Logo Studenta

Biofilia e Jardins Terapêuticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
 
La Biofilia y los Jardines Terapéuticos 
Luciano Monza, Arquitecto y socio de ArquiSalud 
Biofilia 
El término biofilia hace referencia a la necesidad del ser humano de estar en contacto con la naturaleza y 
con otras formas de vida. 
 
Según Moya y Cedrés de Bello (2021)1 "…biofilia … proviene del griego bios vida y philia amor, literalmente 
significa amor por la vida". Allí explican que el término originalmente fue definido Erich Fromm (1973), y 
desarrollado posteriormente por Edward Osborne Wilson (1984). "De acuerdo con la teoría de Wilson, las 
personas necesitan el contacto con la naturaleza, ya que es fundamental para el desarrollo psicológico. 
Sostiene que durante los millones de años que el homo sapiens se relacionó con su entorno, creó una 
necesidad emocional profunda y congénita de estar en contacto cercano con el resto de los seres vivos, ya 
sean plantas o animales. La satisfacción de ese deseo vital tiene la misma importancia que el hecho de 
establecer relaciones con otras personas. Así como nos sentimos bien al socializar, encontramos paz y 
refugio cuando vamos a un bosque, al mar, miramos muros verdes o estamos con nuestras mascotas" (Moya 
y Cedrés de Bello 2021)2. 
 
1 Moya V. y Cedrés de Bello S. (2021). El Jardín Terapéutico. Revista IPH Nº 18 pag. 114/128, San Pablo, Brasil. ISSN 2358-3630. 
2 Moya V. y Cedrés de Bello S. (2021). Op. Cit. pag. 115. 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Si bien los jardines terapéuticos no son la única aplicación posible del concepto de biofilia en un edificio, los 
mismos cumplen un rol muy importante como parte de las estrategias para dar respuesta a la necesidad de 
relación del interior con el exterior y del ambiente construido con el ambiente natural. 
 
Por ello el diseño y el uso de los jardines terapéuticos están ocupando en las últimas décadas un mayor 
espacio en el proyecto de los edificios para la salud, redefiniéndose como una temática específica con su 
propio campo de desarrollo disciplinar. 
 
Es dentro de este marco que nos interesa analizar, a continuación, cuatro aspectos de los jardines 
terapéuticos directamente relacionados con la arquitectura para la salud: historia, efectos, tipos y 
recomendaciones de diseño. 
 
Historia 
Los jardines, terapéuticos o no terapéuticos, tuvieron un lugar significativo en los hospitales a lo largo de la 
historia. Sin embargo, en el siglo XX dejaron de ocupar un espacio en el proyecto y en la realidad de las 
instituciones de atención de la salud. 
 
Cooper Marcus y Barnes (1995) sostienen que ya en la Edad Media surge el concepto de jardín terapéutico, 
y que los hospitales y monasterios tenían un patio recreativo donde los residentes encontraban techo, sol 
y sombra. Incluso mencionan que St. Bernard (1090-1153) escribió sobre ellos, y que en los siglos XVIII y XIX 
también hubo textos sobre el tema. 
 
NYBG explican que en los hospitales medievales (siglos XII al XV) se cultivaban en los hospitales más hierbas 
y especias de las que se compraban afuera, siendo los jardines uno de los principales elementos del hospital 
por tres razones: 
• Proveían plantas para consumo alimentario y medicinales. 
• Proveían buenos olores. 
• Trabajar en el jardín era una actividad terapéutica. 
 
Este último punto debe entenderse en el contexto de que prácticamente no existían tratamientos activos 
en la medicina y en los hospitales de la época. Gran parte del cuidado en estos hospitales era provisto por 
el entorno, donde el estímulo visual y olfativo de los jardines ocupaban un rol significativo. 
 
Según NYBG en la teoría medieval había 6 elementos que influían en la salud y la enfermedad, varios de la 
cuales podemos relacionar con la naturaleza y el uso de los jardines: 
• Aire y entorno 
• Movimiento y descanso 
• Evacuación y repleción (saciedad) 
• Comida y bebida 
• Dormir e insomnio 
• Pasiones de la mente 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Briones (2010) incluso va más atrás en el tiempo indicando que desde la cultura egipcia en 1.500 AC se cree 
que los espacios exteriores ajardinados pueden ser espiritual y emocionalmente curativos a través del 
verdor, de la luz del sol y del aire fresco. 
 
