Logo Studenta

523_cienciorama

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 1 
 
 
Caronte y Plutón: dos mundos totalmente distintos. (Imagen tomada por la sonda New 
Horizons, fuente: NASA) 
 
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona 
Alexei López-Génova 
 
Un grupo de científicos busca restituir el estatus de planeta a Plutón, el 
pequeño cuerpo helado degradado a planeta enano por la Unión Astronómica 
Internacional en 2006, con apoyo en recientes descubrimientos arrojados por 
la sonda New Horizons de la NASA. La propuesta plantea los inconvenientes 
de la reclasificación, pero en una muy buena jugada también exhibe los pros 
de la misma y el futuro de la exploración espacial. 
 
 
 
 
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 2 
 
Un planeta no es como lo pintan 
Desde niños crecimos con la idea de que existían nueve planetas en el 
Sistema Solar, pero todo cambió el 24 de agosto de 2006, cuando la Unión 
Astronómica Internacional (UAI) (ver en Cienciorama “¿Plutón un planeta o 
no? ¿Ciencia y cultura enfrentados?”) redefinió el concepto de planeta como 
un cuerpo celeste que orbita alrededor de una estrella, que posee una masa 
suficiente para que por su gravedad sea esférico, que describe una órbita 
limpia de otros objetos y, por último, que no emite luz propia. Un pequeño 
y distante cuerpo celeste perteneciente a los nueve miembros del Sistema 
Solar no cumplía con todas esas características, se trataba de Plutón y por 
esa razón dejó de serlo. Recibió entonces la no muy elocuente categoría de 
planeta enano, que la UIA define como cuerpo celeste que orbita alrededor 
de una estrella, que posee masa suficiente para que con su gravedad pueda 
asumir una forma casi esférica, que no es un satélite de algún planeta y 
que no ha limpiado su órbita de otros objetos. De esta manera se desterró 
a Plutón del selecto grupo de planetas que conforman el Sistema Solar, y 
se inventó la categoría de planeta enano sólo para él. Todo esto desató 
una controversia que lleva ya diez años, pero este año un grupo de 
científicos propuso una solución salomónica al problema. 
 
Entonces casi todos son planetas 
Un grupo de astrónomos que lideran la misión New Horizons de la NASA, 
entre ellos Alan Stern del Southwest Research Institute en Colorado, Estados 
Unidos, propone una redefinición del concepto de planeta. En un artículo 
publicado en la Lunar and Planetary Science XLVIII Conference, parte de tres 
supuestos que aporta la geofísica para definir un planeta: primero, es un 
cuerpo en el espacio. Segundo, es lo suficientemente grande y redondo 
debido a su propia gravedad. Y tercero, no es tan grande como para que 
pueda haber fusión nuclear en su interior. Sabemos que sólo en las estrellas 
puede existir fusión nuclear y por lo tanto todo el resto de objetos serían 
planetas. La definición únicamente difiere de la Unión Astronómica 
http://www.cienciorama.unam.mx/#!titulo/121/?pluton-un-planeta-o-no---ciencia-y-cultura-enfrentados
http://www.cienciorama.unam.mx/#!titulo/121/?pluton-un-planeta-o-no---ciencia-y-cultura-enfrentados
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 3 
 
Internacional, (UAI), en que no hace referencia a los cuerpos celestes que 
pueda haber en su órbita, pues no se especifica si el objeto en cuestión 
ejerce dominancia orbital. De hecho fue sólo por ello que en 2006 terminó 
por eliminarse a Plutón del selecto club de planetas. Ambas definiciones 
están estrechamente relacionadas, pero la utilizada por la UAI es más 
excluyente. Para Stern la aplicación estricta de la definición de la UAI también 
excluiría a planetas como la propia Tierra, Marte, Júpiter o Neptuno, que 
comparten sus órbitas con un gran número de asteroides. Con la redefinición 
del concepto se espera regresar a Plutón su categoría de planeta, pero en 
caso de ser aceptado por la comunidad científica no sólo se le regresaría 
a él esta corona; no, el pequeño no vendría solo, traería consigo al grupo 
enorme de los planetas enanos del Sistema Solar, los objetos trasneptunianos 
y todos los satélites conocidos de los seis planetas que los poseen, dejando 
al Sistema Solar con un total de ¡110 planetas aproximadamente! (figura 1). 
 
