Logo Studenta

15_Cap_15_CambioClimatico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/346495205
Capítulo 15. Turismo
Chapter · November 2020
CITATIONS
0
READS
552
5 authors, including:
David Manuel-Navarrete
Arizona State University
73 PUBLICATIONS   2,711 CITATIONS   
SEE PROFILE
Luis Bartolomé Lecha Estela
National Institute of Meteorology Cuba
80 PUBLICATIONS   234 CITATIONS   
SEE PROFILE
Eliezer Nieves
University of Puerto Rico at Rio Piedras
3 PUBLICATIONS   1 CITATION   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis Bartolomé Lecha Estela on 30 November 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/346495205_Capitulo_15_Turismo?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/346495205_Capitulo_15_Turismo?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David-Manuel-Navarrete?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David-Manuel-Navarrete?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Arizona_State_University?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/David-Manuel-Navarrete?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Lecha-Estela?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Lecha-Estela?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Lecha-Estela?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Eliezer-Nieves?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Eliezer-Nieves?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Puerto_Rico_at_Rio_Piedras?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Eliezer-Nieves?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Lecha-Estela?enrichId=rgreq-3061874dd8de25edab57ae8b6324c014-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM0NjQ5NTIwNTtBUzo5NjM2MDI3MzU0NTYyNThAMTYwNjc1MjIwMzQ2Ng%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
15
Turismo
Carlos Fernando Mena (Ecuador), María Belén Gómez Martín (España), 
David Manuel-Navarrete (México/EE. UU.), Luis Lecha Estela (Cuba) 
y Eliezer Nieves Rodríguez (Puerto Rico, EE. UU.).
Se recomienda citar este texto como:
Mena, C.F., M.B. Gómez Martín, D. Manuel-Navarrete, L. Lecha Estela y E. Nieves Ro-
dríguez, 2020: Turismo. En: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los 
países iberoamericanos – Informe RIOCCADAPT. [Moreno, J.M., C. Laguna-Defi or, V. 
Barros, E. Calvo Buendía, J.A. Marengo y U. Oswald Spring (eds.)]. McGraw-Hill, Madrid, 
España (pp. 615-650, ISBN: 9788448621643).
Capítulo 15 – Turismo
616 INFORME RIOCCADAPT
Resumen ejecutivo .......................................................................................................................................................................................................................... 617
 15.1. Introducción.......................................................................................................................................................................................................................... 617
15.1.1. Marco conceptual ............................................................................................................................................................................................... 618
15.1.2. Principales cifras del sector turístico ....................................................................................................................................................... 618
15.1.3. Relación entre turismo y cambio climático ............................................................................................................................................ 619
15.1.4. El turismo en informes previos ................................................................................................................................................................... 620
 15.2. Componentes del riesgo en relación con el sector turístico ..................................................................................................................... 621
15.2.1. Amenazas ............................................................................................................................................................................................................... 621
15.2.2. Exposición .............................................................................................................................................................................................................. 622
15.2.3. Vulnerabilidad ...................................................................................................................................................................................................... 622
 15.3. Caracterización de los riesgos e impactos .......................................................................................................................................................... 623
15.3.1. Turismo de montaña y deportes de nieve ............................................................................................................................................... 623
15.3.2. Turismo de naturaleza: bosques, ríos y lagos ........................................................................................................................................ 625
15.3.3. Turismo de naturaleza: observación de la biodiversidad ............................................................................................................... 625
15.3.4. Turismo de ciudad y turismo cultural ........................................................................................................................................................626
15.3.5. Turismo marino y costero ............................................................................................................................................................................... 627
 15.4. Medidas de adaptación ................................................................................................................................................................................................. 627
15.4.1. Opciones de adaptación ................................................................................................................................................................................. 627
15.4.2. Actividades de adaptación planificada .................................................................................................................................................... 630
15.4.2.1. Adaptación a nivel nacional.......................................................................................................................................................... 630
15.4.2.2. Subnacional y local ........................................................................................................................................................................... 631
 15.5. Barreras, oportunidades e interacciones ............................................................................................................................................................. 635
15.5.1. Barreras.................................................................................................................................................................................................................... 635
15.5.2. Oportunidades ..................................................................................................................................................................................................... 635
15.5.3. Interacciones con la mitigación ................................................................................................................................................................... 635
 15.6. Medidas/indicadores de la efectividad de la adaptación ........................................................................................................................... 638
 15.7. Casos de estudio ................................................................................................................................................................................................................ 639
15.7.1. Turismo de nieve en España .......................................................................................................................................................................... 639
15.7.1.1. Resumen ................................................................................................................................................................................................ 639
15.7.1.2. Introducción ........................................................................................................................................................................................ 640
15.7.1.3. Descripción del caso ........................................................................................................................................................................ 640
15.7.1.4. Limitaciones y lecciones aprendidas ...................................................................................................................................... 640
15.7.2. Turismo de naturaleza en las islas Galápagos, Ecuador .................................................................................................................. 641
15.7.2.1. Resumen ............................................................................................................................................................................................... 641
15.7.2.2. Introducción ........................................................................................................................................................................................ 641
15.7.2.3. Descripción del caso ........................................................................................................................................................................ 641
15.7.2.4. Limitaciones y lecciones identificadas .................................................................................................................................. 642
 15.8. Principales lagunas y necesidades futuras ......................................................................................................................................................... 642
 15.9. Conclusiones ........................................................................................................................................................................................................................ 643
