Logo Studenta

UPS-YT00077

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE QUITO 
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA 
 
Tesis Previa a la Obtención del Título de: INGENIERO AGROPECUARIO 
Evaluación de 4 métodos de inducción de basales en plantas maduras de rosa 
(Rosa spp), variedad Vendela en la florícola Sigesa Flowers. Tabacundo – 
Ecuador - 2010. 
 
AUTOR: PABLO ENRIQUE AYALA FLORES.
DIRECTOR: ING. VALDANO TAFUR
CAYAMBE – 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los conceptos desarrollados, los análisis de los resultados, las conclusiones y 
recomendaciones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cayambe, Septiembre 4 del 2011 
 
 
….…………………………… 
Pablo Enrique Ayala Flores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A DIOS POR HABERME DADO LA VIDA, A MIS PADRES Y HERMANOS 
POR SER EL EJE FUNDAMENTAL PARA PODER CULMINAR MI 
PREPARACIÓN PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres, hermanos por ser el eje fundamental en el transcurso de mis estudios y 
en la culminación de mi carrera ya que con su fuerza de carácter supieron guiarme y 
mantenerme al límite de mi preparación. 
 
A la Ing. Rosita Espinoza Directora de Carrera en la Universidad Politécnica 
Salesiana Campus Cayambe periodo 2009 – 2010. 
 
Al Ing. Janss Beltrán Director de Carrera en la Universidad Politécnica Salesiana 
Campus Cayambe periodo 2010 – 2011. 
 
Al Ing. Valdano Tafur que me ha guiado con sus conocimientos y apoyo 
incondicional para conseguir la consecución del presente trabajo. 
 
A la Ing. Laura Huachi que me ha ayudado con la consecución del presente trabajo. 
 
A todos los catedráticos de la Universidad Politécnica Salesiana que estuvieron 
presentes en toda mi vida universitaria y supieron colaborar con sus conocimientos, 
experiencias profesionales y de la vida. 
 
Al Sr. Santiago Obando por permitirme desarrollar mi proyecto de tesis, por su 
apoyo prestado. 
 
A mis compañeros por su amistad y colaboración en todo el proceso de formación 
personal y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
CONTENIDO PÁG. 
 
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 
2. OBJETIVOS ................................................................................... 3 
2.1. Objetivo General ............................................................................. 3 
2.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 3 
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 4 
3.1. Premisas fundamentales de fisiología vegetal. ................................. 4 
3.1.1. Los organismos vivos son estructuras generadoras. ......................... 4 
3.1.2. Los organismos crecen y se desarrollan en diferentes entornos. ....... 4 
3.1.3. Los organismos vivos. ..................................................................... 4 
3.2. ¿Qué significa crecimiento? ............................................................ 5 
3.2.1. Características del crecimiento de las plantas. ................................. 5 
3.2.2. Etapas del crecimiento y desarrollo celular. ..................................... 5 
3.3. ¿Qué es el entorno? ......................................................................... 6 
3.3.1. Controles Ambientales. ................................................................... 6 
3.3.1.1. Factores de saturación y limitantes. ................................................. 7 
3.4. Hormonas de las plantas. ................................................................. 7 
3.5. Las hormonas y sus acciones. .......................................................... 8 
3.5.1. Las hormonas, definidas. ................................................................. 8 
3.5.2. Aplicación de hormonas vegetales y reguladores del crecimiento. ... 8 
3.6. Tipos de hormonas. ......................................................................... 9 
3.6.1. Función de las hormonas. ................................................................ 9 
3.6.1.1. Citocininas. ..................................................................................... 9 
3.6.1.2. Efecto de las citocininas. ................................................................. 9 
3.6.1.2.1. División celular. .............................................................................. 9 
3.7. Traslado o transporte hormonal. .....................................................10 
3.7.1. El transporte. ..................................................................................10 
3.8. Taxonomía de las plantas de rosa. ..................................................10 
3.9. Origen. ...........................................................................................11 
 
 
3.10. Descripción Botánica. ....................................................................11 
3.11. Fisiología y morfología de plantas rosas (Rosa spp). ......................11 
3.11.1. Fisiología. ......................................................................................11 
3.11.2. Morfología. ....................................................................................12 
3.12. Requerimientos climáticos. ............................................................12 
3.12.1. Temperatura. ..................................................................................12 
3.12.2. Iluminación. ...................................................................................12 
3.12.3. Ventilación y enriquecimiento en CO2. ...........................................13 
3.13. Cultivo en invernadero. ..................................................................14 
3.13.1. Preparación del suelo. ....................................................................14 
3.13.2. Plantación. .....................................................................................14 
3.13.3. Fertiirrigación. ...............................................................................15 
3.14. Fotosíntesis. ...................................................................................15 
3.15. El agua en la planta. .......................................................................16 
3.16. Injerto de rosas. ..............................................................................16 
3.16.1. El patrón o portainjerto. ..................................................................16 
3.16.2. La variedad o injerto. .....................................................................16 
3.17. Ciclo productivo. ............................................................................17 
3.18. Formación de la planta y poda posterior. ........................................17 
3.19. Estados fenológicos de la rosa (Rosa spp) ......................................17 
3.19.1. Estados fenológicos de la fase vegetativa. ......................................18 
3.19.1.1. Yema activa. ..................................................................................18 
3.19.1.2. Hoja verdadera. ..............................................................................18 
3.19.1.3. Estado bandera. ..............................................................................19 
3.19.2. Estados fenológicos de la fase reproductiva. ...................................19 
3.19.2.1. Punto arroz. ....................................................................................19 
3.19.2.2. Punto arveja. ..................................................................................20 
3.19.2.3. Punto garbanzo...............................................................................20 
3.19.2.4. Punto pintando color. .....................................................................213.19.2.5. Punto abriendo sépalo. ...................................................................21 
3.19.2.6. Punto ruso. .....................................................................................22 
 
 
3.20. Tipos de yemas. .............................................................................22 
3.20.1. Yema activa. ..................................................................................22 
3.20.2. Yema apical. ..................................................................................22 
3.20.3. Yema axilar. ...................................................................................23 
3.21. Hoja con tres o menos foliolos (incompleta). ..................................23 
3.22. Hoja de 5 o más foliolos (completa). ..............................................23 
3.23. Activación de yemas. ....................................................................24 
3.24. Dormancia de yemas. .....................................................................24 
3.25. Dominancia apical. .........................................................................24 
3.26. Corona o manzana de la rosa (Rosa spp.) .......................................25 
3.27. Zona basal. .....................................................................................26 
3.28. Brotes basales. ...............................................................................27 
3.28.1. Salen del nudo del injerto o más arriba. ..........................................27 
3.28.2. Conservan las mismas características que las ramas ya existentes. ..27 
3.28.3. Brotación. ......................................................................................28 
3.28.3.1. Compactación del suelo sobre la brotación. ....................................28 
3.28.3.2. Factores que influyen en la obtención de brotes basales ..................29 
3.28.3.3. Otro método de buscar brotes basales. ............................................29 
3.28.4. Los chupones. ................................................................................30 
3.28.5. Cuidados de los brotes basales. .......................................................30 
3.29. „„Medias piernas”. ..........................................................................31 
3.30. Ceguera (ciegos). ...........................................................................32 
3.31. Tallos de producción. .....................................................................33 
3.32. Ciclo de producción. ......................................................................34 
3.33. La flor (botón). ...............................................................................34 
3.34. Pinching (poda). .............................................................................35 
3.35. Desnuque de hojas..........................................................................35 
3.36. Agobio. ..........................................................................................35 
3.37. Variedad de Rosa (Rosa spp)..........................................................36 
3.38. Datos del cultivo de la variedad en la empresa ................................37 
3.39. Humipower ....................................................................................37 
3.39.1. Acciones fisiológicas. .....................................................................38 
3.39.2. Compatibilidad. ..............................................................................38 
 
