Logo Studenta

UCE-FCDAPD-CTL-LEON KATHERINE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN 
PREHOSPITALARIA Y DESASTRES 
CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE 
 
 
Mecanismos morfofuncionales en la producción de la voz, Quito, octubre 2020-marzo 
2021 
 
Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito 
previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia del Lenguaje 
 
 
 
 
AUTORA: León Lima Katherine Yajaira 
TUTORA: MSc. María Soledad Andino Acosta 
 
 
 
 
Quito, 2021
ii 
 
DERECHOS DE AUTORA 
 
Yo, Katherine Yajaira León Lima, en calidad de autora y titular de los derechos morales 
y patrimoniales del trabajo de titulación Mecanismos morfofuncionales en la producción 
de la voz, Quito, octubre 2020-marzo 2021, modalidad presencial, de conformidad con el 
Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS 
CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la 
Universidad Central del Ecuador licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el 
uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor 
todos los derechos de autora sobre la obra establecidos en la normativa citada. 
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la 
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de 
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma 
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad 
por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la 
Universidad de toda responsabilidad. 
 
 
Katherine Yajaira León Lima 
CC: 1718868217 
kyleon@uce.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA 
 
En calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KATHERINE 
YAJAIRA LEÓN LIMA, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia del 
Lenguaje; cuyo título es: MECANISMOS MORFOFUNCIONALES EN LA 
PRODUCCIÓN DE LA VOZ, QUITO, OCTUBRE 2020-MARZO 2021, considero 
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la 
presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe. 
 
En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de marzo del 2021. 
 
 
__________________________ 
MSc. María Soledad Andino Acosta 
DOCENTE-TUTORA 
CC: 171002484-3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
A mis padres, hermana, sobrinos por ser mi 
fuerza, fortaleza y apoyo incondicional. 
A Cristian por su paciencia y cariño. 
 
Katherine León 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTO 
A Dios por guiarme y brindarme sabiduría. 
A la universidad por acogerme durante todo 
mi periodo académico, a los docentes de la 
carrera y tutora por compartir sus 
conocimientos y experiencias. 
 
Katherine León 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................. ii 
APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................. iii 
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv 
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v 
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi 
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... ix 
LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... x 
GLOSARIO ..................................................................................................................... xi 
RESUMEN ..................................................................................................................... xii 
ABSTRACT ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
CAPITULO I .................................................................................................................... 2 
EL PROBLEMA .............................................................................................................. 2 
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 2 
1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 5 
1.3 Pregunta directriz ........................................................................................................ 5 
1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 5 
1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 5 
1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 5 
1.5 Justificación ................................................................................................................ 5 
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7 
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 7 
2.1 La voz ......................................................................................................................... 7 
2.2 Cualidades de la voz ................................................................................................... 7 
vii 
 
2.3 El aparato fonador ...................................................................................................... 8 
2.3.1 Teorías del aparato fonador ..................................................................................... 8 
2.3.1.1 Teoría mioelástica de Ewald 1898........................................................................ 8 
2.3.1.2 Teoría neurocronáxica de Husson 1950 ............................................................... 8 
2.3.1.3 Teoría mioelástica-aerodinámica de Van den Berg (1958) y mucoondulatoria de 
Perelló (1962) ................................................................................................................... 8 
2.4. Niveles del aparato fonador ....................................................................................... 9 
2.5 Anatomía y fisiología de la voz .................................................................................. 9 
2.5.1 Fisiología vocal ..................................................................................................... 10 
2.5.1.1 Zona de abastecimiento ...................................................................................... 10 
2.5.1.2 Cuerpo Vibrante ................................................................................................. 10 
2.5.1.3 Región resonántica ............................................................................................. 11 
2.5.2 Anatomía laríngea.................................................................................................. 11 
2.6 Factores que provocan una incorrecta emisión vocal ............................................... 14 
2.7 Principales alteraciones de la voz ............................................................................. 15 
2.7.1 Disfonías funcionales ............................................................................................15 
2.7.2 Disfonías orgánicas ............................................................................................... 15 
2.7.3 Lesiones mínimas asociadas .................................................................................. 15 
2.7.4 Disfonías psicógenas ............................................................................................. 15 
2.8 Intervención .............................................................................................................. 16 
2.9 Fundamentación legal ............................................................................................... 16 
CAPITULO III ............................................................................................................... 18 
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 18 
3.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 18 
3.2 Criterios de inclusión ................................................................................................ 18 
3.3 Criterios de exclusión ............................................................................................... 18 
viii 
 
3.4 Limitaciones ............................................................................................................. 18 
3.5 Recursos ................................................................................................................... 19 
3.7 Presupuesto ............................................................................................................... 19 
3.8 Consideraciones éticas .............................................................................................. 19 
CAPITULO IV ............................................................................................................... 20 
DISCUSIÓN ................................................................................................................... 20 
4.1 Conclusiones ............................................................................................................. 22 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 23 
 
 
ix 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. El aparato fonador y sus niveles ...................................................................... 9 
Figura 2. Cartílagos de la laringe .................................................................................. 12 
Figura 3. Articulaciones laríngeas ................................................................................. 12 
Figura 4. Ligamentos y membranas .............................................................................. 12 
Figura 5. Musculatura intrínseca ................................................................................... 13 
Figura 6. Musculatura extrínseca .................................................................................. 13 
 
 
 
x 
 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1. Presupuesto ..................................................................................................... 26 
Anexo 2. Cronograma de actividades ............................................................................ 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
GLOSARIO 
Los siguientes conceptos fueron tomados del diccionario de la Real Academia de la 
lengua española. 
1. Cavidad resonantica: espacios donde se amplifica el sonido. Formada por la 
faringe, boca y fosas nasales. 
2. Cuerdas vocales: cada uno de los pliegues de la mucosa laríngea que abren o 
cierran la glotis y vibran para producir la voz. 
3. Disfonía: pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico 
de la laringe. 
4. Epiglotis: lámina cartilaginosa, sujeta a la parte posterior de la lengua de los 
mamíferos, que tapa la glotis al tiempo de la deglución. 
5. Fonación: emisión de la voz o de la palabra. 
6. Fuelle: instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección determinada, 
que esencialmente se reduce a una caja con tapa y fondo de madera, costados de 
piel flexible, una válvula por donde entra el aire y un cañón por donde sale cuando, 
plegándose los costados, se reduce el volumen del aparato. 
7. Glotis: orificio o abertura anterior de la laringe. 
8. Istmo de las fauces: abertura entre la parte posterior de la boca y la faringe. La 
limitan por arriba el velo del paladar, por los lados, los pilares de este, y por abajo, 
la base de la lengua. 
9. Laringe: órgano de forma tubulosa integrado por diferentes cartílagos, propio de 
la mayoría de los vertebrados, se conecta en sus extremos con la faringe y con la 
tráquea respectivamente, es rudimentario en las aves y forma parte del aparato de 
la fonación en los mamíferos. 
10. Voz: ruido originado por la vibración de los pliegues vocales. 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
TÍTULO: Mecanismos morfofuncionales en la producción de la voz, Quito, octubre 
2020-marzo 2021. 
Autora: Katherine Yajaira León Lima 
Tutora: María Soledad Andino Acosta 
 
RESUMEN 
La presente investigación bibliográfica se realizó con el objetivo de determinar cuáles son 
los mecanismos morfofuncionales en la producción de la voz, para la ejecución del 
estudio se indagó y recabó información de libros, revistas y artículos científicos referentes 
a conceptos anatómicos, fisiológicos, cualidades físicas y teorías para la emisión de la 
misma, niveles del aparato fonador, además de los factores de riesgo y tratamiento. El 
trabajo realizado fue de tipo bibliográfico, exploratorio y explicativo. Se evidenció que 
se requiere de una coordinación conjunta de todas las estructuras que conforman dichos 
procesos, a través de un control neuromuscular, para lograr una emisión vocal acorde a 
las características de cada persona. Existen varios agentes que causan problemas, como 
lo es el mal uso y abuso vocal, principalmente en personas que la utilizan como 
herramienta de trabajo, es así que una adecuada intervención brinda al paciente mejoras 
en la calidad vocálica y proporciona una comunicación efectiva. 
 
