Logo Studenta

Programa_Especial_para_la_Seguridad_Alim

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA 
 
 
PROYECTO TIPO 
Producción y manejo de aves de traspatio 
 
 
 
 
 
 
Septiembre de 2007 
MÉXICO 
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
 
Contenido 
1. Presentación..................................................................................................................... 2 
2. Antecedentes y justificación.............................................................................................. 2 
3. Objetivos y metas ............................................................................................................. 3 
3.1 Objetivos......................................................................................................................... 3 
3.2 Metas .............................................................................................................................. 3 
4. Marco de referencia.......................................................................................................... 3 
4.1 Las gallinas y pollos........................................................................................................ 4 
4.2 La alimentación de gallinas y pollos ............................................................................... 6 
Instalaciones......................................................................................................................... 6 
Características nutritivas de los productos ........................................................................... 8 
5. Ingeniería del proyecto ................................................................................................... 10 
5.1 Descripción específica del sitio..................................................................................... 10 
5.2 Descripción técnica del proyecto .................................................................................. 11 
5.3 Procesos y tecnologías a emplear................................................................................ 17 
5.4 Dimensiones o tamaño del proyecto ............................................................................ 22 
5.5 Programa de ejecución del proyecto ............................................................................ 23 
6. Presupuestos.................................................................................................................. 23 
6.1 Costos de construcción del gallinero ............................................................................ 23 
6.2 Estructura de costos ..................................................................................................... 25 
7. Proveeduría de insumos para el proyecto ...................................................................... 25 
7.1 Proveedores de materiales e insumos ......................................................................... 25 
8. Mercado local ................................................................................................................. 26 
8.1 Demanda local del producto ......................................................................................... 26 
8.2 Condiciones y mecanismos de abasto ......................................................................... 26 
9. Análisis financiero........................................................................................................... 27 
9.1 Relación beneficio/costo............................................................................................... 27 
10. Descripción de beneficios ........................................................................................... 28 
10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad............................................................. 28 
10.2 Incremento del ingreso ............................................................................................... 28 
10.3 Decremento de los costos de producción................................................................... 28 
10.4 Empleos generados.................................................................................................... 28 
11. Desarrollo de capacidades ......................................................................................... 28 
11.1 Técnicas ..................................................................................................................... 28 
11.2 Administrativas ........................................................................................................... 29 
11.3 Organizativas.............................................................................................................. 29 
11.4 Comerciales................................................................................................................ 29 
11.5 Toma de decisiones.................................................................................................... 29 
12. Recomendaciones ...................................................................................................... 30 
12.1 Sanitarias.................................................................................................................... 30 
12.2 Uso y mantenimiento del alimento.............................................................................. 30 
13. Directorio de expertos y contactos.............................................................................. 30 
14. Referencias bibliográficas........................................................................................... 31 
 
 
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Proyecto tipo: 
Producción y manejo de aves de traspatio 
1. Presentación 
Una parte integral de las unidades de producción familiar (UPF) es el traspatio, lugar 
donde se realizan una diversidad de actividades, como cultivar algunas especies 
vegetales (leguminosas, hortalizas o frutales) y practicar la crianza de diferentes tipos 
de animales, pero casi siempre se carece de tecnologías específicas para mejorar 
estos sistemas tradicionales e incrementar su productividad. 
Dentro del componente animal, las aves de corral son quizá los elementos más 
comunes en los traspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que se 
obtienen de ellas son de alta calidad nutritiva y de bajo costo. Aunque el término 
aves de corral agrupa a varias especies, generalmente se relaciona con las gallinas y 
pollos, aves sobre las cuales se hace referencia en el presente documento, ya que 
se encuentran ampliamente distribuidas en todas las regiones del país. 
En este proyecto tipo se trata de proporcionar elementos básicos indispensables 
para desarrollar sistemas de producción avícolas en el traspatio, orientados a 
mejorar la calidad de vida de las familias que viven en zonas rurales marginadas de 
México, a partir del fortalecimiento de la seguridad nutricional y la obtención de un 
beneficio económico de las familias, por la venta de los productos excedentes que se 
generen con este sistema de producción. 
2. Antecedentes y justificación 
En las comunidades rurales de las regiones marginadas de México, una alta 
proporción de la población padece desnutrición, la cual se observa principalmente 
entre los niños, persiste en la adolescencia y causa un impacto negativo en las 
mujeres embarazadas. La desnutrición se manifiesta porque la dieta de las familias 
es abundante en carbohidratos que proporcionan energía, pero deficiente en 
proteínas, vitaminas y minerales, pues los alimentos que se consumen prácticamente 
se reducen a maíz, frijol, chile y frituras, con un alto contenido de grasa y harina. 
La prevalencia de altos índices de desnutrición en las comunidades rurales 
marginadas, ha despertado el interés en los sistemas de producción de traspatio, 
pues en espacios reducidos se pueden producir frutos y hortalizas que proporcionan 
vitaminas y minerales, así como mantener especies menores, particularmente aves 
decorral para la obtención de huevos y carne, importantes fuentes de proteína que 
complementan la dieta de las familias campesinas de escasos recursos. 
En el marco de acciones del PESA en México, la ejecución de proyectos para la 
producción y manejo de aves de postura y carne, se realiza específicamente en los 
traspatios, donde cada familia desarrolla su propia unidad productiva utilizando los 
recursos materiales e insumos disponibles en la comunidad y construyendo la 
infraestructura necesaria, con el apoyo de recursos económicos provenientes de 
programas federales, estatales o municipales. 
 2
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
3. Objetivos y metas 
3.1 Objetivos 
Desarrollar el sistema de producción y manejo de aves de corral en el traspatio, 
para incrementar la disponibilidad de alimentos con alto contenido de proteína, a 
fin de mejorar la dieta de las familias rurales que viven en zonas marginadas. 
Proporcionar un conjunto de procedimientos secuenciales, con el propósito de 
mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de 
gallinas criollas de doble propósito, en módulos de producción ubicados en el 
traspatio de las viviendas rurales. 
Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y obtener excedentes para la 
venta en el mercado local, incrementando así el ingreso familiar. 
3.2 Metas 
El establecimiento de módulos de producción y manejo de gallinas en el traspatio, 
para la producción de huevos y carne de pollo, con el propósito de mejorar la 
alimentación y el ingreso familiar. 
Al término de un año cada familia participante, contará con una unidad de 
producción avícola, manejada de manera planificada y tecnificada, utilizando 
recursos e insumos alimenticios locales o regionales y produciendo para el 
autoconsumo y la venta local de excedentes. 
4. Marco de referencia 
Tradicionalmente el solar o traspatio, también conocido como huerto familiar o huerto 
casero, ha sido un espacio donde se producen satisfactores alimenticios, de 
esparcimiento, de convivencia familiar y de reproducción de la cultura. En muchas 
comunidades de México persisten estos sistemas, debido a que siguen 
contribuyendo en buena medida a la alimentación de las familias. Tienen 
características diversas en cuanto a tamaño, estructura y función. Se los puede 
definir como sistemas de producción rural que combinan funciones físicas, 
económicas y sociales. Las funciones físicas incluyen, entre otras, el 
almacenamiento, lavado, secado de los productos. Entre las funciones económicas 
está el cultivo de alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas 
medicinales y cría de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y 
otras actividades de los miembros de la familia. Los huertos y granjas familiares 
producen alimentos complementarios para el autoconsumo, además de ingresos 
económicos adicionales por la venta de algunos productos. 
El manejo de huertos y granjas familiares es compartido por todos los integrantes de 
la familia, pero en la mayoría de los casos los huertos caseros son responsabilidad 
de las mujeres adultas, quienes los manejan con el apoyo de los niños y ancianos. 
Por tal motivo se considera que la mano de obra utilizada es marginal, pues no 
persigue una retribución económica y se dedica únicamente el tiempo libre de las 
personas, aunque se desempeñan tareas muy concretas como el riego de las plantas 
o darles de comer y beber a los animales domésticos. 
 3
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Entre las especies animales que más se crían en el traspatio se encuentran las aves 
de corral, primordialmente gallinas. Su alimentación consiste en granos y semillas 
producto de la misma UPF, la cual en ocasiones se complementa con alimentos 
balanceados que provienen del exterior. Estas aves conviven juntas en el mismo 
gallinero de noche y de día pastorean libremente en el traspatio, consumiendo 
hierbas, insectos, larvas y desperdicios de cocina. El gallinero generalmente está 
hecho de varas, barrotes, tablas y láminas y su tamaño depende de las posibilidades 
económicas, de la atención y necesidades de la familia. 
Pero bajo las condiciones de los productores de escasos recursos en las zonas de 
alta y muy alta marginación, es común encontrar que las gallinas no cuentan con un 
lugar que las proteja, todo el tiempo deambulan sin control dentro y fuera de las 
casas y por las noches pernoctan en algún árbol o arbusto cercano. Su alimentación 
se limita al poco maíz que les proporcionan diariamente y a las hierbas e insectos 
que alcanzan a pecorear en el campo. Bajo estas condiciones se pierden numerosos 
animales y no se aprovechan muchos de los huevos que ponen en cualquier sitio. 
 
