Logo Studenta

SociologiadelaEduccionparaEducadores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Natalia Moraes 
Gaspar Brändle 
Ana Belén Fernández Casado 
Juan José García Escribano 
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA EDUCADORES 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Introducción ...................................................................................................................................... 5 
Tema 1. Introducción a la Sociología y a la Sociología de la Educación ................................................. 9 
1.1. Interrogantes centrales del tema .................................................................................................... 9 
1.2. Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ....................................................................... 10 
1.3. Actividades prácticas ................................................................................................................. 17 
1.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................... 19 
1.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes ................................................................................ 20 
Tema 2. Clásicos de la Sociología de la Educación ............................................................................. 23 
2.1. Interrogantes centrales del tema .................................................................................................. 23 
2.2 Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ....................................................................... 24 
2.3. Actividades prácticas ................................................................................................................. 32 
2.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................... 35 
2.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes ................................................................................ 35 
Tema 3. Teorías Contemporáneas de Sociología de la Educación ......................................................... 37 
3.1 Interrogantes centrales del tema ................................................................................................... 37 
3.2. Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ....................................................................... 38 
3.3. Actividades prácticas ................................................................................................................. 50 
3.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................... 53 
3.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes ................................................................................ 54 
Tema 4. La sociología y sus agencias................................................................................................. 55 
4.1 Interrogantes centrales del tema ................................................................................................... 55 
4.2. Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ....................................................................... 56 
4.3. Actividades prácticas ................................................................................................................. 66 
4.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................... 68 
4.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes ................................................................................ 69 
Tema 5. Desigualdad, estratificación y reproducción social ................................................................. 71 
5.1. Interrogantes centrales del tema .................................................................................................. 71 
5.2. Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ....................................................................... 72 
5.3. Actividades prácticas ................................................................................................................. 90 
5.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................... 92 
5.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes ................................................................................ 93 
Tema 6. Educación, género y desigualdad .......................................................................................... 95 
6.1. Interrogantes centrales del tema .................................................................................................. 95 
6.2. Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ....................................................................... 96 
6.3. Actividades prácticas ............................................................................................................... 101 
6.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................. 104 
6.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes .............................................................................. 104 
Tema 7. La institución educativa y la educación como práctica y organización escolar ....................... 107 
7.1.Interrogantes centrales del tema ................................................................................................. 107 
7.2. Desarrollo de contenidos básicos o fundamentales ..................................................................... 108 
7.3. Actividades prácticas ............................................................................................................... 118 
7.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................. 118 
7.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes .............................................................................. 119 
 
 
 
 
Tema 8. Mercado de trabajo y sistema de enseñanza ......................................................................... 121 
8.1. Interrogantes centrales del tema ................................................................................................ 121 
8.2. Desarrollo de contenidos bÁsicos o fundamentales .................................................................... 122 
8.3. Actividades prácticas ............................................................................................................... 134 
8.4. Bibliografía de consulta para el alumnado ................................................................................. 135 
8.5. Preguntas de evaluación de los aprendizajes .............................................................................. 136 
Bibliografía ................................................................................................................................... 139 
Anexo .......................................................................................................................................... 145 
Herramientas para el desarrollo de la asignatura ............................................................................... 145 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El objetivo de este Texto Guía es servir de apoyo al alumnado de las asignaturas de Sociología 
de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Este material ha sido 
elaborado con el fin de proporcionar una guía de conceptos teóricos y actividades prácticas que 
acompañen el desarrollo del curso y faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
1. Objetivos de la asignatura Sociología de la Educación: 
El objetivo general de la asignatura es introducir al alumnado en la perspectiva sociológica de la 
educación. Se trata de conseguir que se familiarice con las principales corrientes sociológicas que se 
han ocupado de analizar la educación y la escuela y que sea capaz de comprender las conexiones 
existentes entre la educación yel mundo cultural, ideológico, económico y laboral. En especial se 
pretende que el alumnado sea capaz de reconocer el carácter histórico y construido de las 
desigualdades sociales y las interrelaciones existentes entre éstas, la estratificación social y las 
desigualdades educativas. 
 
En este marco, los objetivos formativos específicos que se platean en la asignatura son: 
 Introducir al alumnado en la sociología como disciplina científica y en los conceptos básicos 
que la caracterizan 
 Proporcionar una visión de las principales corrientes sociológicas y en especial de las 
principales aproximaciones teóricas en sociología de la educación 
 Ayudar a comprender la educación como fenómeno y proceso social en el que participan 
diversos agentes sociales 
 Familiarizar al alumnado con las funciones sociales de la escuela 
 Contribuir al conocimiento de la educación como práctica y como organización social 
 Ayudar a comprender los conceptos de clase social, género y etnicidad y su carácter social e 
histórico 
 Contribuir al entendimiento de las complejas relaciones entre la clase, el género y la 
etnicidad con la cultura y la economía 
 Familiarizar al alumnado en el sistema de enseñanza como una construcción social e 
histórica y con las diversas políticas educativas desarrollas en España, especialmente 
aquellas tendentes al fomento de la igualdad de oportunidades y a la gestión de la diversidad 
 Ayudar a comprender a la vinculación del mundo educativo con el mundo del trabajo. En 
especial, ayudar a reflexionar sobre las tensiones y transformaciones que se están 
produciendo producto del contexto globalizador y transnacional actual 
 
2. Competencias de la asignatura: 
Como objetivo transversal se propone promover la capacidad reflexiva y crítica sobre las 
desigualdades sociales y en especial sobre cómo éstas se reproducen en el sistema educativo. 
 