Pero hasta en las teorías higienistas, de fines del XIX y principios del XX, consecuencia del hacinamiento en 
las ciudades que había producido la revolución industrial, los hospitales fueron concebidos con una 
articulación importante entre el exterior y el interior. La luz natural y el asoleamiento eran altamente 
valorados. 
 
Para Campari (2009) las ideas fundamentales del pensamiento higienista de fines del siglo XIX con relación 
a la enfermedad como fenómeno social, se extendieron en la ciudad de Buenos Aires a diversos campos de 
acción, entre ellos, a la intervención paisajística de áreas verdes en instituciones hospitalarias, articulando 
un discurso y una práctica entre lo social, la salud y el espacio público. En su análisis estas medidas 
adoptadas siguieron los modelos europeos del utopismo reformista como los de Fourier (1829) y Garnier 
(1917), que bajo una mirada crítica de la situación social, examinaron la ciudad industrializada desde el 
desorden urbano, planteando alternativas de planificación urbanística basadas en el bienestar ciudadano, 
para elevar la calidad de vida de los habitantes y obtener mejores respuestas a los problemas de 
hacinamiento y enfermedades epidémicas que habían repercutido a nivel mundial. Este enfoque coincidió 
temporal y operativamente con la creación de la Asistencia Pública (1883) y la Administración Sanitaria 
(1892), como consecuencia de la creación de la Capital Federal, y de la construcción de varios hospitales en 
la ciudad con el objeto de velar por el bienestar sanitario de su población en la prevención y la cura de la 
enfermedad. Plantea una articulación conceptual entre las teorías higienistas urbanas y las teorías médicas 
sobre transmisión de la enfermedad que sustentaron en el diseño de los hospitales el uso de tipologías de 
pabellones separados entre sí, pero vinculados por áreas verdes que organizaban al conjunto hospitalario. 
Menciona como hechos significativos a los antecedentes de las enfermedades epidémicas de cólera (1869) 
y fiebre amarilla (1871) acontecidas en Buenos Aires, que hicieran cuestionar las condiciones higiénicas en 
las cuales se encontraba la Ciudad. 
 
Al sostener que “en ese modelo de ciudad higiénica y de nuevos criterios paisajísticos ligados a la gestación 
y valorización de los espacios verdes públicos, basado en el pensamiento epidemiológico, se instauró un 
discurso político y un saber científico, institucionalizando al hospital como medida indispensable de 
protección higiénica y disciplinar”3 y que “se configuró un paisaje hospitalario que respondió a una norma 
de organización sanitaria, en la cual cada hospital estaría compuesto por un sistema de pabellones aislados 
y a la vez vinculados entre sí, por áreas verdes perimetrales como piezas, articuladas y constituyentes, de 
un concepto de conjunto hospitalario”4 le otorga a la parquización de los hospitales una trascendencia 
mayor que la simplemente propia del diseño hospitalario: entiende a los jardines de los hospitales 
pabellonales como parte de la parquización urbana. 
Campari G. (2009). Paisajismo y políticas públicas higienistas en hospitales de Buenos Aires. 12° Encuentro de 
Geógrafos de América Latina, 3 al 7 de abril de 2009, Montevideo, Uruguay. 
4 Idem. 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalariasPero a partir de la mayor tecnificación de los tratamientos médicos y de los edificios (ventilación mecánica 
e iluminación artificial), del concepto del hospital como una máquina de curar y del cuerpo humano como 
una máquina a ser reparada en un taller (con la consiguiente pérdida de la subjetividad del paciente), y de 
las relaciones funcionales como el elemento determinante (por no decir prácticamente el único) para el 
proyecto, los hospitales comenzaron a tener cada vez plantas más compactas y extendidas, y cada vez 
mayor cantidad de locales sin iluminación natural y sin contacto con el exterior. 
 
Cooper Marcus y Barnes (1995) explican que en el siglo XX la gran construcción de hospitales, el desarrollo 
en altura y la priorización de la relación costo-eficiencia hicieron que los jardines desaparecieran salvo en 
los hospitales de crónicos: “el jardín terapéutico y sus posibles beneficios curativos se han perdido frente a 
la alta tecnología, las drogas costosas y la cada vez mayor especialización médica”5. Incluso realizan una 
analogía entre el olvido de los jardines, y el olvido de la psiquis y del espíritu en el tratamiento de la 
enfermedad. Argumentan también que el lugar que tomaron los automóviles a partir de la década del 50 
significó el abandono del espacio exterior en los hospitales para otros fines que no fueran los 
estacionamientos. 
 