Imagen de un traspatio con componentes animales, típico de la región de Tierra Caliente, Michoacán. 
4.1 Las gallinas y pollos 
Generalmente se les llama gallinas a las especies que producen huevos y pollo a los 
que se destinan para carne; el nombre científico de la especie es Gallus gallus y en 
la actualidad se cuenta con muchas líneas o razas, que también se han introducido a 
los sistemas de granjas familiares o traspatio. Las gallinas que se manejan de 
manera tecnificada y comercial se dividen en tres categorías, de acuerdo a su 
tamaño y función zootécnica: 
Gallinas ligeras o livianas.- Llamadas también aves de postura o ponedoras son las 
que se explotan para la producción de huevo para plato o consumo humano. Este 
tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje 
puede ser de color blanco o café rojizo. Las principales razas son Babcock, Hy-Line, 
Hisex Brown, Hisex White y Dekalb. 
 4
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Gallinas pesadas.- Las gallinas de este tipo tienen como función producir el huevo 
del cual, una vez incubado nacerán los pollos de engorda para la producción de 
carne. En estas aves el color de las plumas generalmente es blanco o café, siendo 
las razas más importantes Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres. 
Gallinas semipesadas.- Llamadas también de doble propósito, porque aunque no 
alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante 
aceptable y además las crías que producen, cuando son explotadas para la 
producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda producido por 
gallinas pesadas. El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de 
color negro con puntos blancos. En esta categoría destacan las razas Rhode Island 
Red, Plymouth Rock Barred y cruzas de las dos anteriores. 
Las UPF campesina o indígena han manejado aves en su sistema, desde tiempos 
inmemoriales, por lo que las aves de traspatio se han desarrollado, fenotípica y 
genéticamente bajo las condiciones imperantes en cada unidad y región. Las gallinas 
que fueron introducidas hace 500 años como aves domésticas, han sido criadas bajo 
las condiciones de cada lugar, alcanzando una gran capacidad de adaptación. Por 
esta razón es muy común la opinión de los habitantes de las comunidades rurales, 
sobre el hecho de que las aves de granja no resisten a las condiciones de traspatio, 
se enferman y mueren, mientras que las gallinas criollas que se reproducen y crecen 
en la comunidad están mejor adaptadas para sobrevivir buscando su propio alimento, 
sin vacunas, antibióticos, ni suplementos vitamínicos. 
Lógicamente, la productividad de las gallinas criollas es mucho menor que la de las 
razas y cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción 
son mínimos, porque las gallinas criollas buscan gran parte de su alimento mediante 
el pastoreo en los patios (semillas, follaje, insectos, lombrices y otros pequeños 
invertebrados del suelo). Pero en las últimas décadas las gallinas criollas de los 
campesinos se han cruzado sucesivamente con pollos provenientes de los sistemas 
comerciales. Esto ha deteriorado progresivamentesu potencial genético para 
producir en campo abierto o pastoreo y se han hecho más dependientes de insumos 
externos y costosos como el alimento concentrado y las medicinas. 
Existen una gran diversidad de "Gallinas Criollas"; hay de diferentes tipos tamaños, 
colores (negras, blancas, rojas) y conformaciones; con una muy amplia gama de 
variaciones fenotípicas tales como los tipos de cresta, copetonas, barbadas o 
"papujas", cuello desnudo (Pi-Rock) o "pirocas" (éstas son resistentes a 
enfermedades, aptas para zonas cálidas, buenas ponedoras y criadoras), sin cola o 
"ponchas", con las patas emplumadas o "calzadas", enanas, y algunas otras más. 
Sus huevos pueden ser blancos, rojos, azules o verdosos. 
Las gallinas criollas que se crían en los traspatios tienen doble propósito, pues se 
destinan para la alimentación humana proporcionando huevo y carne, siendo una 
importante fuente de proteína en la dieta familiar. En algunos pueblos son utilizadas 
para celebrar rituales de ofrecimiento, en señal de agradecimiento por una cosecha 
abundante o pedimento para lluvias abundantes o como el platillo principal en algún 
evento social importante como cumpleaños, bodas y bautizos. También son 
removedoras del suelo y ayudan a controlar algunas plagas de las plantas. 
 5
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
4.2 La alimentación de gallinas y pollos 
La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende dar. Así 
tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser tecnificada 
y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o alimentos balanceados 
(de alta calidad), en las que se incluyen granos como el maíz y el sorgo, pastas de 
soya, suplementos vitamínicos, promotores de crecimiento, minerales, intenso uso de 
medicinas como vacunas, antibióticos, desparasitantes, etc. En la avicultura industrial 
más del 75% de los costos de producción están representados por alimentos y 
medicinas. Para aumentar un kilogramo de peso, un pollo de engorda consume de 
1.9 a 2.1 kilogramos de alimento balanceado. Por otra parte para producir un 
kilogramo de huevo una gallina requiere consumir 2.200 kg de alimento balanceado. 
Normalmente la alimentación de las aves de traspatio consiste de granos de maíz, 
trigo o sorgo, sobrantes de comida como la tortilla y el pan, desperdicios de frutas y 
verduras, algunos forrajes o hierbas, insectos, lombrices y algunos gusanos. Pero en 
todo caso la dieta de las gallinas debe incluir fuentes adecuadas de energía y 
proteína que son vitales para su desarrollo normal. 
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los 
granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada). También se 
pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, 
aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado 
con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía. La harina 
deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía, así 
como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, 
pero no más del 10%, porque provoca diarreas. Una recomendación generalizada es 
que en su dieta diaria las aves consuman entre 2750 y 2800 kcal de energía 
metabolizable por kilogramo de peso del animal. 
Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación de ésta 
fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas 
son las de origen animal como la harina de pescado, de hueso o de sangre. Otras 
fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soya, 
pepitas de calabaza, ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo. Durante la etapa 
productiva de las gallinas una dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína 
cruda, así como alrededor de 2 % de calcio y 0.4 % de fósforo asimilable. 
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua 
limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán 
aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer 
que debido al calor el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el 
agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y 
medicamentos, cuando sean necesarios. 
Instalaciones 
Las aves de corral son alojadas para su producción en instalaciones que pueden ser 
de muchas dimensiones, dependiendo del número de aves a explotar y los fines de 
la misma (autoconsumo y/o negocio). En las explotaciones industriales tecnificadas 
 6
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
las gallinas se crían con fines comerciales y por lo general se producen varios miles 
de aves al año. Este tipo de explotaciones son las que predominan en México y 
controlan el 95 % de la producción total para las ciudades. Las gallinas son alojadas 
en casetas o naves de grandes dimensiones, que en su mayoría cuentan con equipo 
automatizado (jaulas, comederos, bebederos, recolectores de huevo, manejo de 
ventilación y temperatura, etc); equipo de procesamiento para su venta en canal, 
flotilla de camiones que transportan los productos para su entrego a otros centros de 
distribución o consumo. 
Bajo condiciones de traspatio, el tamaño del gallinero estará en función de la 
cantidad de aves que se pueden criar y de la disponibilidad de terreno de la vivienda. 
Un gallinero con una superficie de 7 m2 es suficiente para criar 20 gallinas. En climas 
cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huecas y 
cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún otro 
material que ofrezca mayor protección a las aves. El techo puede ser de teja, paja, 
palma, madera, láminas de cartón, asbesto u otros materiales que no causen ruido. 
Los cimientos deben ser construidos con piedra y barro y los postes pueden ser 
troncos de madera, aislados con plástico o alquitrán en la base que se incrustará en 
los cimientos. 
El equipamiento del gallinero es relativamente sencillo. De manera comercial se 
venden comederos y bebederos de plástico, que son muy económicos, durables y 
fáciles de limpiar. De otra forma, se pueden hacer los comederos con madera, 
bambú o latas y los bebederos con botellas de plástico. Para que las gallinas 
duerman se deben instalar perchas con listones de madera de 8 cm, colocados a 40 
cm entre sí. Los nidos se construyen con adobes o madera y deben tener una 
dimensión de 40 cm de largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho. Generalmente se 
sugiere un nido por cada 5 gallinas. 
 