PALABRAS CLAVE: MECANISMOS MORFOFUNCIONALES / PRODUCCIÓN / 
VOZ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
TRANSLATION CERTIFICATION: I hereby certify this to be an accurate 
translation into English of the original document in the Spanish language. 
Quito, July 15th, 2021. 
Signature and seal: 
 
 
_________________________ 
Edison Alejandro Almachi, Mg. 
ICN: 1713981817 
Authorized Translator of the English/Spanish Language at Instituto Académico de 
Idiomas–UCE 
SENESCYT – Registry Number: 1027-2017-1800118 
Language Translator and Interpreter - English - Spanish - English 
SETEC – Registry Number: MDT-3104-CCL-261887 
Phone Number: 0997630546 / e-mail: eaalmachi@uce.edu.ec 
TITLE: Morphofunctional mechanisms in voice production, Quito, October 2020 - 
March 2021. 
Author: Katherine Yajaira León Lima 
Tutor: María Soledad Andino Acosta 
 
ABSTRACT 
The present bibliographic research was carried out with the objective of determining 
which are the morphofunctional mechanisms in the production of the voice. For the 
execution of this study, it was necessary to investigate and collect information from 
books, journals and scientific articles referring to anatomical and physiological concepts, 
physical qualities and theories for its emission, levels of the speech apparatus, in addition 
to risk factors and treatment. This work was bibliographic, exploratory and explanatory. 
It was evidenced that a joint coordination of all the structures that make up these processes 
is required through neuromuscular control to achieve a vocal emission according to the 
characteristics of each person. There are several agents that cause problems, such as vocal 
misuse and abuse, mainly inpeople who use it as a work tool, thus, an adequate 
intervention provides the patient with an improvement in voice quality as well as effective 
communication. 
KEYWORDS: MORPHOFUNCTIONAL MECHANISMS / PRODUCTION / VOICE. 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La voz es considerada como el resultado de la unión de diferentes órganos del cuerpo 
humano que en conjunto actúan como un mecanismo o engranaje coordinado, cuya 
función es producir sonidos con una tonalidad adecuada y armónica para una correcta y 
precisa emisión de la voz, y por consiguiente la producción del habla necesaria para el 
acto comunicativo de los individuos. 
Cuando el ser humano hace uso de su voz de manera inadecuada se ven afectadas cada 
una de las estructuras que participan en el mecanismo para la producción vocal lo que 
ocasiona una alteración durante la fonación, disminuyendo la calidad de la comunicación 
entre los seres humanos, generando dificultades tanto a nivel personal, laboral y social; 
el conocimiento de estos procesos por parte del Terapista del Lenguaje y Fonoaudiólogo 
es de suma importancia a la hora de brindar y proporcionar el tratamiento y rehabilitación 
en el área de la voz. 
La elaboración del presente proyecto de investigación tiene como objetivo establecer 
cuáles son los mecanismos morfofuncionales para la producción de la voz por medio de 
la utilización de diferentes fuentes bibliográficas obtenidas de manera digital, 
relacionadas con las cualidades, teorías y fundamentos anatómicos y fisiológicos que 
permitan abordar de manera más amplia el tema a tratar. 
El proyecto de investigación consta de los siguientes capítulos: 
Capítulo I: definición, planteamiento del problema, antecedentes, formulación del 
problema, preguntas directrices, objetivos generales y específicos y la justificación. 
Capítulo II: marco referencial correspondiente a información sobre las características, 
cualidades, anatomía, fisiología, factores de riesgo y principales patologías de la voz, así 
como las principales teorías y niveles del aparato fonador. 
Capítulo III: metodología en la que se explica el tipo de investigación, criterios de 
inclusión y exclusión, limitaciones, recursos humanos, materiales, tecnológicos, 
económicos, presupuesto, consideraciones éticas. 
Capítulo IV: discusión, conclusión y bibliografía. 
 
2 
 
CAPITULO I 
EL PROBLEMA 
1.1 Planteamiento del problema 
 
Para el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, 
por sus siglas en inglés), la voz constituye el sonido provocado cuando el aire de los 
pulmones atraviesa los pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar. (1) 
La Sociedad Balear de Otorrinolaringología define la voz como el elemento básico de la 
comunicación humana y forma parte de la personalidad. Está producida por la laringe, a 
partir del aire pulmonar espirado y modulada por las cavidades de resonancia. (2) 
La voz constituye un elemento fundamental en la comunicación. La producción de la voz 
representa el acto más esencial en todos los seres humanos, proporciona una serie de 
mecanismos de tonalidad e intensidad variadas brindándole al habla una entonación y 
matiz diferente durante la interacción con las demás personas que ayudan al interlocutor 
a precisar el concepto y la intencional tanto sentimental y emocional durante el habla. (3) 
Los estudios relacionados sobre los mecanismos para la emisión de la voz son escasos. 
Sin embargo, se puede mencionar una investigación realizada por: Saldarriaga B, «et al.» 
(4) en el año 2016 quienes realizaron un análisis no probabilístico y descriptivo 
transversal en la ciudad de Bucaramanga-Colombia en el que se describieron las 
cualidades morfométricas del órgano laríngeo en 16 muestras anatómicas debido a su 
participación durante los procesos de respiración, fonación y su importancia en el área de 
la morfología, fonoaudiología y especialidades clínicas como la otorrinolaringología, en 
el cual se pudo evidenciar que del 12 al 15 % de los casos presentan diferencias 
significativas de las estructuras laríngeas. 
En la ciudad de Temuco- Chile, Rodríguez D, «et al.» (5) en el 2018 llevaron a cabo una 
investigación sobre el grado de conocimiento en anatomía, fisiología y patología de la 
voz en 66 personas, de las cuales 33 eran cantantes amateur y 33 profesionales del canto, 
el propósito del estudio es relevante para los expertos en voz y para los fonoaudiólogos 
que se desempeñan tanto en la prevención como en su cuidado, encontrando así que el 
nivel de discernimiento sobre el tema a tratar, en un 33,8% es limitado, el 49.4% 
moderado y el 17,1% alto. 
 