Bibliografía........................................................................................................................................................................................................................................... 644
C O NTENIDO
Capítulo 15 – Turismo
617INFORME RIOCCADAPT
Resumen ejecutivo
La relación entre cambio climático y turismo es compleja, 
pues nos referimos a un sistema donde ambos componentes 
están fuertemente acoplados, con relaciones no lineales y 
puntos de quiebre a diferentes escalas temporales y espa-
ciales. Este capítulo revisa las principales características del 
turismo y su relación con el cambio climático, así como el 
riesgo a la que están expuestas diferentes modalidades de 
turismo. También se describen algunas de las principales 
medidas de adaptación y dos casos de estudio que ilustran 
las diferencias existentes según los diversos contextos terri-
toriales y turísticos. Finalmente, se trata de establecer las 
barreras y oportunidades, así como identificar las principales 
lagunas del conocimiento y líneas de actuación prioritarias. 
La industria del turismo en Iberoamérica es una de las más 
importantes desde el punto de vista económico, pues cons-
tituye de manera directa entre el 3,2 y 5,1 % del PIB de 
Latinoamérica y de los países de la Península Ibérica. Con-
siderando su importancia, cualquier cambio en los paráme-
tros climáticos óptimos puede traer grandes consecuencias 
económicas para la industria. Los impactos a los que está 
expuesta la industria del turismo pueden ser causados, entre 
otros, por cambios ambientales «globales» (p. ej., subida del 
nivel de los océanos o incremento de frecuencia del fenó-
meno de El Niño) o por cambios biofísicos y ecosistémicos 
«locales» agravados por procesos de cambio climático glo-
bal (p. ej., dinámicas de erosión costera agravados por una 
mayor intensidad de fenómenos climáticos extremos). 
Entre las principales amenazas del cambio climático que pue-
den afectar al sector turístico se encuentran el aumento de las 
temperaturas, del nivel medio del mar, de las precipitaciones 
intensas, de los eventos meteorológicos o climáticos extremos 
o de la disminución de las precipitaciones. Específicamente, (a) 
el aumento de la temperatura y de los periodos secos puede 
contribuir al incremento del consumo de agua y de energía, a 
la disminución del confort térmico, a la mayor ocurrencia de 
enfermedades, a la contaminación de los acuíferos y cuerpos de 
agua, y a la vulnerabilidad de algunos hábitats y ecosistemas; 
(b) el aumento del nivel medio del mar puede contribuir a los 
siguientes procesos: alteración en la dinámica de la erosión 
costera, destrucción de hábitats y ecosistemas más sensibles, 
reducción de la calidad de los recursos hídricos, de los suelos, 
y mayor riesgo para poblaciones, infraestructuras y equipa-
mientos localizados cerca de la línea costera; (c) los periodos 
de precipitaciónmás intensa pueden provocar alteración de 
ecosistemas y hábitats sensibles o alteración de los destinos 
turísticos, y (d) el incremento de la frecuencia e intensidad de 
eventos meteorológicos o climáticos extremos como tormen-
tas tropicales y huracanes afectará a la seguridad física de las 
personas presentes en el destino y a su infraestructura. Todo 
ello puede llevar a cambios en la estacionalidad de los destinos 
turísticos, especialmente relacionados con sol, playa o nieve. 
En la región se necesitan más medidas de adaptación para 
la industria del turismo y para los lugares que sirven como 
destino. Estas medidas de adaptación deben ser diseñadas 
de tal modo que promuevan el desarrollo humano y el ali-
vio de la pobreza en los destinos con el fin de lograr comuni-
dades más resilientes y garantizar la gestión de los riesgos 
de desastres naturales y el manejo y conservación de los 
ecosistemas. La planificación del uso del suelo y la adopción 
de opciones tecnológicas para la construcción de infraes-
tructura también se deben incluir como procesos centrales. 
En muchos países de Iberoamérica es necesario reformular 
el modelo turístico vigente de tal modo que la operación, 
generación de infraestructura e inversión sean climática-
mente inteligentes, es decir, que se tengan en cuenta las 
capacidades de los destinos y la resiliencia de las comuni-
dades y ecosistemas frente al cambio climático. Asimismo, 
se recomiendan el fomento de políticas que generen incenti-
vos financieros, que incluyen seguros y bonos de catástrofe, 
y de programas para la adopción de tecnologías limpias para 
operaciones turísticas y uso sustentable del recurso hídrico. 
La adaptación al cambio climático del sector turístico es 
esencial para el desarrollo social y económico de los países. 
Sin embargo, este estudio encuentra que los actores locales 
y nacionales relacionados con la industria del turismo no han 
dado prioridad al cambio climático, lo que se refleja en los 
bajos niveles de adaptación en los países de Iberoamérica. 
15.1. Introducción
En Iberoamérica, la relación entre cambio climático y turismo 
es estrecha. Por un lado, los factores climáticos óptimos 
permiten la existencia de diferentes formas de turismo, por 
lo que existe una interdependencia entre ambos. Consecuen-
temente, millones de personas basan sus modos de vida en 
distintas formas de aprovechamiento del turismo. Por otro 
lado, los actores locales y nacionales relacionados con la 
industria del turismo no han mostrado hasta ahora preocupa-
ción por el cambio climático (Shakeela y Becken, 2015), lo 
que se traduce en bajos niveles de adaptación en los países 
de Iberoamérica. La adaptación al cambio climático del sec-
tor turístico es esencial para el desarrollo social y económico 
de los países, así como para la conservación de ecosistemas 
claves. En la industria del turismo, la adaptación tiene como 
objetivo resistir, moderar y sobrellevar las consecuencias del 
cambio climático a través de la reducción de la exposición y 
de la vulnerabilidad (Jopp et ál., 2010). 
Existe un desbalance notable en los niveles de adaptación 
del turismo entre los países de Iberoamérica (Martens y 
Chang, 2017). En esta región, la adaptación del turismo 
al cambio climático no ha recibido la misma atención que 
otros sectores, como por ejemplo, el de recursos hídricos o 
agropecuarios (ver Capítulos 6 y 7 de este mismo informe, 
respectivamente). Esto puede deberse a varias razones que 
incluyen: (a) la complejidad de estudiar y regular el turismo, 
debido a las características intrínsecas de una industria alta-
mente fragmentada y descentralizada; (b) la complejidad de 
las relaciones entre el destino turístico y su red transnacio-
nal de intercambio, y (c) las características de los destinos 
Capítulo 15 – Turismo
618 INFORME RIOCCADAPT
turísticos, que muchas veces son pequeños, carentes de 
planificación o de los que apenas hay datos. Sin embargo, 
existen experiencias interesantes en términos de adaptación, 
de los sinergismos entre adaptación y mitigación, de conser-
vación y de desarrollo sostenible. 
Este capítulo revisa las principales características del turis-
mo y su relación con el cambio climático, así como el riesgo 
al que están expuestas diferentes modalidades de turismo. 
También intenta describir algunas de las principales medidas 
de adaptación a nivel nacional y local, y presenta dos estu-
dios de caso que ilustran las diferencias existentes según 
modalidades turísticas y contextos territoriales. Finalmente, 
se trata de establecer las barreras y oportunidades e iden-
tificar las principales lagunas del conocimiento y líneas de 
actuación prioritarias. 
15.1.1. Marco conceptual 
Desde un punto de vista conceptual, se puede definir esta 
relación entre clima y turismo como un sistema donde ambos 
componentes están fuertemente acoplados a diferentes esca-
las temporales y espaciales. El modelo de Patterson et ál. 
(2006) ilustra las relaciones entre turismo y clima, sus respec-
tivas escalas, procesos y mecanismos de retroalimentación 
(Figura 15.1). La suposición básica de este modelo es que 
se trata de un sistema dinámico, en constante cambio. En el 
centro del esquema se definen múltiples niveles que van desde 
lo individual hasta lo global, siendo la relación entre clima y 
turismo específica para cada uno de ellos. Incluyendo todos 
los niveles, se representa el estado de los componentes claves 
del sistema turismo-clima, entre los que se incluyen: el estado 
propio del clima, los recursos naturales y sociales base para la 
actividad turística, el estado de la infraestructura y del atractivo 
turístico principal, el estado de las diferentes percepciones de 
los turistas acerca del destino, y el estado de las medidas 
de adaptación y mitigación. Todos estos estados pueden ser 
influenciados por factores de cambio, como las condiciones 
meteorológicas, el nivel de desarrollo (económico y social), la 
experiencia de los turistas y la comunicación de dichas expe-
riencias (factor clave en la masificación del turismo). Otros 
factores de cambio relevante son la intervención y las medi-
das de adaptación y mitigación frente al cambio climático, el 
diferente comportamiento de los individuos y la industria, y las 
actividades que contribuyen al calentamiento global.
15.1.2. Principales cifras del sector turístico
El turismo es una de las actividades económicas más importan-
tes de Iberoamérica. Según datos de la Organización Mundial 
de Turismo (World Tourism Organization 2019), el año 2018 se 
Figura 15.1. Marco conceptual de la relación entre turismo y cambio climático. Se ilustran diferentes escalas espaciales, componentes del 
sistema de turismo y relaciones con el clima. Fuente: adaptado a partir de Patterson et ál. (2006).
Global
Transnacional
País
Destino
Sitio
Individual
Estado de la sociedad
civil (instituciones
formales e informales,
gobierno, valores)
Estado de las reglas y
normas (medidas de
adaptación y mitigación,
incentivos, garantías)
Estado de las
percepciones (juicios de
valor, peso del costo-
beneficio)
Estado de los
recursos (físicos,
culturales, sociales,
naturales)
Estado de las
actividades
turísticas
Estado
del clima
Estado de la
infraestructura turística
y de las atracciones
(hoteles, actividades,
atractivos)
Comunicación
Experiencias
Desarrollo Comportamiento
Actividades que
generan GHG 
Tiempo,
condiciones
meteorológicas 
Intervención/
evolución
Capítulo 15 – Turismo
619INFORME RIOCCADAPT
registraron en el mundo 1.400 millones de llegadas de turistas 