Alimentación de gallinas en comederos y bebederos de plástico dentro del gallinero 
 7
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Las ventajas de manejar un gallinero son las siguientes: 
• Permite proteger las aves de los depredadores como zorros, coyotes, 
tlacuaches o del robo por parte de los transeúntes. 
• En el gallinero, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo: frío, 
lluvia, viento, humedad y de esta manera se enferman menos. 
• Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos. 
• Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono. 
• Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el 
suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros. 
• Con el debido manejo sanitario hay menos posibilidad de contaminación. 
• Se evita que las aves dañen los cultivos que existen alrededor de la vivienda. 
• Las aves caminan menos (en condiciones tradicionales caminan 4 km/día) y 
por lo tanto, gastan menos energía, desarrollan menos músculos y producen 
una carne más blanda. 
 
Gallinero de una comunidad de la región de Tierra Caliente, en Carácuaro, Michoacán. 
Características nutritivas de los productos 
El huevo 
Los huevos que se pueden obtener de una explotación o cría de aves pueden serde 
cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina que lo puso y no 
representa ninguna diferencia en el contenido nutricional. En la siguiente tabla se 
muestra la composición nutricional y vitamínica de un huevo: 
 8
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Contenido nutricional Contenido vitamínico 
Proteínas 
Carbohidratos 
Grasas 
Calorías 
Fibra dietética 
Colesterol 
6.5 g 
0.5 g 
5.7 g 
83 
0 g 
225 mg 
A 
B1 
B2 
B3 y B5 
B6 
B12 
Ácido fólico 
Colina 
Inositol 
D 
E 
K 
590 ui 
0.06 mg 
0.15 mg 
0.05 mg 
0.03 mg-0.8mg 
0.8 mcg 
16 mcg 
250 mg 
11 mg 
35 ui 
1 mg 
6 mcg 
Fuente: Instituto del huevo, 2005. 
En los años recientes se ha difundido la idea de que los adultos deben disminuir o 
evitar el consumo de huevo, por su alto contenido de colesterol. Por esta razón la 
incorporación de los ácidos grasos omega tres (Ω3) en la composición del huevo de 
gallina, es un gran paso de la ciencia moderna para mejorar la aceptación del huevo. 
La carencia de los ácidos grasos Ω3 en la dieta puede generar trastornos del 
crecimiento, cambios en la piel, alteraciones inmunológicas y neurológicas, serios 
cambios en la conducta y predisposición para el infarto del miocardio. Por ello, se 
considera esencial su presencia en la dieta humana. 
La carne de pollo 
El consumo de carne de pollo en México es muy importante, por su valor nutricional y 
su precio, que comparado con el de otras carnes, resulta más accesible para la 
población en general. La composición nutricional de la carne de pollo se muestra en 
la tabla siguiente: 
Elemento Porcentaje 
Proteínas 18.2 % 
Grasas 10.5 % 
Carbohidratos 1 % 
Fuente: SAGARPA, 2004. 
Los pollos de engorda se crían durante 9 o 10 semanas para que alcancen a pesar 
alrededor de 1.5 kg y se sacrifiquen para el consumo. Es conveniente mantener en 
ayuno a los pollos durante 24 horas antes del sacrificio. Este método se usa cuando 
la carne será consumida de inmediato y se sacrifica el ave cortando la vena yugular. 
 9
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
5. Ingeniería del proyecto 
5.1 Descripción específica del sitio 
La granja se establecerá en algún lugar del traspatio, con facilidades para disponer 
de servicios tales como luz, agua, caminos para llevar insumos y para sacar 
productos. De preferencia en sitios planos y no rocosos para invertir poco en mano 
de obra, pues mucha excavación incrementa los costos. Así mismo, el local se debe 
establecer en lugares protegidos de los elementos ambientales como vientos, 
escurrimientos superficiales de agua y humedad relativa alta, humedad del suelo 
(fácil drenaje), encharcamientos y probables derrumbes, así como de depredadores 
tales como zorros, coyotes y otros que tienen el hábito de comer aves de traspatio. 
El corral debe ser construido sobre un terreno permeable y si es posible, ligeramente 
elevado para permitir un fácil y rápido drenaje de un eventual exceso de agua, 
evitando que su estancamiento se convierta en un foco de difusión de enfermedades. 
Debe ubicarse hacia el oriente o sur, principalmente cuando el criadero se encuentra 
en regiones donde el invierno es largo y frío, procurando aprovechar la mayor 
cantidad de luz solar. 
Además, el sitio donde será construido el gallinero debe permitir una buena 
ventilación, así como disponer de un patio para el libre pastoreo de las gallinas. En la 
zona de pastoreo es recomendable la presencia de árboles o arbustos, para que den 
sombra y ayuden en el crecimiento y desarrollo de las aves. También debe contar 
con un lugar para insumos y otro para la deposición de subproductos como plumas, 
excrementos, etc.; así mismo, el excremento debe tratarse antes de llevarlo a las 
hortalizas o frutales, mediante composteo u otra técnica apropiada para la gallinaza. 
 
Ubicación del gallinero en el módulo de traspatio de la comunidad El Soyatal, Mpio. de Jilotlán, Jalisco. 
 10
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
5.2 Descripción técnica del proyecto 
5.2.1 Diseño del gallinero. 
En muchas de las regiones de México donde tiene influencia el PESA, se han 
realizado distintos tipos de instalaciones para gallinas y pollos de acuerdo a las 
condiciones naturales y económicas de las familias que los manejan. Así tenemos 
que se han construido gallineros de entre 7 y 21 m2 en donde a razón de 3 gallinas 
ponedoras/m2 caben desde 20 hasta 60 aves (en grupos de 9 gallinas y un gallo) sin 
encontrarse mayores problemas de manejo o para la venta de productos en el 
mercado local. 
Por lo general la altura del gallinero fluctúa entre 2 y 2.5 m y las ventanas se ubican a 
1 metro del piso con la finalidad de que se ventile adecuadamente el local y al mismo 
tiempo se proteja de las corrientes de aire a las aves. El piso debe ser firme y seco, 
mientras que el techo se propone hacerlo de lámina galvanizada a dos aguas, por su 
durabilidad. En el exterior del gallinero se debe disponer de un patio cercado; el 
tamaño puede variar, pero hay que calcular una superficie mínima de 8 m2 por 
animal, incluyendo el área del gallinero. 
Unificando criterios en este proyecto tipo se propone un módulo de gallinero, el cual 
puede ser modificado de acuerdo a las condiciones de cada lugar, disponibilidad de 
tiempo y espacio de la familia para la crianza y mantenimiento del local, o del número 
de gallinas que se pueda mantener, consumir y vender. Este módulo consta de un 
corral que delimita el área de esparcimiento y pastoreo de las aves, dentro del cual 
se construye el gallinero que funciona como dormitorio, con área de manejo y nidos. 
Considerando una parvada de 20 aves, el módulo que se propone abarca una 
superficie cercada de 160 m2 en total, con un gallinero de 3.5 m de largo por 2.3 m 
de ancho (8 m2) para el encierro de las aves y 5 nidos en el interior de éste. Los 
materiales requeridos para la construcción del módulo son madera, piedra, cemento, 
grava y arena, láminas plásticas, clavos, tabiques y tela gallinera. Una lista detallada 
de materiales y cantidades se define más adelante. 
5.2.2 Procedimiento de construcción del gallinero 
A) Selección del sitio. 
Como se muestra en la figura 1, el gallinero se ubicará en un sitio cercano a la 
vivienda con área para recreo de las gallinas. Un gallinero bien ubicado debe brindar 
protección a las aves y contar con todo el equipo necesario para ofrecerles agua y 
alimento. Antes de iniciar la construcción se tiene que considerar lo siguiente: 
1) El terreno en el cual se establecerá el gallinero debe estar nivelado (8m2). 
2) Que su ubicación permita un fácil acceso desde la vivienda de la familia. 
3) Contar con una fuente cercana de agua limpia para tener disponibilidad del 
líquido en cualquier momento. 
4) De ser posible, que el sitio disponga de acometida eléctrica o que exista 
alguna mufa o poste de luz cercano. 
 11
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
5) El gallinero debe orientarse a lo largo de oriente a poniente si el clima de la 
zona es cálido y de sur a norte si el clima es templado o frío. 
6) Considerando la posibilidad de crecimiento en el futuro, la posición del 
gallinero dentro del cerco debe permitir que algún costado tenga espacio 
suficiente para hacer una ampliación. Así por ejemplo, en el esquema 
propuesto el gallinero puede crecer por los costados de los lados más largos, 
quedando la puerta fija, así como la parte posterior donde se levanta una 
pared de un metro de altura para proteger los nidos. 
 