En palabras de Briones (2010) “el aire acondicionado ha sustituido la ventilación natural, los balcones y 
terrazas han desaparecido, y la naturaleza ha sucumbido a los aparcamientos.”6. 
 
Severtsen lo sintetiza en el concepto de “Cure over care”, que podríamos traducir al español como 
“tratamiento sobre cuidado”, entendiéndolo en nuestras palabras como la idea de que el desarrollo y el 
avance de los tratamientos médicos fue ocupando la totalidad del diseño del espacio hospitalario 
desplazando otros recursos arquitectónicos asociados a una concepción más holística del cuidado del 
paciente. 
 
Sin embargo, nuevas teorías han demostrado la importancia de la luz natural y las visuales del exterior en 
la recuperación del paciente. Al mismo tiempo la relación con el exterior también se vuelve muy importante 
para el personal que trabaja muchas horas dentro del edificio y muchas veces bajo condiciones de presión 
y estrés significativos. 
 
Varios autores sitúan este cambio de paradigma a partir de los años 90 cuando empezó a hablarse del 
diseño centrado en el paciente. Los administradores hospitalarios comenzaron a tomar en cuenta las 
reacciones negativas que generaban los ambientes institucionales cerrados y se comenzó a valorar el diseño 
contextual regional, los interiores acogedores y confortables, y los iconos familiares. 
 
 
5 Cooper Marcus C. y Barnes B. (1995). Gardens in Healthcare Facilities: Uses, Therapeutic Benefits, and Design 
Recommendations. University of California at Berkeley, The Center for Health Design Inc, Martínez, California, Estados 
Unidos. ISBN: 0-9638938-2-3. 
Briones M. (2010). Jardines Terapéuticos – Healing Gardens. 
http://jardinesconalma.com/2010/11/jardines-terapeuticos-healing-gardens.html 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Efectos 
La totalidad de la bibliografía revisada hace mención efectos positivos de los jardines terapéuticos sobre 
los pacientes, los acompañantes y el personal. 
 
Por ejemplo, Cooper Marcus y Barnes (1995) realizan estudios de casos para poder entender en que afectan 
específicamente el ánimo de los pacientes. Tomaron en cuenta distintos horarios y distintos días de la 
semana, y observaron a 2.140 usuarios en 4 hospitales en la zona de San Francisco, California. 
El análisis visual que realizan considera los siguientes aspectos: diseño, circulación y orientación, vistas, 
microclimas, cualidades sensoriales, oportunidades para interacción social, oportunidades para la 
privacidad, y elementos espaciales y estéticos. 
 
En el análisis de comportamiento tomaron en cuenta flujos, usuarios de las actividades, género y edad de 
los usuarios, y tipo de usuario (paciente, visita, personal). 
 
Sus principales conclusiones fueron: 
• 75 % los utilizaba por lo menos una vez al día. 
• Más de la mitad los utilizaba para relajarse, comer, hablar, caminar y pasear. 
• El 95 % se “sentía diferente” después de haber estado. 
• El 78 % se sentía más relajado, menos estresado, más calmo y más contenido. 
• Lo que más valoraban fueron árboles y plantas (69 %); sensaciones auditivas, olfativas y táctiles (58 
%); y aspectos psicológicos y sociales (50 %). 
• Entre un 60 % y un 90 % experimentaron un descenso placentero de la energía. 
• Entre un 4 % y un 11 % experimentaron un cambio en su estado espiritual o religioso. 
 
Concluyen que los jardines terapéuticos externos: 
• Se usan para curación terapéutica y emocional. 
• Generan expectativas y actitudes positivas. 
• Mejoran la recuperación de la enfermedad. 
• El personal vuelve al trabajo más relajado y refrescado. 
• La mejora de la confianza del personal aumenta la productividad y la satisfacción de la comunidad 
con el hospital. 
• Pacientes, visitas y personal van al jardín para sentirse mejor. 
 