internacionales que generaron unos ingresos de 1,7 millones 
de dólares. En este contexto, la región Américas registró un 
total de 216 millones de llegadas de turistas internacionales, 
suponiendo este volumen una cuota de mercado del 15% del 
total mundial. Las subregiones Caribe, América Central y Améri-
ca del Sur, con 74 millones de llegadas en total, significaron el 
6% de la cuota de mercado dentro dela región, siendo el pro-
medio anual de crecimiento en los últimos 10 años del 4,5%. 
Los ingresos por turismo en las citadas subregiones siguieron 
la tendencia general de las llegadas internacionales, aunque a 
un ritmo muy superior. México fue en 2018 el séptimo país del 
mundo en atraer turismo internacional, con 41 millones de visi-
tantes y un crecimiento del 5% respecto al 2017. Por otro lado, 
España y Portugal se configuran como países muy destacados 
en Europa —la primera región turística del mundo—, signifi-
cándose España además por ser el segundo destino turístico 
internacional en el ranking mundial, con más de 83 millones 
de llegadas de turistas internacionales y 74.000 millones de 
dólares de ingresos (World Tourism Organization 2019). Para 
los países de Iberoamérica, los beneficios económicos del 
turismo son evidentes y atractivos. Dichos beneficios se basan 
en ingresos tanto directos como indirectos, estos últimos debi-
dos al efecto multiplicador del turismo (principalmente en el 
sector informal). Por ejemplo, se pueden considerar ingresos 
indirectos del turismo las ganancias de divisas, la generación 
de empleo, el acceso a inversión extrajera y la diversificación 
económica (Lionetti y Gonzalez, 2012). 
Por otro lado, en el turismo existen costos ocultos que afec-
tan a los destinos y a las comunidades que habitan en ellos. 
Por ejemplo, la inflación que se genera debido a la demanda 
de los turistas, los costos del desarrollo de infraestructura, 
las fugas de ganancias a inversores extranjeros y el impacto 
del crecimiento poblacional sin planificación en los lugares 
de destino (Lionetti y Gonzalez, 2012). Aún más importante, 
la degradación que produce el turismo a gran escala en los 
sistemas ecológicos y socioambientales y el aumento de 
poblaciones expuestas a riesgos climáticos y dinámicas 
de cambio globales (Lionetti y Gonzalez, 2012). 
Existen considerables diferencias entre la Península Ibérica 
y América Latina en cuanto al desarrollo del turismo como 
industria y en términos de preparación frente al cambio cli-
mático. Sin embargo, la aportación del turismo a la economía 
de ambas regiones es importante. En lo que respecta a la 
Península Ibérica, en el 2017 la contribución directa del turis-
mo al Producto Interior Bruto (PIB) de España fue del 5.1% 
(63.700 millones de dólares) y del 14,3% si se consideran los 
efectos directos e indirectos; y para Portugal un 6.8% (15.000 
millones de dólares) o un 13,7% entre directos e indirectos, 
generando casi el 8,5 % y el 4,7 % del total de empleos 
directos para Portugal y España, respectivamente (World Tra-
vel & Tourism Council, 2017a, 2017b). En Latinoamérica, la 
contribución «directa» del turismo y viajes al PIB de la región 
fue del 3,2 % en el 2016 (aproximadamente 121.000 millones 
de dólares) y la contribución «total» (directa e indirecta) fue 
del 8,8 % del PIB, con una generación directa de más de un 
2,9 % de empleos, es decir, más de 6 millones de puestos de 
trabajo directos (World Travel & Tourism Council, 2017c). Cabe 
destacar México, donde la contribución directa del turismo fue 
de 8,7 % del PIB (21.300 millones de dólares) en el 2017, y 
donde las actividades relacionadas con el turismo reportaron 
alrededor de 2,3 millones de ocupaciones remuneradas, lo 
que significó el 5,9 % del total de la ocupación remunerada 
del país (INEGI, 2017). Cuba, por su parte, ha optado por el 
turismo como fuente principal de sus ingresos en moneda 
convertible, desarrollando en los últimos 20 años un fuerte 
programa de inversiones encaminado al aprovechamiento del 
gran potencial turístico existente en el país (Chávez y Osorio, 
2006). En pocos años el volumen de turistas que visita el país 
ha crecido exponencialmente y se esperaba para el 2019 la 
llegada de 5 millones de turistas, cifra equivalente a casi 
la mitad de la población del país (Chávez et ál., 2019). 
A pesar de que el turismo de naturaleza, el de sol y playa 
y el turismo de cultura han sido los principales focos del 
turismo en Iberoamérica (Balmford et ál., 2015), también 
existe una transición hacia áreas menos exploradas, como 
el turismo médico (Gómez et ál., 2015), agroalimentario (Tho-
mé-Ortiz, 2015) y de deportes (Regules et ál., 2016), entre 
otros. Existe un gran énfasis en un tipo de turismo basado en 
comunidad, con algunos enfoques incluyentes hacia comuni-
dades indígenas (Galán y Fuller, 2015; Pereiro Pérez, 2015), 
énfasis en el uso de recursos tradicionales (Thomé-Ortiz, 
2015), y también enfocado en la riqueza patrimonial cultural 
(Nicolas y Gómez, 2015) y natural (Diaz-Christiansen et ál., 
2016; Hill y Fernández-Salvador, 2017). En estos casos, la 
interpretación ambiental o cultural del patrimonio ayuda a 
las comunidades a crear conexiones entre el recurso y las 
personas, llevándolas a entender que debemos estar prepa-
rados y actuar para poder dar perpetuidad a la gestión de 
conservación de los recursos culturales, la biodiversidad y 
los ecosistemas que están expuestos al cambio climático. 
Más allá de la importancia del turismo como motor económico 
de la región, el avance turístico plantea serios retos para el 
desarrollo sostenible en Iberoamérica. Por ejemplo, el turismo 
puede ser fuente de la producción sistemática de inequidades 
(Büscher y Fletcher, 2017; Manuel-Navarrete, 2016), generar 
desplazamientos y gentrificación (Gascón 2016a), amenazas 
a la salud pública (Vila et ál., 2016) y presiones desmedidas 
sobre los recursos naturales (Cater, 1995). Por otro lado, el 
turismo también presenta oportunidades a comunidades y 
gobiernos de Iberoamérica. Con las condiciones necesarias, 
puede ser un catalizador para el empoderamiento de grupos 
marginalizados (Cisneros-Palacios et ál., 2018; Hernández-Ra-
mírez, 2015; Milano, 2016; Pereiro, 2016), con un enfoque 
indígena (Corbari et ál., 2017; Enríquez Pérez et ál., 2017) y de 
género (Reyes-Aguilar et ál., 2017; Rincón Rubio et ál., 2017). 
15.1.3. Relación entre turismo y cambio 
climático
Las relaciones entre cambio climático y turismo son comple-
jas, están interconectadas y frecuentemente dependen del 
Capítulo 15 – Turismo
620 INFORME RIOCCADAPT
lugar en donde ocurren (Gómez Martin, 2005; Hoogendoorn 
y Fitchett, 2016). Es importante entender que el vínculo 
entre el turismo y el cambio climático tiene dimensiones 
socioeconómicas, ya que se relacionan a su vez con el desa-
rrollo, la desigualdad y como un elemento de la lucha contra 
la pobreza. Inicialmente, el turismo y el cambio climático se 
pueden relacionar de dos formas: (a) como industria que se 
basa en un capital natural y cultural de un destino, que pue-
de ser afectado directamente por el cambio climático, y (b) 
como factores que amplifican las vulnerabilidades de las 
familias y comunidades que habitan destinos turísticos. 
Existen procesos climáticos que pueden afectar considera-
blemente a la potencialidad turística y al bienestar de los 
habitantes del destino (Gil et ál., 2015; Miró Pérez et ál., 
2016). Por ejemplo, patrones de lluvia más variables y una 
disminución general en la cantidad de recursos hídricos para 
consumo e irrigación afectarán a la seguridad hídrica de des-
tinos turísticos y sus habitantes (Gabarda Mallorquí et ál., 
2015; Morote et ál., 2017; Navas y Cuvi, 2015; Padilha 
et ál., 2015). De forma análoga, la combinación de presio-
nes climáticas y turísticas puede poner en riesgo la seguri-
dad alimentaria de la población local (Garín y Torres, 2017; 
Pérez Vázquez et ál., 2018), o provocar un aumento de brotes 
regionales de enfermedades en sitios de visita (Fernández 
et ál., 2015; Tárraga-Granilla et ál., 2017) o una disminución 
general de la resiliencia frente a desastres naturales, par-
ticularmente en ambientes costeros (Armendáriz y Concha, 
2018; Galvão et ál., 2017). Cabe señalar, también, que el 
turismo puede interaccionar negativa o positivamente con 
la mitigación del cambio climático, ya que, si bien ciertos 
aspectos del turismo implicanel aumento de emisiones, tam-
bién puede ser un factor que contribuya a evitar o reducir 
emisiones netas, por ejemplo, mediante la conservación de 
bosques alrededor de destinos turísticos o la revegetación 
para la recuperación del paisaje (McKercher et ál., 2010).
15.1.4. El turismo en informes previos 
La Primera Conferencia Internacional sobre Cambio Climá-
tico y Turismo, organizada por la Organización Mundial de 
Turismo (OMT) en Djerba (Túnez) en el año 2003, supuso un 
importante hito en la concienciación de científicos, políticos 
y agentes del sector respecto a la interrelación específica 
existente entre el cambio climático y el turismo. La confe-
rencia se centró especialmente en los efectos del fenómeno 
sobre los recursos hídricos, los destinos costeros e insulares 
y las regiones montañosas, prestando gran atención a las 
cuestiones de política y mitigación. La Declaración de Djer-
ba sobre el Cambio Climático y el Turismo reconocía que el 
cambio climático estaba incidiendo ya en algunos destinos 
turísticos, y que esa incidencia se extendería probablemente 
en el futuro, por lo que se hacía necesario aplicar medidas 
de adaptación y mitigación (WTO, 2013). 
Los organismos internacionales y la comunidad científica 
respondieron favorablemente a esta primera llamada de aler-
ta. Así, el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergu-
bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 
2007) otorgó al turismo un lugar destacado en comparación 
con informes anteriores. Del mismo modo, la Organización 
Meteorológica Mundial (OMM) creó en colaboración con la 
OMT un equipo de expertos en clima y turismo al que se le 
encomendó la tarea de fomentar el uso de información sobre 
el tiempo atmosférico y el clima en el sector turístico y el 
conocimiento de las consecuencias del cambio climático. 
La trascendencia de la temática llevó de nuevo a la OMT, 
junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente (PNUMA) y la OMM, a organizar en 2007, en Davos 
(Suiza), la Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio 
Climático y Turismo, desde la que se instó a todo el sector 