Figura 1. Módulo para la producción de aves en el traspatio 
B) Colocación de postes u horcones 
1) Trazar en el sitio los lados del gallinero de 350 cm x 230 cm 
2) Secar al ambiente todas las maderas que se van a utilizar para que no se 
expandan o contraigan cuando estén colocados. 
3) Cavar 7 hoyos como se muestra en el plano de la figura 2, a una profundidad 
de 30 cm y 15 cm de diámetro.4) Empleando postes o polines de 10 cm de diámetro, cortar 5 piezas de 2.4 m y 
2 de 2.85 m de largo. 
5) Engrasar la base de los postes con aceite requemado para evitar el rápido 
pudrimiento (de preferencia usar maderas resistentes a la pudrición, como el 
encino o bambú). 
6) Meter 3 postes de 2.4 m en los hoyos de la parte frontal. 
7) Colocar los 2 postes de 2.85 m en los hoyos centrales. 
8) Colocar los 2 postes restantes de 2.4 m en los hoyos de la parte posterior. 
 12
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
9) Cuidar que la línea de postes de enfrente y los de la parte posterior estén 
nivelados a la misma altura. 
 
Figura 2. Plano del gallinero 
 
C) Colocación de piso de cemento. 
1) Con el propósito de evitar la humedad del suelo y disminuir la incidencia de 
enfermedades, se tiene que hacer un piso firme de cemento rústico de 8 cm 
de espesor, con una mezcla de cemento, arena y grava, en una proporción de 
1:2:3 cubriendo el área marcada en la figura 2 y dejando un desnivel de 10 cm 
hacia la puerta (Fig. 4). 
D) Colocación de maderas horizontales y techo 
1) Cortar tres travesaños de 2.90 m de largo para colocarlos en la parte superior 
de los postes de la parte frontal, postes centrales y posteriores del gallinero. 
2) Armar la puerta con un marco de barrotes de 180 cm x 84 cm, colocar una 
hoja de triplay o lámina metálica sobre ella y clavarla. 
3) Colocar la puerta con bisagras y en la parte superior de ésta colocar un 
barrote de 84 cm de largo, que servirá para sujetar la tela gallinero; así mismo 
colocar la manija (fig. 3). 
 13
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
 
Fig. 3. Vista de la estructura frontal del gallinero (cotas en cm) 
4) Recortar 4 tablas de 180 cm x 11 cm y colocarlas en la parte lateral derecha e 
izquierda del gallinero, clavándolas en el extremo superior de los postes 
frontales y posteriores, como se ve en la fig 4. 
5) Colocar las 6 láminas plásticas de 2.4 m y el caballete sobre los travesaños 
para hacer el techo. 
6) Construir los nidos con tabiques colocados en capuchino de acuerdo a las 
medidas de la figura 2 hasta alcanzar una altura de 40 cm. 
7) Cubrir los nidos terminados con una tabla como se observa en la figura 4. 
 
Fig. 4. Vista lateral del gallinero (cotas en cm) 
 14
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
E) Construcción de muros, nidos y colocación de tela gallinera 
1) En la parte frontal levantar muro de tabique a 1 m de altura y colocar la tela 
gallinera con clavos como se muestra la figura 5. 
 
 
Fig. 5. Vista frontal terminada del gallinero 
2) Construir con tabique un muro de 40 cm de altura sobre los bordes laterales a 
derecha e izquierda del gallinero (Fig. 6). 
3) En las tablas de los laterales y el muro clavar la tela gallinero (Fig 6). 
 
Fig. 6. Vista lateral izquierda y derecha del gallinero (cotas en cm) 
 15
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
4) En la parte posterior construir un muro de tabique hasta 1 m de altura y 
colocar la tela gallinera con clavos, a partir del muro de tabiques (fig 7). 
5) Colgar los bebederos y comederos del travesaño colgados del caballete a una 
altura de 10 cm del suelo o al alcance de los pollos. 
 
 
Fig. 7. Vista posterior terminada del gallinero 
6) Una vista en perspectiva del gallinero terminado se muestra en la figura 8. 
Sobre los lados izquierdo y derecho el gallinero tiene posibilidades de 
ampliación si se quiere criar un mayor número de aves. 
 
Figura 8. Vista en perspectiva del gallinero terminado. 
 16
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
5.3 Procesos y tecnologías a emplear 
Los sistemas de crianza tradicionales son parte de la cultura local y están 
relacionados con la disponibilidad de recursos de alimentación, alojamiento y manejo 
de las aves y no deben sustraer mucho tiempo a los integrantes de la familia, pues 
debe constituirse una rutina sencilla pero eficiente, particularmente para evitar 
enfermedades que afectan la producción y la vida de la parvada. 
La cría de aves de corral, aunque no es muy complicada, requiere cierta dedicación 
por parte de los miembros de la familia, puesto que se pueden presentar problemas 
por falta de atención, mala alimentación y presencia de enfermedades, 
principalmente en períodos críticos como las estaciones frías y lluviosas del año. 
El mejoramiento de los sistemas tradicionales de producción de aves debe ser un 
proceso gradual, que permita pasar de un manejo rústico y extensivo a un manejo 
más intensivo, mediante el encierro de las aves en el gallinero y el pastoreo en un 
corral. La estrategia recomendada para lograr este cambio tecnológico incluye 
procesos de organización y de capacitación. 
La organización de grupos de trabajo facilita la planificación, gestión, ejecución y 
evaluación del proyecto. También mediante la organización se facilita la capacitación, 
el control de plagas y enfermedades, y se pueden hacer la compra de materiales e 
insumos en conjunto, así como hacer acopio de productos para vender en volumen. 
La capacitación inicial debe enfocarse sobre temas específicos como la alimentación 
de las aves, la sanidad e higiene y el manejo del gallinero. Al respecto de estos 
temas a continuación se mencionan algunos aspectos básicos de la tecnología a 
emplear en este sistema. 
5.3.1 Alimentación 
Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación 
de las aves; la elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad 
en la misma unidad de producción familiar. Para evitar el uso de insumos externos se 
propone suministrar alimentos concentrados caseros y dejar pastorear a las gallinas. 
A continuación se presenta una receta para preparar un concentrado casero, cuyos 
ingredientes pueden encontrarse en cualquier localidad de nuestro país. 
Ingredientes Cantidad Precio ($/kg) Costo ($) 
Maíz molido 2.4 kg 3 7.2 
Frijol tostado y molido 0.45 kg 6 2.7 
Hojas deshidratadas y molidas 100 g 1 0.1 
Cascarón de huevo tostado y molido 25 g 2 0.05 
Azúcar o piloncillo 15 g 10 0.15 
Sal común 10 g 4 0.04 
Total 3 kg 10.24 
Fuente: Adaptado de PESA Honduras, 2005. 
 17
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Con 3 kg por día de este concentrado se pueden alimentar 20 aves adultas, lo que 
equivale a una ración de 150 gramos de alimento concentrado por animal al día. En 
términos económicos, por su alimentación cada ave genera un gasto de 0.512 pesos, 
resultando un costo total anual del concentrado de $3,737.60 pues se consumen 
1,095 kg de alimento, de los cuales 876 kg son de maíz y 164.25 kg de frijol. 
Es importante tostar el frijol para eliminar los agentes anti-nutricionales que contiene, 
los cuales dificultan la digestión y asimilación por parte de las aves. El cascarón de 
huevo también se tuesta para facilitar su molienda. Las hojas secadas al sol de la 
receta, pueden ser de árboles forrajeros que casi siempre se encuentran en los 
cercos vivos, como el guaje (Leucaena), el cocuite (Gliricidia) o el colorín (Erythrina). 
Pero en adición al alimento concentrado casero, la dieta se complementa con el 
pastoreo diario en la zona cercada, donde las aves pueden consumir hierbas, 
insectos, larvas y gusanos, que les proporcionan proteínas, vitaminas y minerales. 
 