3 
 
El abordaje sobre los estudios acerca de los mecanismos morfofuncionales para la 
producción de la voz resulta de gran interés en particular para los expertos en 
rehabilitación vocal como para los fonoaudiólogos quienes se encargan del estudio de 
este, con la finalidad de conocer de manera más precisa cuáles son estos procesos básicos 
que intervienen y como estos actúan para su correcta emisión. De tal manera que se pueda 
plantear nuevas estrategias o metodologías en el ámbito de la rehabilitación y tratamiento 
en relación a los diferentes cuadros clínicos que se puedan dar debido al mal 
funcionamiento de dichos mecanismos, para ello es necesario detallar de forma 
sintetizada y objetiva cada una de las estructuras tanto a nivel anatómico como 
fisiológico, proporcionando una información útil, viable y como fuente de consulta para 
estudiantes, profesionales en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje y personas 
interesadas en el tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ANTECEDENTES 
En el año 2014 el autor Duque J., de la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia 
realizó una investigación denominada Historia de la Anatomía Comparada de los 
elementos fonatorios y articulatorios, en el cual cita a Coleman, quien menciona que para 
Platón la voz se trasmite por medio del aire a manera de golpe que ingresa en el oído, el 
cerebro y la sangre para alcanzar el alma, explica la emisión del mismo mediante dos 
procesos a los que denomina inspiración y espiración, fenómeno que permitiría al ser 
humano vivir, alimentarse y comunicarse. (6) 
Repici, da a conocer que Aristóteles y Eliseo, dan un giro en el estudio de los elementos 
respiradores y fonadores del órgano de la voz, pues para ellos existe la participación de 
distintos órganos que intervienen en la fonación, es así que llegan a la conclusión que, la 
tráquea, los pulmones y la boca corresponden a cavidades que forman parte de la emisión 
vocal. (6) 
Velásquez, afirma que Galeno, le da relevancia a la actividad del corazón y pulmón 
durante el proceso de fonación, describiendo la importancia de los músculos intercostales 
y el diafragma. Así mismo ratifica la función del órgano laríngeo en el mecanismo de 
producción de la voz y es el primero en describir el funcionamiento de las cuerdas vocales 
con exactitud anatómica, al tiempo en el que se produce la emisión vocal. (6) 
De esta manera se puede describir a lo largo de la historia la conceptualización que tenían 
los antiguos filósofos griegos sobre la funcionalidad anatómica de los órganos fonatorios 
y articulatorios para la producción de la voz. (6) 
Duque concluye que por medio del estudio realizado, se pudo corroborar que con el paso 
de la historia distintos autores han cooperado con trabajos para comprender de mejor 
manera los componentes anatómicos y fisiológicos que tienen relación con el proceso de 
producción para la fonación y articulación de la palabra, sin embargo, señala que la 
ciencia avanza a gran escala y por lo tanto se debe realizar más estudios para mejorar el 
entendimiento de los mecanismos que regulan la actividad fonatoria y articulatoria, de 
esta manera con cada avance que se logre habrá una mejora en las técnica a utilizar tanto 
en el campo quirúrgico comoterapéutico. (6) 
 
5 
 
1.2 Formulación del problema 
¿Cuáles son los mecanismos morfofuncionales que se producen durante la emisión de la 
voz? 
1.3 Pregunta directriz 
- ¿Cuáles son las estructuras anatómicas y fisiológicas que participan en la 
producción de la voz? 
- ¿Cuáles son las distintas teorías sobre el mecanismo de producción de la voz? 
- ¿Cuáles son los factores de riesgo que se producen por una incorrecta emisión 
vocal? 
1.4 Objetivos 
1.4.1 Objetivo general 
- Analizar los mecanismos morfofuncionales que se producen durante la emisión de la 
voz. 
1.4.2 Objetivos específicos 
- Describir las estructuras anatómicas y fisiológicas que intervienen en la emisión de 
la voz. 
- Detallar las diferentes teorías sobre el mecanismo fonatorio. 
- Determinar cuáles son los factores de riesgo que producen una incorrecta emisión 
vocal. 
1.5 Justificación 
El objetivo principal de la presente investigación es fundamentar mediante diferentes 
fuentes bibliográficas fiables como se presentan cada uno de los procesos para la correcta 
emisión de la voz. 
Resulta útil para la comunidad estudiantil y para los profesionales en Terapia del 
Lenguaje y Fonoaudiología, tener al alcance información de manera clara y sintetizada 
sobre todo lo referente a como se produce y relacionan las diferentes estructuras tanto 
anatómicas y fisiológicas para una adecuada producción de la voz, impulsando a realizar 
futuras investigaciones acerca de la misma y promoviendo distintos tipos de programas 
de prevención para las diversas patologías que se puedan presentar, ya que al afectarse la 
 
6 
 
voz, también se ve afectado el medio donde la persona interactúa a diario, viéndose 
mermada su capacidad comunicativa a nivel personal, emocional y profesional. 
El rol del fonoaudiólogo juega un papel importante en el estudio de alteraciones que se 
puedan presentar a nivel vocal, brindar una adecuada rehabilitación e intervención 
terapéutica para un correcto uso de la voz requiere de un conocimiento exhaustivo y 
preciso de los mecanismos y estructuras que intervienen sobre este elemento, al tiempo 
que permite que el paciente logre un correcto control y manejo de las mismas, así como 
de los procesos, además de obtener una respiración precisa para la fonación, hacer uso 
adecuado de las cuerdas vocales y conjuntamente con las cavidades resonanticas lograr 
una producción vocálica cómoda, agradable y acorde a los ámbitos donde se desenvuelva 
la persona. Por lo anteriormente expuesto es importante conocer todas estas bases acerca 
del manejo de la voz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO II 
MARCO REFERENCIAL 
2.1 La voz 
Constituye el mecanismo vibratorio de las cuerdas vocales debido a la expulsión del aire 
desde los pulmones a través de la laringe, produciendo lo que se conoce como sonido; 
también se presenta como un fenómeno en el que intervienen factores biológicos, 
psicológicos y sociales que le permiten al ser humano exprese diferentes ideas, 
sentimientos, pensamientos y emociones por medio de palabras, frases u oraciones, 
formando una cualidad única y propia de los individuos, el lenguaje. (7) (8) (9) 
2.2 Cualidades de la voz 
Intensidad: corresponde al volumen de la voz utilizado para hablar, es la fuerza con la 
que el aire pasa por la laringe para producir la vibración de las cuerdas vocales, el decibel 
(dB) constituye su principal medida, con una variabilidad de 30 a 120 dB. La intensidad 
de la voz está regulada por las cavidades subglótica, glótica y supraglótica. (8) 
Altura: también conocida como tono, es la producción de los sonidos medios, graves y 
altos, tiene relación con la tensión vocal y la presión que se ejerce sobre las cuerdas 
vocales provocando su vibración , está determinada por la frecuencia y se mide en hercios 
(ciclos por segundo), durante la fase de espiración los repliegues que se encuentran en 
posición cerrada crean una compresión subglótica, que ocasiona la formación de 
pequeñas ondulaciones verticales que transportan el aire a diversas velocidades, mientras 
que cada apertura de las mismas corresponde a un ciclo y la suma de estos determinará la 
tonalidad fundamental. (10) 
Timbre: cualidad que diferencia la voz de cada persona, conformado por los armónicos 
(elementos que generan el timbre característico de una fuente sonora) y formantes 
(cualidades únicas de los armónicos), los sonidos producidos por el tracto vocal llegarán 
a las cavidades de resonancia donde serán reestructurados por diferentes órganos móviles 
(lengua, paladar blando, labios) y fijos (dientes, bóveda palatina y otras estructuras). (11) 
Duración: cualidad que permita la prolongación de un determinado sonido. (12) 
 