En esta asignatura pretende trabajar las siguientes competencias de forma general: 
 
1. Comprender y contextualizar el papel de la sociología en las ciencias sociales, así como 
comprender la dimensión social de la educación, y la aportación de la sociología al estudio de la 
educación. 
2. Conocer, identificar y aplicar las diferentes teorías sobre la educación a los fenómenos 
educativos, así como comprender la dimensión histórica y social de la educación. 
3. Desarrollar una actitud crítica ante las desigualdades sociales. 
 
4. Entender el papel de la educación y de las instituciones sociales relacionadas con ella en el 
proceso de reproducción social de las formaciones sociales. 
5. Comprender el poder social de las relaciones sociales de los agentes, instituciones e individuos 
relacionados con la educación. 
6. Entender e identificar las dinámicas sociales, económicas y políticas relacionadas con el 
mercado de trabajo, el sistema de estratificación social y las políticas estatales que influyen 
recíprocamente en la educación y el sistema educativo 
 
3. Contenidos de la asignatura: 
Con el fin de lograr los objetivos específicos de enseñanza-aprendizaje este programa se ha 
estructurado en ocho unidades temáticas. Los distintos bloques temáticos no se conciben como 
compartimentos estancos. Por el contrario, el programa se ha elaborado buscando incorporar una 
perspectiva global que permita el abordaje de temáticas transversales y que vincule 
permanentemente las unidades temáticas entre sí. Los temas son los siguientes: 
 
Tema 1: Introducción a la sociología y a la sociología de la Educación 
 
Tema 2: Clásicos de la sociología de la educación 
 
Tema 3: Teorías contemporáneas de la sociología de la educación 
 
Tema 4: La socialización y sus agencias 
 
Tema 5: Desigualdad, estratificación y reproducción social 
 
Tema 6: Educación, género y desigualdad 
 
Tema 7: La institución educativa y la educación como práctica y organización escolar 
 
Tema 8: Mercado de trabajo y sistema de enseñanza 
 
Cuadro 1: Distribución temporal orientativa del temario* 
Tema Título Tema Horas teóricas 
 Presentación 1 hora 
1 Introducción a la sociología 3 horas 
2 
Clásicos de la sociología de la 
educación 
5 horas 
3 
Teorías Contemporáneas de la 
Sociología de la Educación 
7 horas 
4 La socialización y sus agencias 4 horas 
5 
Desigualdad, estratificación y 
reproducción social 
5 horas 
6 Educación, género y desigualdad 4 horas 
7 
La institución educativa y la 
educación como práctica y 
organización escolar 
5 horas 
8 
Mercado de trabajo y sistema de 
enseñanza 
4 horas 
*Esta distribución se adaptará a los créditos que corresponden a la asignatura según el grado 
 
 
4. Criterios y formas de evaluación: 
El sistema de evaluación propuesto se centra en considerar las actividades desarrolladas por el 
alumnado a lo largo del curso en su globalidad. Las diferentes actividades formativas propuestas 
requieren del alumnado un trabajo tanto individual como colectivo que se reflejará en la evaluación 
final. Los criterios de evaluación serán explicitados al principio del curso detalladamente. 
La evaluación y calificación final del alumnado se basará en dos instrumentos fundamentales: 
una prueba final teórico-práctica y la realización de trabajos dirigidos, que serán presentados en 
forma escrito y/u oral, así como la participación en las actividades propuestas en las clases 
prácticas. 
 
Prueba teórico-práctica: 
Al final del curso, en el período de exámenes y de acuerdo a la convocatoria oficial realizada por 
la Universidad de Murcia, se desarrollará una prueba escrita individual sobre los contenidos 
fundamentales de la asignatura. Este examen comprende a todos los contenidos (teórico-prácticos) 
desarrollados a lo largo del curso. Para la preparación del examen el alumnado debe utilizar este 
Texto Guía, así como la bibliografía básica y los materiales que en su momento le indique el 
profesorado. De igual forma, pueden serle de utilidad, aunque se desaconseja su uso exclusivo, las 
presentaciones de clase puestas a disposición del alumnado. Los criterios que se tendrán en cuenta 
para la evaluación del examen son: dominio de la materia, conocimiento de los conceptos básicos 
vistos en clase, conocimiento de las diversas teorías sobre la sociología de la educación, capacidad 
de relacionar conceptos, ideas y aproximaciones teóricas, claridad expositiva, estructuración de 
ideas. 
 
Realización de trabajos dirigidos, a presentar en forma escrita y oral, participación en debates y 
trabajos realizados en clase: 
A lo largo del curso el alumnado deberá participar activamente en las clases prácticas así como 
realizar las tareas y actividades que el profesorado proponga para cada una de ellas o como síntesis 
final del curso. Dependiendo de las características de las prácticas propuestas por el profesorado, la 
presentación de estos trabajos será oral o por escrito y/o individual o colectivo. 
 
En el cuadro 2 se presenta un resumen del sistema de evaluación y las competencias evaluados 
por cada uno de los instrumentos. 
 