turístico a actuar para hacer frente al cambio climático al con-
siderarse este como uno de los mayores retos que se plan-
tean al desarrollo sostenible y a los Objetivos de Desarrollo 
del Milenio en el siglo xxi. La Declaración de Davos, nacida 
de este encuentro, y las Conclusiones de la Conferencia sir-
vieron de base a las deliberaciones de la Cumbre Ministerial 
de la OMT sobre Turismo y Cambio Climático, celebrada en 
Londres (Reino Unido) en noviembre de 2007; se debatieron 
en la Asamblea General de la OMT en Cartagena de Indias 
(Colombia) en noviembre de 2007 y se presentaron en la 
Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático en Bali (Indonesia) en diciembre de 2007. 
En la Segunda Conferencia Internacional de Cambio Cli-
mático y Turismo realizada en 2007 en Davos, Suiza, con 
representantes de 80 países, se concertaron los siguientes 
mensajes clave sobre la relación entre turismo y cambio 
climático (Scott et ál., 2008):
• «El clima es un recurso clave para el turismo, que es un 
sector altamente sensible a los impactos del cambio cli-
mático y el calentamiento global. Sin embargo, el turismo 
es también importante generador de emisiones de gases 
de efecto invernadero (GEI). Se estima que el turismo 
contribuye al 5 % de las emisiones de CO2, principalmen-
te de las actividades relacionadas con el transporte de 
turistas, bienes y servicios».
• «Dada la importancia del turismo para los retos globales 
del cambio climático y la reducción de la pobreza, existe 
la urgente necesidad de adoptar un conjunto de políticas 
que promuevan un verdadero turismo sustentable y que 
refleje los objetivos del turismo sustentable: responsabi-
lidad social, económica, ambiental y climática».
• «El sector del turismo debe rápidamente responder a 
los retos del cambio climático dentro del marco de las 
Naciones Unidas para reducir su contribución de gases 
de efecto invernadero, especialmente relacionados con 
el transporte y el hospedaje y con la adaptación de los 
negocios y destinos a las condiciones cambiantes del 
clima».
Del mismo modo, la OMT (en cooperación con otras organiza-
ciones internacionales, sus Estados miembros y sus socios 
del sector privado) ha mantenido en su programa el tema del 
cambio climático como prioritario, eligiendo para el Día Mun-
Capítulo 15 – Turismo
621INFORME RIOCCADAPT
dial del Turismo de 2008 y la campaña anual asociada el lema 
«El turismo responde al reto del cambio climático». Es impor-
tante señalar también que, con ocasión de la XV Conferencia 
de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas 
sobre el Cambio Climático (COP15), celebrada en Copenhague 
en diciembre de 2009, y junto con el Consejo Mundial de Via-
jes y Turismo (WTTC), la OMT organizó un acto paralelo sobre 
el tema «Abordar los retos del cambio climático: perspectivas 
del sector del turismo y de los viajes», en el que se presenta-
ron las medidas adoptadas hasta el momento en respuesta 
a la Hoja de Ruta y al Plan de Acción de Bali, al tiempo que 
se trataron las estrategias de mitigación y adaptación en el 
sector del turismo y de los viajes. Del mismo modo, dentro de 
la XVI Conferencia de las Partes (COP16) celebrada a finales 
de 2010 en México, la Secretaría de Turismo de este país, 
con el apoyo de la OMT, organizó un evento para presentar los 
resultados logrados por el sector turístico público y privado en 
su lucha contra el cambio climático. 
La problemática ha estado presente también en el Quinto Infor-
me de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos 
sobre el Cambio Climático (IPCC, 2013) y en las sucesivas Con-
ferencias de las Partes celebradas con posterioridad a 2010 
(COP17-COP24), organizándose simposios y reuniones parale-
los a las mismas con objeto de incrementar la sensibilización 
con respecto a aquellas cuestiones que tienen que ver con el 
turismo y el cambio climático y, también, con el fin de alentar 
al sector turístico a iniciar acciones que refuercen los compro-
misos nacionales con el Acuerdo de París y la Agenda 2030 
para el Desarrollo Sostenible. Todos estos reportes coinciden 
en puntualizar los efectos negativos del cambio climático en 
el turismo y la gente que depende de este sector, incluyendo 
impactos por las olas de calor y la escasez hídrica en el turis-
mo de ciudad, incremento del nivel del mar y huracanes en el 
turismo de sol y playa, y el deterioro de los glaciales y la falta 
de nieve para turismo de montaña y nieve, entre otros. 
15.2. Componentes del riesgo 
en relación con el sector 
turístico
15.2.1. Amenazas 
Las principales amenazas del cambio climático para el sec-
tor turístico en Iberoamérica se pueden clasificar en tres 
categorías: 
(1) Incremento en intensidad de fenómenos hidrometeoro-
lógicos extremos. Por ejemplo, huracanes, tormentas u 
olas de calor (Gómez Martín et ál., 2014; Liberato et ál., 
2017; Manuel Navarrete et ál., 2011).
(2) Cambios ambientales «globales» graduales. Por ejemplo, 
subida del nivel del mar, aumento medio de temperaturas 
o cambios en los patrones de precipitación (Hoogendoorn 
y Fitchett, 2018).
(3) Cambios biofísicos y ecosistémicos «locales» agravados 
por procesos de cambio climático global. Por ejemplo, 
dinámicas de erosión costera acrecentadas por mayor 
intensidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos, 
degradación de arrecifes coralinos agravada por blanquea-
miento, o avalanchas agravadas por deshielo de glaciares 
(Jones y Phillips, 2009). La erosión litoral, la degradación 
de arrecifes y las avalanchas vienen produciéndose inde-
pendientemente del cambio climático global, pero se ven 
recrudecidas por este y, a su vez, incrementan las ame-
nazas directas sobre el sector turístico.
Los gobiernos y el sector turístico deben entender que las 
amenazas mencionadas no tienden a presentarse de forma 
uniforme y gradual, sino quelo más probable es que diferen-
tes amenazas se combinen y creen sinergias que resultan 
en eventos catastróficos con efectos localizados e impre-
decibles. Por lo tanto, es importante entender los patrones 
de dinámicas complejas, también llamados síndromes o 
arquetipos de cambio ambiental global, para relacionarlos 
adecuadamente con manifestaciones locales en destinos 
turísticos específicos (Manuel-Navarrete et ál., 2007; Ober-
lack et ál., 2019). 
Las recientes invasiones del alga pelágica sargazo (Sargas-
sum spp.) en Cancún, uno de los destinos más emblemáticos 
y masivos de México, son un excelente ejemplo de los múlti-
ples factores globales y locales que pueden concatenarse en 
complejas redes causales y que amenazan la actividad turís-
tica. Explosiones sin precedentes de sargazo en las regiones 
MEX, CAC y NEB están muy probablemente relacionadas con 
el aumento de la temperatura media de los océanos o cam-
bios en las corrientes marinas (categoría 2) (Vergés et ál., 
2014). Las mareas de sargazo acaban con el atractivo turís-
tico de las playas y afectan a especies emblemáticas para el 
turismo, como las tortugas marinas (Van Tussenbroek et ál., 
2017). El sargazo también afecta a los arrecifes de coral, 
cuya misión es proteger las costas de la erosión causada 
por la mayor intensidad de fenómenos hidrometeorológicos 
extremos (categoría 1). De esta forma, la invasión de sargazo 
es solamente un factor de una red causal compleja en la 
que el aumento de la temperatura, cambios en las corrien-
tes marinas, huracanes y tormentas con fuertes vientos, 
episodios de precipitación extremos y otros factores como 
la subida del nivel del mar y el blanqueamiento de arreci-
fes coralinos se concatenan arquetípicamente a través de 
procesos de retroalimentación positiva que amenazan a las 
poblaciones y complejos turísticos del Caribe.
Por otro lado, en las zonas MEX y CAC, los huracanes cons-
tituyen el fenómeno hidrometeorológico más frecuente, 
peligroso y relevante para el sector turístico debido a los 
cuantiosos daños materiales y humanos que producen, espe-
cialmente en las zonas urbanas, costeras y de playas, que 
son precisamente áreas donde se desarrollan importantes y 
masivas actividades turísticas (Alvarado et ál., 2019; Infante 
et ál., 2019). En las zonas turísticas donde han ocurrido fre-
cuentes impactos de huracanes, principalmente en la región 
del Caribe, la recuperación económica del sector afectado 
Capítulo 15 – Turismo
622 INFORME RIOCCADAPT
no siempre es factible por el menor desarrollo económico 
de los países de esta región y porque los daños pueden 
ser sucesivos, incluso más de una vez en el mismo año, 
haciendo muy costosa la recuperación de la infraestructu-
ra y generando incertidumbre en el sector de los seguros 
y para las futuras inversiones (Lecha et ál., 2009). Desde 
finales de la década de los años noventa se viene producien-
do un aumento del número de días con influencia cercana 
del Anticiclón Subtropical del Atlántico Norte sobre la mitad 
occidental de Cuba. Esto se refleja en los mapas sinópticos 
como una extensa penetración en cuña del anticiclón sobre 
toda la cuenca caribeña hasta México. Entre las consecuen-
cias inmediatas de este proceso está la disminución de las 
precipitaciones sobre el área que queda bajo la influencia del 
anticiclón, creando condiciones favorables para la ocurren-
cia de periodos de sequía meteorológica. Adicionalmente, el 
aumento de la radiación solar incidente y la debilidad de los 
vientos alisios contribuyen a exacerbar las sensaciones de 
calor intenso durante el verano y favorece la ocurrencia de 
episodios típicos de «olas de calor», los cuales, aun dentro 
de la región tropical, tienen un importante impacto sobre el 
aumento de la mortalidad en exceso (Lecha et ál., 2015).
La evaluación y análisis de las amenazas que pueden afec-
tar al turismo Iberoamericano dentro del nuevo contexto 
generado por el cambio climático están todavía en proceso 
de desarrollo, por lo que estudios en este sentido serán de 
interés. La sección 15.3 hace una descripción detallada 
de los riesgos por tipo de turismo y su contexto ecosistémi-
co específico. 
15.2.2. Exposición 
El turismo como actividad económica, y como modo de sub-
sistencia, es una de las más importantes del mundo. Solo 
en América Latina, en el 2019, el turismo contribuyó direc-
tamente con un 3,2 % del GDP y produjo 44.400 millones de 
dólares de inversión en infraestructura, y se espera que en 
el 2050 ese número suba a 62.800 millones (WTTC, 2020). 
Estas cifras ilustran la importancia del turismo en la región, 
no solo como actividad económica, sino también como pre-