8 
 
2.3 El aparato fonador 
También conocido con el nombre de aparto vocal. Se compone de un conjunto de órganos 
que participan en la emisión de los sonidos. El principal objetivo de estos sonidos es la 
relación o contacto entre los seres humanos que utilizan como vínculo el lenguaje 
hablado. Las estructuras tanto anatómicas y fisiológicas que intervienen de manera 
conjunta y coordinada se denominan sistema o aparato fonador. (3) 
2.3.1 Teorías del aparato fonador 
2.3.1.1 Teoría mioelástica de Ewald 1898 
Esta teoría explica que todo el aire inhalado se introduce en los pulmones debido a la 
apertura de la glotis, produciéndose un escape mínimo debido a la disminución de la 
presión infraglótica, sin embargo al producirse el cierre de este orifico por acción de las 
fuerzas elásticas de los repliegues vocales se produce la elevación de dicha presión, este 
periodo se repite por reiteradas ocasiones. (13) (10) 
2.3.1.2 Teoría neurocronáxica de Husson 1950 
Explica que la abertura de la glotis se produce debido a contracciones rápidas del músculo 
tiroaritenoideo que obedecen a diferentes impulsos nerviosos a través del nervio 
recurrente, la repetición de dichos impulsos condiciona la frecuencia de la vibración de 
los pliegues vocales y por tanto de la altura del sonido; mientras que la intensidad necesita 
de la presión ejercida en la cavidad infraglótica, de modo que estos serían considerados 
mecanismos distintos. Esta teoría no tomo fuerza, ya que el músculo mencionado 
anteriormente no realiza una función abductora. (13) (10) 
 2.3.1.3 Teoría mioelástica-aerodinámica de Van den Berg (1958) y 
mucoondulatoria de Perelló (1962) 
Hace referencia al dominio neuromuscular de la fuerza y la flexibilidad de los pliegues 
vocales. Durante el proceso de inspiración las cuerdas vocales se abren hacia los laterales 
y en la espiración fonatoria los pliegues se aproximan para unirse en la línea media. 
El mecanismo de unir o alejar los pliegues vocales produce vibraciones persistentes que 
dependen de un factor fisiológico intrínseco, como lo es la movilidad, y de un 
componente psicológico, correspondiente al sistema nervioso autónomo, mismo que 
influye al menos en los dos tercios de su funcionalidad; al encontrarse estos cerrados la 
presión del aire aumenta causando su separación, esto se repite y cuanto más veloz es la 
 
9 
 
repetición de los ciclos/segundo el tono vocal se torna agudo y a menor cantidad de 
ciclos/segundo el tono vocal será grave. (13) (10) 
2.4. Niveles del aparato fonador 
Para llevar a cabo el mecanismo de producción de la voz se requiere la participación de 
un conjunto de niveles que conforman el sistema fonatorio. Este sistema se compone de 
los siguientes niveles: 
Figura 1. El aparato fonador y sus niveles 
Niveles Descripción 
Respiratorio - Constituido por estructuras que permiten el paso del aire desde la cavidad 
nasal a los pulmones y viceversa, factor primordial para la producción de 
la voz. 
Emisor 
 
- Corresponde a la laringe que es el órgano propio para la emisión vocal, 
contiene los pliegues vocales que constituyen la estructura vibrante de la 
voz. 
Resonancial- Las cavidades resonanticas producen los tonos armónicos que 
proporcionan el timbre de la voz. 
Auditivo 
 
- Durante el mecanismo vocal el control auditivo fonatorio permite que se 
cree un engrama cerebral que construye una representación cortical 
auditiva y un esquema gráfico corporal vocal para conocer y modular la 
voz. 
Endócrino 
 
- Representado por glándulas reguladas por la hipófisis que tienen estrecha 
relación con el sistema fonador. Las hormonas sexuales tienen influencia 
en la fonación durante la muda vocal en la pubertad, mientras que en el 
envejecimiento los niveles bajos de estas hormonas producen la voz senil. 
De comando - Estructuras del sistema nervioso central y periférico que regulan las áreas 
corticales y subcorticales (región cortical y talámica, cuerpo estriado, 
región bulbar y región cerebelosa). Responsable de la armonización 
neuromotora de la musculatura de todas las estructuras que intervienen 
durante la fonación. 
Fuente: Osorio, M (14) 
Elaborado por: León, K. 2021 
2.5 Anatomía y fisiología de la voz 
Para la producción de la voz se requiere de tres niveles o cavidades de gran importancia 
que cumplen diferentes funciones. 
- Cavidades infraglóticas 
Proporciona el fuelle aéreo, dotando a la voz la cualidad de intensidad. 
 
10 
 
- Cavidades glóticas 
Se da el proceso fonatorio, mediante el cual se convierte la energía aérea en 
energía sonora, que dota a la voz la cualidad del tono. 
- Cavidades supraglóticas 
Actúa como filtro de las cavidades infraglóticas y de resonancia, durante la 
emisión del habla son las más importantes, ya que está dotada de los principales 
articuladores: labios, dientes, encías, úvula, faringe, paladar óseo y blando; 
proporciona el timbre a la voz. (15) (16) 
2.5.1 Fisiología vocal 
2.5.1.1 Zona de abastecimiento 
También denominada fuelle, su función esencial es producir una corriente de aire durante 
una exhalación activa conduciéndola hacia la glotis, esta zona es necesaria para una 
correcta producción vocal (soplo fonatorio), razón por la que se considera a la voz una 
espiración sonorizada. 
Comprende todas las estructuras del aparato respiratorio situadas por debajo de la glotis, 
principalmente los pulmones y la caja torácica. 
La caja torácica está conformada por la columna dorsal, costillas, cartílagos costales y 
esternón, en su parte inferior está cerrada por el músculo diafragmático que es el principal 
protagonista durante la respiración diafragmática; participa de forma activa en la 
inspiración, mientras que en el acto de la fonación regula el soplo fonatorio. Al interior 
de esta estructura se encuentran los pulmones protegidos por dos capas llamadas pleuras. 
Cada uno de los desplazamientos que realiza la caja torácica está relacionados con los 
procesos de inspiración y espiración de los pulmones. Durante el acto respiratorio se 
realizan dos tipos de movimientos, uno de ascenso y descenso y otro de agrandamiento y 
relajación que tienen un vínculo directo con la producción vocal o proceso fonatorio. (13) 
(17) 
2.5.1.2 Cuerpo Vibrante 
La laringe es el órgano principal de la voz, cumple 2 funciones principales, protege las 
vías respiratorias y cumple una función esfinteriana, ya que produce un estrechamiento y 
presión muscular que genera ondulaciones de la mucosa de las cuerdas vocales, producto 
de esto el aire espirado se transforma en sonidos. 
 
11 
 
Este órgano está compuesto por diferentes estructuras anatómicas: esqueleto laríngeo 
conformado por cinco cartílagos, musculatura intrínseca y extrínseca y mucosa que lo 
recubre. Estas estructuras serán descritas en el apartado de anatomía laríngea. (13) (17) 
2.5.1.3 Región resonantica 
Son aquellas estructuras que intervienen en la formación de la voz proporcionándole 
sentido a los sonidos producidos por la laringe (cuerdas vocales), dicho sonido se hace 
perceptible y es modificado por las cavidades de resonancia. Corresponde a la región 
supraglótica constituidas por la faringe, cavidad bucal y cavidad nasal. 
La faringe es un conducto muscular que actúa como resonador de la voz, se ubica por 
detrás del órgano laríngeo, cavidad bucal y nasal, esta estructura es capaz de comprimirse 
en forma lateral y de atrás hacia adelante, por acción de los movimientos musculares de 
ascenso y descenso de la laringe. Formada por tres porciones: 
- Laringo-faringe 
Parte más distal de la faringe, comprende la porción que se encuentra entre la punta 
de la epiglotis y el cartílago cricoides, se comunica con la rinofaringe por medio de 
un orificio delimitado por el pilar posterior y el extremo libre del paladar blando, el 
borde inferior se continúa con el superior de la laringe y la abertura esofágica. 
- Orofaringe 
Este segmento va desde el velo del paladar hasta la punta de la epiglotis, inicia en la 
cavidad oral parte anterior y se relaciona con el tercio posterior de la lengua. En su 
parte lateral están ubicadas las amígdalas con sus pilares anteriores y posteriores, 
forman juntamente con la base de la lengua lo que se conoce como istmo de las 
fauces. 
- Nasofaringe 
Comprende la base del cráneo y el paladar blando. Es una porción de la faringe que 
cumple una función netamente respiratoria en la fonación. Tiene dos estructuras de 
gran relevancia: la Trompa de Eustaquio y la amígdala faríngea. (13) (17) 
2.5.2 Anatomía laríngea 
La laringe está formada por diferentes estructuras cartilaginosas que se ensamblan entre 
sí, se encuentra ubicada en la parte medial y anterior del cuello por delante de la faringe. 
Consta de 9 cartílagos los tres primeros impares y los siguientes tres pares: 
 