Módulo gallinero con área de pastoreo en el Municipio de Tlacotepec, Distrito de Sola de Vega, Oaxaca. 
5.3.2 Manejo sanitario 
Las principales medidas para mantener sanas a las aves son tres: higiene, 
vacunación y desparasitación. Las medidas de higiene básicamente consisten en 
mantener limpio el gallinero mediante las prácticas siguientes: 
• Barriendo el piso y sacando el estiércol para depositarlo en la composta 
 18
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
• Limpiando perchas con agua de cal y ceniza. 
• Agregando cal debajo delas perchas 
• Manteniendo limpios los comederos y bebederos 
• Suministrando agua limpia y cambiarla dos veces al día 
• Cambiando nidos una vez al mes 
• Retirando aves muertas y enterrarlas 
• Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar 
la suela de los zapatos 
• Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas 
Las gallinas son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan grandes 
pérdidas por disminución de la producción y alta mortalidad. Las enfermedades más 
comunes son: Newcastle, cólera aviar (conocida como peste) y viruela aviar. 
El Newcastle es la más peligrosa de todas las enfermedades. Es causada por el virus 
Tortor furens, que se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal 
enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Produce problemas respiratorios y 
nerviosos a las aves que finalmente le provocan la muerte. El período de incubación 
del virus en el cuerpo del animal varía de 4 a 14 días, dependiendo de la salud de las 
gallinas. 
El Cólera aviar es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria 
llamada Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las deyecciones de las 
aves, es muy contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos. 
La viruela aviar es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través 
de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los 
animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en animales 
de más edad. 
Para evitar riesgos es indispensable vacunar a las pollas contra las enfermedades 
mencionadas. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay 
que suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben 
seguir las instrucciones del veterinario. Entre las recomendaciones para llevar a cabo 
la vacunación, se encuentran las siguientes: 
• Cuando se vacuna a las aves tardan de 10 a 15 días en crear anticuerpos. 
• De preferencia aplicar la vacuna el mismo día que se adquiere pero cuando no 
se use, debe permanecer o transportarse en frío de 4 a 7 ºC. 
• La vacuna no debe estar caduca y no debe exponerse al sol 
• Cuando aplique vacuna, lavarse las manos con agua y jabón antes y después 
de la operación 
• Cuando se prepara la vacuna debe utilizarse en un lapso de dos horas 
• Vacunar bajo sombra y por la mañana 
 19
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
• No tocarse los ojos cuando se esté vacunado 
• Quemar todos los sobrantes que se utilizaron para la vacunación 
• No comer aves vacunadas, hasta después de una semana 
• No aplicar dos o más vacunas simultáneamente, dejar que pasen 10 días. 
El plan de vacunación debe ajustarse a la región en la que se desarrollan las aves, 
para lo cual se debe consultar al extensionista o veterinario local. Para tener una idea 
sobre el calendario de vacunación se puede observar el cuadro siguiente: 
Fuente: Comunicación personal Ing. Pedro Nieto García, Depto. de Agroecología, UACh. 
5.3.3 Manejo del gallinero 
En el país existen muchas variaciones climáticas por lo que el gallinero propuesto 
puede sufrir modificaciones. Cuando se trata de un clima cálido, a partir de las 
paredes de tabique, en vez de láminas o tablas se puede colocar tela gallinera en 
dos o tres lados, excepto por donde pegan los vientos dominantes, lado que debe 
llevar una pared firme y sólida. Sobre la tela gallinera es recomendable poner 
cortinas de tela, plástico o de lona, si los recursos económicos disponibles lo 
permiten, para proteger del sol o el viento. En la tela gallinera, también conviene tejer 
una cinta de colores con el fin de que las aves distingan que existe una barrera, ya 
que éstas tienen el hábito de volar de adentro hacia fuera. 
En muchas regiones los techos del gallinero se hacen con láminas metálicas, pero 
son poco térmicos y con las lluvias producen mucho ruido, estresando a las aves. 
Padecimiento Tratamiento Edad de las aves (días)
Newcastle Vacuna subcutánea o gotas en 
ojos 
10, 28, 118, 208, 298, 
388, etc 
Viruela aviar Aplicación de vacuna en ala 21 
Cólera aviar Vacuna subcutánea (trai-bac o 
triple aviar) en la pechuga, la base 
del ala. Gotas en ojos (pasteurella)
28, 118, 208, 298, 388, 
etc. 
Parásitos externos 
(corucos, garrapatas, etc.) 
Desinfección del gallinero con 
Benzalconio o cal y ceniza. 
60, 120, 180, 240, 300, 
360, etc. 
Parásitos internos 
(lombrices, tenias, etc.) 
Desparasitantes (panacur) en agua 
y comida 
180, 360, etc. 
Diarrea blanca 
(salmonelas) 
Antibióticos disueltos en el agua 
(trimetroprim) 
28, 148, 260, 388, etc. 
Coccidiosis (tisulfan) Antibióticos disueltos en el agua y 
alimentos (protozoario) 
21 
Coriza infecciosa Vacuna subcutánea o 
intramuscular(coribac) 
21, 42 
Marek Vacuna 1 
 20
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Por lo anterior, se recomienda poner láminas de cartón, de plástico o de asbesto, o 
hacer el techo de palma, zacate o algún otro material presente en la región. 
 
Gallinero de zonas templadas construido con tablas de madera en Tlahuitoltepec, Oaxaca. 
La carga animal de 2 a 3 gallinas/m2 es la más adecuada para evitar el alto 
confinamiento y reducción de estrés de las aves. A las 20 semanas de edad del 
animal, se preparan los nidos para la puesta de huevos. Además de preparar el nido 
con aserrín o paja para la puesta de huevos, se deben construir percheras con palos 
atravesados (1 metro lineal por cada 5 gallinas es suficiente) para que las aves 
puedan dormir. Cuando aumente la población, se pueden construir más nidos sobre 
los ya establecidos. También se puede seccionar el gallinero en caso de que se 
requiera producir pollitos para engorda o reemplazo. 
Preferentemente se deben introducir al gallinero aves de entre 6 y 18 semanas de 
edad y a partir de este momento se incorpora el alimento concentrado casero que se 
recomendó. Se suministra el alimento concentrado con un promedio de 50 
gramos/ave/día a partir de la semana 6 incrementando la dosis hasta un promedio de 
100 gramos/ave/día en la semana 18. A partir de la semana 19 la ración 
recomendada es de 150 g/ave/día, la cual se complementa con el alimento que las 
gallinas consumen durante el pastoreo. En esta fase también se debe proporcionar 
un promedio de 0.25 litros/ave al día. 
Diariamente hay que sacar las gallinas del gallinero para que pastoreen libremente 
en el corral. Una buena práctica consiste en sembrar previamente el área de 
pastoreo con algún forraje como alfalfa, trébol, hojas de árboles, arbustos o hierbas 
(por ejemplo Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cajanus 
cajan o Arachis pintoi) para que las gallinas lo consuman y complementen su dieta. 
 21
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Las gallinas que se crían de manera tradicional en traspatio inician su puesta de 
huevos después de las 20 semanas de vida del animal, aunque algunas comienzan 
en la semana 24 y otras hasta la 38. Esta situación obedece al tipo de gallinas 
criollas, régimen alimenticio y condiciones climatológicas. Las gallinas de cuello 
desnudo generalmente inician su primera puesta de huevos a las 20 semanas. Para 
estas mismas gallinas se tiene una producción de huevo/ave/día de 52.6% cuando 
son enjauladas y en condiciones normales (de traspatio) de 57%, mientras que para 
las aves comerciales su producción es de 82.7%. La producción promedio por gallina 
al año es de 240 huevos. El peso promedio del primer huevo es de 45 g y para la 
semana 39 alcanza un peso de alrededor de 60 g. Pero en general, el peso promedio 
de un huevo de gallina criolla es de 54 g (Segura Correa, et al., 2002). El tiempo de 
vida de una gallina es de aproximadamente 4 años. 
5.4 Dimensiones o tamaño del proyecto 
Las explotaciones de traspatio o granjas familiares son instalaciones que alojan 
temporalmente desde 10 a 100 aves de todos tamaños y su propósitoes la obtención 
de huevo y carne para consumo familiar y una mínima parte para venta. Este sistema 
representa el 5 % del total de la producción de aves a nivel nacional, pero está 
presente en practicamente todas las UPF del país. 
Una parvada bien manejada de 15 ó 20 gallinas puede proporcionar a una familia de 
seis integrantes por lo menos un huevo diario por persona, y a través de las aves de 
reemplazo, 2 raciones de carne para la familia cada 3 semanas. Por lo anterior se 
propone iniciar con una parvada de 20 aves de doble propósito, que proporcionen 
huevos y carne. El pie de cría se compone de 18 gallinas y dos gallos, de preferencia 
aves criollas seleccionadas recién nacidas para llevar su control desde el inicio. 
El módulo gallinero propuesto de 7 m2 puede albergar hasta 35 aves adultas a razón 
de 5 gallinas/m2, cuando el sistema de manejo es por pastoreo, aunque así con todo 
y área cercada el terreno debe tener 280 m2 para mantener una relación de 8 m2/ave. 
Si es necesario ampliar el gallinero, el diseño presentado permite construir secciones 
de igual tamaño sobre los lados de mayor longitud. Por otra parte de no existir 
suficiente espacio para una zona exclusiva de pastoreo, se puede considerar la 
totalidad de la superficie disponible para el patio de la vivienda, teniendo cuidado en 
cercar bien el terreno, así como los espacios disponibles para los otros componentes 
del traspatio, como las hortalizas y demás animales de corral. 
Las dimensiones del módulo están relacionadas con la capacidad productiva de las 
familias. Los animales domésticos de traspatio dependen en gran medida de los 
productos que el campesino genera; estos pueden ser granos y/o forrajes (zacate, 
rastrojo, paja, alfalfa, avena, hierbas de la milpa, etc.). El maíz producido es 
básicamente para la alimentación humana y cuando este producto no alcanza 
durante un año, difícilmente se puede destinar suficiente grano para la alimentación 
de gallinas de postura; por lo tanto es recomendable realizar un diagnóstico de la 
capacidad productiva de la familia, particularmente de maíz, frijol y forrajes, antes de 
instalar un gallinero de grandes proporciones. Cuando exista un déficit en la 
producción de granos básicos, hay que mejorar el sistema milpa antes de plantear un 
incremento de la producción de animales de traspatio. 
 22
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Otro escenario que puede encontrarse en la UPF es que ya exista un excedente en 
la producción de granos básicos; por lo tanto, se puede implementar un gallinero 
pequeño como el propuesto, para que las familias adapten y adopten la nueva 
tecnología y cuando el proyecto resulte un éxito, podrán ampliar el gallinero de 
acuerdo a sus necesidades y proyecciones, empezando con la producción para el 
autoconsumo de la familia en un gallinero de 7 m2 y posteriormente conforme se va 
mejorando la tecnología de crianza, duplicar o triplicar el tamaño del gallinero (14 o 
21 m2) con el fin de obtener excedentes para la venta de productos con los vecinos, 
en la comunidad y la región de manera organizada, creando una empresa familiar. 
5.5 Programa de ejecución del proyecto 
En el cuadro siguiente se muestra un programa de ejecución del proyecto 
considerando los procesos y actividades a realizar. 
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
S
e
m
a
n
a
 1
S
e
m
a
n
a
 2
 S
e
m
a
n
a
 3
 S
e
m
a
n
a
 4
1. Proceso de sensibilización 
Diagnóstico de la producción de aves en el traspatio
Sensibilización para mejorar la producción de aves
Identificación y selección de alternativas de solución
2. Proceso de planificación, organización y capacitación
Diseño de plan de trabajo para la implementación de alternativas de 
solución
Organización de grupos comunitarios de trabajo para el diseño y 
construcción de módulos gallineros
Realización de talleres de capacitación en comunidades sobre manejo de 
gallinas
3. Proceso de elaboración de proyecto y gestión de recursos
Elaboración de proyectos para el mejoramiento de las unidades de 
producción de gallinas
Gestiones para la implementación de proyectos
4. Proceso de ejecución del proyecto
Adquisición de materiales y equipo
Construcción del módulo gallinero
Compra de pie de cría
Asistencia técnica
Aplicación de vacunas, antibióticos y desinfectantes
Desarrollo y crecimiento de las aves
Producción, consumo y comercialización
5. Proceso de evaluación y difusión
Diseño y aplicación de instrumentos y mecanismos de monitoreo, con 
indicadores de gestión e impacto
Acciones de seguimiento y evaluación
Elaboración de materiales de divulgación y organización de 
demostraciones, giras tecnológicas y eventos de difusión
Elaboración y entrega de informes
Febrero Marzo
Proceso/actividad
Septiembre EneroOctubre Noviembre Diciembre Abril Mayo Junio Julio
 