sencia física en pleno proceso de expansión. Potencialmen-
te, todas las personas que dependen del turismo como forma 
de vida, la cadena de suministros dentro de la operación 
turística, así como los lugares que sirven de destino turístico 
están expuestos a los efectos del cambio climático. 
Desde el punto de vista geográfico, y casi por definición, las 
actividades turísticas tienen infraestructura en sitios al borde 
o cercanos al mar, es decir, en áreas ubicadas en zonas 
costeras, o en zonas montañosas o con glaciales, territorios 
con alta densidad poblacional, áreas con fuentes de agua 
dulce, y ecosistemas boscosos o desérticos, entre otros, 
que están expuestos a los efectos directos e indirectos del 
cambio climático. 
A los síndromes de amenazas descritos en el apartado anterior 
habría que sumar factores o variables de origen antropogénico 
que no están ni directa ni indirectamente relacionados con el 
cambio climático, pero que aumentan la exposición al mismo. 
Estos factores se han analizado en términos de doble exposi-
ción; al cambio climático se une la exposición a externalidad 
de la globalización y el desarrollo (O’Brien y Leichenko, 2000). 
La doble exposición incluye crisis financieras globales que des-
plazan a poblaciones vulnerables a áreas en riesgo, así como 
patrones de contaminación y dinámicas de poblaciones (Cra-
mer et ál., 2018). El desarrollo de turismo en sí mismo tiende a 
afectar la doble exposición cuando las áreas de mayor atractivo 
turístico se sitúan precisamente en lugares donde la exposición 
al cambio climático es mayor, como es el caso de la primera 
línea de costa (Manuel-Navarrete et ál., 2011). 
Por ejemplo, en el caso de Cuba, la exposición como un com-
ponente del riesgo del sector turístico ante las influencias 
del cambio climático puede considerarse como parte de los 
elementos de la vulnerabilidad de este sector. Según «Los 
lineamientos metodológicos para la realización de los estu-
dios de peligro, vulnerabilidad y riesgos de desastres» elabo-
rados por el Grupo de Evaluación de Riesgos de la Agencia 
de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología 
y Medio Ambiente de Cuba (AMA, 2008), el análisis de la 
vulnerabilidad debe explícitamente considerar los tipos de 
exposición física, social, ecológica y económica. 
15.2.3. Vulnerabilidad 
A pesar de la importancia del turismo, esta actividad econó-
mica y modo de vida es altamente vulnerable a diferentes 
escalas de organización social y económica (Calderón, 2015; 
De la Torre, 2016), especialmente a cambios ambientales 
y climáticos (Gabarda Mallorquí et ál., 2015; Mussetta y 
Barrientos, 2015), ya que subiste y se desarrolla en un 
recurso natural base. La vulnerabilidad de un destino turístico 
al cambio climático se puede definir como una reducción en 
el atractivo del destino y las presiones sobre poblaciones 
locales en combinación con las estrategias de adaptación y 
mitigación (Santos-Lacueva et ál., 2017). 
A diferencia de otras actividades que se ven afectadas por el 
cambio climático, el turismo tiene características intrínsecas 
que lo hacen particularmente vulnerable al cambio climático 
a diferentes escalas. Por ejemplo, dado que el turismo tiene 
un efecto multiplicador en la economía (Llodrá y Alberti 2015; 
Schlüter, 2015), el dinero gastado por un turistase distribuye 
a través de diferentes sectores formales e informales de la 
sociedad. Estas características hacen también que los impac-
tos negativos sean multiplicados a través de la cadena de 
beneficiarios del turismo. Por otro lado, el ecoturismo, que es 
una actividad de observación de la naturaleza, tiende a bene-
ficiar directamente a las comunidades, a veces en asociación 
con la industria privada o los gobiernos (Gössling y Peeters, 
2015). Cualquier cambio en el entorno natural puede afectar 
al recurso base de la operación turística. La industria turística, 
cuando un destino es afectado, puede evolucionar o migrar a 
otros destinos. Sin embargo, las comunidades locales recibi-
rían shocks externos difíciles de manejar (Burgos Doria, 2016). 
Capítulo 15 – Turismo
623INFORME RIOCCADAPT
El turismo es una parte esencial de muchas comunida-
des locales y, por definición, necesita mucho de los servi-
cios locales de seguridad alimenticia y salud pública, que 
ya generan presión sobre los recursos naturales base (Lépy 
et ál., 2014). Esta vulnerabilidad intrínseca aumenta con 
shocks externos como el cambio climático y es producto de 
la exposición y el riesgo de comunidades locales específicas. 
Podemos decir que en la RIOCC todas las zonas que tienen 
turismo de algún tipo son vulnerables, con especial énfasis 
el Caribe y las zonas costeras de Iberoamérica, bosques 
tropicales y temperados, montañas y glaciales, y ciudades 
que atraen turistas. 
15.3. Caracterización de los 
riesgos e impactos
En la Figura 15.2 se presenta una caracterización de los 
principales riesgos identificados para el sector turismo en 
la región.
El aumento de temperaturas, cambios en la precipitación y 
humedad, incremento de la frecuencia y severidad de even-
tos climáticos y, en general, la pérdida del confort climático, 
alterarán las preferencias de destinos y modificarán el recur-
so natural base para las actividades turísticas. Estos cam-
bios serán centrales para redibujar los patrones de demanda 
y preferencias de los destinos turísticos de Iberoamérica, 
que, en general, presentan escenarios negativos debido a la 
pérdida de niveles óptimos de temperatura y precipitación, 
en comparación con Asia, el norte de Europa y Norteamérica 
(Scott et ál., 2012b). 
Sin duda, España es el país más estudiando en términos de 
impacto del cambio climático en el sector turístico (Bigano 
et ál., 2005). Bigano et ál. (2008), Rosello (2011), Bujosa y 
Rosello (2011) identifican los siguientes impactos del efecto 
climático en el turismo en España:
• Pérdida de cuota de mercado a nivel mundial, que pasará 
del 6 % al 4,8 % en el 2030.
• Reducción a largo plazo en el número de llegadas de 
turistas, estimada en un 20 % para el año 2080.
• Pérdida relativa de importancia del turismo de sol y pla-
ya como producto turístico debido a la falta de confort 
climático en verano. 
• Posibles cambios en los destinos turísticos interiores, 
con pérdida de importancia del litoral mediterráneo como 
mercado turístico y aumento de la cuota de mercado en 
el litoral cantábrico, que se percibirá ya en el 2030.
Las principales amenazas identificadas en el sector turístico 
ante el cambio climático son (Moreno, 2008):
• Aumento de la temperatura y de los periodos secos: 
mayor consumo de agua, mayor consumo de energía, 
aumento de la concentración de partículas contaminan-
tes en la atmósfera, mayor ocurrencia de enfermedades, 
mayor contaminación de los acuíferos y cuerpos de agua, 
vulnerabilidad de algunos hábitats y ecosistemas.
• Aumento del nivel medio del mar: alteración en la dinámi-
ca de la erosión costera, destrucción de hábitats y eco-
sistemas más sensibles, mayor fragilidad en la calidad 
de los recursos hídricos, alteración en la calidad de los 
suelos, riesgo para poblaciones localizadas cerca de la 
línea costera.
• Periodos más intensos de precipitación: alteración de 
ecosistemas y hábitats sensibles, alteración de los des-
tinos turísticos.
• Incremento de la frecuencia e intensidad de eventos 
climáticos como tormentas tropicales y huracanes, que 
afectarán a la seguridad física de las personas presentes 
en el destino y su infraestructura. 
• Cambio de estacionalidad en destinos sensitivos, espe-
cialmente relacionados con sol y playa y nieve. 
Cuba es uno de los países de la región donde se han reali-
zado estudios detallados de la vulnerabilidad ante los desas-
tres, especialmente los relacionados con los efectos del 
clima y el estado del tiempo (Lezcano, 1995). Desde el año 
2008 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 
ha estado al frente de los estudios de peligro, vulnerabilidad 
y riesgo (PVR), y ya se dispone en todos los 168 municipios 
del país de cartografía detallada a escala peatonal de las 
zonas inundables, de los edificios con vulnerabilidad estruc-
tural o de elevada exposición ante la acción de elementos 
meteorológicos (Olivera y González, 2010). Para todas las 
organizaciones laborales, incluyendo todas las instalaciones 
del turismo del país, es obligatoria la elaboración y actualiza-
ción periódica de los Planes Contra Catástrofes, en los cua-
les se describen todas las acciones a realizar para prevenir y 
mitigar los efectos de los desastres sobre cada instalación, 
fábrica, hotel y hospital, entre otros (Cruz y Arencibia, 2013). 
15.3.1. Turismo de montaña y deportes 
de nieve
La alta montaña está experimentando los impactos más tem-
pranos y más grandes del cambio climático (Palomo, 2017). 
En términos de deportes de nieve, los efectos del incremento 
de temperatura en la montaña implican que menos operacio-
nes de este tipo tendrán la capacidad de ofrecer la cantidad 
de nieve suficiente para satisfacer las necesidades de los 
deportes de nieve, o que podrán ofrecerla por periodos de 
tiempo más cortos. Estudios de percepción del turismo indi-
can la importancia del disfrute de los glaciares como elemen-
to fundamental en las decisiones para visitar determinados 
destinos, por lo que se espera una reducción del volumen de 
turismo en destinos específicos (Stewart et ál., 2016). Por 
eso el retroceso de la línea de nieve y el derretimiento de los 
glaciares se consideran un problema central. En los Andes 
existe considerable evidencia sobre cambios significativos de 
Capítulo 15 – Turismo
624 INFORME RIOCCADAPT
temperatura en los pasados 50-60 años con un incremento 
promedio de 0,1 °C/década y el correspondiente retroceso 
asociado en los glaciales andinos (Vuille et ál., 2008). Dife-
rentes simulaciones predicen un continuo retroceso de los 
glaciares en esta región (Francou et ál., 2005; Harrison et ál., 
2006; Jomelli et ál., 2011). A pesar de que existen diferencias 
regionales y una enorme incertidumbre en relación con los 
factores que determinan el retroceso de los glaciales (Pou-
yaudz, 2006), los efectos económicos son significativos 
(Vergara et ál., 2007). Por ejemplo, en el volcán Cotopaxi, en 
Principales riesgos identifi cados Factor climático determinante Importancia Urgencia
Extensión 
(regiones más 
afectadas)
Riesgo de cambio de temporalidad en destinos de 
montaña y nieve
Riesgo de deterioro de ecosistemas naturales 
importantes para el turismo basado en naturaleza 
+
 