Cuadro 2. Sistema de evaluación 
Competencia 
evaluada 
Instrumento Ponderación 
1,3,4,5,6 Realización de trabajos y prácticas dirigidas 40-20% 
1,2,4,5,6 Examen final 60 - 80% 
 Calificación final 100% 
 
5. Como usar este Texto Guía: 
Este material pretende servir de orientación y guía para el alumnado. Contiene tanto los 
conceptos básicos que se trabajarán en la asignatura como ejemplos y datos que permiten un mayor 
acercamiento a la realidad social estudiada y cuadros que ofrecen una síntesis clara de las 
principales ideas de los autores relevantes. 
Ha sido elaborado con el fin de proporcionar al alumnado el material básico para cursar la 
asignatura que se complementará con los textos que el profesorado indique según el grado. En el 
 
diseño de este Texto Guía se plantean diversas actividades prácticas por cada tema de forma que el 
profesorado podrá sugerir la práctica específica a desarrollar del temario según la organizacióndel 
curso y las características del grado donde se imparta la asignatura. 
Este trabajo también ofrece una serie de recursos didácticos que buscan fomentar el uso de las 
tecnologías de la comunicación y la información, motivar el interés del alumnado y contribuir a una 
reflexión que conecte a la asignatura con el contexto social y a la teoría con la práctica. 
 
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Y A LA SOCIOLOGÍA DE LA 
EDUCACIÓN 
 
- La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad 
- La sociología como ciencia: objeto, métodos y niveles de investigación 
- Conceptos sociológicos fundamentales 
 
 
1.1. INTERROGANTES CENTRALES DEL TEMA 
 
En este primer tema se busca introducir al alumnado en la sociología como ciencia y 
contextualizar el origen de la sociología como disciplina de las Ciencias Sociales. Para ello se 
definen los siguientes objetivos formativos: 
 
 Conocer las características de la sociología como ciencia de lo social 
 Acercar al alumnado a los orígenes, paradigmas teóricos y ámbitos de estudio de la 
sociología 
 Conocer la aplicación del método científico para acercarse a la realidad social 
 Comprender los conceptos básicos para el análisis sociológico 
 
1.2. DESARROLLO DE CONTENIDOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES 
 
1.2.1. La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad 
 
¿Qué es la sociología y a qué se dedica? 
La sociología es la ciencia de lo social. Se dedica al estudio de la vida social, de los grupos y de 
las sociedades, especialmente de las modernas e industrializadas. Por tanto, estudia principalmente 
los cambios ocurridos en los últimos dos o tres siglos. El objeto de la sociología es muy amplio, 
yendo desde las interacciones de los individuos en la vida cotidiana (nivel micro), hasta la 
investigación de los procesos sociales a gran escala (nivel macro).La sociología es una ciencia en la 
medida en que produce un conocimiento sistemático y metódico de la realidad social. El desarrollo 
de la ciencia social va a suponer la aplicación del método de conocimiento científico al 
conocimiento de la sociedad, esto es, la ciencia social aspira a producir un conocimiento basado en 
la observación empírica de los acontecimientos y de las relaciones sociales y en la elaboración de 
hipótesis basada en el comportamiento regular de los acontecimientos y en el principio de 
racionalidad. 
 
¿Cuándo y por qué aparece la sociología? 
La sociología nace fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar hace dos 
siglos. La Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial que se originó en Inglaterra en el 
siglo XVIII, consiguieron disolver las formas de organización social bajo las que vivían los 
hombres durante varios milenios y que corren en paralelo a un importante proceso de 
modernización y de enormes cambios en distintos ámbitos: demográficos (transición demográfica y 
proceso de urbanización); culturales (secularización y racionalización); sociales (nuevas formas de 
agrupación y organización social); políticos (difusión de nuevas maneras de gobernar y amplio 
proceso de burocratización) y económicos(difusión del capitalismo). 
En 1838 A. Comte acuña el concepto de sociología para referirse a una nueva forma de 
reflexionar sobre el mundo, que cuantificase y observase de modo objetivo los fenómenos sociales 
y a la que en un primer momento denomina“física social”. El objetivo se centraba en explicar cómo 
era y cómo funcionaba la incipiente sociedad moderna e industrial desde una perspectiva puramente 
social y científica. Su finalidad era la de poder predecir y controlar el comportamiento humano 
social, pudiendo de esta manera transformar el mundo. 
 
Figura 1. El nacimiento de la sociología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
La sociología como ciencia multiparadigmática 
A lo largo de su corta historia, la sociología es una disciplina joven en comparación con otras 
ciencias, se han desarrollado diferentes enfoques o paradigmas teóricos para tratar de explicar la 
sociedad. Los más relevantes son: 
 