Para efectos del proyecto, este programa comprende un periodo de once meses de 
primer año, aunque el manejo del módulo y desarrollo de la unidad avícola continúa 
por varios años más. La adquisición de las aves debe hacerse cuando ya se tiene la 
cosecha de maíz, para garantizar el suministro de alimento para las aves. El pie de 
cría es de pollitos recién nacidos, por lo que se considera un periodo de adaptación y 
crecimiento de 20 semanas. 
6. Presupuestos 
6.1 Costos de cons trucción del gallinero 
Para la construcción de un gallinero en zona cálida, a continuación se muestra una 
lista de materiales y mano de obra, con cantidades y precios. 
 23
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
CONCEPTO Cantidad Unidad Precio unitario Costo 
Materiales
Postes de 10 cm Ø x 2.85 m 2 piezas $30.00 $60.00
Postes 10 cm Ø x 2.4 m largo 5 piezas $25.00 $125.00
Travesaños 10 cm Ø x 2.8 m largo 3 piezas $30.00 $90.00
Tablas 250 cm x 11 cm x 2.5 cm 14 piezas $55.00 $770.00
Barrotes de 4.5 cm x 9 cm x 2.5m 3 piezas $35.00 $105.00
Varas de 5 cm Ø x 2 m para percha 4 piezas $4.75 $19.00
Lámina plástica rural 2.40 x 1.2 m 6 piezas $145.00 $870.00
Clavos 2.5" 2 kilos $20.00 $40.00
Aceite requemado 1 litro $2.00 $2.00
Tela gallinero de 1.5 m 12 metro $16.00 $192.00
Comederos plásticos de 4 kg 10% 2 piezas $86.00 $172.00
Bebederos plásticos de 5 lt. 10% 2 piezas $31.00 $62.00
Tabique ligero de 7cmx12cmx25cm 150 piezas $1.20 $180.00
Cemento 3 bultos $90.00 $270.00
Arena 12 botes $4.00 $48.00
Grava 18 botes $4.00 $72.00
Bisagras con pijas 3 piezas $34.00 $102.00
Alambre galvanizado 1 kg $14.00 $14.00
Cable de luz calibre 12 20 metro $4.00 $80.00
Focos 2 piezas $3.50 $7.00
Soquets 2 piezas $4.00 $8.00
Manguera para agua 3/4" 20 metros $4.00 $80.00
Conector para agua de 3/4" 1 piezas $12.00 $12.00
Botes para agua 19 lt 2 piezas $10.00 $20.00
Subtotal de materiales $3,400.00
Mano de obra
Trazado, nivelado, y colocación de postes 4 jornales $100.00 $400.00
Construcción de piso y bardas de tabique 2 jornales $100.00 $200.00
Colocación de estructura de madera 2 jornales $100.00 $200.00
Colocación de tablas y malla en paredes 2 jornales $100.00 $200.00
Colocación de láminas del techo 1 jornales $100.00 $100.00
Construcción de nidos y perchera 1 jornales $100.00 $100.00
Colocación de puerta y acabado 1 jornales $100.00 $100.00
Subtotal de mano de obra $1,300.00
Otrosservicios técnicos
Instalación de luz y agua 1 jornales $200.00 $200.00
Capacitación y asistencia técnica 1 servicio $600.00 $600.00
Subtotal de servicios técnicos $800.00
COSTO TOTAL $5,500.00 
La construcción del gallinero se hace en una semana entre dos personas y en este 
caso se considera el uso de mano de obra familiar, por lo que el costo unitario del 
jornal está subvaluado, ya que en muchas regiones del país se pagan $150.00 por 
jornal. Considerando el pago de servicios técnicos especializados el costo total de la 
construcción del gallinero asciende a $5,500.00 lo cual representa un costo fijo. 
Para construir un gallinero en zona templada con el mismo diseño, únicamente se 
modifica la construcción de las paredes, pues en lugar de tela gallinera alrededor se 
ponen tablas de madera en la parte posterior y laterales. El presupuesto se ajusta 
comprando sólo 2 m de tela gallinera, agregando 25 tablas de madera de 2.5 x 0.3 m 
y un jornal adicional en la construcción de paredes, resultando $9,190.00 en total. 
 24
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
6.2 Estructura de costos 
6.2.1 Costos fijos 
Los costos fijos del proyecto incluyen conceptos tales como la instalación del 
gallinero, la renta del terreno, la compra de equipo y el pago de servicios, los cuales 
varían dependiendo de la región donde se ubica el módulo. Para el caso propuesto 
del gallinero en zona cálida, a manera de ejemplo en el cuadro siguiente se desglosa 
el presupuesto requerido para cubrir los costos fijos del primer año: 
Concepto Descripción Costo
Instalaciones Construcción de gallinero $5,500.00
Renta de terreno Renta anual de 160 m2 $160.00
Equipo Compra de herramientas (pala, escoba, molino de granos) $600.00
Servicios Pago anual de electricidad y agua $300.00
Total $6,560.00 
6.2.2 Costos variables 
Los costos variables incluyen conceptos tales como animales, alimentos, medicinas y 
la mano de obra requerida para el mantenimiento del módulo. En este caso el 
presupuesto del proyecto en el año uno se desglosa a continuación: 
Concepto Descripción Costo
Pie de cría Compra de 18 gallinitas y 2 gallitos criollos $230.00
Alimentación Concentrado casero $3,211.00
Establecimiento de pradera $360.00
Medicinas Vacunas, antibióticos y desinfectantes $402.00
Mano de obra 365 horas a $7.50 y apoyo técnico $3,262.00
Total $7,465.00 
Sumando los costos fijos y variables se tiene un total de $14,025.00 para ejecutar el 
proyecto durante el primer año en la zona cálida. En el caso de la zona templada el 
presupuesto del primer año asciende a $17,715.00 por el costo del gallinero. 
7. Proveeduría de insumos para el proyecto 
7.1 Proveedores de materiales e insumos 
Los proveedores de materiales para hacer el gallinero son las casas comerciales de 
de materiales de construcción, ferreterías y tlapalerías más cercanas a la comunidad. 
Para el caso de los alimentos, en este proyecto se propone suministrarlos con 
insumos de la misma unidad de producción familiar, para evitar la compra de 
alimentos concentrados y depender de las tiendas de alimentos balanceados. Los 
insumos externos para complementar la dieta propuesta son la sal, el azúcar y las 
semillas para mantener con un forraje de calidad el área de pastoreo. 
Otros insumos externos indispensables son las vacunas y medicinas que se deben 
adquirir en una tienda que distribuya productos veterinarios. Normalmente en las 
tiendas veterinarias también se pueden comprar los pollitos ya vacunados para iniciar 
la crianza. En estas mismas casas comerciales es posible conseguir los bebederos y 
comederos para las aves. 
 25
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
8. Mercado local 
8.1 Demanda local del producto 
Demanda del producto 
La avicultura industrial es necesaria para atender la demanda de huevos y pollos de 
las grandes concentraciones humanas de las ciudades; sin embargo, en la práctica 
no genera beneficios para las comunidades rurales, por el contrario ha motivado que 
las familias cada vez críen menos gallinas. Además, los huevos de las granjas 
industriales se han vuelto más baratos, por lo que en algunas zonas rurales la gente 
prefiere comprarlos que producirlos. 
Pero con una adecuada planificación, debido a la menor dependencia de insumos 
(alimentos concentrados y medicinas), al menor uso de equipos costosos 
automatizados (comederos, bebederos, sistemas de iluminación artificial, etc.) y al 
uso de mano de obra familiar, los productos provenientes de sistemas de pastoreo 
en traspatios, pueden bajar sus costos unitarios de producción y entrar al mercado 
con precios competitivos, en comparación con los productos provenientes de los 
sistemas avícolas industriales. 
A medida que los consumidores van conociendo y valorando la superior calidad 
organoléptica y nutricional de los productos avícolas provenientes de sistemas en 
pastoreo o traspatio, éstos se ganarán la preferencia del consumidor y a mediano 
plazo se podrán comercializar a mejores precios que la competencia. 
Por ejemplo en Francia, ya se cubre alrededor del 30% del mercado de productos 
avícolas del país con artículos que son producidos en sistemas de traspatio, bajo 
severas normas de control de calidad, tanto en los aspectos del manejo 
(alimentación, genética, tamaño de lotes, instalaciones, etc.) como en el 
procesamiento, distribución y presentación de los productos al consumidor. 
Actualmente, está en crecimiento la venta de huevos de especialidad y entre las 
múltiples presentaciones que existen en el mercado están los siguientes: huevos 
orgánicos, huevos con ácidos grasos omega tres, huevos adicionados con vitaminas 
y calcio, huevos vegetarianos y huevos de gallinas criadas al aire libre. Esta 
diferenciación de los nichos de mercado abre grandes oportunidades para los huevos 
“de rancho” que se producen en los traspatios. 
En muchas de las comunidades que atienden las Agencias de Desarrollo Rural en el 
marco del PESA, aunque el mercado de productos avícolas está poco desarrollado, 
el precio del huevo llega a alcanzar $2.00 por unidad y un pollo vivo cuesta alrededor 
de $80.00 o más. La demanda de la carne de pollo suele ser mayor a fin de año y 
durante las fiestas religiosas de cada comunidad. 
8.2 Condiciones y me canismos de abasto 
Para el abasto de los insumos necesarios si se tienen varios módulos de aves en la 
comunidad, es conveniente comprar los insumos en conjunto para tratar de bajar los 
costos mediante la compra de materiales al mayoreo. También al tener un grupo 
organizado se pueden contratar los servicios de un médico veterinario para que 
brinde la asistencia técnica necesaria. 
 26
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Con relación al abastecimiento del pie de cría, muchas veces se adquieren pollos 
criados en granjas, provenientes de lugares lejanos. Aunque estos animales pueden 
ser de buena raza, también son más delicados que los animales locales y por ello es 
difícil que se adapten a las condiciones rústicas de un manejo de traspatio, motivo 
por el cual la mayoría de los animales se mueren, mucho antes de alcanzar un pleno 
desarrollo. Por esta razón se recomienda que el pie de cría de gallinas criollas para 
la producción de huevo o carne, se reproduzcan in situ, mejorando el proceso de 
incubación y la selección de los mejores ejemplares para la reproducción. De este 
modo, alguna familia de la localidad puede adquirir una incubadora y dedicarse a la 
producción del pie de cría que requieren las diferentes unidades de producción. 
Por otra parte, aunque el principal objetivo del proyecto es producir para el 
autoconsumo, es posible obtener una cierta cantidad de excedentes a la semana que 
pueden ser introducidos en el mercado local, mediante la venta al menudeo. Sin 