 
3.39.3. Formulación. ..................................................................................38 
3.39.4. Precauciones de uso. ......................................................................38 
3.40. Citopower (hormona citoquinina). ..................................................38 
3.41. Palma aceitera. ...............................................................................39 
3.41.1. Fibra de palma aceitera. ..................................................................39 
3.42. Acolchado ......................................................................................40 
4. UBICACIÓN .................................................................................41 
4.1. Ubicación Política Territorial .........................................................41 
4.2. Ubicación Geográfica .....................................................................41 
4.3. Condiciones Agroecológicas ..........................................................41 
4.4. Suelo ..............................................................................................41 
5. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................42 
5.1. Materiales ......................................................................................42 
5.2. Métodos .........................................................................................43 
5.2.1. Diseño Experimental ......................................................................43 
5.2.1.1. Tipo de diseño ................................................................................43 
5.2.1.2. Tratamientos ..................................................................................43 
5.2.1.2.1. Nomenclatura de los tratamientos. ..................................................43 
5.2.1.2.2. Tratamientos: cuatro. ......................................................................43 
5.2.1.2.2.1. Tratamiento 1. ................................................................................43 
5.2.1.2.2.2. Tratamiento 2. ................................................................................44 
5.2.1.2.2.3. Tratamiento 3. ................................................................................44 
5.2.1.2.2.4. Tratamiento 4. ................................................................................44 
5.2.1.3. Repeticiones: cuatro. ......................................................................44 
5.2.1.4. Unidades experimentales: 16 ..........................................................44 
5.2.1.5. Unidad Experimental y Parcela Neta ..............................................44 
5.2.1.6. Variables y métodos de Evaluación ................................................45 
5.2.1.6.1. Variables ........................................................................................45 
5.2.1.6.1.1. Variables tomadas en el campo.......................................................45 
5.2.1.6.1.2. Variables Adicionales campo. ........................................................45 
 
 
5.2.1.6.1.3. Variables tomadas en la Postcosecha. .............................................45 
5.2.1.7. Métodos de Evaluación. .................................................................45 
5.2.1.7.1. Número de básales por planta. ........................................................46 
5.2.1.7.2. Diámetro del Basal .........................................................................46 
5.2.1.7.3. Ciclo de la variedad ........................................................................46 
5.2.1.7.4. Número de tallos cosechados ..........................................................46 
5.2.1.7.5. Longitud de tallos...........................................................................46 
5.2.1.7.6. Calibre de tallos .............................................................................47 
5.2.1.7.7. Longitud de botón ..........................................................................47 
5.2.1.8. Prueba de Significancia ..................................................................47 
5.2.1.9. Croquis del experimento.................................................................47 
5.2.1.10. Análisis Económico .......................................................................47 
6. MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO ............................49 
6.1. Método Mecánico Químico............................................................49 
6.1.1. Mecánico. ......................................................................................49 
6.1.2. Químico .........................................................................................49 
6.2. Método Mecánico. .........................................................................50 
6.3. Método Físico. ...............................................................................50 
6.3.1. Cantidad o dosis de fibra de palma/cama. .......................................50 
6.3.1.1. Dosis de fibra de palma/unidad experimental. ................................51 
6.3.1.2. Dosis de agua de riego/ensayo ........................................................51 
6.4. Método físico orgánico. ..................................................................51 
6.4.1. Dosis de fibra de palma aceitera .....................................................52 
6.4.2. Dosis de Humipower (ácidos húmicos, ácidos fúlvicos)/ha .............52 
6.5. Formas de evaluar ..........................................................................53 
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................54 
7.1. Basales. ..........................................................................................54 
7.1.1. Número de basales/planta. ..............................................................54 
7.1.2. Calibre del basal en mm. ................................................................56 
7.1.3. Ciclo del basal hasta punto arroz en días.........................................58 
 
 
7.1.4. Número de ciegos basales/planta. ...................................................60 
7.1.5. Número de tallos cosechados/tratamiento. ......................................63 
7.1.6. Número de tallos cosechados/planta. ..............................................65 
7.1.7. Longitud de tallos cosechados en cm. .............................................66 
7.1.8. Calibre de tallos cosechados en mm. ..............................................67 
7.1.9. Longitud de botón en cm. ...............................................................68 
7.1.10. Número de ciegos producidos por los basales. ................................70 
7.1.11. Ciclo de tallos en días. ....................................................................72 
7.1.12. Ciclo total inducción basal, hasta producción en días. .....................73 
7.2. Analisis economico de los tratamientos. .........................................75 
8. CONCLUSIONES .........................................................................78 
9. RECOMENDACIONES ................................................................79 
10. RESUMEN ....................................................................................80 
11. SUMARY ......................................................................................84 
12. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................88 
13. ANEXOS .......................................................................................90 
 
1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
„„La floricultura constituye una de las actividades más productivas del Ecuador en 
los últimos veinte y dos años. Según el III Censo Nacional Agropecuario, en nuestro 
país existe más de 3480 ha de flores de las cuales las rosas cubren un área de 2532.65 
ha en las 511 unidades productivas Florícolas”.
1
 
 
El incremento del área de producción de este cultivo hace que la demanda de rosas 
sea cada vez más exigente, por ello la necesidad de tener una alta producción de 
rosas de calidad involucrando puntos fundamentales como fertilización, temperatura, 
luz, etc. En si el manejo que se le dé al cultivo para llevarlo al éxito en su 
rendimiento. 
 
Lo más importante del cultivo de rosas son los brotes basales, Los 
mismos que se caracterizan por ser tallos vigorosos desarrollados en la 
base de la planta; los cuales constituyen la estructura del rosal y 
determinan el potencial para producir flores, se desarrollan a partir de 
yemas axilares ubicadas en la base de la planta (manzana). En general 
existen seis o siete yemas basales potenciales que son secundarias dentro 
de la yema utilizada en la propagación, en la mayoría de los casos solo 
las dos yemas inferiores entre las yemas potenciales producen brotes 
basales. (Duys y Schouten, 2001).
2
 
Hasta la actualidad no se ha podido establecer el manejo de las rosas ya que por ser 
un cultivo de alta rentabilidad los productores sienten la necesidad de no compartir 
sus experiencias en cuanto al manejo por lo que se hace imperiosa la alternativa de 
realizar una investigación sobre el comportamiento de la zona basal de las plantas de 
rosa, para obtener excelentes basales, por lo que se decidió aplicar cuatro métodos 
diferentes de inducción de nacimiento de basales siendo estos, método 1; Método 
mecánico químico: rayar la zona basal con una hoja de sierra untada con hormona 
(citoquinina), 2; Método mecánico: realizar limpiezas sanitarias (paloteos, deshojes, 
limpieza de la zona basal.), 3; Método físico: realizar el acolchado (abrigado) de la 
 
1 ARAUJO, Alejandro, Análisis sobre el cultivo de flores (III Censo Nacional Agropecuario), 
www.magap.gov.ec/censo/contenido/analisis_flores.pdf. 
2 Duys y Schouten, Cultivo de la rosa, 2001, 
http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa2.htm. 
 
 
http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa2.htm
 
2 
 
zona basal con fibra de palma aceitera, y la aplicación de riegos vía ducha para 
mantener la humedad y temperatura, 4; Método físico orgánico: realizar una mezcla 
de fibra de palma con una solución de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, mismo que 
se aporcaran en la zona basal cubriéndola y la aplicación de riegos vía drench, con 
una solución de ácidos húmicos y fúlvicos cada 15 días. 
Aplicados por el principio de activación de yemas dormidas. 
Todas las yemas se quedan dormidas (Dormancia), por lo que se recomienda 
activarlas mediante podas de saneamiento y selección (Dominancia apical), limpieza 
de la zona basal, estimulación con hormonas reguladoras de crecimiento, nutrición 
eficiente de la planta, mantener el área radicular en condiciones y estimular mediante 
la presencia de factores como la temperatura, humedad y luz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo General 
 
 Evaluar el comportamiento de la zona basal de la planta de rosa (Rosa spp) 
de la variedad vendela, provocado por 4 métodos de activación de yemas 
dormantes. 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
 Determinar cuál de los tratamientos es el mejor. 
 
 Aumentar la productividad de la variedad de rosas (Rosa spp) vendela. 
 
 Realizar el análisis económico de los tratamientos aplicados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1. Premisas fundamentales de fisiología vegetal. 
 