Cuadro 1. Paradigmas teóricos en sociología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
El funcionalismo, cuyo precursor es E. Durkheim (1858-1917), el cual plantea la independencia 
y superioridad de la sociedad sobre el individuo, lo que queda reflejado perfectamente en su noción 
de hecho social, a los que se debe tomar como cosas, objetos externos y coercitivos al individuo 
(orientación macro). Los hechos sociales son el campo de estudio de la sociología, a la que 
diferencia de la psicología, la cual debe ocuparse de los hechos psicológicos, caracterizados por ser 
internos y heredados por el individuo. El ser tratados como cosas permitirá acercarse a ellos a través 
de la experiencia (del estudio empírico) y no como parte del método introspectivo (filosófico).Los 
hechos sociales son las instituciones sociales (matrimonio, escuela); las normas sociales (moral del 
matrimonio, respeto al maestro); fenómenos sociales comparables (desaparición de la familia 
extensa, crecimiento de la educación especializada); etc. Cada uno de ellos posee sus propias 
explicaciones sociológicas. 
La sociología crítica, cuyo precursor es K. Marx (1818-1883), el cual es ignorado o rechazado 
por la sociología de su época. Mientras que la mayoría de los primeros sociólogos entiende que: la 
ciencia social se construye en torno al orden y la sociedad debe evitar el desorden y el caos, siendo 
la continuidad y el progreso la base para un futuro ordenado; la teoría marxista se inspira en la 
revolución: el cambio es un proceso que implica desorden, siendo la Historia un proceso 
discontinuo caracterizado por la sucesión de modos de producción (evolución de la economía de 
subsistencia, al sistema Capitalista y, según Marx, al Comunista). La revolución social altera los 
modos de producción y con ellos las demás esferas sociales (orientación macro). 
La sociología comprensiva, cuyo precursor es M. Weber (1864-1920), para quien la selección y 
análisis de los fenómenos sociales no se produce de un modo objetivo, sino que es consecuencia de 
la especial perspectiva con la que el investigador los contempla. El centro de atención es la acción 
social (orientación micro), esto es, la conducta humana que toma sentido en la interacción con otros 
sujetos. La sociología debe centrarse en desentrañar y comprender el sentido subjetivo que los 
individuos dan a lo que les rodea porque esa es la manera en la que se construye la realidad social. 
 
Para estudiar dicha realidad social Weber plantea la necesidad de utilizar como herramienta 
analítica los tipos ideales, conceptos construidos por el científico social partiendo de su interés 
analítico y su orientación teórica, que le sirven para comprender los rasgos esenciales de ciertos 
fenómenos sociales. Es algo así como una vara de medir, cuya función consiste en compararla con 
la realidad empírica a fin de establecer sus divergencias o similitudes, pudiendo así comprender y 
explicar dicha realidad. 
 
Una manera particular de mirar y comprender: la imaginación sociológica 
Interpretar los procesos sociales en términos sociológicos requiere cultivar la imaginación a la 
hora de cuestionarse lo que tenemos delante; esto es, ser capaces de deshacerse de las circunstancias 
personales y observar la realidad desde un punto de vista más amplio. Existe una estructura social, 
en la que se producen un conjunto de pautas generales según las cuales podemos intuir la forma de 
comportarse y relacionarse de las personas que forman un determinado estrato. En todo caso, no 
existe un determinismo total de la conducta, la cual cobra sentido en la interacción social, por eso 
hay que profundizar en el análisis para no caer en tópicos o juicios de valor. 
En su análisis Wright Mills (1959) considera que es necesario cuestionarse lo evidente y buscar 
la relación entre fenómenos sociales, por ello diferenciaentre lo que podrían ser consideradas como 
“inquietudes personales” (p. e. una persona está en paro) y lo que son “problemas estructurales” (p. 
e. la cifra de paro de una sociedad en un momento determinado es del 20%). La imaginación 
sociológica permite, a través de la observación de las situaciones personales, inferir los problemas 
estructurales que las producen. 
Como señala Giddens (2010) un buen ejemplo para desarrollar nuestra imaginación sociológica 
podría basarse en considerar los aspectos sociales de tomar una taza de café: es un acto que puede 
ser individual (a primera hora para desayunar), pero también puede constituir un acto social (quedar 
con alguien para tomar un café); tiene relación con diversos aspectos económicos (quién lo importa, 
donde se produce, etc.); es una droga legal (no tiene connotaciones negativas); tiene que ver con 
estilos de vida personales (elegir cafés de producción ecológica); es un acto de consumo (elegir una 
marca), etc. En definitiva, el cómo, el por qué, con quién, en qué momento y con qué finalidad 
estarán influidos por aspectos socioculturales. 
Las cosas no siempre son lo que parecen: hay que deshacerse de los prejuicios y de las 
estructuras mentales preconcebidas para analizar lo que nos rodea desde un punto de vista externo. 
 
¿Qué es lo que ves en esta imagen? ¿Una chica elegante, guapa y joven? ¿O una 
anciana? Si lo que ves es la anciana, piensa que su nariz podría ser la mejilla y 
barbilla de la chica, y la verruga podría ser la nariz de la joven. Si lo que ves es la 
joven, fíjate en los detalles anteriores o mira cómo el collar de la chica es la boca de 
la anciana. 
 
Ámbitos de estudio: la sociología de la educación como disciplina propia 
La sociología pretende conocer e interpretarlos fenómenos sociales, extendiendo su interés a un 
amplio campo de investigación entre el que destaca el estudio los grupos (los migrantes 
internacionales), las instituciones (la familia), las estructuras (el sistema de clases sociales), las 
relaciones (de poder, dominación) y los procesos (intercambio, cooperación, conflicto) que se 
establecen dentro de un espacio social determinado. 
Dado su vasto ámbito de estudio, la sociología se divide en una serie de especialidades que se 
ocupan de diferentes aspectos de la vida en sociedad. Por poner solo algunos ejemplos podemos 
encontrar estudios sociológicos sobre la familia, las organizaciones, la comunicación social, el 
consumo, la urbanización, el trabajo, la desigualdad, las migraciones o la política. 
De hecho, como una de las instituciones sociales fundamentales, el sistema educativo es también 
objeto de estudio por parte de la sociología, y más concretamente a partir de una subdisciplina 
 