embargo, el grupo organizado para la adquisición de insumos en conjunto también 
puede operar un sistema de acopio de excedentes para tener un mayor volumen de 
productosde la granja y aspirar a mercados más grandes fuera de la comunidad. 
9. Análisis financiero 
9.1 Relación beneficio/costo 
Los beneficios esperados del proyecto son la producción de huevo y pollo. Con un 
buen manejo cada gallina puede producir entre 240 y 270 huevos por año, lo cual 
representa cuando menos alrededor de 360 huevos disponibles para la familia cada 
mes. Adicionalmente, a partir del segundo año se pueden sacrificar 2 aves por mes, 
reponiendo de manera constante estos ejemplares, a fin de mantener la población 
inicial de 18 gallinas y dos gallos. Para efectos del proyecto se propone un precio 
unitario de $1.90 por huevo y de $70.00 por ave sacrificada, para el autoconsumo. 
Con estos parámetros, aplicando un factor de actualización del 10% en un plazo de 
10 años se obtienen los siguientes indicadores financieros: 
Relación beneficio/costo (B/C) 1.03
Valor actual neto (VAN) $ 2,105.88
Tasa interna de retorno (TIR) 4 %
Fuente: Memoria de cálculo anexa 
Bajo las condiciones del análisis financiero, resulta una ganancia de 0.03 pesos por 
cada peso invertido. También durante el periodo de evaluación se obtienen 
$2,105.88 luego de pagar la inversión inicial y los costos de operación. Además el 
proyecto soporta una tasa de interés del 4 % en caso de que el módulo requiera un 
financiamiento para reinversión o ampliación. Con estos indicadores positivos se 
puede concluir que el proyecto es viable, aunque desde un punto de vista 
estrictamente financiero no resulte muy atractivo para la inversión. 
Pero a pesar de que no produce grandes ganancias, el módulo gallinero propuesto 
es económicamente sostenible y cuenta con otros atributos que generan diversos 
beneficios, que se pueden conseguir al tomar la decisión de adoptar este sistema. 
 27
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
10. Descripción de beneficios 
10.1 Incremento de rendimiento y/o productividad 
Comparado con el sistema tradicional con el módulo de producción de aves se logra 
un sensible incremento de la productividad. En un traspatio tradicional difícilmente se 
obtienen los 180 huevos mensuales que requiere una familia de 6 personas, para 
tener un consumo mínimo de un huevo por persona. Bajo condiciones ideales de 
manejo, con este proyecto se pueden producir alrededor de 360 huevos al mes, 
cantidad más que suficiente para cubrir la demanda diaria de la familia. 
Adicionalmente la familia puede sacrificar una gallina para su consumo cada 15 días. 
10.2 Incremento del ingreso 
El módulo de producción de aves es una fuente permanente de alimento con alto 
contenido en proteína, lo que significa un incremento en el consumo de este 
complemento de la dieta. El ingreso económico también se incrementa pues se 
generan excedentes de huevo para la venta, luego de cubrir la demanda de la 
familia. En promedio se obtienen entre 12 y 13 huevos diarios, de los que se pueden 
destinar 4 o 5 para el mercado local. 
10.3 Decremento de los costos de producción 
De acuerdo con los resultados del proyecto se puede alcanzar un uso eficiente de los 
recursos disponibles, como el alimento y la mano de obra utilizada. La alimentación y 
la mano de obra representan los costos de operación más elevados, pero ambos los 
puede proporcionar la misma unidad de producción familiar, siempre y cuando se 
tenga un excedente en la producción de granos básicos y la familia disponga de una 
hora diaria para atender el módulo. De este modo el proyecto hace un mínimo uso de 
insumos externos y aprovecha mano de obra marginal de mujeres, niños o ancianos. 
10.4 Empleos generados 
Con el módulo de producción de aves en el traspatio se fomenta principalmente el 
autoempleo de algunos integrantes de la familia, sin ocupar más de 60 jornales en 
todo el año. Pero también es posible generar empleos eventuales para técnicos 
agropecuarios, quienes se pueden encargar de dar un servicio de seguimiento y 
aplicación del calendario de vacunación y las medidas sanitarias requeridas para el 
buen funcionamiento de las unidades de producción avícola de la comunidad. 
11. Desarrollo de capacidades 
11.1 Técnicas 
Las capacidades técnicas que los integrantes de la unidad de producción familiar 
desarrollan a partir del proyecto, tienen que ver con el mejoramiento de la 
infraestructura rural, la preparación de alimentos concentrados y el manejo sanitario 
de las aves. Otras técnicas relacionadas con la operación del módulo son el manejo 
de la gallinaza para la preparación de abonos, la cría de lombrices como fuente de 
alimento para las aves, así como el manejo de praderas y el pastoreo, técnicas que 
se pueden desarrollar con el apoyo de asesoría especializada. 
 28
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
11.2 Administrativas 
Se desarrolla la capacidad administrativa de los integrantes de la unidad de 
producción familiar, al administrar los recursos disponibles en su propia unidad y al 
tener que administrar mejor su tiempo en la atención de las diversas actividades del 
sistema de producción de aves. Así por ejemplo, se debe tener cuidado en llevar 
registros de la aplicación de vacunas, de la edad de las aves y de la producción de 
huevo, de ser posible por gallina, para tener un control eficiente del módulo. 
La administración de los recursos económicos generados por concepto de la venta 
de excedentes es muy importante, pues se debe procurar tener dinero disponible 
para la compra de aves de reposición y el mantenimiento del gallinero, pues durante 
su vida útil puede ser necesario reponer la tela gallinera, láminas o tablas, hasta el 
momento de tener que construir otra unidad completa. 
11.3 Organizativas 
Para el manejo del módulo de producción de aves es importante que la familia se 
organice para tener una buena distribución del trabajo. Los niños pueden 
desempeñar tareas específicas en la limpieza y el suministro de alimentos, mientras 
que la preparación de los concentrados puede ser tarea de la señora de la casa. 
Pero también es importante la organización de un grupo de trabajo para hacer la 
compra de materiales e insumos en conjunto. En otro sentido, la organización 
también fortalece los procesos de comercialización de los productos. 
11.4 Comerciales 
Al inicio del proyecto la meta es lograr la autosuficiencia de huevo, pero con un buen 
manejo se pueden obtener excedentes para su venta en el mercado local. Pero con 
un buen desarrollo organizacional y obteniendo productos de calidad se puede llegar 
a mercados selectos como el de productos orgánicos. A escala comunitaria se puede 
crear un centro de acopio y encontrar los mejores canales de comercialización para 
el huevo producido en los traspatios. 
11.5 Toma de decisiones 
Conforme se va desarrollando el módulo se debe desarrollar la capacidad de toma 
de decisiones respecto a las diversas alternativas para resolver los problemas que se 
presenten o para orientar la operación del sistema. Por ejemplo, se puede optar por 
criar otro tipo de aves como guajolotes o criarlos conjuntamente con las gallinas, 
dado que son especies compatibles; o se puede hacer un módulo de producción 
mixto, con la introducción de otras especies como conejos en jaulas elevadas. 
Otra decisión es la relacionada con la orientación productiva de la unidad, pues se 
puede especializar en la producción de huevo o mejorar la raza de las aves para la 
producción de carne. En este caso se debe ir seleccionando las aves que cumplan 
las características deseadas o introducir aves con la calidad genética requerida. Esto 
brinda la opción de dedicarse a la venta de pie de cría. 
También al mejorar las condiciones de la unidad de producción, se puede presentar 
la oportunidad de ampliar el módulo del gallinero o inclusive cambiar de sistema de 
manejo, por uno más intensivo con el uso de jaulas y alimentos balanceados. 
 29
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
12. Recomendaciones 
12.1 Sanitarias 
Sedebe procurar el lavado diario de los bebederos y proporcionar agua limpia para 
disminuir el riesgo de la propagación de enfermedades por el agua. De igual forma 
los comederos deben lavarse regularmente y secarse al sol. 
Antes de introducir los pollitos en el gallinero para iniciar la crianza conviene 
desinfectar el interior, principalmente el piso, con sulfato de cobre y creolina o algún 
otro producto que no sea muy irritante ni persistente, como el cloro. 
Otra medida sanitaria es el aislamiento o eliminación de las aves que parezcan 
enfermas. Los animales enfermos que mueran deben ser quemados o enterrados 
con una capa de cal viva lejos del gallinero. También cada vez que se introduzcan 
pollitos al gallinero hay que vacunarlos o tener la garantía de que están vacunados. 
12.2 Uso y conservación del alimento 
Si se prefiere preparar la cantidad de alimento concentrado que se requiere por 
semana, es importante guardar el alimento en un lugar seco, evitando que se 
humedezca, pues se endurece y se hecha a perder por la actividad de los hongos. 
Por este motivo no se recomienda hacer grandes cantidades de concentrados 
caseros, que deban almacenarse por mucho tiempo. Pero justo antes de dar el 
alimento a las aves se puede humedecer, para mejorar su digestibilidad y en este 
momento agregar la cucharada de sal y las dos de azúcar o piloncillo que se indican 
en la receta. De esta manera se reduce la posibilidad de endurecimiento de la 
mezcla y el alimento se hace más atractivo para las aves. 
Al preparar la mezcla no es necesario moler los granos al punto de volverlos harina, 
basta con hacer un quebrado fino. Para lograr una fácil adaptación de las aves al 
alimento, se recomienda iniciar la crianza con pollitos y así mismo cuando se hace la 
introducción de nuevas aves de reposición. 
13. Directorio de expertos y contactos 
Asociación para el Desarrollo Rural Part icipat ivo de la Tie rra Caliente A.C. (ADERPAC) 
Jesús Abarca Sánchez 
Tel. 01(423) 525 03 40 
Correos: aderpac_pesa1@yahoo.com.mx; j abas_1@yahoo.com 
Región: Tierra Caliente, Michoacán 
 