3.1.1. Los organismos vivos son estructuras generadoras. 
 
Mediante el proceso llamado desarrollo, que incluye la división celular, 
el crecimiento en volumen de las células (especialmente por 
alargamiento en las raíces y el tallo) y especialización celular, o 
diferenciación, una planta comienza como una sola célula (el ovulo 
fecundado, o cigoto), pero con el paso del tiempo se convierte en un 
organismo pluricelular. A diferencia de la mayoría de los animales, casi 
todas las plantas continúan su crecimiento y desarrollo durante toda su 
vida, ya que existen regiones celulares que son perpetuamente 
embrionarias (es decir, en división) llamadas meristemos. Incluso 
cuando se dispone de mucha información descriptiva, el desarrollo 
resulta probablemente el fenómeno menos comprendido de la biología 
contemporánea (lo que resulta tan misteriosocomo el funcionamiento 
del cerebro humano).
3
 
 
3.1.2. Los organismos crecen y se desarrollan en diferentes entornos. 
 
„„Además interactúan con esos entornos y con otros organismos de muchas maneras. 
Por ejemplo, el desarrollo vegetal está influido, entre otros elementos, por los 
siguientes: la temperatura, la luz, la gravedad, el viento y la humedad.
4
 
 
3.1.3. Los organismos vivos. 
 
Igual que en otros sistemas o maquinas, la estructura y la función se 
encuentran íntimamente relacionadas, Resulta evidente que no podrían 
existir funciones vitales sin las estructuras de los genes, las enzimas, 
otras moléculas, los orgánulos, las células y, a menudo, los tejidos y los 
órganos. Las funciones de crecimiento y desarrollo son las que crean las 
estructuras. Los estudios sobre la fisiología vegetal dependen 
enormemente de la anatomía vegetal, la química funcional y estructural. 
Al mismo tiempo, la ciencia estructural de la anatomía vegetal y de la 
biología celular adquiere un significado mayor gracias a la fisiología 
vegetal.
5
 
 
 
3SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W, Fisiología de las plantas, 1ª. Edición, Editorial Paraninfo, 
Madrid- España, 2000, p. 7 
4 Idem, p. 7 
5 Idem, p. 7 
 
5 
 
3.2. ¿Qué significa crecimiento? 
 
Por lo general, crecimiento significa aumento de tamaño. A medida que 
los organismos multicelulares crecen a partir del cigoto, no solo 
aumentan de volumen, sino también en peso, numero de células, cantidad 
de protoplasma y complejidad. En muchos estudios es importante medir 
el crecimiento. En teoría, se podría medir cualquiera de las 
características del crecimiento mencionadas, pero existen dos medidas 
que son las más habituales: las que cuantifican los aumentos en peso o 
en masa y los aumentos de volumen (tamaño).
6
 
 
3.2.1. Características del crecimiento de las plantas. 
 
El crecimiento de las plantas se limita a las zonas que contienen células 
recientes producidas por la división celular en un meristemo. Es fácil 
confundir el crecimiento (definido en el sentido de aumento de tamaño) 
con la división celular en los meristemos. La división celular por sí sola 
no produce un aumento de tamaño, pero los productos celulares de la 
división si crecen y originan el crecimiento. 
Algunas estructuras vegetales son determinadas, pero otras son 
indeterminadas. Una estructura determinada crece hasta cierto tamaño y 
entonces se detiene, con el tiempo envejece y muere. Las hojas, flores y 
frutos son buenos ejemplos de estructuras determinadas, por otra parte 
el tallo y la raíz son estructuras indeterminadas. Crecen por meristemos 
que continuamente se renuevan, permaneciendo jóvenes. 
Aunque se puede producir la muerte a un meristemo indeterminado, 
potencialmente es inmortal. Sin embargo, la muerte es el destino final (y 
natural) de las estructuras determinadas. Cuando un meristemo 
indeterminado o vegetativo se transforma en reproductivo (es decir, 
cuando comienza a formar una flor, se vuelve determinado.
7
 
 
3.2.2. Etapas del crecimiento y desarrollo celular. 
 
Aunque el crecimiento y el desarrollo dan lugar a una extraordinaria 
variedad de formas (existen unas 285.000 especies diferentes de plantas 
con flores), en realidad se debe a sólo tres procesos (en apariencia 
sencillos) a nivel celular. El primero es la división celular, durante la 
que una célula madura se divide en dos células independientes, no 
siempre iguales entre sí. 
El segundo proceso es el crecimiento celular, en el que una o las dos 
células hijas aumentan de volumen. El tercero es la diferenciación 
celular, en la que una célula tal vez habiendo alcanzado su volumen 
definitivo, se especializa en una de varias formas posibles. La variedad 
 
6 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 529 
7 Idem, p. 531 
 
6 
 
de las formas en las que las células se dividen, crecen y se especializan 
explica los diferentes tejidos y órganos de cada planta, y las diversas 
clases de plantas.
8
 
 
3.3. ¿Qué es el entorno? 
 
Los diccionarios definen entorno como las circunstancias, objetos o 
condiciones por las que un elemento está rodeado. (…) 
Pero si no tiene efecto alguno sobre la planta, parece poco razonable 
pensar que son parte del entorno operativo de la planta, que es el 
complejo de factores climáticos, edáficos (del suelo) y bióticos que 
actúan sobre un organismo, o sobre una comunidad ecológica y que, 
finalmente determinan su forma y su supervivencia. 
Los factores ambientales que se ajustan a la definición de factores 
operacionales de Spomer incluyen la luz, el calor, el agua, los 
potenciales eléctricos, los diversos gases, los compuestos minerales y las 
sustancias orgánicas. Estos factores se pueden transferir directamente a 
través de la frontera entre el organismo y su entorno. La temperatura, el 
pH, los potenciales eléctricos, las fuerzas gravitatorias, las presiones 
parciales de los gases, las concentraciones y el potencial hídrico no son 
factores operacionales, porque no se transmiten por si mismos a través 
de fronteras. Sin embargo, constituyen un potencial para la 
transferencia.
9
 
 
3.3.1. Controles Ambientales. 
 
Muchos estímulos ambientales o externos afectan el desarrollo de la 
planta. Pueden tomar parte sustancias químicas producidas por otros 
organismos, pero la clase de factores que se consideran generalmente 
son los físicos: luz, temperatura, nutrientes, etc. Estos factores se 
sobreponen y a menudo minimizan los controles genéticos y orgánicos 
del individuo. Los estímulos ambientales a menudo inician eventos, como 
sería de esperar ya que para tener éxito en crecer y reproducirse se 
requiere una efectiva coordinación con las estaciones del año. […] 
Los principales estímulos ambientales que afectan al desarrollo de la 
planta son las siguientes: 
 
 Luz: intensidad, calidad (color), duración, periodicidad. 
 
 Temperatura: absoluta y periodicidad. 
 
 Gravedad. 
 
 
 
8 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 532 
9 Idem., p. 880 
 
 
7 
 
 Sonido. 
 
 Campo magnético. 
 
 Radiaciones electromagnéticas. 
 
 Humedad. 
 
 Nutrientes. 
 