Riesgo de extinción local o regional de especies 
carismáticas importantes para el turismo basado en 
naturaleza 
+
 
Riesgo de olas de calor en ciudades importantes para el 
turismo en centros urbanos
Riesgo de brotes de enfermedades infecciosas 
comunicadas por vectores en lugares importantes para 
el turismo 
+
Riesgo de escasez de agua en destinos turísticos
Importancia. Se asignó uno de los siguientes 
niveles: poco importante, importante 
y muy importante, en términos de la 
signifi cación de sus impactos en los sistemas 
naturales o humanos, incluyendo el número de 
personas afectadas.
Urgencia. Se asignó uno de los tres siguientes 
niveles: inminente (que puede estar ocurriendo 
u ocurrir en cualquier momento), amedio plazo 
(que se espera que ocurra de aquí a mediados de siglo 
o cuando se exceda 1,5 °C), a largo plazo (que 
se espera que ocurra después de mediados de siglo o 
cuando se exceda de 2 °C de calentamiento).
Extensión:
PAT
IBE
APC
APN
AMZ NEB
SSA
CAC
MEX Península Ibérica
México América Central 
y Caribe
Amazonia
NE Brasil
Sudeste de América
Andino-
Pacífi co Norte
Andino-Pacífi co 
Central
Patagonia
Factor climático determinante:
Aumento de la 
temperatura
+ Aumento de la 
precipitación
Disminución de la 
precipitación
! Temperaturas 
extremas
Tormentas intensas 
y huracanes
Inundación
Sequía
Subida del nivel 
del mar
Acidifi cación del 
océano
Cambios en la 
estacionalidad
CO2 Fertilización por CO2
Figura 15.2. Principales riesgos identificados en el ámbito del turismo. Fuente: elaboración propia. 
Capítulo 15 – Turismo
625INFORME RIOCCADAPT
Ecuador, que es uno de los más visitados de Iberoamérica 
para escalada (Erfurt-Cooper, 2014), los glaciares han visto 
reducida su extensión en un 40 % desde 1976 hasta el 2013 
(López et ál., 2017). Esta reducción relacionada con el cam-
bio climático (Veettil et ál., 2014) se agrava con los efectos 
generados por su actividad volcánica (Cáceres, 2016), que 
resta resiliencia de sus capas glaciales. Por otro lado, en 
ocasiones, se evidencia una desconexión entre comunidades 
e industria. Por ejemplo, en Bolivia, donde ya existe eviden-
cia de los impactos de cambio climático en el glaciar del 
Chacaltaya (5.400 m s.n.m.), lo que ha generado profunda 
preocupación entre científicos y andinistas, paradójicamente, 
no es todavía relevante para las empresas turísticas, lo que 
evidencia una desconexión en la percepción del riesgo de 
perder el capital natural (Kaenzig et ál., 2016). 
El turismo de invierno en las montañas de Iberoamérica, 
especialmente en España, Chile y Argentina, es especialmen-
te sensible a la cantidad y fiabilidad de la nieve, que a su vez 
es sensible al cambio climático (Welling et ál., 2015). Esto 
implica una vulnerabilidad muy grande para las operaciones 
e infraestructura de deportes como el esquí y la tabla de 
nieve, que sufren considerables impactos económicos nega-
tivos con la disminución de días de nieve en el año (Tranos y 
Davoudi, 2014). Los efectos de esos cambios generan una 
concentración geográfica de las operaciones, el aumento de 
la densidad de complejos turísticos de esquí, la disminución 
de la duración de la temporada, el requerimiento de procesa-
miento artificial de nieve y la caída del nivel de vida en las 
localidades afectadas (Steiger et ál., 2017). 
15.3.2. Turismo de naturaleza: bosques, 
ríos y lagos
El turismo de naturaleza se centra en la observación, uso 
y disfrute de ecosistemas claves como bosques (tropicales, 
templados, secos, manglares, etc.) y ecosistemas acuáticos 
(sistemas fluviales, riparios, lacustres, etc.), que tienen gran 
potencial en Iberoamérica (Toumi et ál., 2017), pero son de los 
más afectados por el cambio climático (Lecha et ál., 2009). 
El Capítulo 3 de este reporte cubre en profundidad cómo los 
ecosistemas terrestres boscosos se ven por el cambio climá-
tico, así como las posibles medidas de adaptación. 
Los bosques alrededor del mundo están cambiando a una velo-
cidad sin precedentes, lo que podría empujar estos ecosiste-
mas a puntos de no retorno y transformaciones permanentes 
a estados alternativos de vegetación degradada (Allen et ál., 
2014; Reyer et ál., 2015). En áreas de alta biodiversidad se 
espera que para el 2100 el cambio de uso del suelo reduzca 
la cobertura boscosa entre el 26 % y el 58 % y produzca entre 
220 y 21.000 extinciones de especies (Jantz et ál., 2015). 
Para Iberoamérica, esos escenarios son muy desalentadores, 
ya que los ecosistemas terrestres son el principal recurso 
para el turismo sostenible o ecoturismo, permiten la existen-
cia de miles de operaciones turísticas a diferentes escalas y 
proveen sustento a millones de familias (Mowforth y Munt, 
2015). Es importante recalcar que el turismo de comunida-
des se basa principalmente en estos ecosistemas para sus 
operaciones. Ejemplos de Panamá (Pereiro, 2016), Ecuador 
(Meiser y Dürr, 2014), México (Ramos y Prideaux, 2014; Rodrí-
guez-Piñeros y Mayett-Moreno, 2015), Chile (Campos et ál., 
2014), Puerto Rico (Hall y Day, 2014), Costa Rica (Jones y 
Spadafora, 2017) y Brasil (Pegas y Castley, 2014) ilustran 
el incremento de la dependencia del turismo comunitario de 
los ecosistemas naturales y su vulnerabilidad a sacudidas 
externas como el cambio climático. 
Desde otro punto de vista, en Iberoamérica, el turismo basado 
en la naturaleza puede considerarse una herramienta clave 
para la conservación de los ecosistemas vulnerables y para 
la mitigación y adaptación al cambio climático (Boley y Green, 
2016b; Friess, 2017; Mowforth y Munt, 2015). Diferentes 
casos en Iberoamérica ilustran la contribución del turismo, a 
través de emprendimientos sociales o comunitarios, a la con-
servación, mitigación del cambio climático y lucha contra la 
pobreza (Boley y Green 2016a; Steinberg et ál., 2014). Uno de 
los principales factores que contribuyen a la deforestación es 
el avance de la frontera agrícola (Fearnside, 2015; Mena et ál., 
2006), especialmente en áreas que carecen de seguridad en 
la tenencia de la tierra (Holland et ál., 2014). En estos lugares, 
el turismo comunitario se presenta como una de las mejores 
alternativas a la tala ilegal, a la transformación de bosques en 
pastos o a la agroindustria (Brandt y Buckley, 2018; Devine, 
2014; Hunt et ál., 2015), más aún si se crean sinergias con 
mecanismos de adaptación y mitigación del cambio climático 
(Duchelle et ál., 2014; Keenan, 2015). 
Adicionalmente, en muchas regiones de Iberoamérica, espe-
cialmente en IBE, AMZ y MEX, los bosques son suscepti-
bles al incremento de incendios (Rodríguez et ál., 2016) y al 
ataque de especies invasoras (Martínez et ál., 2018; Moli-
na-Montenegro et ál., 2015), que son procesos emergentes 
favorecidos por el cambio climático. Aproximadamente 67 
millones de hectáreas de bosque son incendiadas anualmen-
te en América del Sur (Van Lierop et ál., 2015). A pesar de 
que no existe una cuantificación del impacto económico de 
los incendios forestales en Iberoamérica, sabemos que la 
pérdida de recursos económicos por la quema directamente 
y la pérdida de servicios ecosistémicos son muy altas, inclu-
yendo la merma de atractivo turístico en los sitios de visita 
(De Oliveira et ál., 2019; Milne et ál., 2014). Otros ecosis-
temas claves, como sistemas hidrográficos o lacustres que 
sirven de recurso natural base y atracción para deportes de 
aventura (como navegación y kayak entre otros), serán afec-
tados por el incremento en la periodicidad e intensidad de 
los eventos climáticos extremos como sequías y tormentas 
(Díaz Arellano et ál., 2018). 
15.3.3. Turismo de naturaleza: observación 
de la biodiversidad 
El ecoturismo es definido como el viaje responsable a las 
áreas naturales para conservar el medio ambiente y mejorar 
Capítulo 15 – Turismo
626 INFORME RIOCCADAPT
el bienestar de las personas locales (Fennell, 2014). Central 
en esta actividad es la observación y muchas veces también 
la interacción con especies de fauna y flora en su entorno 
natural. Este tipo específico de turismo de naturaleza, el cual 
es importante para modos de vida de familias campesinas, 
es claramente vulnerable al cambio en parámetros biofísicos 
claves, como la temperatura, humedad o precipitación, que 
hace que las especies observadas migren o se extingan (Ber-
nal et ál., 2017; Gavito et ál., 2015). Especies marinas, como 
ballenas o tortugas, o especies terrestres, como diferentes 
tipos de aves, carismáticas para el turismo, son vulnerables 
a los cambios drásticos en el clima (ver sección 15.7.4, 
estudio de caso en las islas Galápagos). 
La interacción entre cambio de hábitat y cambio climático 
puede incrementar la tasa de extinciones, por ejemplo, en 
aves en un43 % y en mamíferos en un 24 % (Mantyka-Prin-
gle et ál., 2015). En Iberoamérica existe evidencia documen-
tada de los efectos negativos de dicha sinergia (entre la 
degradación de hábitats y el cambio climático) sobre la bio-
diversidad nativa (Beltramino et ál., 2015; Kerr et ál., 2015). 
Adicionalmente, se está produciendo la invasión de especies 
exóticas debida a cambios en los potenciales rangos de vida 
a causa del cambio climático (Bertelsmeier et ál., 2015) y 
la hibridación de especies nativas con invasoras (Muhlfeld 
et ál., 2014). 
En el ecoturismo, las comunidades locales son las principa-
les beneficiadas del avistamiento de fauna endémica, por 
lo que, desde hace décadas, es una de las estrategias pre-
feridas para la reducción de la pobreza y protección de los 
ecosistemas (Gascón, 2016b). La desaparición de especies 
claves o icónicas por cambios en parámetros físicos (como 
temperatura, precipitación y humedad) pondrá en riesgo las 
operaciones turísticas basadas en observación de especies. 
El impacto económico, por tanto, en comunidades indígenas 
o nativas que se dedican a la actividad del ecoturismo puede 
ser significativo.