propia: la sociología de la educación. 
La sociología de la educación se centra en el estudio sistemático de las relaciones entre el 
sistema educativo y la sociedad; de la relación de cada grupo social con, y en el sistema educativo; 
así como de aquellos procesos, tendencias y prácticas sociales cotidianas que tienen lugar dentro de 
las instituciones del sistema educativo. Todo ello a partir de una conceptualización histórica, 
económica, cultural y política que influyen en su construcción social. 
Así pues, la sociología de la educación interpreta y analiza el fenómeno educativo a diferentes 
niveles: micro (se estudia lo que sucede en la escuela, colegio o centro educativo, qué pasa en las 
aulas, sala de profesores y en los patios y su relación con la estructura social); macro (estudia las 
relaciones del sistema educativo con la sociedad y su influencia recíproca) e intermedio (se analizan 
la composición y características de los diferentes grupos (actores y agentes) que integran el sistema 
educativo, así como las relaciones entre ellos, con los demás grupos sociales y con la educación). 
Permite así conocer y comprender las conexiones existentes entre la educación y el mundo laboral, 
cultural, ideológico, económico; así como la interrelación con las estructuras de desigualdad y 
estratificación social. 
 
1.2.2. La sociología como ciencia: objeto, métodos y niveles de investigación 
 
La sociología como disciplina científica 
Dos son las principales vías de acceso para llegar al conocimiento de aquello que nos rodea: el 
saber vulgar y el saber científico. El saber vulgar es aquel cuya explicación no implica mayor 
preparación que la posesión del lenguaje que nos permita transmitirlo, sin pensamiento reflexivo 
acerca del medio empleado y, por ello, en ocasiones con un carácter eminentemente superficial 
fundamentado en la evidencia inmediata y no contrastada. Suele estar apoyado en la experiencia 
cotidiana (por ejemplo, hacer una predicción meteorológica en base a creencias populares: forma de 
las nubes, vuelo de las aves, etc.). Mientras que la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a 
formular leyes, mediante lenguajes rigurosos y apropiados -en lo posible con ayuda del lenguaje 
matemático-, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. En definitiva, es un 
conocimiento reflexivo elaborado con rigor (p. ej. predicción meteorológica en base a variables 
conocidas: presión atmosférica). 
Para el paradigma positivista que dominó los inicios de la sociología, ésta representa el análisis 
científico del comportamiento social humano. Es un intento de aplicar al estudio de la sociedad 
humana el mismo método y el mismo sistema de aproximación científica del mundo físico. 
El sociólogo pretende analizar hechos y acontecimientos acerca de los que, por su especial 
proximidad, todo el mundo cree saber algo. Para Merton (1949) el sociólogo debe saber analizar 
científicamente su entorno, ya que si la investigación sistemática sólo confirmara lo que ha sido 
ampliamente supuesto, el sociólogo estaría encargado de estudiar lo obvio: dice sólo lo que todo el 
mundo sabe. Si la investigación hallara que son falsas las creencias sociales comúnmente aceptadas, 
sus resultados se mirarían con recelo por cuestionar lo evidente, las verdades consagradas. 
Gran parte del trabajo sociológico se desarrolla conociendo los hechos a través del testimonio de 
las personas, cada hecho que se necesita interpretar es conocido por alguien. Y es que en la 
sociología coinciden sujeto y objeto: el sujeto que estudia es parte del objeto estudiado. El desafío 
del método sociológico es combinar esta percepción con la objetividad propia de las ciencias 
naturales. 
Indudablemente hay una gran diferencia en estudiar a los seres humanos en lugar de a objetos u 
otros seres vivos del entorno natural, ya que los seres humanos son auto-conscientes, confiriendo 
sentido y finalidad a lo que hacen. A veces, esto facilita el acceso al conocimiento al poder 
preguntar a los protagonistas; pero otras lo dificulta, porque las personas que saben que están siendo 
estudiadas, en ocasiones no se comportan del modo en que lo hacen normalmente, intentando 
ayudar al investigador al darle las respuestas que creen que desea, incurriéndose en un sesgo de 
 
“deseabilidad social”. Por ello, este análisis debe ser objetivo, tener fiabilidad, de forma que si el 
estudio lo realizara otro científico social obtuviera los mismos resultados, descontando el margen de 
error que se le supone a todo estudio. 
 
 El método hipotético-deductivo 
Conviene recordar previamente qué es la metodología, método en griego significaba camino. De 
manera que se va a analizar el camino hacia el conocimiento, la forma en que conocemos la 
realidad. Dicho de manera más abstracta: ¿cómo llegamos a saber lo que no sabemos de la realidad? 
Así pues, la metodología sería esa disciplina que analiza de qué diferentes formas puede ocurrir eso. 
Lo más importante de un conocimiento que reclama para sí el estatuto de científico es la idea de 
proceso, es la manera en que produce un resultado. De ahí que lo que dota de calidad al 
conocimiento no será tan sólo el resultado que produce sino, sobre todo, el modo en que se produce(la manera en que aprendemos), la validez del proceso de producción del conocimiento en todas sus 
etapas. 
Es necesario que la selección de datos a observar y su interpretación estén guiadas por una teoría 
explícita y válida: un sistema de ideas que nos sirva para determinar qué hechos son importantes y 
cuáles no lo son, y un conjunto de hipótesis o ideas provisionales, que deben ser demostradas o 
invalidadas. La operacionalización de los conceptos (pasar los conceptos teóricos a aspectos 
observables y medibles) es una de la formas de engarzar la teoría con la investigación empírica. 
Se debe evitar la producción de conocimiento a partir de posiciones extremas: observar sin 
pensar (empirismo ciego) o pensar sin observar (abstracción teórica), porque es muy probable que 
los resultados alcanzados sean fácilmente invalidables. 
 