En sus conclusiones hacen la aclaración de que seguramente sea distinta la incidencia y el significado de un 
jardín terapéutico en centros de agudos que en centros de crónicos. 
 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Asimismo, citan otros estudios (R. Ulrich, 1979, 1984, 1986; M. Honeyman, 1987; T. Hartig et al., 1990) que 
muestran que la vegetación tiene una alta correlación con la reducción del estrés, y que demuestran que: 
• La recuperación es más rápida cuando las vistas son a la naturaleza que a un edificio. 
• Los participantes en tareas de jardinería reportan mejor humor, tranquilidad y deleito sensorial. 
• Beneficios psicológicos, tanto en funcionamiento como en comportamiento, en estadías largas y 
estadías cortas, por estar en un ambiente con naturaleza. 
• Los pacientes prefieren ir a un ambiente exterior cuando están con problemas o molestos. 
 
En un trabajo posterior en el 2007, Cooper Marcus explica que las respuestas sugerían que los jardines eran 
importantes porque representaban un contraste absoluto con la experiencia de estar adentro de un 
hospital: 
• Escala doméstica frente a la institucional. 
• Lo artesanal contra lo manufacturado. 
• Una experiencia sensorial rica contra una limitada. 
• Formas orgánicas contra líneas rectas. 
• Lugares para estar solo en contraste a lugares sin privacidad. 
• Aire fresco frente a aire acondicionado. 
• Evocación a una vida más amplia y al ciclo de la vida en contraste a pensamientos de ansiedad, 
enfermedad y muerte. 
 
En su análisis hace una distinción muy importante al sostener que “healing” no es lo mismo que “cure”. Si 
bien la traducción de ambos términos al español puede ser “cura”, podemos interpretar que “terapia o 
tratamiento” (healing) no es lo mismo que “cura” (cure). Por eso es apropiado, en español, hablar de 
jardines terapéuticos y no de jardines curativos. 
 
Los jardines no curan, pero pueden ser terapéuticos porque ayudan en un proceso de cura: 
• Facilitan la reducción de estrés. 
• Ayudan a que afloren los recursos curativos propios de un paciente. 
• Permiten a un paciente terminal llegar a término en mejores condiciones. 
• Ofrecen un lugar para que el personal pueda realizar ciertas terapias con los pacientes. 
• Permiten que el personal pueda aislarse del ambiente estresante de trabajo. 
• Permiten un lugar relajado para que los pacientes se encuentren con la visita o con otros pacientes 
y sientan un apoyo afectivo. 
• Permiten pasar de un estado pasivo a un estado activo: la actividad produce beneficios en la salud. 
• Permiten lasensación de elegir y de autocontrol. 
 
Para Cooper Marcus y Barnes (1995) muchas veces la medicina privilegia el proceso interno de la cura, y el 
diseñador no considera el impacto en el comportamiento y en el estado de ánimo. Pero en ambos casos, 
medicina y diseño, el primer objetivo debe ser no hacer daño. 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Por ello se puede entender al jardín terapéutico como un proceso además de un lugar. A un punto de 
encuentro entre medicina y diseño. 
 
Para Briones (2010) los Jardines Terapéuticos (Healing Gardens) son la unión del sitio y del proceso. 
Al analizar los beneficios de los jardines hace mucho hincapié en que se nota el ciclo de la vida que enseña 
la naturaleza, lo que produciría que los pacientes no recuerden tanto la ansiedad, la enfermedad y la 
muerte. Los jardines llevan a un estado más relajado y calmo que estimula el sistema inmunitario dando 
más oportunidades del cuerpo a curarse. Acá aparece de nuevo la diferenciación entre terapia y cura: los 
jardines no curan, ayudan, y por eso son terapéuticos. 
 
Menciona tres hipótesis diferentes que explican el efecto de los jardines terapéuticos según Stigsdotter y 
Grahn (2002): 
• La naturaleza restaura los centros emocionales en el sistema límbico del cerebro, evocando 
respuestas biológicas confortantes. En este ambiente familiar y natural la relajación es promovida 
con un destacado resultado positivo. 
• El verdor sostiene las funciones cognitivas, limitando una estimulación excesiva, y la necesidad de 
constante atención, permitiendo que uno mismo desarrolle su atención a sí mismo. 
• Un ambiente con un destaque relativo de plantas y elementos naturales puede restaurar el 
equilibrio entre la percepción de la necesidad de controlar y la habilidad para controlar, que de otra 
manera pueden ser muy discrepantes en situaciones de alto estrés y tensión. 
 