 Estímulos mecánicos (por ejemplo poda, viento, etc.).
10
 
 
3.3.1.1. Factores de saturación y limitantes. 
 
Probablemente el principio fundamental más importante sobre las 
respuestas de las plantas al entorno, es el de la saturación. Los 
organismos responden a casi cualquier parámetro ambiental según un 
comportamiento general: a medida que aumenta un parámetro, este 
alcanza un umbral, por encima del cual empieza a tener efecto y, en 
consecuencia, la respuesta aumenta hasta que el sistema se satura con el 
parámetro. Después, a seguir creciendo el nivel o concentración del 
parámetro, la respuesta permanece constante o comienza a disminuir si 
a esos altos niveles dicho parámetro se vuelve toxico o inhibitorio (….)
11
 
El libro de Justus Liebig, publicado en Alemania en 1840, y cuyo título 
se puede traducir como Química orgánica en las aplicaciones a la 
agricultura y a la fisiología, tuvo un impacto inmenso en las ideas 
existentes sobre las plantas. Casi fue un best seller. 
En su libro Liebig formuló la ley del mínimo, que se puede deducir 
retrospectivamente y comprender a partir de las curvas de saturación. 
La ley dice: el crecimiento de una planta depende de la cantidad de 
alimento que se le presenta en cantidades mínimas.
12
 
 
3.4. Hormonas de las plantas. 
 
El desarrollo normal de un planta depende de la interacción de factores 
externos (luz, nutrientes, agua, temperatura) e internos (hormonas). Una 
definición abarcativa del término hormona es considerar bajo este 
nombre a cualquier producto químico de naturaleza orgánica que sirve 
de mensajero químico,ya que producido en una parte de la planta tiene 
como "blanco" otra parte de ella. Las plantas tienen cinco clases de 
hormonas, se incluyen al etileno, auxina, giberelinas, citoquininas y el 
 
10 R.G.S. Bidwell. Fisiología Vegeta, 1ª. Edición, Editorial A.G.T Editor, S.A, México D.F. 1993. p. 
427, 428. 
11 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 882 
12 Idem. p. 883 
 
8 
 
ácido abscísico, cada uno con su estructura particular y activos a muy 
bajas concentraciones dentro de la planta.
13
 
 
3.5. Las hormonas y sus acciones. 
 
3.5.1. Las hormonas, definidas. 
 
La mayoría de los fisiólogos del mundo aceptan una definición que es 
similar a la de las hormonas animales. Una hormona vegetal es un 
compuesto orgánico sintetizado en una parte de la planta y traslocado a 
otra parte donde, en concentraciones muy bajas, produce una respuesta 
fisiológica. La respuesta en el órgano destino no necesita ser promotora, 
porque procesos tales como el crecimiento o la diferenciación en 
ocasiones quedan inhibidos por las hormonas, en especial el ácido 
abscísico. Como la hormona debe sintetizarla la planta, los iones 
orgánicos tales como el K (+) o el Ca (2+), que producen respuestas 
importantes no son hormonas. Tampoco lo son los reguladores 
orgánicos del crecimiento sintetizado en laboratorio (por ejemplo 2,4-D, 
una auxina) o los sintetizados en organismos no vegetales. La definición 
también expresa que la hormona debe traslocarse en la planta, pero no 
dice nada sobre cómo o a qué distancia, lo que no significa que la 
hormona no deba causar respuesta alguna en la célula donde se 
sintetiza. (Un buen ejemplo lo constituye el etileno y la maduración del 
fruto; se cree que el etileno promueve la maduración de las propias 
células que lo sintetizan y muchas otras).
14
 
 
3.5.2. Aplicación de hormonas vegetales y reguladores del crecimiento. 
 
Como las hormonas vegetales y reguladores del crecimiento pueden 
influir en prácticamente todos los aspectos del crecimiento y desarrollo 
de las plantas, es lógico investigar sus efectos sobre la floración. 
Hoy día se conocen muchos compuestos capaces de inducir o inhibir la 
floración en ciertas especies cuando se aplican en concentraciones 
adecuadas. (A veces, dependiendo de la concentración, un mismo 
compuesto inhibe en unas ocasiones y estimula en otras). Este hecho 
tiene gran importancia práctica, ya que la inducción de flores tiene en 
muchas ocasiones un papel crucial en la agricultura, los trabajos con 
hormonas y reguladores de crecimiento probablemente permitirán que 
comprendamos mejor los procesos de la floración. Pero, de nuevo, hay 
casi tantas excepciones como reglas, y la posibilidad de que la inducción 
 
13 GONZALES, Ana María. Hormonas Vegetales. 
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm 
14 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 567 
 
9 
 
pueda cambiar la sensibilidad (o la capacidad de respuesta) de la planta 
a los reguladores del crecimiento apenas se ha estudiado.
15
 
 
3.6. Tipos de hormonas. 
 
3.6.1. Función de las hormonas. 
 
3.6.1.1. Citocininas. 
 
„„Las citoquininas son producidas en las raíces de las plantas y son las responsables 
de regular el normal funcionamiento de las demás hormonas de la planta, esta 
hormona tienen un periodo de vida entre 8 y 14 días”.
16
 
 
„„Las citocininas no se mueven en la planta con tanta facilidad como las giberelinas 
y auxinas; sin embargo, hay evidencia de que se forman en las raíces y se transportan 
a hojas y tallos”. 
„„Efectos. La citocinina están la formación de órganos en los tejidos cultivados in 
vitro, el alargamiento y la división celular, la prevención de la senescencia y la 
inducción de la floración bajo ciertas circunstancias”.
17
 
 
3.6.1.2. Efecto de las citocininas. 
 
„„Cuando se añade una citocinina a una yema lateral no creciente, dominada por el 
ápice del tallo situado encima de ella (condición llamada dominancia apical), en 
muchas ocasiones la yema lateral comienza a crecer”.
18
 
 
3.6.1.2.1. División celular. 
 
La división celular parece estar bien controlada por las hormonas. En 
ausencia de cinetina, la auxina induce al alargamiento celular en los 
cultivos de tejidos. Si la cinetina está presente ocurre división celular. 
Pero, aun en presencia de citocinina, el exceso de auxina suprime la 
división celular y el crecimiento. Así, el balance hormonal es importante 
 
15 SALISBURY, Frank B y ROSS. Cleon W. Art. Cit. p. 795 
16 VADEMECUM FLORICOLA, Edifarm, 2004. p. 607 
17 R.G.S. Bidwell. Art. Cit. p. 430 
18 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 610 
 
10 
 
para la regulación del crecimiento, ya sea por alargamiento celular o 
por división celular.
19
 
 
3.7. Traslado o transporte hormonal. 
 
Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad 
exhibida en su transporte a través de la planta. La auxina es 
transportada por medio del parénquima que rodea los haces vasculares, 
sin penetrar en los tubos cribosos. Su movimiento es lento y basípeto, 
alejándose desde el punto apical de la planta hacia su base, aún en la 
raíz, y requiere energía. Este flujo de auxina reprime el desarrollo de 
brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma 
la dominancia apical.
20
 
 
3.7.1. El transporte. 
 
No es un componente esencial para la acción de las hormonas, el 
análisis de los fluidos de xilema y floema permite detectar la presencia 
de hormonas, lo que demuestra que estas sustancias están distribuidas 
por toda la planta. Sin embargo, la mera presencia de las hormonas en 
los sistemas conductores no implica una relación directa con una 
determinada acción fisiológica. De hecho, todas las hormonas vegetales 
pueden ejercer efectos en el lugar en el que fueron sintetizadas, por lo 
que el transporte no es un componente esencial para el concepto de 
hormona vegetal. Pese a ello, el transporte también puede intervenir, 
directa o indirectamente, en la acción hormonal.
21
 
 
3.8. Taxonomía de las plantas de rosa. 
 
Reino: Vegetal. 
Clase: Dicotiledóneas 
Subclase: Arquiclamídeas. 
Orden: Rosales – Rosa. 
Familia: Rosáceae. 
Género: Rosa. 
Especie: Rosa híbrida. 
 