Figura 2. La rueda del conocimiento: el método hipotético-deductivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
El método en sociología: positivismo frente a la sociología interpretativa 
Se trata de una distinción que ha enfrentado durante décadas a los investigadores científico-
sociales. La idea que ha sostenido esta distinción es que ambas representan dos formas de acercarse 
a la realidad social y de producir conocimiento sobre la realidad social. La distinción a la que en 
realidad se refieren es a la distinción entre el objetivismo y subjetivismo. 
Esta distinción daría a entender que las investigaciones cuantitativas inspiradas en el positivismo 
serían las que se ocupan de las estructuras de la sociedad, mientras que las investigaciones 
cualitativas inspiradas en la sociología comprensiva tratarían de indagar en las acciones de los 
individuos y sus diversos significados así como en su influencia sobre la reproducción o 
mantenimiento de tales estructuras. 
Unos y otros abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes tipos de respuestas, por 
tanto, sus investigaciones exigen metodologías y técnicas distintas. Las técnicas presuponen un 
determinado acercamiento a la realidad y concepción de la relación entre el sujeto investigador y la 
 
realidad investigada, bien como algo objetivo ahí fuera (cuantitativas) o bien como algo de lo que 
formamos parte (cualitativas). 
El positivismo, cuyo origen se remonta a los primeros sociólogos del s. XIX (principalmente A. 
Comte y E. Durkheim), entiende que aunque los fenómenos sociales sean más complejos que los 
naturales y los métodos experimentales sean más difíciles de aplicar, ciencias naturales y sociales se 
someten al mismo tipo de explicación. El empirismo se basa en la premisa de que todo 
conocimiento válido tiene su origen genuino en la experiencia, no hay conocimiento anterior e 
independiente a la observación y la experiencia. 
Las implicaciones del positivismo para la práctica de la investigación son claras. Se acentúa la 
idea de que la realidad existe independientemente del observador y la idea de que la realidad puede 
conocerse si se aplican los procedimientos y las herramientas adecuados. Es decir, hay una realidad 
que está ahí fuera y que el observador puede rescatar, desvelar, descubrir con sus procedimientos e 
instrumentos. 
Siguiendo el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista buscaría las causas 
mediante técnicas tales como la encuesta estadística. Se plantearían preguntas cerradas que el sujeto 
debe responder. El objetivo sería producir datos cuantificables, esto es, cuantificar la realidad social 
(metodología cuantitativa). 
Por su parte, la sociología interpretativa, comprensiva o fenomenológica, cuyo origen en las 
ciencias sociales se remonta a M. Weber, pretende comprender los acontecimientos desde la 
perspectiva de los actores que participan en ellos y situándolos en contextos locales. Analiza el 
modo en que los actores viven sus realidades concretas, el sentido que atribuyen a los 
acontecimientos que viven y a las acciones que emprenden. Las fronteras entre el observador y la 
realidad no están claras puesto que el observador forma parte de la realidad que investiga. Así pues, 
el conocimiento obtenido debe contar con la influencia que el investigador ejerce sobre la realidad 
investigada y, además, con que construye su objeto de estudio seleccionando sólo una parte de la 
realidad. 
La sociología interpretativa pretendería buscar la comprensión por medio de técnicas cualitativas 
como la observación participante, las entrevistas individuales, las historias de vida, los grupos de 
discusión, etc. Se trata de técnicas mediante las que se generan datos descriptivos de la vida social 
que contienen aquello que es significativo para los actores sociales (metodología cualitativa). 
En todo caso esta distinción o debate se ha superado en gran medida, en la práctica real muchos 
investigadores combinan ambas metodologías y técnicas para el análisis de la realidad social, al 
entender que ambas estrategias son igualmente válidas, y compatibles entre sí. 
 
1.2.3. Conceptos sociológicos fundamentales 
 
Socialización 
Se llama socialización al proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad 
mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia: lengua, creencias, hábitos, 
normas, valores, etc. Es, por tanto, un mecanismo de transmisión y aprendizaje de pautas de 
comportamiento recurrentes por el que el individuo adquiere la cultura dominante de la sociedad 
donde nace y/o crece. Es el nacimiento del “ser social”. Este aprendizaje es esencial para la 
pervivencia de la sociedad. Las principales agencias responsables de la socialización son la familia, 
la escuela los grupos de iguales y los medios de comunicación. 
Existen varias etapas en este proceso: socialización primaria, se lleva a cabo en la infancia del 
individuo donde se transmiten los valores más importantes que servirán de base en la formación de 
la personalidad social del individuo; socialización secundaria, es éste un proceso que no acaba 
nunca especialmente en las sociedades modernas donde es necesario adaptarse a entornos sociales 
cambiantes y diversos; socialización terciaria: no hay un criterio unitario, pero algunos hablan de 
este tipo de socialización, parecida a la primaria pero en la edad adulta, con el objetivo de 
 
resocializar a sujetos que por diversos motivos no tienen una socialización adecuada a la sociedad 
en la que viven. 
 