15.3.4. Turismo de ciudad y turismo 
cultural
En el Capítulo 13 de este mismo informe se analiza en pro-
fundidad la adaptación del cambio climático en ciudades, 
donde se enfatiza la complejidad de las relaciones entre 
crecimiento urbano, riesgo y cambio climático. Cabe seña-
lar que el turismo hace más compleja esa relación. A pesar 
de que existen diferencias notables entre el turismo urba-
no de Europa y el de América Latina, una de las coinciden-
cias es el gran esfuerzo que hacen los gobiernos locales y 
la industria para atraer más turistas a las ciudades y centros 
urbanos en ambas regiones (Valenzuela Robles, 2015). 
El turismo está incrustado en los procesos de urbanización 
a través de la producción de espacios para ser usados por 
la industria del turismo y a través de la generación de nue-
vos patrones de consumo generados por los turistas que 
dominan la economía de los espacios turísticos existentes o 
creados (Hall: 2006). Dentro de ese contexto, el turismo en 
centros urbanos tiene un doble rol: (a) acentúa los problemas 
existentes al amplificar la vulnerabilidad de la infraestructura 
al cambio climático (Russo, 2002), y (b) se ve afectado por 
los cambios drásticos en el «confort climático», que es un 
factor determinante en la selección de destinos (Mieczkows-
ki, 1985). 
Los impactos directos sobre la industria del turismo e indi-
rectos sobre las familias que se benefician del turismo se 
derivan del riesgo que corre la infraestructura que se ha 
construido para satisfacer las necesidades de los turistas 
(Gasper et ál., 2011). Lo mismo ocurre para todas las redes 
de servicio y capital que se asientan en procesos turísticos 
(Redclift et ál., 2011). Sin embargo, muy poca atención se 
ha dado a los habitantes urbanos que están en riesgo por 
cambios generados por el cambio climático, que en general 
son las poblaciones más pobres y marginalizadas, y a su vez 
las que más dependen de la actividad turística (Redclift et ál., 
2011; Satterthwaite et ál., 2007). De este modo, el turismo, 
en muchos casos, va a fomentar otros problemas relaciona-
dos con el cambio climático en las ciudades (Crespi Vallbona 
y Domínguez Pérez, 2016). Por ejemplo, las ciudades que 
ya viven crisis relacionadas con el cambio climático, como la 
escasez de agua, el aumento de temperatura y la reducción 
de precipitaciones, acentuadas por las características de la 
urbanización, tienen mayor inercia térmica que el suelo natu-
ral y su cobertura vegetal (Gabarda Mallorquí et ál., 2015). 
Las olas de calor, por su parte, pueden verse acentuadas por 
las características de la urbanización debido al efecto de «isla 
de calor» de las ciudades. Se prevé una presión adicional sobre 
el suministro de agua potable (lo que va a requerir una mayor 
inversión para alcanzar la calidad estándar), así como sobre 
el alcantarillado, los sistemas de energía y los servicios de 
transporte (Serra Pardo, 2016). También se espera una mayor 
presión sobre los servicios de salud, especialmente entre la 
población de estratos socioeconómicos más bajos (Escobedo, 
2015; Rubio, 2017). Adicionalmente, se prevé un aumento de 
condiciones de mala ventilación en las ciudades, por ejemplo, 
para los valles centrales de Chile en la época de invierno, con el 
consiguiente agravamiento de los problemas de contaminación 
atmosférica existentes (Gobierno de Chile, 2016).
Dentro de todo esto, podemos enfatizar los riesgos que 
tienen relación con el turismo en el contexto de la salud 
pública dentro de las ciudades. Esto incluye la exposición a 
enfermedades infecciosas, como el dengue y la chikunguña, 
la exposición a desastres naturales, como inundaciones y 
deslaves, y a violencia generada por eventos. Adicionalmen-
te, el cambio climático también afecta al turismo cultural, 
modalidad que hace hincapié en aquellos aspectos humanos 
tradicionales que oferta un determinado destino turístico, 
ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, o una región no 
necesariamente urbana. Ejemplo clave son Machu Picchu y 
Cuzco, principales destinos del turismo receptivo del Perú, 
que destacan por una marcada incertidumbre de la estacio-
nalidad durante el año (Drenkhan, 2016).
Capítulo 15 – Turismo
627INFORME RIOCCADAPT
15.3.5. Turismo marino y costero 
El turismo marino y costero es un sector en continuo cre-
cimiento en número de turistas y en relevancia económica 
(De Moraes Lima, 2013; Fernández y Ramos, 2010). Para 
su correcto desarrollo, su disfrute y seguridad, este tipo 
de turismo y recreación necesita de condiciones climáticas 
estables y ambientes atractivos (Moreno y Amelung, 2009). 
Sin duda, entre las principales áreas afectadas por el cambio 
climático están las zonas costeras marinas, incluyendo las 
islas y las playas (Betzold, 2015; Connell, 2015), que a su 
vez son las mismas zonas que atraen una mayor cantidad de 
turistas, servicios y capital humano y son sujetos de mayor 
inversión en infraestructura (Mowforth y Munt, 2015). 
Los procesos relacionados con el cambio climático que afec-
tan al turismo en ambientes marinos y costeros incluyen la 
inundación de tierras bajas, la subida del mar, la pérdida de 
hábitats marino-costeros y la erosión y pérdida de playas a 
través de un proceso de «compresión costera» (Scott et ál., 
2012a). 
En Iberoamérica, dentro del sector turístico, lo que más aten-
ción ha recibido en términos de riesgos, mitigación y adap-
tación al cambio climático es lo que se denomina turismo 
de mar y playa (por ejemplo, Milanés Batista, 2015; Molina 
Navarro, 2016; Olcina Cantos y Vera-Rebollo, 2016b; Olcina 
et ál., 2016; Santos-Lacueva y Saladié, 2016). Mientras que 
existen avances metodológicos importantes (CEPAL, 2018), 
ejemplos en Argentina (Gil et ál., 2015), España (Toimil 
et ál., 2016), México (Molina y Ornelas, 2016), Costa Rica 
(Benavides-Varela et ál., 2016; Sánchez-Noguera et ál., 2018) 
ilustran avances en adaptación. Por otro lado, otras áreas 
extremadamente vulnerables e importantes para el turismo, 
como pueden ser las islas oceánicas (Martinez, 2017) y los 
arrecifes de coral (Reyna-Fabián et ál., 2018), no han recibido 
suficiente atención (Belle y Bramwell, 2005) y requieren de 
respuestas eficaces a lo largo de toda Iberoamérica. 
Entre las amenazas más serias del cambio climático para el 
sector turístico de Iberoamérica se encuentra la subida del 
nivel del mar. Un estudio desarrollado por Scott et ál. (2012a) 
sobre 906 importantes complejos hoteleros en 19 países de 
la región del Caribe señaló que 266 de ellos (el 29 %) esta-
rían parcial o totalmente inundados con 1 metro de subida 
del nivel del mar, y entre 440 y 546 estarían en riesgo por 
erosión de la playa. A esto se añadirían daños económicos 
extensos relacionados con la afectación a infraestructura. 
15.4. Medidas de adaptación 
Las medidas de adaptación son,en general, escasas para el 
sector turístico en Iberoamérica. También se observan gran-
des diferencias regionales entre los países europeos (Espa-
ña y Portugal), que son potencias turísticas, y los países de 
Latinoamérica. La diferencia entre esfuerzos de adaptación 
planificada radica, en parte, en el nivel de coordinación: si es 
central dentro de una dependencia que permita la transver-
salidad y jerarquía de las acciones (como la presidencia) en 
oposición a procesos generados desde organismos sectoria-
les (como desde un Ministerio de Medio Ambiente o Turismo). 
Más adelante se ilustran también algunos casos de estudio 
que indican la condición y características de adaptación de 
algunos lugares claves de Iberoamérica. 
En la Figura 15.3 se muestra una selección de medidas de 
adaptación implementadas en la región a modo de ejemplo.
15.4.1. Opciones de adaptación 
Ya sea el turismo considerado un sector estratégico por sí 
mismo o dentro de otro sector, la mayoría de las medidas 
de adaptación son subyacentes, es decir, son resultado de 
otras acciones dirigidas a otros sectores. En la Tabla 15.1 
se recoge una lista generalizable de medidas de adapta-
ción específicas para el turismo, basada en Gómez-Royuela 
(2016), que enfatiza las relaciones y sinergismos con otras 
áreas de la economía y la sociedad.
Adicionalmente, a partir de la valoración de los principales 
impactos en el sector turístico fue posible identificar las 
siguientes medidas de adaptación al cambio climático, rela-
cionadas con la necesidad de investigación, el desarrollo de 
capacidades, las tecnologías adecuadas y los requerimien-
tos organizacionales e institucionales:
1. Investigación.
• Analizar circuitos alternativos de turismo. 
• Identificar nuevas rutas de ingreso a los lugares turís-
ticos existentes. 
• Desarrollar mapas de zonas de vulnerabilidad y riesgo.
2. Desarrollo de capacidades.
• Capacitar a autoridades, operadores turísticos y 
población local en el desarrollo de turismo sostenible. 
• Promover la gestión participativa del territorio para dise-
ñar estrategias de adaptación vinculadas a la adminis-
tración del turismo y del patrimonio histórico-cultural.
3. Tecnología.
• Promover el uso de tecnologías que mejoren la acce-
sibilidad. 
• Fomentar el uso de infraestructuras verdes basadas 
en apoyar servicios ecosistémicos que simultánea-
mente protejan frente amenazas climáticas (por ejem-
plo, inundaciones o erosión costera) y proporcionen 
espacios para uso turístico.
4. Requerimientos organizacionales e institucionales.
• Incluir actividades relacionadas con el turismo soste-
nible dentro del marco de un plan estratégico nacional 
de turismo para cada país. 
• Establecer un espacio interinstitucional que permita 
un intercambio de conocimiento e información entre 
los investigadores científicos y los profesionales del 
turismo.
Capítulo 15 – Turismo
628 INFORME RIOCCADAPT
PAT
IBE
APC
APN
AMZ
NEB
SSA
CAC
MEX
Plan Nacional de Adaptación
Chile (APN, APC, PAT)
 