19 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon, W. Art. Cit. p. 612, 613, 624 
20 s/a. Hormonas en las Plantas, http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm 
21AZCÓN-BIETO, Joaquín y TALÓN, Manuel., Fundamentos de fisiología vegetal, Editorial 
McGRAW-HILL – INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U., Madrid – España, 2008, p. 369. 
http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm
 
11 
 
Nombre Científico: Rosa spp
22
 
 
3.9. Origen. 
 
La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, 
egipcios, romanos y griegos. 
Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del 
hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la 
existencia de poblaciones híbridas en estado silvestre. 
Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que 
posteriores trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre 
algunas especies, fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron 
como resultado la "rosa de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue 
introducida en occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos 
híbridos creados desde esta fecha.
23
 
 
 
3.10. Descripción Botánica. 
El rosal en general es un arbusto erguido, de ramas leñosas, delgadas, 
flexibles y nudosas se apoya en los objetos próximos (sarmentosos), o 
trepador, armado de aguijones ganchudos hojas alternas compuestas de 
tres a cinco folíolos, que terminan en un folíolo impar provistas en la 
base dedos estipulas. Sus flores suelen ser grandes y vistosas, 
comúnmente solitarias o agrupadas en inflorescencias terminales y 
perfectas. El rosal se multiplica por estacas, acodos, injertos y 
semillas.
24
 
 
3.11. Fisiología y morfología de plantas (rosas). 
 
3.11.1. Fisiología. 
 
El cuerpo del rosal comprende una parte subterránea, la raíz y una parte 
aérea, el tallo con las hojas y flores. Al ser el rosal una planta 
angiosperma (con flores) se distinguen dos fases de crecimiento: una 
fase vegetativa y otra reproductiva. En el rosal no se puede diferenciar el 
paso de una fase a otra. El crecimiento del rosal es teóricamente 
ilimitado, cada año se producen tejidos nuevos y ramas de 
rejuvenecimiento. Existe en el rosal la dominación apical. Las hojas del 
 
22 FAINSTEIN, Rubén, Manual para el cultivo de rosas en Latinoamérica, 1ra. Edición, Editorial 
Ecuaoffset Cia Ltda. Ecuador – 1997. p. 8 
23 Productos ABC Garden, El cultivo de las rosas de corte (1ª parte), 1997 
http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm 
24 Fernanda, Descripción botánica, 09/mayo/2007 
http://www.foroswebgratis.com/mensaje-descripcion_botanica-92099-719504-1-2366173.htm 
http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm
 
12 
 
rosal pueden ser completas (de 5 o más folíolos) o incompletas (3 o más 
folíolos).
25
 
 
3.11.2. Morfología. 
 
 Arbustos ornamentales, principalmente plantados para decoraciones 
de jardines por sus flores, también por sus frutos y follajes 
decorativos. 
 Puede ser perenne o caduca 
 No decumbente, menos frecuente en trepadoras o rastreras. 
 Tallo leñoso, espinoso 
 Hojas raramente simples, imparipinadas, estipuladas. 
 Flores solitarias o en corimbos, dispuestas en pequeñas ramas o en 
la terminal. 
 Familia Rosáceae 5 pétalos y 5 sépalos ( raramente 4) 
 Flores con numerosos estambres y pistilos, dentro de un receptáculo 
en forma de urna. 
 Fruto carnoso, cuando está maduro se parece una baya, 
indehiscente.
26
 
 
3.12. Requerimientos climáticos. 
 
3.12.1. Temperatura. 
 
Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de 
crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la 
noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores 
ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente 
cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura 
nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la 
planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso 
de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la 
producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos 
pétalos y de color más cálido.
27
 
 
3.12.2. Iluminación. 
 
El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue 
la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, 
cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del 
 
25 FAINSTEIN, Rubén. Art. Cit. p. 11. 
26 FAINSTEIN, Rubén. Art. Cit. p. 11, 12, 13 
27 Productos ABC Garden, El cultivo de las rosas de corte (1ª parte), 1997 
http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm 
 
13 
 
día, la producción de flores es más alta que durante los meses de 
invierno. 
Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación 
durante 16 horas, con un nivel de iluminación de hasta 3000 lux 
(lámparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la 
producción invernal en calidad y cantidad.
28
 
 
No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario 
el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y 
el otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas 
intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La 
primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el 
cambio de la intensidad luminosa sea progresivo. 
Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante 
el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, 
debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar 
los aspectos económicos para determinar la rentabilidad.
29
 
 
3.12.3. Ventilación y enriquecimiento en CO2. 
 
En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día 
son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 
son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de 
invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es 
económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento 
óptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el 
cierre de la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del 
descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono siguen 
reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas. 
Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una 
humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la 
ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante 
las horas más cálidas del día. 
La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, 
abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con 
ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o 
sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico 
y el control de ciertas enfermedades.
30
 
 
 
 
 
 
28 Productos ABC Garden, El cultivo de las rosas de corte (1ª parte), 1997 
http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm 
29 Idem. 
30Idem. 
 
14 
 
3.13. Cultivo en invernadero. 
 
Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en 
épocas y lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo 
los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas 
condiciones mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la 
transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser 
considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. 
Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la 
instalación de mantas térmicas para la conservación del calor durante la 
noche.
31
 
 
3.13.1. Preparación del suelo. 
 
Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para 
evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas 
condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos 
materiales orgánicos. 
 
Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en 
torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose 
rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco 
soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 
0,15%. 
 
La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro 
tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse 
fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo.
32
 
 
3.13.2. Plantación. 
 
La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo 
antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se 
recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (10 l de agua/m2), 
manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. 
 
En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la 
plantación en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas 
(40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas 
especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De 
 
31 Productos ABC Garden, El cultivo de las rosas de corte (1ª parte), 1997 
http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas2.htm 
32 Idem. 
 
15 
 
este modo se consigue un mantenimientomás sencillo y menores 
inversiones.
33
 
 
3.13.3. Fertiirrigación. 
 
Se entiende por "Fertirrigación" la aplicación de los fertilizantes y, más 
concretamente, la de los alimentos nutritivos que precisan las plantas 
junto con el agua de riego. Se trata, por tanto, de aprovechar los 
sistemas de riego como medio para la distribución de estos alimentos 
nutritivos utilizando el agua como vehículo en el que se disuelven éstos, 
las rosas necesitan para su óptimo desarrollo un pH ácido entre 5,5 a 
6,5; El pH influye considerablemente en la fertilidad del suelo y la vida 
de la microflora y microfauna. El pH influye además en la asimilación de 
los microelementos y macro elementos. Cada elemento tiene su banda 
óptima o grado de disponibilidad; por encima o debajo de éste, la planta 
puede sentir toxicidad o carencia.
34
 
 
3.14. Fotosíntesis. 
 
La vida de las plantas verdes depende de la fabricación de alimentos a 
partir de materias inorgánicas. Este proceso se llama fotosíntesis o 
elaboración de azúcar por la acción de la clorofila y de la luz con el 
bióxido de carbono y agua como materias primas. En este proceso, 
también se libera oxígeno en la fotosíntesis, la energía radiante se 
convierte en energía química. En este proceso se utilizan todas las ondas 
del espectro luminoso visible, las hojas del rosal son verdes porque 
reflejan relativamente más longitudes de ondas verdes que rojas o 
azules. Esto no significa que la ondas verdes no se usen en el proceso 
fotosintético, pero si en menos cantidad. Esta propiedad se utiliza en los 
plásticos fluorescentes que aumentan la luz fotosintética dentro del 
invernadero. 
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos que están situados en el 
mesófilo de la hoja. Los tejidos que componen la hoja son: la epidermis 
tiene aberturas que son las estomas por donde entran y salen gases 
continuamente en la hoja. 
En la fotosíntesis influyen factores como el agua, en anhídrido carbónico 
y la intensidad luminosa. Cualquiera de éstos puede ser un factor 
limitante y disminuir la fotosíntesis. En Ecuador con 12 horas de luz y 
alta intensidad este factor generalmente no es limitante. El azúcar 
formado por el rosal en la fotosíntesis se utiliza de varios modos; parte 
es consumida en la respiración, parte es convertido en otros 
carbohidratos y lípidos, y parte se emplea en la producción de 
aminoácidos, que son el material de construcción de las proteínas. El 
 
33Productos ABC Garden, El cultivo de las rosas de corte (1ª parte), 1997 
http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas2.htm 
34 FAINSTEIN, Rubén, p. Art Cit. 22, 28, 31, 34, 35 
 
16 
 
exceso de alimento se acumula en tallos y raíces del rosal sirviendo 
como reserva o dando un tallo de mejor calidad. 
Una planta de rosal que no tenga hojas un tiempo prolongado puede 
morir y si no, el stress que sufrirá será de gran repercusión más tarde en 
la reproducción y calidad. Esto puede ocurrir en caso de defoliación por 
enfermedad o stress en el suelo.
35
 
 
 