 
Figura 1. Cada uno de los planetas descubiertos en nuestro Sistema Solar menor a 
10,000 km de diámetro, puestos a escala, que se incluirían en la nueva definición de 
planeta. (Fuente: planetary.org). 
 
 
 
 
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 4 
 
New Horizons hurgó en las cercanías de Plutón 
Plutón ha sido visto durante mucho tiempo como un mundo distante, frío y 
en su mayoría muerto, pero la primera sonda New Horizons de la NASA que 
pasó cerca de él a mediados de 2015, reveló muchas sorpresas. Ya se sabía 
que Plutón, junto con su satélite natural Caronte, conforma un sistema 
llamado planeta binario que gira sobre un mismo punto. Los dos planetas 
se orbitan uno a otro en torno a un centro de masa que no está localizado 
en el interior de ninguno de los dos, pero que es más cercano a Plutón. El 
resultado es un fenómeno único en el Sistema Solar. Pero este pequeño 
planeta posee otros cuatro setélites que junto con Caronte, lo acompañan 
durante su viaje alrededor del Sol: Nix, Hidra, Cerbero y Estigia, descubiertos 
hace no más de 12 años. Todo esto se conocía por observaciones remotas 
con el telescopio espacial Hubble, pero lo que nos ha revelado la sonda 
New Horizons va mucho más allá. Plutón posee una atmósfera formada de 
nitrógeno, metano y dióxido de carbono, similar en composición pero más 
tenue, a la atmósfera de Titán, el satélite de Saturno. Posee también una 
superficie geológicamente joven debido a que se observan pocos impactos 
de meteoritos en la misma y a que se renueva constantemente. Tiene 
montañas de hielo gigantescas, entre ellas un monte llamado Wright, 
bautizado así por los hermanos pioneros de la aviación, que podría ser un 
volcán de hielo activo. Por si esos descubrimientos fueran poco, se especula 
que posee un océano de agua líquida subsuperficial. La zona con forma de 
corazón llamada planicie Spunitk (ver figura 2), es el rastro de un impacto 
que tuvo un objeto masivo contra la superficie de Plutón que provocó la 
fragmentación de la corteza de hielo y que el agua fuera impulsada a la 
superficie exponiéndose rápidamente a las bajas temperaturas y formando 
una planicie congelada. Los científicos especulan si este océano de agua 
podría contener amoniaco que funcionara como anticongelante en las bajas 
temperaturas o que existan procesos hidrotermales en este océano donde 
se podría sustentar vida, por ello Plutón está incluido en el programa de la 
NASA de Exploración de Mundos Oceánicos. Pero lo más asombroso de todo 
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 5 
 
es que las imágenes revelan posibles compuestos orgánicos en su superficie, 
lo que haría que éste pequeño pudiera estudiarse además desde la 
perspectiva de la astrobiología, como menciona Michael Summers, científico 
planetario del equipo de la New Horizons, especializado en la estructura y 
evolución de las atmósferas planetarias, quien explica que en su superficie 
podrían formarse complejas moléculas orgánicas como ocurre en Titán. La 
información que ofrece la sonda aún tardará muchos años en ser analizada 
en su totalidad por un grupo de astrónomos de la NASA, pero todas estas 
características apuntan a un mundo con mucha más vida, lo que los 
científicos han supuesto desde hace tiempo. 
 