+
 
!
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En proyecto/en marcha
Plan del Estado Cubano para el enfrenta-
miento al cambio climático
Cuba (CAC)
 
+
 
!
 
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En proyecto/en marcha
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la 
Variabilidad (2009), Política Nacional de Cambio Climá-
tico (2017) y Primera Contribución Determinada a nivel 
Nacional (2017)
Uruguay (SSA)
 
+
 
!
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En proyecto/en marcha
Plan de Acción Nacional e Adaptación
República Dominicana (CAC)
 
+
 
!
 
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En proyecto/en marcha
Propuesta de Política Nacional de Mitigación 
y Adaptación al Cambio Climático
Nicaragua (CAC)
 
+
 
!
 
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En proyecto/en marcha
Plan Nacional de Adaptación al Cambio 
Climático (PNACC)
España (IBE)
 
+
 
!
 
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En proyecto/en marcha
Guía Local de Acciones de Alto Impacto en 
Materia de Mitigación y Adaptación al Cambio 
Climático en Destinos Turísticos Mexicanos
México (MEX)
 
+
 
!
 
 
Ámbito geográfi co Nacional
Tipos de adaptación 
Estado de la acción En marcha
Factor climático determinante:
Aumento de la 
temperatura
+ Aumento de la 
precipitación
Disminución de la 
precipitación
! Temperaturas 
extremas
Tormentas intensas 
y huracanes
Inundación
Sequía
Subida del nivel 
del mar
Acidifi cación del 
océano
Cambios en la 
estacionalidad
CO2 Fertilización por CO2
Regiones:
PAT
IBE
APC
APN
AMZ NEB
SSA
CAC
MEX Península Ibérica
México América Central 
y Caribe
Amazonia
NE Brasil
Sudeste de América
Andino-
Pacífi co Norte
Andino-Pacífi co 
Central
Patagonia
Tipos de adaptación: 
dura (mediante infraestructuras o 
aplicaciones tecnológicas); 
blanda (acciones políticas, 
sociales, formativas, etc.); 
verde (acciones basadas en los 
ecosistemas). 
planifi cada, esto es, si es el resultado 
de decisiones políticas deliberadas;
autónoma, esto es, si se realiza 
normalmente por individuos, 
comunidades o entes privados;
Figura 15.3. Mapa de acciones de adaptación implementadas en el ámbito del turismo. Fuente: elaboración propia. 
Capítulo 15 – Turismo
629INFORME RIOCCADAPT
Tabla 15.1. Opciones de adaptación al cambio climático para el sector turismo en Iberoamérica. Fuente: elaboración propia según información 
de Gómez-Royuela (2016).
Ámbito Descripción de la medida de adaptación
Desarrollo humano
Acceso a los servicios básicos (sanidad, educación, vivienda) de la población local de los destinos 
turísticos, reducción de la desigualdad de género y la marginalidad.
Alivio de la pobreza
Mejor acceso a los recursos locales turísticos y control de estos por las comunidades locales, 
gestión de desastres, regímenes de seguros.
Seguridad en los medios de subsistencia
Potenciar segmentos turísticos alternativos al turismo tradicional: gastronómico, deportivo, 
cultural, de ocio, rural, así como otras opciones económicas: agricultura, pesca; acceso a la 
tecnología y foros de toma de decisiones.
Gestión de riesgos de desastres
Establecer planes de prevención y emergencias y sistemas de alerta temprana en instalaciones 
turísticas; cartografía de peligros y vulnerabilidades; establecer calendarios para la práctica de 
actividades recreativas con el fin de preservar la salud de los turistas.
Gestión de ecosistemas
Mantenimiento de humedales y espacios verdes urbanos; forestación costera; gestión de cuencas 
y embalses; reducción de la intensidad de otros factores de estrés sobre los ecosistemas 
controlando el número de visitantes; gestión comunitaria de los recursos naturales.
Planificación del uso del suelo
Planificación urbanística y gestión de zonas inundables y zonas protegidas; gestión de 
ecosistemas y manejo costero integrado.
Estructura física
Opciones de construcción 
civil
Estructuras de protección costera; sistemas para el control de crecidas; creación de arrecifes 
artificiales para preservar la flora y fauna marina; sistemas de almacenamiento de agua en 
hoteles; refugios contra inundaciones y ciclones; elaboración de códigos y prácticas en hoteles; 
mejoras del transporte y la infraestructura vial.
Opciones tecnológicas
Sistemas de riego eficiente en campos de golf y zonas verdes, plantas desalinizadoras en 
hoteles de playa; tecnologías de ahorro de agua en habitaciones de hotel; instalaciones de 
almacenamiento y conservación de alimentos en instalaciones de restauración; sistemas 
de alerta temprana en hoteles; aislamiento de edificios; sistemas de refrigeración pasiva; 
instalación de cañones de nieve en estaciones de esquí (siguiendo parámetros

Continuar navegando