 
12 
 
 Figura 2. Cartílagos de la laringe 
 Fuente: Cobeta I. et al; Peña J. (10) (16) 
Elaborado por: León, K. 2021 
Estos cartílagos van acompañados del hueso hioides que si bien no pertenece a la 
estructura laríngea tiene una estrecha relación anatómica. (10) (16) 
Figura 3. Articulaciones laríngeas 
Nombre Función 
Articulación cricotiroidea - Permite el desplazamiento de las astas inferiores del 
cartílago tiroideo de atrás hacia delante aumentando o 
disminuyendo la tensión de los ligamentos de las 
cuerdas vocales. 
Articulación cricoaritenoidea - Rota el cartílago aritenoides de adentro hacia afuera 
para que los pliegues vocales se abran y se cierren. 
Fuente: Cobeta I. et al; Peña J. (10) (16) 
Elaborado por: León, K. 2021 
Figura 4. Ligamentos y membranas 
Propios Extrínsecos 
- Membrana cricotiroidea - Membrana tirohioidea 
- Ligamento tiroepiglótico - Membrana o ligamento hioepiglótica 
- Ligamento tiroaritenoides - Membrana cricotraqueal 
- Ligamentos aritenoepiglóticos - Ligamentos epiglóticos 
Fuente: Peña, J. (16) 
Elaborado por: León, K. 2021 
Cartílagos Ubicación-Función 
Tiroides 
 
- Situado por debajo del hioides, formado por dos pliegues laterales que 
forman en la línea media la nuez de Adán, la parte posterior presenta 
protuberancias llamadas cuernos o astas inferiores y superiores, su 
función proteger la laringe. 
Cricoides - Similar a un aro, inferior al cartílago tiroides, parte anterior delgada y 
posterior ancha, dividida por una cresta para la inserción de los músculos 
intrínsecos de la laringe. Importante para la tensión de las cuerdas 
vocales. 
Epiglotis 
 
- Ubicada en la parte superior de la laringe, cartílago único, fino y elástico 
con forma de corola. Cierra el orificio de la laringe para obstruir el paso 
de cuerpos extraños a las vías respiratorias durante la deglución. 
Aritenoides 
 
- Cartílagos pares, de forma piramidal triangular. Presentan una cara 
medial, posterior y anterolateral en la que se encuentra la fosita para la 
inserción de los pliegues vocales. 
Accesorios - Dos corniculados de Santorini y dos cuneiformes de nombre Morgagni. 
 
13 
 
Musculatura laríngea 
- Músculos intrínsecos: propios de la laringe, se insertan sobrelos cartílagos 
laríngeos, estos músculos, cambian la posición de la estructura laríngea entre sí para 
mover las cuerdas vocales. Cumplen diferentes funciones. 
- Músculos extrínsecos: cumple la función de fijar y sostener a la laringe. Se dividen 
en suprahioideos e infrahioideos. 
Figura 5. Musculatura intrínseca 
Clasificación según su función 
Abductores Cricoaritenoideo 
posterior 
- Separa las cuerdas vocales que permite abrir la glotis, 
único músculo dilatador de la laringe. 
Aductores Tiroaritenoides 
 
 
Cricoaritenoideo 
lateral 
Aritenoideo 
- Forman la parte muscular de los pliegues vocales 
cumplen la función de tensar y aproximar a las 
mismas. 
- Cierra la glotis provocando la aproximación de las 
cuerdas. 
- Porción transversa, aproxima las cuerdas vocales y la 
porción oblicua, cierra la entrada de la laringe. 
Tensores Cricotiroideo - Cumple el rol de alargar y tensar las cuerdas vocales. 
Fuente: Peña, J. (16) 
Elaborado por: León, K. 2021 
Figura 6. Musculatura extrínseca 
Nombre Ubicación-Función 
Suprahioideos 
Digástrico - Lleva el hioides hacia atrás, delante y arriba, desciende la mandíbula 
y colabora en la apertura de la boca 
Estilohioideo - Desplaza el hioides hacia atrás y arriba 
Milohioideo - Mueve el hioides hacia arriba y adelante. Desciende la mandíbula y 
abre la boca. 
Geniohioideo - Lleva el hioides hacia arriba y adelante 
Infrahioideos 
Esternohioideo 
Omohioideo 
Esternotirohioideo 
Descienden el hioides 
Tirohioideo - Acerca el hioides al cartílago tiroides 
Fuente: Peña, J. (16) 
Elaborado por: León, K. 2021 
 
 
 
 
14 
 
Inervación 
La laringe esta inervada por el nervio vago del que se desprenden los nervios: 
- Laríngeo superior: con una rama interna sensitiva para el revestimiento de la epiglotis 
y la parte interna del órgano laríngeo y una rama externa motora para la musculatura 
cricotiroidea y el músculo constrictor inferior de la faringe. 
- Laríngeo inferior: o nervio recurrente inerva toda la musculatura intrínseca laríngea a 
excepción del cricotiroides. En su trayecto se distingue dos lados un izquierdo de 
recorrido profundo más oblicuo, largo y propenso a algún daño; el derecho con un 
trayecto más corto y menos propenso al daño. (13) (16) 
2.6 Factores que provocan una incorrecta emisión vocal 
La aparición de trastornos vocales está asociadas a dos agentes: 
- Externos 
- De naturaleza ambiental: falta de humedad en ambientes laborales, abundante 
frío o calor, exceso o falta de ventilación en ambientes cerrados, exposición a 
diferentes agentes ambientales: polvo, humo, contaminación química. 
- De trabajo: ruidos ambientales inadecuados en los espacios de trabajo, control 
en la calidad acústica de la voz del trabajador, falta de espacios laborales con 
acústica adecuada. 
- De causa organizativa: exceso de carga laboral, incorrecto uso de pausas y 
falta de formación vocálica cuando es usada como herramienta de trabajo. 
- Propios del individuo 
- Falta de conocimientos sobre el mecanismo de la voz y prevención de sus 
patologías, 
- La edad y el sexo son factores que generan anomalías en la voz 
- Salud, haber sufrido alteraciones durante la infancia que repercutan hasta la vida 
adulta. 
- Utilización del volumen de voz inadecuado. 
- Uso de sustancias tóxicas como el alcohol y tabaco 
- Consumo inadecuado de ciertos alimentos como la cafeína y condimentos. 
- Automedicarse. 
- Padecer situaciones de estrés, fatiga o tensión. (8) (12) 
 