 
Figura 2. Superficie a detalle de la superficie de Plutón donde se observa la zona 
llamada SputnikPlanitia (Fuente: NASA) 
 
A aprender más sobre planetas 
Pero no vayamos tan deprisa, lo mencionado no significa que en caso de 
ser aceptada esta propuesta por la comunidad científica, tengamos que 
memorizar los 110 planetas que conformen la lista,más los que sean 
agregados al descubrirse otros en el Cinturón de Kuiper (ver en Cienciorama, 
“La tercera zona desde la Nuevos horizontes”) –cinturón de cuerpos que 
http://www.cienciorama.unam.mx/#!titulo/124/?la-tercera-zona-desde-la-nuevos-horizontes
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 6 
 
rodea al Sistema Solar–, no, si acaso aprenderíamos los de los cuerpos más 
relevantes. Recordemos que en la Tierra hay numerosos ríos, cadenas 
montañosas y en el universo hay una infinidad de elementos, muchos 
incluidos en la tabla periódica. Para muchas personas no es esencial 
memorizar todos, pero como parece que en educación básica sí lo es, los 
autores sugieren que desde ahora en las escuelas de educación básica se 
enseñen los planetas de nuestro sistema solar desde el punto de vista de 
su constitución: que en la zona más cercana están los planetas rocosos, 
que en la zona media están los gaseosos, rocosos y helados, y que en la 
tercera zona se ubican los helados. Todas las zonas tienen también cuerpos 
pequeños no redondos: asteroides y cometas. 
El grupo de la NASA no busca una definición de planeta reconocida 
por un organismo internacional, sino reconocida entre grupos de astrónomos 
que sienten mayor afinidad con la definición geofísica propuesta por la UAI. 
Contar con una definición clara de los planetas del Sistema Solar influiría 
directamente en la toma de decisiones sobre el financiamiento de las futuras 
misiones espaciales. El grupo de astrónomos de la NASA espera resaltar la 
importancia de realizar exploración espacial en distintos planetas, y ahora 
en planetas enanos del Sistema Solar, para que en un futuro algún presidente 
más culto pueda decir: “Financiaré una misión espacial para explorar el 
planeta Europa, que orbita a Júpiter, con la idea de buscar indicios de vida”. 
Recordemos que hace unos días esta misión fue suspendida por la NASA 
debido a la reducción de su presupuesto por el gobierno de Trump. Y no 
sólo Europa y Plutón nos han sorprendido, los elementos y moléculas 
precursoras de la vida se encuentran en los rincones más inesperados del 
Sistema Solar, como Titán, Encélado, Ganimedes, el anunciado hace pocas 
semanas Ceres y nuestro pequeño pero querido Plutón. 
 
 
 
 
Plutón, el astro al que se busca devolver la corona / CIENCIORAMA 7 
 
Referencias 
1. Keane, J. T., Matsuyama, I., Kamata, S y Steckloff, J. K. (2016), “Reorientation and 
faulting of Pluto due to volatile loading within Sputnik Planitia”, Nature, 540(7631), 
90–93. https://doi.org/10.1038/nature20120 
2. Nimmo, F., Hamilton, D. P., McKinnon, W. B., Schenk, P. M., Binzel, R. P., Bierson, C. 
J., … Team, N. H. G. G. y I. T. (2016), "Reorientation of Sputnik Planitia implies a 
subsurface ocean on Pluto", Nature, 540(7631), 94–96. 
https://doi.org/10.1038/nature20148 
 
3. Stern, S. A., Lauer, T. R., Grundy, W., Singer, K. N., “Sciences, P., Observa-, N. O. A., 
& Observatory L.”, en Lunar and Planetary Science. XLVIII, EUA, 2017. 
4. Wong, M. L., Fan, S., Gao, P., Liang, M.-C., Shia, R.-L., Yung, Y. L., … Stern, S. A. 
(2016). “The photochemistry of Pluto’s atmosphere as illuminated by New Horizons”, 
Icarus. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2016.09.028 
https://doi.org/10.1038/nature20120
https://doi.org/10.1016/j.icarus.2016.09.028

Continuar navegando

Otros materiales