Pero incluso los jardines verticales, como una solución que sólo permite la contemplación, pero no el uso, 
han sido evaluados como positivos para personas internadas en ambientes cerrados. Castro, Cuevas, 
Ortegón, Pulido, Torres y Velásquez (2017) que realizan un estudio de campo en un centro gerontológico 
en Bogotá, con una población que sufre de monotonía y aislamiento (comer, dormir y hablar dentro de un 
mismo lugar), lo que podría traer como consecuencia cambios negativos en su estado de ánimo y 
comportamiento. Luego de la intervención, los adultos mayores mostraron mejoras en su estado de ánimo, 
por lo cual se concluye que la implementación de estos jardines puede generar efectos positivos en este 
tipo de población. Ellos sostienen que frecuentemente la depresión y las enfermedades físicas coexisten y 
se exacerban en los pacientes de los centros gerontológicos, que se ha evidenciado un aumento de la 
mortalidad en los que padecen demencia y depresión no tratada, y también se ha observado que la 
depresión en el adulto mayor puede deberse al aislamiento y encierro. Asimismo, citan a la Agencia de 
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés), para quienes la presencia de jardines 
puede ayudar a la reducción del estrés y puede tener efectos calmantes en entornos urbanos. Y resaltan 
que un jardín vertical podría además mejorar el ambiente al interior de cualquier edificación, amortiguando 
el ruido, los cambios de temperatura y absorber contaminantes atmosféricos. 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
El estudio que realizan Castro, Cuevas, Ortegón, Pulido, Torres y Velásquez (2017) determinó que el 100% 
de la población de la tercera edad afirma que se ha sentido con un mejor estado de ánimo, gracias a que 
después de la implementación de la propuesta han tenido un contacto directo con las plantas. También, la 
totalidad de la población está constantemente pendiente del cuidado de su planta y realiza el riego, o lo 
solicitan a una enfermera. 
 
Otros estudios demuestran que eran eficaces para mejorar el sueño, la agitación, la memoria, la interacción 
social, aumentar la calma y la relajación. 
 
Severtsen citando a Ulrich (1981) dice que se ha demostrado que la visión de la naturaleza produce tiempos 
más rápidos de recuperación postoperatoria, menos comentarios negativos sobre el personal, menor 
medicación, y menos complicaciones post operatorias. 
En su escrito todo jardín es terapéutico, pero sin embargo para ser llamado así un jardín terapéutico tiene 
que dar una idea de restauración del estrés, y tener un efecto positivo en pacientes, visitas y personal. 
 
Campari explica que en los hospitales de principios del siglo XX en Buenos Aires, concebidos bajo criterios 
higienistas, “se evidenció la acción benefactora de la luz natural, los ambientes ventilados y la altura de los 
edificios, que se vieron favorecidos por la distribución aislada de los pabellones y del uso adecuado de la 
vegetación como manto circundante de saneamiento exterior.”7 
 
Y cita a Penna y Madero (1910): “Los jardines llenos de árboles que aíslan y separan los distintos pabellones, 
contribuyen a (sic) dar al hospital, un aspecto alegre que contrasta con la idea que en general se tiene de 
estos establecimientos, y al mismo tiempo proporcionan á (sic) los convalecientes sitios agradables donde 
pueden reposar durante el día, respirando un aire más puro y vivificante que el de las salas”.8 
 