3.15. El agua en la planta. 
 
El agua se mueve por la planta, penetrando principalmente vía las raíces 
y saliendo vía las hojas, en respuesta a una gradiente de potencial, el 
cual entonces debe disminuir continuamente desde el suelo hacia la 
atmosfera. En esencia, la planta actúa como eslabón en el sistema 
hídrico al permitir el flujo del agua hacia debajo de una gradiente de 
potencial, desde el suelo a la atmosfera. Parte del movimiento es 
mediante difusión, usualmente por osmosis, y por parte de él, mediante 
flujo de masa.
36
 
 
3.16. Injerto de rosas. 
 
Multiplicar un Rosal por injerto consiste sencillamente en tomar una 
yema de una variedad e injertarla sobre un rosal silvestre que actúa 
como patrón o portainjerto (ej. de patrones son la Rosa canina, la Rosa 
englantería o el híbrido 'Manetti'). De esta yema que injertemos saldrá 
un brote que dará lugar a la copa (ramas, hojas y flores). Esta es la 
forma que utilizan los viveros comerciales. En el campo tienen largas 
lineas plantados de patrones a los que van injertándole uno a uno la 
variedad que quieran.
 37
 
 
3.16.1. El patrón o portainjerto. 
 
 „„(El rosal silvestre), que pone las raíces y un tronquito de unos pocos centímetros 
que sobresale del suelo”.
38
 
 
3.16.2. La variedad o injerto. 
„„Que es lo que vemos, el arbusto con sus ramas, hojas y flores”.
39
 
 
 
35 FAINSTEIN, Rubén. Art Cit. p. 11, 12 
36 FAINSTEIN, Rubén. Art Cit. p. 293 
37 s/a. Injertos de rosas, http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa3.htm 
38 Idem. 
39 Idem. 
 
17 
 
3.17. Ciclo productivo. 
 
El ciclo de vida de las rosas (Rosa spp) varia, dependiendo de muchos factores que 
se asocian en su entorno, uno de ellos y el más importante es el manejo que se le da 
a la planta de rosa. Generalmente las rosas tienen un lapso de vida óptimo de 3 a 5 
años, pasado ese tiempo la rosa experimenta una baja notable en la producción de 
rosas. 
 
3.18. Formación de la planta y poda posterior. 
 
Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de 
las ramas y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de 
yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las 
primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente 
cortos y lo que se buscará será la producción de ramas y más follaje 
antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las 
primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas 
principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan 
por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer 
para confirmar la autenticidad de la variedad.
40
 
 
Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores 
de tallo corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres 
folíolos y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral 
del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y 
son las que darán lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un 
brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior hasta un 
punto por debajo de la primera hoja de cinco folíolos. 
Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, 
teniendo en cuenta los principios antes mencionados.
41
 
 
3.19. Estados fenológicos de la rosa (Rosa spp) 
 
“En las plantas de rosa se distinguen dos fases de crecimiento: la fase vegetativa y la 
reproductiva”.
42
 
 
 
 
40 s/a, Ambientes controlados. http://invernaderos-agricolas.blogspot.com/2010/08/como-tener-
cuidado-de-las-rosas.html. 
41 Idem. 
42 FAISTEN, Rubén. Art Cit. p. 145 
 
18 
 
3.19.1. Estados fenológicos de la fase vegetativa. 
 
3.19.1.1. Yema activa. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 1. Yema axilar activa de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela 
en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.19.1.2. Hoja verdadera. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 2. Hoja verdadera de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
19 
 
3.19.1.3. Estado bandera. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 3. Estado bandera de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.19.2. Estados fenológicos de la fase reproductiva. 
 
3.19.2.1. Punto arroz. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 4. Punto arroz de la variedad de rosa (Rosa spp)vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
20 
 
3.19.2.2. Punto arveja. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 5. Punto arveja de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador – 2010. 
 
3.19.2.3. Punto garbanzo. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 6. Punto garbanzo de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
21 
 
3.19.2.4. Punto pintando color. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 7. Punto pintando color de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela 
en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.19.2.5. Punto abriendo sépalo. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 8. Punto abriendo sépalo de la variedad de rosa (Rosa spp) 
vendela en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
22 
 
3.19.2.6. Punto ruso. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 9. Punto ruso de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.20. Tipos de yemas. 
 
3.20.1. Yema activa. 
 
Esta yema puede ser apical o a su vez axilar debido a que se le denomina activa 
porque está influenciada por la dominancia apical generalmente se las encuentra en 
la parte alta de la planta pero debido a que se le denomina activa cuando esta 
empieza a brotar se lo puede encontrar en cualquier lugar de la planta.
43
 
 
3.20.2. Yema apical. 
 
Esta yema se encuentra en el meristemo apical del tallo.
44
 
 
 
 
 
43 FAISTEN, Rubén. Art Cit. p. 13, 14 
44 Idem, p. 14. 
 
23 
 
3.20.3. Yema axilar. 
 
Son las que se encuentran en las axilas de las hojas, generalmente hay muchas yemas 
en las axilas de las hojas pero algunas de ellas no se desarrollan.
45
 
 
3.21. Hoja con tres o menos foliolos (incompleta). 
 
„„Este tipo de hojas se encuentran en la parte superior del tallo es decir cercanas al 
botón floral, en las axilas de estas hojas se encuentran yemas que brotaran y 
florecerán más rápidamente pero son tallos muy cortos que no son comerciales”.
46
 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 10. Hoja incompleta de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en 
la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.22. Hoja de 5 o más foliolos (completa). 
 
„„Este tipo de hojas se encuentran en la parte inferior y media de el tallo, en las axilas 
de estas hojas podemos encontrar yemas que brotaran y florecerán más lentamente 
produciendo tallos comerciales de mayor longitud”.
47
 
 
 
45 FAISTEN, Rubén. Art Cit. p. 13, 14 
46 Idem, p 13, 14 
47 FAISTEN, Rubén. Art Cit. p. 13, 14 
 
24 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 11. Hoja completa de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en 
la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.23. Activación de yemas. 
 
Todas las yemas se quedan dormidas (Dormancia), por lo que se recomienda 
activarlas mediante podas de saneamiento y selección (Dominancia apical), limpieza 
de la zona basal, estimulación con hormonas reguladoras de crecimiento, nutrición 
eficiente de la planta, mantener el área radicular en condiciones y estimular mediante 
la presencia de factores como la temperatura, humedad y luz. 
 
3.24. Dormancia de yemas. 
 
Este término es utilizado para nombrar a las yemas que se encuentran latentes es 
decir no activas este tipo de yemas se pueden encontrar en tallos maduros que se 
encuentran formando la estructura de las plantas. 
 
3.25. Dominancia apical. 
 
En los tallos de la mayoría de las especies, la yema apical ejerce una 
influencia inhibitoria (dominancia apical) sobre las yemas laterales 
(axilares), evitando o retardando su desarrollo. Esta producción 
adicional de yemas subdesarrolladas tiene como objetivo la 
supervivencia, ya que si la yema apical es dañada o cortada por un 
 
25 
 
animal, tormenta entre otros, crecerá una yema lateral y se convertirá en 
el tallo líder.
48
 
 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 12. Crecimiento de yemas laterales efecto del descabece del botón 
floral en busca de romper la dominancia apical en la variedad de rosa 
(Rosa spp) vendela en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador 
- 2010. 
 
3.26. Corona o manzana de la rosa (Rosa spp.) 
 
El termino manzana es introducido a la floricultura debido a la forma redondeada que 
tiene la corona de la rosa (Rosa spp.) 
 
 
 
 
48 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 581 
 
26 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 13. Corona (manzana) de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela 
en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.27. Zona basal. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 14. Zona basal de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
 
27 
 
3.28. Brotes basales. 
 
„„Son nuevas ramas que emergen desde el nudo de injerto (en los rosales injertados) 
o desde las raíces (en el caso de los rosales que crecen sobre su propia raíz y/o 
provienen de esquejes). Se distinguen de los temidos chupones”.
49
 
 
 
 Fuente: La Investigación 
 
 
 
FOTO 15. Basal en la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.28.1. Salen del nudo del injerto o más arriba. 
 