Cultura 
Cuando nos referimos de forma sociológica a la cultura de una sociedad estamos tratando 
aquellos aspectos que son aprendidos, compartidos por lo miembros de una sociedad y que permiten 
la comunicación entre los mismos. Entre estos aspectos hay algunos intangibles (creencias, valores, 
normas, etc.) y otros tangibles (objetos, símbolos, etc.). 
La cultura compartida se concreta en pautas regulares de comportamiento, que permiten y 
facilitan la vida en comunidad: forma de vestir, relacionarse, hábitos familiares, de trabajo, de ocio, 
etc. No son costumbres personales del individuo, sino que forman parte de una sociedad 
determinada. 
 
Categoría, grupo y agregado 
La categoría social está formada por personas que, a causa de sus caracteres comunes, pueden ser 
tenidos como análogos. Por ejemplo las categorías diferenciadas por sexo (hombres y mujeres), o 
las categorías religiosas (católicos, protestantes o musulmanes). 
El grupo social es una unión de personas que viven, de hecho, conjuntamente en la sociedad. La 
familia es un grupo social, los hombres casados es una categoría social. Es, además, un conjunto 
duradero de personas, que está estructurado en base a relaciones diferentes entre los miembros y 
que tienen la aspiración de conseguir fines comunes. Podemos distinguir entre grupos primarios: 
son pequeños grupos, sus relaciones sociales son estrechas (la familia), y grupos secundarios u 
organizaciones: las relaciones dentro del grupo son relativamente impersonales, más formales y 
menos frecuentes (una asociación deportiva). 
Un agregado sociales un conjunto de personas que se encuentran en proximidad física, pero que, 
sin embargo, no están en comunicación recíproca. A diferencia del grupo, no están organizadas y 
mantienen un contacto social limitado. Tienen un carácter transitorio y se limitan a un territorio 
determinado (público de un espectáculo cultural). 
 
Estratificación social 
Con este concepto se hace referencia a que en la sociedad hay estratos, niveles o clases. Es decir, 
existe una diferenciación en la sociedad que implica cierto grado de desigualdad al establecerse un 
rango jerárquico y una valoración objetiva y subjetivamente diferente para cada estrato. 
Es en todo caso un proceso dinámico por el cual los individuos ocupan posiciones sociales 
distintas derivadas de las diferencias entre ellos en cuanto a riqueza, poder, prestigio, educación y 
otros recursos. 
Hay que señalar que un sistema de estratificación es también un sistema de dominación social de 
unos grupos sociales sobre otros. Es decir, no se trata simplemente de una distribución de los 
individuos y de los grupos a lo largo de una escala de desigualdades, sino que se trata además de 
señalar que hay una relación de interdependencia entre las posiciones dentro de una determinada 
estructura de estratificación (hay ricos porque hay pobres). 
 Nos encontramos con sistemas de estratificación abiertos (sistema de clases sociales moderno) 
donde es posible pasar de unos estratos de la sociedad a otros, produciéndose movilidad social 
(ascendente o descendente); y cerrados (sistema de castas hindú) donde no es posible el intercambio 
entre estratos o capas sociales. 
 
Clase social 
Las clases en las sociedades modernas son grupos desigualmente recompensados en lo que se 
refiere a riqueza, poder y prestigio que, sin embargo, no se basan en distinciones legales, sino que 
se constituyen más bien como conjuntos de ocupaciones. La ocupación o el tipo de empleo es el 
 
indicador más utilizado para determinar a qué clase se pertenece en sociedades como las modernas 
en las que la competencia por los recursos se desarrolla en el mercado capitalista. La clase social es 
un concepto moderno en la medida en que caracteriza al individuo principalmente por la actividad 
que realiza y por la función que cumple en la sociedad y no tanto por los rasgos heredados. 
Cuando se analiza la clase en términos gradacionales, la división de la sociedad en grupos 
sociales tiene lugar en función del grado en que dichos grupos poseen la característica que 
constituye el criterio de división (recursos, poder, estilo de vida, educación, etc.). Las clases 
siempre son caracterizadas como algo que está por debajo o por encima de otras clases. Hay dos 
versiones del enfoque gradacional: las gradaciones de clase en términos objetivos, por ejemplo la 
renta (altas, medias, bajas), que enlaza con una distribución semejante de las clases (altas, medias, 
bajas); y las gradaciones de clase en términos subjetivos, por ejemplo el estatus social, que 
consisten en jerarquizar a los miembros de una sociedad a partir de la evaluación que hacen el resto 
de los individuos. 
 
 Estatus y rol 
El estatus es una posición social reconocida por parte de los demás miembros de la sociedad. 
Puede ser atribuido: el individuo no hace nada por alcanzarlo, lo hereda (aristócrata que hereda un 
título nobiliario); o adquirido: se alcanza por méritos propios (catedrático de universidad). Los 
determinantes del estatus parten de diferentes categorías, cuya valoración es distinta en cada 
sociedad. Las categorías deben ser consideradas en conjunto para determinar el estatus: 
genealógica, clasifica con un estatus mayor o menor en base a la familia de origen; posesiva, 
clasifica con un estatus mayor o menor en base a las posesiones materiales y/o ingresos; funcional, 
clasifica con un estatus mayor o menor en base a su profesión; educativa, clasifica con un estatus 
mayor o menor en base a su formación. 
El rol es el comportamiento social esperado, el papel que representamos en la sociedad en 
función de cada situación concreta. Desempeñamos múltiples roles en nuestra vida cotidiana. Como 
en el caso del estatus social, la persona puede acceder a un rol por medio de la asignación, el rol le 
es dado desde fuera (rol de hijo), o por medio de la aceptación, cuando se aplica por medio de una 
decisión personal (rol de estudiante de magisterio). 
Mientras que el estatus es un concepto estático, ya que indica el posicionamiento social de un 
individuo en un determinado momento, el concepto de roles más dinámico, ya que se refiere a las 
acciones que le corresponde realizar normalmente a un individuo cuando se encuentra en una 
sociedad dada. 
 