Para Briones (2010) el proceso terapéutico está compuesto por cuatro fases: 
• La Jornada: invita a la exploración física y visual. Transiciones destacadas con vistas escondidas, 
cambiando la orientación, y abrigos de diferentes climas, luz y sombra, diversos grados de 
cerramiento para crear movimiento, y visión de alejamiento, intentando así cambiar las 
perspectivas dolorosas de los pacientes. 
• Despertar sensorial: variedad de estímulos sensoriales no invasivos, y oportunidades para parar y 
disfrutar las sensaciones. Atención a fragancias y el viento, que normalmente no se notan. Esto trae 
conciencia al momento y reduce la necesidad de otra actividad mental conflictiva. 
• Auto conciencia: aplicar el concepto de refugios y otras medidas protectoras para crear áreas físicas 
y psicológicas que estimulen la reflexión o curación. 
• Sintonía espiritual: incorporar un sentido de preciosidad, a través de lo efímero, inusual e 
intrigante, o la conexión con otras especies (exóticos o domesticas) y alejar el problema presente 
extendiendo la presencia de uno mismo al futuro. 
7 Campari G. (2012). Planificación territorial y ordenamiento jurídico: la construcción de la institución hospitalaria en la 
Buenos Aires higiénica. Perspectiva Geográfica Vol 18 N 1 Enero/Junio 2013 pags. 65/90. ISSN: 0123-3769 
8 Idem 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Tipos 
Si bien existen distintos criterios clasificatorios, probablemente se pueda tomar una primera clasificación 
conceptual entre contemplativos y de uso. 
 
En el segundo, jardines de uso, caso Briones (2010) los divide en dos grandes categorías: restaurativos y de 
rehabilitación. 
• Jardín Restaurativo: para la reducción del estrés, soporte emocional, equilibrio cognitivo, y 
aumento de la sensación de bienestar. Pueden ser universales o enfocarse en pequeños grupos 
(niños), o un estrés específico (cáncer). Subtipos: santuario, meditación, y jardines rituales. 
• Jardines de Rehabilitación: facilitan el desarrollo o mantenimiento de habilidades físicas o 
cognitivas, a través de la interacción con plantas. Los beneficios secundarios incluyen la mejora de 
las habilidades sociales y psicológicas. 
 
En el primer caso, jardines contemplativos, sobre todo cuando no hay lugar, proponemejorar las vistas con 
jardines verticales y cubiertas vegetales. 
 
Lo terapéutico no quedaría solamente circunscripto al uso, por lo cual los jardines verticales también 
pueden considerarse terapéuticos como demuestra el estudio de Castro, Cuevas, Ortegón, Pulido, Torres y 
Velásquez (2017). Cooper Marcus y Barnes (1995) hablan también de contemplación y uso, pero como dos 
formas de utilizarlos, definiendo 4 posibles implicancias: visuales, terapia hortícola, simplemente estar y 
reducción de estrés. 
 
Pero posteriormente producen una clasificación mucho más exhaustiva y más amplia de jardines o espacios 
exteriores, más asociada al lugar que ocupan en la composición del espacio arquitectónico: 
 
1. paisaje del terreno (landscape grounds): espacio abierto entre edificios que articula al conjunto. 
2. retiro paisajístico (lanscape setback): delante de un edificio y no suele tener uso. 
3. pórtico o galería (front porch): en el acceso, con lugar para descender y estar. 
4. jardín de entrada (entry garden): delante de un edificio pero suele tener uso como pórtico o galería. 
5. patio (courtyard): centro / núcleo del conjunto, visible y con actividades. 
6. plaza: áreas para uso, equipadas y generalmente secas. 
7. techo terraza (roof terrace): tipo balcón, con construcción de un lado y abierto en los otros lados. 
8. techo jardín (roof garden): en la cubierta de un edificio. 
9. jardín curativo o terapéutico (healing garden): espacios interiores o exteriores diseñados 
especialmente con criterios terapéuticos. 
10. jardín meditativo (meditation garden): espacio pequeño y de mucha tranquilidad identificado para 
meditar. 
11. jardín contemplativo (viewing garden): no se puede usar, es solamente para ver. 
12. jardín contemplativo / utilizable (viewing / walk-in garden): principalmente es para contemplar, 
pero algunas personas pueden ingresar. 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
 
Recomendaciones de Diseño 
Las recomendaciones de diseño son variadas y amplias, por lo cual simplemente citaré las propuestas de 
distintos autores que han estudiado el tema. Cooper Marcus y Barnes (1995) las concentran en 3 grupos: 
 
A. Localización y diseño del sitio 
• Contraste con el interior para enfatizar la sensación de “irse”. 
• Diseñarlos con conciencia sobre la enfermedad y el microclima necesario. 
• Tomar en cuenta las sensaciones de seguridad, serenidad y confianza. 
• Variedad en función de tipos de y edades de los usuarios. 
• Visibles y accesibles desde los lugares donde suele estar la gente. 
• Privacidad y filtros hacia la calle. 
• Visible para que el personal pueda controlar. 
• Dividir el espacio con diferentes situaciones. 
• Complementariedad con el interior. 
• Balcones o terrazas jardín son una opción para personas con dificultades para moverse. 
• El diseño tiene que ser fácilmente entendible para evitar confusiones. 
• Los solados tienen que ser seguros y amplios. 
 