15 
 
2.7 Principales alteraciones de la voz 
Se definen como la alteración de las cualidades acústicas básicas de la voz (timbre, 
intensidad y altura), que se pueden presentan por diferentes factores, ya sean estos 
accidentes, alteraciones de la laringe, presencia de anomalías físicas o congénitas de los 
pliegues vocales. Las más comunes son las disfonías y se clasifican en: 
2.7.1 Disfonías funcionales 
Son aquellas en las que se encuentran alteradas alguna de sus cualidades (timbre, altura e 
intensidad), las más habituales la hiper e hipofunción laríngea, presbifonía, cuerdas 
vocales atrofiadas, trastorno de la mutación puberfonía, disfonía tonal por trastorno de la 
sexualidad. (10) 
2.7.2 Disfonías orgánicas 
Son alteraciones o enfermedades de la laringe u órganos vecinos que intervienen en la 
emisión de la voz, pueden dividirse en: congénitas, como la laringomalacia (inmadurez 
del esqueleto cartilaginoso de la laringe que provoca una respiración ruidosa) y puente 
mucoso, adquiridas, de origen traumático sobre los pliegues vocales o inflamatorio como 
la laringitis, neoplásicas, presencia de tumores benignos o malignos, endócrinas y 
neurológicas parálisis periféricas, lesiones de la neurona superior motora y 
extrapiramidales. (10) 
2.7.3 Lesiones mínimas asociadas 
Los más comunes nódulos (acumulación de tejido en las cuerdas vocales que genera el 
roce de una cuerda con la otra haciendo que la voz se torne ronca y haya escape de aire 
en la voz), pólipos (lesión producida por la aparición de un revestimiento fibroso y 
vascular en los pliegues vocálicos que dificulta el correcto cierre de los mismos), edema 
de Reinke (almacenamiento de fluido viscoso alrededor de las repliegues provocando su 
engrosamiento y disminución en la vibración durante la producción de la voz). (10) 
2.7.4 Disfonías psicógenas 
La disfonía psicógena (pérdida de la voz debido a factores netamente psicológicos, no 
existe lesiones anatómicas o neurológicas) y movimiento vocal paradójico (movimientos 
inadecuados de las cuerdas vocales durante la respiración que producen sensación de 
ahogo). (10) 
 
16 
 
2.8 Intervención 
Las diferentes patologías o alteraciones de la voz, pueden realizarse por tres formas de 
intervención: 
- Medica 
- Quirúrgica 
- Fonoaudiológica (rehabilitadora) - Terapia de la voz 
La terapia de la voz se indica en los siguientes aspectos: 
- Como recurso único en el caso de trastornos vocales por mal uso y abuso de la voz. 
- Como rehabilitación inicial, en los casos de alteraciones orgánico-funcionales 
(nódulos, pólipos), para eliminar o reducir el tamaño de la lesión. 
- Indicada por terapia después de una intervención quirúrgica. (10) 
2.9 Fundamentación legal 
El proyecto de investigación estudiado se sustenta en las normativas establecidas por la 
Ley Orgánica de Discapacidades de la República del Ecuador, Constitución del Ecuador, 
Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI) y la Ley Orgánica de 
Educación Superior. 
La Ley Orgánica de Discapacidades en el Art. 20, sección segunda respecto al área de la 
salud manifiesta que «La habilitación y rehabilitación son procesos que consisten en la 
prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención. Su 
propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento de funciones, capacidades, 
habilidades y destrezas para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad 
física, mental, social y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos 
los aspectos de la vida» (18) 
En el Art. 27 sección quinta de la Constitución del Ecuador se menciona que «La 
educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco 
del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia, 
[…] la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades 
para crear y trabajar», Art. 28 se reconoce que «Se garantizará el acceso universal, 
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel 
inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Así como la educación pública será 
universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior 
inclusive». Art. 350 «El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación 
 
17 
 
académica y profesional con visión científicay humanista; la investigación científica y 
tecnológica; […] en relación con los objetivos del régimen de desarrollo». (19) 
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador, Art. 7 referente a los derechos 
y obligaciones de los estudiantes capítulo tercero literal b) hace referencia a recibir una 
formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, 
capacidades y potencialidades, […] la participación, autonomía y cooperación. (20) 
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Art. 5 sobre los derechos de las y los 
estudiantes menciona en el literal b) el derecho a acceder a una educación superior de 
calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en 
igualdad de oportunidades y en el literal f) ejercer la libertad de asociarse, expresarse y 
completar su formación bajo la más amplia libertad de cátedra e investigativa. (21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPITULO III 
METODOLOGÍA 
3.1 Tipo de investigación 
Para la ejecución del presente trabajo se utilizó la investigación de tipo: 
Bibliográfica: se seleccionó diferentes fuentes bibliográficas como revistas indexadas, 
libros virtuales, repositorios digitales que abarcaron con el contenido referente a los 
mecanismos morfofuncionales en la producción de la voz tanto a nivel anatómico, 
fisiológico y neuroanatómico. 
Exploratoria: durante la elaboración del tema se consultó información recopilada de 
diferentes autores tanto de libros como de documentos validados que aportaron de manera 
significativa en la ejecución de los objetivos establecidos durante el estudio. 
Explicativo: se dio a conocer el mecanismo anatomofuncional en la producción de la 
voz, así como la razón y los motivos del porqué se realizó el estudio y la respectiva 
conclusión que reafirma el estudio investigado. 
3.2 Criterios de inclusión 
- Artículos que aborden temas con relación a las diferentes estructuras que intervienen 
en el mecanismo vocal. 
- Fuentes bibliográficas que se encuentren desde el año 2010 hasta la actualidad. 
- Fuentes relacionadas con los mecanismos morfofuncionales para la producción de la 
voz 
3.3 Criterios de exclusión 
- Artículos que traten sobre los trastornos y patologías de la voz. 
- Fuentes bibliográficas que cuenten con información desactualizada. 
- Fuentes que no se encuentre publicados en su respectivo repositorio o revista 
indexada. 
3.4 Limitaciones 
- Intermitencia de la internet debido a factores externos. 
- Falta de fuentes bibliográficas actuales en la internet. 
- Carencia de investigaciones en el país (Ecuador) referente al tema a estudiar. 
- Uso del recurso tecnológico (laptop) ya que usan más de dos personas. 
 
19 
 
- La situación actual que se vive a nivel mundial impide buscar mayor cantidad de 
fuentes bibliográficas en diferentes bibliotecas. 
3.5 Recursos 
Humanos 
- Autora del proyecto de investigación. 
- Tutora académica y Directora de Carrera 
 Materiales 
- Hojas de papel 
- Insumos de oficina: esfero resaltador, cuaderno 
Tecnológicos 
- Laptop 
- Internet 
- Impresora 
 Económicos 
- Compra de libros electrónicos en la internet 
3.7 Presupuesto 
La elaboración del proyecto de investigación tuvo un costo total de $ 127.30 que será 
detallado en el Anexo 1. 
3.8 Consideraciones éticas 
La investigación realizada sobre los mecanismos morfofuncionales en la producción de 
la voz, Quito octubre 2020-marzo 2021, fue realizada netamente con fin académico y 
científico, aplicando el principio de beneficencia que menciona que se debe proteger y 
defender los derechos de otros al exponer información válida y auténtica de cada uno de 
los autores incluidos en la investigación, guardando el debido derecho y la propiedad de 
sus estudios, así como el principio de justicia en el que se concede a cada autor el 
reconocimiento por los méritos a cada aporte realizado durante el abordaje de la 
investigación realizada. 
 
