera vez que un 
mandatario estadunidense visitaba México.
10 DE JUNIO
• El general William E. Hall se entrevista con el presidente Ávila 
Camacho para ultimar los detalles del proyecto relacionado con el 
envío de un escuadrón aéreo mexicano que combata en la guerra; 
señala que ya están seleccionados y listos los miembros para viajar 
a Estados Unidos.
• 17 •
21 DE JUNIO
• Los miembros del escuadrón aéreo mexicano, bautizado ya 
para entonces como «201», salen en tren rumbo al campo aéreo 
Randolph en Texas, Estados Unidos.
1945
MARZO
• El escuadrón aéreo 201 recibe órdenes de trasladarse a Filipinas 
para entrar en acción en junio de ese año.
12 DE ABRIL
• Fallece el presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt, con lo 
que se abre una expectativa de cambio en la política exterior de 
Estados Unidos hacia América Latina.
• 30 de abril, el Escuadrón 201 llega a Manila, Filipinas.
MAYO
• Alemania se rinde ante los aliados.
JUNIO – AGOSTO
• Se realizaron las operaciones del Escuadrón Aéreo 201.
6-9 AGOSTO
• Hiroshima y Nagasaki son atacadas por Estados Unidos con las 
primeras bombas nucleares.
2 SEPTIEMBRE
Rendición de Japón.
18 DE NOVIEMBRE
• La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201) es tras-
ladada en reserva a Okinawa para posteriormente regresar a la ca-
pital de la República Mexicana.
•

Continuar navegando