„„ En las variedades injertadas sobre porta injertos o de las raíces en caso de rosales 
esquejados o variedades „silvestres‟ o botánicas”.
50
 
 
3.28.2. Conservan las mismas características que las ramas ya existentes. 
 
Número de hojas, tamaño y cantidad, etc. Los chupones, en cambio, 
suelen tener hojas más pequeñas que las del rosal, de un verde distinto y 
más espinoso. 
 
La importancia de la conservación de los basales radica no sólo en que 
estas ramas aumentan a lo ancho el tamaño del arbusto; sino en que son 
 
49s/a, Injerto de Rosas, http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa3.htm 
50 Idem. 
 
28 
 
„el futuro‟ de la planta. Llegará un momento en que las actuales ramas 
que dan flores se agoten, se dañen o envejezcan, y el trabajo de la 
floración pasará a las ramas más jóvenes. Por eso los brotes basales son 
calificados como una „bendición‟ para los que cuidamos las rosas.
51
 
 
3.28.3. Brotación. 
 
„„Para que la brotación tenga lugar es necesario que las condiciones nutricionales, 
hídricas y ambientales a las que esté sometida la planta sean favorables (Van Der 
Berg, 1987). Se considera que una yema ha brotado cuando tiene una longitud de 10 
milímetros y está en crecimiento constante”.
52
 
 
 
 Fuente: La Investigación 
 
 
 
FOTO 16. Brotación de yemas en la zona basal en la variedad de rosa 
(Rosa spp) vendela en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador 
– 2010. 
 
3.28.3.1. Compactacióndel suelo sobre la brotación. 
 
„„La rosa es una planta exigente en oxígeno, una mala aireación del suelo o del 
sustrato produce una reducción en la producción por asfixia de las raíces (Abad y 
Noguera, 2000)”.
53
 
 
51 s/a, Injerto de Rosas, Art. Cit. http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa3.htm, 
52 Idem. 
53 s/a, Injerto de Rosas, Art. Cit. http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa3.htm 
 
29 
 
3.28.3.2. Factores que influyen en la obtención de brotes basales 
 
„„Los brotes basales salen de plantas bien alimentadas, por una parte, y también de 
plantas bien podadas, de acuerdo con muchos expertos, la forma de eliminar las 
primeras rosas marchitas (las de la floración primaveral) parece ser un factor 
decisivo.”
54
 
 
3.28.3.3. Otro método de buscar brotes basales. 
 
„„De acuerdo con Howard Walters es mantener el nudo del injerto libre de madera 
muerta y expuesto a la luz solar, es decir, por encima de la tierra. Esto sólo es posible 
en regiones cálidas o templadas. 
Si se practica en zonas con inviernos muy fríos, deberá suministrarse protección al 
nudo expuesto (con hojas o tierra amontonadas)”
 55 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 17. Protección o aporque de la zona basal con fibra de palma en la 
variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la Florícola Sigesa Flowers. 
Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
 
54 Idem. 
55 Idem. 
 
30 
 
3.28.4. Los chupones. 
 
„„Se denominan chupones en el rosal, a los brotes que nacen del patrón, 
lógicamente debajo del injerto, estos dañan a la planta porque le sustraen la savia, 
por lo que los debilita”.
56
 
 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
FOTO 18. Chupones (patrones) en la variedad de rosas (Rosa spp) 
vendela en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
„„Si estamos seguros de tener un „„chupón” porque sale de abajo del nudo o muestra 
características distintas a las del rosal injertado hay que desenterrar las raíces con 
cuidado hasta el punto de donde sale este brote indeseable y cortarlo limpiamente. Si 
no, puede volver a salir y debilitar cada vez más la planta”.
57
 
 
3.28.5. Cuidados de los brotes basales. 
 
Los brotes basales tienen una gran velocidad de crecimiento, pero deben 
ser protegidos del viento o de las remociones de tierra que se hagan 
alrededor. 
 
56s/a, El cultivo de la rosa. http://www.susanalake.20fr.com/custom4_10.html. 
57 s/a, Rosas, http://cosarosa.foroactivo.info/forum.htm 
http://www.susanalake.20fr.com/custom4_10.html
http://cosarosa.foroactivo.info/forum.htm
 
31 
 
De acuerdo con Peter Schneider („Peter Schneider on Roses‟), cuando 
un brote basal sale en un híbrido de té, es una excelente idea „pinzar‟ su 
extremo cuando ha alcanzado más o menos los 40 cm de alto. Esto 
garantizará que la nueva rama desarrolle brotes laterales, cada uno de 
los cuales tiene muchas posibilidades de volverse una nueva rama 
florífera. Lo mismo recomienda el cultivador Rayford Reddell (en su 
libro „Growing Good Roses‟), e indica que hay que cortar por encima de 
una yema que se vea „vigorosa.
58
 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 19. Yemas laterales brotadas por efecto del pinzamiento de un 
basal en punto bandera de la variedad de rosas (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.29. ‘‘Medias piernas”. 
 
Este nombre ha sido introducido en la producción de rosas por los productores 
florícolas para nombrar a los brotes originados de yemas axilares de basales 
estructurales, este tipo de tallo no son basales pero se debería comprobar el potencial 
de estos tallos ya que están cercanos a la manzana de las plantas de rosa (Rosa spp), 
variedad vendela en la florícola Sigesa Flowers. 
 
 
 
58 Idem. 
 
32 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 20. Medias piernas en la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en 
la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.30. Ceguera (ciegos). 
 
Los brotes ciegos permanecen delgados y cortos, desarrollan hojas 
pequeñas, la elongación es lenta y permanecen inactivos por largos 
periodos de tiempo, las yemas axilares son las que más posibilidad 
tienen de generar un brote ciego ya que están por debajo de la yema 
superior. 
La ceguera está estrechamente relacionada con bajos niveles de 
luminosidad, temperaturas bajas, desbalances nutricionales y niveles de 
producción de etileno. 
Debido a esto al darle condiciones abrigadas y de luminosidad brillante. 
Variedades que tienen altos porcentajes de ciegos cuando se cultivan a 
12ºC. Pueden desarrollar casi todos los brotes de floración a 18-24ºC.
59
 
 
 
59 R. HORST, Kenneth, Compendio de enfermedades de rosa, APS Press, The American 
Phytopatological Society. Ecuador, Mayo 1998, p 33. 
 
33 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 21. Ciegos en la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
3.31. Tallos de producción. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 22. Tallos de producción de la variedad de rosas (Rosa spp) 
vendela en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
 
 
34 
 
3.32. Ciclo de producción. 
 
El ciclo de producción se mide desde el momento de la poda sea esta de formación, 
saneamiento o cosecha momento en el cual se activa la yema terminal por 
dominancia apical, hasta que esa yema genere un tallo de producción y llegue a 
punto de cosecha pudiendo este variar dependiendo del punto de corte, el ciclo es 
medido en unidades de tiempo este se ve afectado principalmente por el tipo de 
variedad de rosas (Rosa spp) y por las condiciones ambientales como temperatura, 
luz, etc. 
 
Dependiendo de la variedad podemos encontrar: 
 
Variedades de ciclo corto: entre 50 y 70 días, ejemplo: super green, tibet, farfalla. 
 
Variedades de ciclo largo: entre 70 y 110 días, ejemplo: forever young, iguana, 
vendela. 
 
3.33. La flor (botón). 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 23. Flor (botón) de la variedad de rosas (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
35 
 
3.34. Pinching (poda). 
 
Los Jardineros desde hace muchos años atrás suelen cortar las yemas 
apicales y hojas jóvenes para mejorar las ramas, esta técnica de poda 
llamada en ingles pinching, facilita el crecimiento vertical de las ramas, 
especialmente la rama superior. En muchas especies, la continua 
eliminación de las hojas visibles más jóvenes es tan eficaz como cortar 
todo el ápice del tallo.
60
 
 
3.35. Desnuque de hojas. 
 
Consiste en desprender la mitad del peciolo que sostiene a la hoja con el tallo con la 
finalidad de activar yemas axilares sin romper la dominancia apical. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 24. Desnuque de hoja en un tallo basal buscando la activación de 
yemas laterales sin romper la dominancia apical en la variedad de rosa 
(Rosa spp) vendela en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador 
- 2010. 
 