 
 
 
 
20 
 
CAPITULO IV 
DISCUSIÓN 
La voz constituye un instrumento muy rico y versátil que nos permite hablar, cantar, 
recitar, entonar, en ocasiones de las formas más inverosímiles, además permite inferir la 
personalidad del individuo que la emite, pero nada de esto sería posible sin la 
participación de los diferentes procesos que intervienen en su producción. A pesar de que 
cada uno cumple una función específica durante de la emisión vocal, estos actúan en 
conjunto con la intervención de varios elementos tanto anatómicos y fisiológicos del 
cuerpo. Por todo lo mencionado anteriormente, es importante discernir sobre los 
mecanismos morfofuncionales y sus distintas estructuras. 
Torres B. y Le Huche F. et al. coinciden que los tres principales mecanismos para la 
producción son el: activador, que corresponde al sistema respiratorio, en el que se realiza 
las fases de inspiración, determinada por dos importantes movimientos, el primero se 
produce por la acción de los músculos intercostales internos y el segundo se genera 
durante la contracción del diafragma; espiración, momento en el cual se genera el 
movimiento de las cuerdas vocales para la fonación; vibratorio, en el que participan los 
repliegues para producir la voz y el resonador o aparato fonador, que se encarga de 
dotar a la voz de calidad y personalidad, ya que al ser un sonido básico originado por el 
órgano laríngeo carece de características vocálicas que generen una voz melodiosa. (17) 
(13) 
La relación entre estos tres mecanismos es íntima y absolutamente interdependiente 
debido a que la emisión o producción de la voz es la suma de todos ellos, pues cada uno 
posee una intervención directa sobre las cualidades del sonido para que así la voz del ser 
humano este dotada de ciertas características, mismas que se perciban de manera 
armoniosa y audible conformado por la frecuencia fundamental, así como de los 
armónicos que se encargan de modularlas, por tal razón es esencial tomar en 
consideración los aspectos fundamentales de la voz tales como intensidad, altura, timbre 
y duración. (8) (10) 
En cuanto a las diferentes teorías para explicar el mecanismo de producción de la voz a 
nivel de los pliegues vocales, se han determinado algunas de éstas, no todas han sido 
acertadas, es así que los autores Cobeta I. et al. y Le Huche F. et al. confluyen en que la 
 
21 
 
que tomó menos fuerza entre las estudiadas, es la neurocronáxica, que hace referencia a 
la participación de una sola estructura, el músculo tiroaritenoideo, como principal 
elemento para la fonación. Más adelante se pudo determinar que para este proceso se 
requiere de un compendio de diferentes factores y estructuras, así que partir de esta 
premisa aparece la teoría mioelástica-aerodinámica de Van den Berg en 1958 que en la 
actualidad es la más aceptada, posteriormente matizada por Perelló en 1962 (con el 
nombre de mucoondulatoria), que considera que las cuerdas requieren de un control 
neuromuscular que permiten los distintos movimientos durante el proceso fonatorio. (13) 
(10) 
Cuando los factores de riesgo intervienen en la producción vocal se genera los que se 
conoce como el abuso o inadecuado uso de la voz, existen ciertas conductas que pueden 
provocar daño a nivel de las estructuras que forman cada uno de los mecanismos de 
producción, algunas de éstas son hablar con un tono incorrecto, aumento de tensión, 
esfuerzo y sobreesfuerzo vocal durante un tiempo prolongado, chillar, gritar carraspear y 
realizar ruidos extraños con la voz. (10) 
Estudios realizados por Palacios A. y Sierra C. con el tema «Prevalencia y factores de 
riesgo asociados a alteraciones comunicativas en vendedores ambulantes de Popayán, 
Colombia» (22) y Mora K. et al. (23) relacionado con el «Contexto Ocupacional, Abuso 
y Mal Uso Vocal en Profesores de la Ciudad de Iquique », concuerdan que entre 
principales agentes peligrosos están:tener emociones fuertes, gritar mucho, aumentar la 
intensidad de la voz, carraspear y bajo consumo de agua, mismos que provocan una 
afectación en los mecanismos de la fonación. 
Gracias a los estudios aportados por los diferentes autores se puede determinar que la 
investigación sobre los mecanismos morfofuncionales para la producción de la voz, 
resulta útil y necesario, debido a las necesidades que presentan las personas que padecen 
diferentes patologías vocales en las que el Terapista del Lenguaje y Fonoaudiólogo, 
juegan un papel fundamental no solamente a la hora de brindar una óptima rehabilitación 
sino de intervenir con medidas preventivas, más aún dentro de poblaciones de riesgo, 
fomentando la concienciación de las personas en el uso adecuado de su voz. 
 
22 
 
4.1 Conclusiones 
Una vez realizado el estudio bibliográfico sobre los mecanismos morfofuncionales en la 
producción de la voz se concluye que: 
- Son tres los mecanismos para la emisión de la voz: activador, vibratorio y resonador, 
mismos que requieren de la integridad y funcionamiento adecuado y a la vez 
coordinado de todas las estructuras, pues constituyen una herramienta necesaria para 
el acto del habla y la comunicación. 
- La principal estructura anatómica y fisiológica que participa en la producción de la 
voz lo constituye la laringe que está dotada de diferentes cartílagos, músculos y 
articulaciones que actúan conjuntamente con las cavidades infraglóticas, glóticas y 
supraglóticas para una adecuada emisión vocálica. 
- La Teoría mioelástica-aerodinámica y mucoondulatoria de Perelló actualmente son 
las más utilizada e idóneas, pues hacen referencia a que durante el acto fonatorio los 
pliegues vocales se encuentran cerrados, mismos que al intensificar la presión del aire, 
se abren brevemente y se cierran tras el paso del golpe de aire. Este proceso, repetido 
de forma periódica, conduce a la formación del sonido. 
- Entre los factores de riesgo que afectan de manera significativa en la producción vocal 
están los que provocan el inadecuado uso de la voz (hablar con tono incorrecto y 
aumento de tensión) y el abuso vocal en el que se ven comprometidas de manera más 
dañina las cuerdas vocales (toser, carraspear, habla en ambientes ruidosos que causa 
un esfuerzo prolongado de la voz, etc.). Otro factor de riesgo y no menos importante 
es el uso excesivo de sustancias nocivas como es el uso del tabaco que puede 
ocasionar cáncer de laringe y otras alteraciones, así como el consumo inadecuado de 
alcohol y café. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD). 
[Internet]. 2015 [citado el 16 de febrero del 2021]. Disponible en: 
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-
lenguaje. 
2. Sociedad Balear de Otorrinolaringología. [Internet]. 2016 [citado el 16 de febrero 
del 2021]. Disponible en: https://sborl.es/cartera-de-servicios/patologia-de-la-
voz/#:~:text=La%20voz%20es%20un%20elemento,%2C%20intensidad)%20se%2
0denominan%20disfon%C3%ADas. 
3. Díaz, C. La producción de la voz: estructuras anatómicas y biomecánica larínge. 
Usos y abusos vocales en la tarea del docente. In 10° Congreso Argentino y 5° 
Latinoamericano de Educación Física y Ciencias; [Internet]. La Plata; 2013 [citado 
el 18 de febrero del 2021]. p. 1-6. Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3177/ev.3177.pdf 
4. Saldarriaga B , Corzo E, Niño O, Forero P. Asimetría laríngea. Estudio anatómico. 
Scielo. [Internet]. 2016 [citado el 17 de febrero del 2021]; 34(3): 1092-1096 p. 
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v34n3/art45.pdf 
5. Rodríguez D, Morales C, Gaete L, Garrido M, Pardo C. Nivel de conocimiento 
fisiológico, anatómico y patológico de la voz cantada en cantantes amateur y 
profesionales. Scielo. [Internet]. 2018 [citado el 17 de febrero del 2021]; 20(5): 621-
631 p. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-
18462018000500621&script=sci_arttext&tlng=es 
6. Duque J, Barco J, Sánchez J. Historia de la Anatomía Comparada de los elementos 
fonatorios y articulatorios. Scielo. [Internet] 2014 [citado el 17 de febrero del 2021]; 
32(4): 1337-1340 p. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n4/art34.pdf 
7. Serra S, Serra M, Brizuela M. Audición y voz. Interpretaciones Fonoaudiológicas. 
[Internet]. Primera ed. Córdova: Brujas; 2014; 83p. Disponible en: 
https://es.calameo.com/read/0035904627b90934f65d7 
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje
https://sborl.es/cartera-de-servicios/patologia-de-la-voz/#:~:text=La%20voz%20es%20un%20elemento,%2C%20intensidad)%20se%20denominan%20disfon%C3%ADas.
https://sborl.es/cartera-de-servicios/patologia-de-la-voz/#:~:text=La%20voz%20es%20un%20elemento,%2C%20intensidad)%20se%20denominan%20disfon%C3%ADas.
https://sborl.es/cartera-de-servicios/patologia-de-la-voz/#:~:text=La%20voz%20es%20un%20elemento,%2C%20intensidad)%20se%20denominan%20disfon%C3%ADas.
 