Agencia de Desarrollo Rural Mextlali, S.C. 
Maximino Meza Espejo 
Tels: 01 (200) 123-0771; (238) 393-0936 
Correo: mext lal i@hotmail.com 
Región: Sierra Negra de Puebla 
 
Empresa de Servicios Pr ofesionales, NUJ S.C. 
Pedro Gómez Vázquez y Marco Antonio Mart ínez Gallardo 
Teléfonos: 01(283) 546-2100; 01 (283) 5-46-21-23 
Correos: nuj sc2006@yahoo.com.mx; t lahui_@hotmail.com 
 30
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria 
PESA - México 
Región Mixe, Oaxaca 
 
Consultoría, Proyectos, Asistencia Técnica y Capaci tación S de RL de CV (Copratca) 
Fernando Gut iérrez Valladolid 
Tels: (951) 515-8679; (951) 132-9023 
Correos: coprat ca@gmail.com; fdogt zv@hotmail .com 
Sola de Vega, Oaxaca 
 
14. Referencias bibliográficas 
Cómo mejorar la crianza doméstica de aves. 1998. Proyecto CENTA-FAO-Holanda 
Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera. El Salvador. 
Con concentrados caseros mejore la alimentación de sus aves y aumente la 
producción. 2005. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria, PESA-
Honduras. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
alimentación (FAO). Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Agencia 
española de Cooperación Internacional (AECI). 
Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. 2000. Manual de 
capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. FAO 
Roma, Italia. 
Segura Correa, J.C., M.P. Jerez Salas, L. Sarmiento Franco y R. Santos Ricalde. 
2002. Indicadores de producción de huevo de gallinas criollas en el trópico de 
México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma 
de Yucatán. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Ex-Hacienda 
Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. México. 
 31