3.36. Agobio. 
 
La cantidad de hojas es un factor determinante para la producción de la 
rosa, y por esta razón el doblamientode los tallos o “agobio” se ha 
 
60 SALISBURY, Frank B y ROSS, Cleon W. Art. Cit. p. 581 
 
36 
 
convertido en parte esencial de la producción de esta flor durante los 
últimos años, ya que permite aumentar el área foliar. 
Los tallos son una fábrica de crecimiento vegetal, debido a que en las 
hojas se forman azúcares a partir de CO2 y H2O, los cuales son 
utilizados por la planta para su desarrollo (Duys y Schouten, 2001).
61
 
 
3.37. Variedad de Rosa (Rosa spp). 
 
CUADRO 1. Datos de la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la 
Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
 Fuente: Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador 
 
 
 
 Fuente: Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador 
 
 
 
 
FOTO 25. Variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la Florícola Sigesa 
Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
61 s/a, Art. Cit. Injerto de Rosas, http://www.encolombia.com/economia/floriculturandina_rosa3.htm 
DESCRIPCIÓN DATOS 
Variedad Vendela 
Obtentor Rosen Tantau 
Largo tallo 60 - 100 cm. 
Productividad 0.8 tallos/planta/mes 
Color Blanco 
Número de petalos 37 
Tamaño del botón 6 - 7cm. 
Ciclo de producción 80 días 
 
37 
 
3.38. Datos del cultivo de la variedad en la empresa 
 
CUADRO 2. Datos del cultivo de la variedad de rosa (Rosa spp.) vendela 
en la Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
 
 Fuente: Florícola Sigesa Flowers. Tabacundo - Ecuador 
 
 
 
3.39. Humipower 
 
Es una enmienda húmica líquida, que dada su rica composición en Ácidos Húmicos 
y Fúlvicos (extraídos de Leonardita natural), está especialmente indicada para 
mejorar la estructura de los suelos cansados y muy mineralizados. 
Nombre comercial del producto cuyos componentes son: 
Composición. 
• Extracto húmico total: 18,08% p/v 
• Ácidos húmicos: 10,17% p/v 
• Ácidos fúlvicos: 7,91% p/v 
• Densidad: 1,13 g/cc. 
• pH: 11 
 
DESCRIPCIÓN DATOS
Dencidad de siembra 100000 plantas/ha.
Area de terreno 900 metros cuadrados.
Número de plantas 7000.
Fecha de siembra 06/10/2007
Infraestructura Invernadero de estructura mixta.
Cubierta Plástico Transparente.
Suelo Arenoso.
Ancho de cama 0.55 m.
Ancho de camino 0.60 m.
Altura de cama 0.40 m.
Riego Localizado Gotero hidro PC.
Distancia entre gotero 0.30 m. manguera de 16 mm.
Fertilización Química.
Largo de tallo promedio 0.70 m.
Diámetro del botón 0.06 m.
Producción de tallos 0.8 flores/planta/mes.
Producción: Abierta.
 
38 
 
3.39.1. Acciones fisiológicas. 
 
• Libera los nutrientes bloqueados y estimula la capacidad de retención del suelo. 
• Estimulación vegetativa sobre las raíces y parte aérea de las plantas. 
• Permite un mejor desarrollo equilibrado de las plantas, el cual repercute 
aumentando las producciones. 
 
3.39.2. Compatibilidad. 
 
Se puede mezclar con la mayoría de insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares de 
uso común, pero no se recomienda mezclar con sustancias o productos de reacción 
ácida (ácido sulfúrico, nítrico, fosfórico) así como con productos que contengan 
Calcio y Magnesio. 
Antes de realizar la mezcla final conviene realizar unas pruebas de compatibilidad. 
 
3.39.3. Formulación. 
 
• Líquido concentrado soluble. 
• Principales materias primas: Leonardita (lignito oxidado). 
 
3.39.4. Precauciones de uso. 
 
Humipower no es un producto tóxico. posee certificación orgánica BCS. Fabricado 
por Arvensis Agro. 
 
3.40. Citopower (hormona citoquinina). 
 
Nombre comercial del producto químico del grupo de las citoquininas reguladores de 
crecimiento cuyo principio se basa en la división celular en las plantas. 
Estructura base: Purina. 
Ingrediente activo: sintético (6 bencilaminopurina) 
Concentración: 99.5 %. 
Polvo mójable. 
 
 
 
39 
 
3.41. Palma aceitera. 
 
„„El científico Hutchinson ha clasificado la palma aceitera como sigue: División; 
Fanerógamas, Tipo; Angiosperma, Clave; Monocotiledóneas, Orden; Palmales, 
Familia; Palmaceae, Tribu; Cocoinea y Género; Elaeis (guineensis y oleífera). 
Siendo así su nombre científico es:(Elaeis guineensis)”.
62
 
 
3.41.1. Fibra de palma aceitera. 
 
 
 Fuente: Florícola Sigesa Flowers 
 
 
 
FOTO 26. Fibra de palma aceitera en la Florícola Sigesa Flowers. 
Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
Luego de realizar la extracción del aceite, se procede a secar y desmenuzar la fibra 
de la fruta de la palma aceitera mismo que luego de ser secado se lo utiliza como 
material combustible para calentar los calderos, y a su vez se lo comercializa a 
muchos productores de otros cultivos que lo utilizan como: 
 
 
 
 
 
62 QUEZADA Hernan, Tecnología de la palma aceitera, 
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf 
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf
 
40 
 
 Mulch o cobertura de suelo. 
 
 
 Fuente: La investigación 
 
 
 
FOTO 27. Fibra de palma aplicada como mulch o cobertura de suelo en 
la variedad de rosa (Rosa spp) vendela en la Florícola Sigesa Flowers. 
Tabacundo - Ecuador - 2010. 
 
Antes de utilizar la fibra de palma como mulch en los cultivos es necesario 
lavar con abundante agua debido a que el pH de esta fibra es acido (3). 
 
 Materia orgánica para incorporar al suelo. 
 
3.42. Acolchado 
 
„„El acolchado ayuda a reducir el encostramiento, reproducción de malas hierbas, 
retención de humedad ya que no permite la perdida de agua por evaporación y a su 
vez los materiales orgánicos como fibras de plantas, material vegetal. Sirven de 
aporte de humus o materia orgánica”.
63
 
 
 
 
 
 
63 PARKER, Rick, La ciencia de las plantas, p. 511 
 
41 
 
4. UBICACIÓN 
 
4.1. Ubicación Política Territorial 
 
 País: Ecuador 
 Provincia: Pichincha 
 Cantón: Pedro Moncayo 
 Parroquia: Tabacundo 
 Barrio: La Quinta 
 Lugar: Florícola Sigesa Flowers 
 
4.2. Ubicación Geográfica 
 
 Longitud: 78º13‟24.42‟‟O 
 Latitud: 0º02‟30.62‟‟N 
 Altitud: 2780 msnm. 
 
4.3. Condiciones Agroecológicas 
 
 Clima: Frío templado 
 Precipitación: 725 mm/año 
 Vientos: 66.34 km/h 
 Heladas: Moderada incidencia 
 
4.4. Suelo 
 
 Características Físicas: Franco arcilloso 
 Características Químicas: 3,3 % materia orgánica; pH: 5,8. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
5.1. Materiales 
 Plantas de 3.0 años, (variedad de rosas (Rosa spp) vendela). 
 4 Camas de 28m. 
 608 plantas. 
 Computador. 
 Cinta métrica. 
 Libreta de apuntes. 
 Calibrador. 
 Etiquetas. 
 Marcadores, lápiz y esfero. 
 Pintura. 
 Piola 100m. 
 Estacas. 
 Hoja de Sierra de cortar hierro. 
 Agua potable 100cc 
 Agua de riego 3m
3
 
 1gr. de Citopower (Hormona Citoquinina al 99.5 %). 
 Manguera de ¾ para riego 100m. 
 Vénturi de ½ 
 1000cc. de Producto orgánico

Continuar navegando