B. Vegetación, equipamiento y detalles 
• Presencia del verde y de elementos vivos. 
• Estimulación de los sentidos. 
• Opción de situaciones para relacionarse socialmente y para estar en situaciones introspectivas. 
• Variedad de plantas y colores. 
• Vegetación que haga notar los cambios de estación. 
• Follajes que se mueven. 
• Plantas que atraigan pájaros y mariposas. 
• Contraste y armonía en textura, forma y color. 
• Sonido del agua crea un ambiente que sirva en los procesos de recuperación. 
• Generar un fuelle vegetal en relación a los locales interiores. 
• Tener lugares cómodos para sentarse. 
• Mesas y sillas que se puedan acomodar. 
• Protecciones contra el sol y el viento. 
• Aprovechar las vistas. 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
C. Mantenimiento 
A su vez Cooper Marcus (2007) en un trabajo posterior agrega y reformula algunas recomendaciones para 
potenciar su uso. Deben ser visibles, accesibles, familiares, silenciosos, confortables y positivos, y propone 
la creación de espacios arquetípicos por medio del uso de alegorías y símbolos, de antecedentes históricos, 
de antecedentes domésticos, de características regionales y de arte convencional según las terapias 
médicas (rehabilitación, alzheimer y otras demencias, sida, cáncer, etc.) que pretendan complementarse el 
diseño podría variar. 
 
Briones (2010) al diferenciar, dentro de los jardines terapéuticos, entre jardines restaurativos y jardines de 
rehabilitación formula distintas recomendaciones de diseño. 
 
Para Jardín Restaurativo define las siguientes directrices de diseño: 
 
• La prosperidad de las plantas es uno de los factores más significativos en la percepción de los 
beneficios curativos de la naturaleza. 
• Particularmente nocivos pueden ser los diseños que son susceptibles a interpretaciones ambiguas, 
porque en la mayoría de las veces serán interpretados de manera negativa por usuarios que no se 
encuentran del todo bien o todavía bajo estrés. 
• También se deben evitar las plantas con características sensoriales irritantes, o el diseño donde la 
cantidad de pavimentos y estructuras supera la cantidad de plantas. 
 
A su vez formula las siguientes directrices de diseño para Jardín de Rehabilitación: 
 
• Estos jardines son diseñados para proveer experiencias que incrementan o soportan los niveles más 
altos de funcionalidad y bienestar a las personas. Las personas comprometidas con la jardinería o 
con el mantenimiento rutinario de un jardín tienden a mejorar y reforzar las habilidades 
preexistentes, así como formar y renovar nuevas habilidades físicas y mentales. 
• Debe ser seguro física y psicológicamente. 
• Debe proveer tres niveles de compromiso: actividades, oportunidades y desafíos. 
• Evaluar estos componentes para la mejora física y psicológica, puede servir como estructura para 
las metas del diseño y puede ayudar en la incorporación de los elementos apropiados para el 
correcto paisajismo. 
 
Finalmente, para ambos (Jardín Restaurativo y de Rehabilitación) hace también recomendaciones. 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Elementos prácticos: 
• Respectar los conceptos universales del diseño accesible. 
• Materiales y prácticas no toxicas. 
• Superficies suaves. 
• Reducción del deslumbramiento. 
• Caminos con mínimo 1,80 m de ancho. 
• Barandas. 
• Áreas con protección U.V. 
• Vistas exteriores limitadas. 
• Luces de seguridad. 
• Plantas resistentes. 
 
Elementos restaurativos y de rehabilitación: 
• Memoria asociativa (selección de plantas). 
• Estimular la vida silvestre. 
• Estimular la presencia de pájaros (evitarlo en manicomios). 
• Puntos de interés frecuentes. 
• Áreas de ejercicios con distintos niveles. 
• Espacios para socializar. 
• Espacios privados. 
• Plantas verdes (evitar muchas flores, por el polen). 
• Fragancia. 
• Interés táctil. 
• Elementos de fascinación. 
• Atraer atención al viento. 
• Asientos protegidos. 
• Luces estéticas. 
 