24 
 
8. De Monserrat , Orri A, Juanola E, Corselles C, Santamaría M. El uso profesional de 
la voz. Generalitat de Catalunya Departamento de Empresa y Empleo [Internet]. 
2014; 5,8-12 p. Disponible en: https://treball.gencat.cat/web/.content/09_-
_seguretat_i_salut_laboral/publicacions/imatges/us_professional_veu_cast.pdf 
9. José G. Los trastornos del lenguaje en el niño. Eduforma ed.: Ediciones de la U; 
2014. 194p. 
10. Cobeta I, Núñez F, Fernández S. Patología de la voz. [Internet]. Primera ed. Books 
MM, editor. Valencia; 2013; 29-62 p. Disponible en: 
https://seorl.net/PDF/ponencias oficiales/2013 Patología de la voz.pdf 
11. Lami L. Logopedia y Foniatría. La Habana: Ciencias Médicas. [Internet]. 2010; 118 
p. Disponible en: https://booksmedicos.org/logopedia-y-foniatria/#more-132424 
12. Sindical SdP, editor. Cuaderno preventivo: La voz como herramienta de trabajo: 
factores de riesgo, problemas mas frecuentes y su prevención. Catalunya; 2016; 13-
15 p. Disponible en: 
http://www.ugt.cat/download/salut_laboral/ergonomia/cuaderno%20preventivo%2
0la%20voz%20como%20herramienta%20de%20trabajo.pdf 
13. Le Huche F, Allali A. La Voz. Anatomía y Fisiología de los órganos de la voz y del 
habla Barcelona: Masson. [Internet]. 55-83 p. 
14. María O. Mecanismos de emisión de la voz. Revista de Estomatología. [Internet]. 
2011 [citado el 21 de febrero del 2021] ; 2(2): 93-95. Disponible en: 
https://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/revista_estomatologia/article/view/
5404/7688 
15. Casado J. Torres J. La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y 
logopédicos. Málaga: Aljibe; 2010. 35-50 p. 
16. Peña Casanova J. Manual de Logopedia. Cuarta ed. Barcelona España: Elsevier 
Masson; 2014. 67-74 p. 
17. Torres Gallardo B. La voz y nuestro cuerpo: un análisis funcional. Revista de 
investigaciones en técnica vocal. [Internet]. 2013 [citado el 22 de febrero del 2021]; 
 
25 
 
1: 40-58 p. Disponible en: 
https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2059/4346 
18. Ecuador. Ley Orgánica de Discapacidades. [Internet]; 2012 [citado 4 de marzo del 
2021]. Disponible en: 
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02
/ley_organica_discapacidades.pdf. 
19. Ecuador Asamblea Constituyente. Constitución de la Repúbica del Ecuador. 
[Internet]; 2011 [citado el 18 de febrero del 2021]. Disponible en: 
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf. 
20. Ley Orgánica de Educación Intercultural. [Internet]; 2015 [citado el 18 de febrero 
del 2021]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-
Codificado.pdf. 
21. Ley Orgánica de Educación Superior LOES. [Internet]; 2018 [citado el 18 de febrero 
del 2021]. Disponibleen: 
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf. 
22. Palacios A, Sierra C. Prevalencia y factores de riesgo asociados a alteraciones 
comunicativas en vendedores ambulantes de Popayán, Colombia. Scielo. [Internet]. 
2014 [citado el 23 de febrero del 2021]; 16(4): 572-584 p. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n4/v16n4a09.pdf 
23. Mora K, Clavijo F, Galdames S, Maya C, Soto V. Contexto Ocupacional, Abuso y 
Mal Uso Vocal en Profesores de la Ciudad de Iquique. Scielo. [Internet]. 2020 
[citado el 23 de febrero del 2021]; 20(62): 116-120 p. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v20n62/0718-2449-cyt-20-62-00116.pdf 
 
 
 
 
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
 
26 
 
ANEXOS 
Anexo 1. Presupuesto 
 Elaborado por: León K. 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Recursos humanos Cantidad Costo unitario Costo total 
Tutora 1 $ 0 $ 0 
Investigadora 1 $ 0 $ 0 
Total $ 0 
2. Recursos materiales y tecnológicos Cantidad Costo unitario Costo total 
Resma de papel bond 1 $ 3.30 $ 3.30 
Impresiones 60 $ 0.10 $ 6.00 
Memory flash 1 $ 10.00 $ 10.00 
Internet 6 $ 18.00 $108.00 
3. Movilización y logística 
Alimentación $ 0 $ 0 
Transporte $ 0 $ 0 
Total $ 0 $ 0 
Resumen Valor 
Subtotal de materiales y tecnológicos $ 127.30 
Subtotal de recursos humanos $ 0 
Subtotal de movilización y logística $ 0 
Total $ 127.30 
 
27 
 
Anexo 2. Cronograma de actividades 
Elaborado por: León K. 2021 
 
 
Cronograma de actividades periodo octubre 2020 - marzo 2021 
Objetivo general: analizar los mecanismos morfofuncionales que se 
producen durante la emisión de la voz. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 
Objetivos específicos Actividades Producto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Describir las estructuras 
anatómicas y fisiológicas 
que intervienen en la 
emisión de la voz. 
 
Presentación del tema de 
investigación. Implementación 
de información 
adecuada para la 
elaboración del 
tema. 
 
Aprobación del tema. 
Asignación del tutor. 
Elaboración de páginas 
preliminares. 
 
Detallar las diferentes 
teorías sobre el 
mecanismo fonatorio. 
 
Desarrollo del capítulo I. Realización del 
problema, marco 
referencial y 
metodológico. 
 
Desarrollo del capítulo II. 
Desarrollo del capítulo 
III. 
 
Determinar cuáles son 
los factores de riesgo que 
producen una incorrecta 
emisión vocal. 
 
Análisis de la discusión. 
Discusión sobre 
los mecanismos 
morfofuncionales 
para la 
producción de la 
voz. 
 
Elaboración de las 
conclusiones. 
 
Revisión y aprobación de 
la tutora académica. 
 
Proyecto ejecutado y 
aprobado.

Continuar navegando