Elementos generales: 
• Entradas y salidas muy bien señaladas y definidas 
• Asientos regularmente encontrados 
• Temperatura moderada 
• Sitio cercado 
 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Por su parte Campari realiza en sus textos un abordaje más conceptual que práctico dado que analiza un 
caso histórico y no formula recomendaciones para el diseño actual y concreto: 
 
“En esta organización espacial quedó delineada la idea de paisaje hospitalario, con sus pares dialécticos 
entre lo sano/enfermo, centro/periferia, limpio/sucio, interno/externo higiénico/infecto como 
contradicciones geográficas.”9“En esta noción de espacio verde hospitalario se hizo hincapié en las especies arbóreas dispuestas como 
masas envolventes y coberturas de césped, como elementos compositivos fundamentales para el 
tratamiento exterior. Estos espacios ajardinados se incorporaron como módulos repetitivos, incluidos en un 
dispositivo mayor como lo era la institución hospitalaria, modelando un diseño espacial que determinó, no 
solo el beneficio que estos espacios verdes reunían para el ambiente urbano, cada vez más acelerado e 
industrial, sino que además, normalizó el modelo de hospital con jardines como recursos hospitalarios de 
aislamiento, decoración y terapéutico, que en su devenir histórico hasta el presente, reflejó nuevas 
representaciones en el marco de las propuestas sanitarias que se instalaron en la complejidad de la sociedad 
actual.”10 
 
 
Campari G. (2009). Paisajismo y políticas públicas higienistas en hospitales de Buenos Aires. 12° Encuentro de 
Geógrafos de América Latina, 3 al 7 de abril de 2009, Montevideo, Uruguay. 
Campari G. (2012). Planificación territorial y ordenamiento jurídico: la construcción de la institución hospitalaria en la 
Buenos Aires higiénica. Perspectiva Geográfica Vol 18 N 1 Enero/Junio 2013 pags. 65/90. ISSN: 0123-3769 
 
 
Boletín 07. febrero 2023. ISSN: 2462-7348 
Hospitecnia - Infraestructura y tecnología sanitaria 
Confort y atmósferas hospitalarias
Bibliografía 
• Briones M. (2010). Jardines Terapéuticos – Healing Gardens. 
• http://jardinesconalma.com/2010/11/jardines-terapeuticos-healing-gardens.html 
• Campari G. (2009). Paisajismo y políticas públicas higienistas en hospitales de Buenos Aires. 12° 
Encuentro de Geógrafos de América Latina, 3 al 7 de abril de 2009, Montevideo, Uruguay. 
• Campari G. (2012). Planificación territorial y ordenamiento jurídico: la construcción de la institución 
hospitalaria en la Buenos Aires higiénica. Perspectiva Geográfica Vol 18 N 1 Enero/Junio 2013 pags. 
65/90. ISSN: 0123-3769 
• Castro C. L., Cuevas C. J., Ortegón J. D., Pulido T. J., Torres M. A. y Velásquez R. M. (2017). Jardines 
verticales como alternativa para mejorar el estado de ánimo de la población de adultos en un centro 
gerontológico de la ciudad de Bogotá DC (Colombia). Revista de Tecnología Journal of Technology 
Vol 16 Num 1 pags. 47/58. 
• Cooper Marcus C. (2007). Healing Gardens in Hospitals. IDRP Interdisciplinary Design and Research 
e-Journal Vol 1 Num 1: Design and Health, pags. 1/27, Enero 2007. http://www.idrp.wsu.edu/ 
• Cooper Marcus C. y Barnes B. (1995). Gardens in Healthcare Facilities: Uses, Therapeutic Benefits, 
and Design Recommendations. University of California at Berkeley, The Center for Health Design 
Inc, Martínez, California, Estados Unidos. ISBN: 0-9638938-2-3. 
• Good B. (1994). Medical Anthropology and the Problem of Belief. Medicine, rationality and 
experience, Cambridge University Press. 
• NYBG Talk. Helpful Gardens, Healing Images: Care and Cure in the Medieval Hospital 
• Severtsen B. Healing Gardens.

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
Gestão de Cozinha Hospitalar

SIN SIGLA

User badge image

Daniela Garcia

10 pag.
841-GERDING

SIN SIGLA

User badge image

vídeo famosos