 
1.3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 
 
Práctica 1. Documento audiovisual: 
 
“Somos Primates”. Programa Redes de TVE. Capítulos 59 y 61. Dirección: EduardPunset. 
Enlace a los vídeos: 
http://www.redesparalaciencia.com/2838/redes/2010/redes-59-somos-primates-1ª-parte 
http://www.redesparalaciencia.com/2922/redes/2010/redes-61-somos-primates-2ª-parte 
 
Objetivos de la práctica: 
− Profundizar en los aspectos sociales de la educación. 
− Reflexionar sobre los diferentes tipos de saberes y la construcción del método científico. 
− Comprensión y puesta en práctica de algunos conceptos fundamentales de la sociología. 
 
 
http://www.redesparalaciencia.com/2838/redes/2010/redes-59-somos-primates-1ª-parte
http://www.redesparalaciencia.com/2922/redes/2010/redes-61-somos-primates-2ª-parte
 
Tarea: 
A) Durante el visionado de los vídeos tomar nota sobre: 
1. Saber cotidiano y saber científico 
2. Planteamiento de hipótesis y su verificación o refutación 
3. La determinación de la dimensión social y/o biológica en el comportamiento humano y de 
los primates que se analizan en los vídeos 
 
B) Reflexiona y contesta a las siguientes cuestiones: 
1. Comenta los diálogos en los que el saber científico desmonta el saber cotidiano. 
2. Describe una de las hipótesis que se plantean en alguno de los vídeos y explica si se han 
confirmado o no y por qué. 
3. Comenta cuál es la posición de los científicos que aparecen en los documentales sobre la 
incidencia de la dimensión social. 
 
C) Estás en el aula y necesitas explicar a los alumnos los siguientes conceptos: Cultura, Grupo y 
Rol: 
1. ¿Cómo los definirías y qué actividades plantearías a los alumnos para que los 
comprendieran? 
 
 
Práctica 2. Documento audiovisual: Película American History X. (1998- Dirección: Tony Kaye) 
 
Objetivos de la práctica: 
− Analizar y debatir sobre desviación, socialización, desigualdad, roles sociales 
− Comprender de qué manera las relaciones personales están condicionadas por el origen 
social y la familia 
 
Tarea: 
A) Durante el visionado de los vídeos tomar nota sobre: 
1. El origen social de la familia y la estructura familiar 
2. El entorno social donde se centra la historia 
3. La relaciones entre los miembros de la familia y el grupo de pares 
4. Los elementos que caracterizan la conformación del grupo 
5. Los valores de los distintos personales defienden 
 
B) Reflexiona y contesta las siguientes preguntas: 
1. Analiza la película aplicando los conceptos sociológicos fundamentales vistos en este tema. 
Qué nos puede decir la película sobre la socialización, la cultural, la clase social, la 
conformación de grupos, y los estatus y roles 
2. Qué condicionamientos sociales influyen en la trayectoria vital del protagonista 
 
 
Práctica 3. Lectura de texto: Beltrán, J. “Leer, escribir, pensar: el sentido de la imaginación 
sociológica”. En Beltrán. J Ciudadanía y educación. Lecturas de imaginación sociológica 
Enlace al texto: http://www.uv.es/~jbeltran/morelia/ciudadania.pdf 
 
Objetivos de la práctica: 
− Conocer el objeto de estudio de la sociología 
− Comprender el concepto de imaginación sociológica de Mills 
− Acercarse al oficio del sociólogo 
http://www.uv.es/~jbeltran/morelia/ciudadania.pdf
 
 
Tarea: 
Leer el texto y responder a las siguientespreguntas: 
1. ¿Cómo concibe al ser humano la sociología? 
2. Explica el concepto de imaginación sociológica de Wright Mills 
3. Describe las claves para realizar investigaciones sociológicas que se proponen en el 
artículo 
 
 
Práctica 4. Análisis de prensa: Busca en Internet un artículo de prensa que trate la temática de la 
educación. 
 
Objetivos de la práctica: 
− Analizar la dimensión social de la educación 
− Fomentar el análisis crítico de la realidad social 
− Introducir al alumnado en la investigación sociológica 
 
Tarea: 
Lee el artículo subrayando los aspectos que más te llamen la atención y contesta las siguientes 
preguntas: 
1. ¿Qué temática específica aborda el artículo? 
2. ¿Qué aspectos sociales están implicados en el tratamiento de la noticia? 
3. ¿Qué ideas sobre la educación están presentes en el artículo? ¿qué presupuestos 
subyacen?¿cómo se concibe la educación? 
4. Realiza una propuesta de investigación sociológica sobre la temática que trata el artículo 
¿cuál sería el objetivo de la investigación? ¿qué aspectos deberían considerarse en un 
estudio sociológico? 
 
 
1.4. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL ALUMNADO 
 
Bibliografía básica 
 
Beltrán, J. (2002). Ciudadanía y educación. Lecturas de imaginación sociológica. Alzira: Germania 
Gómez, C. y Domínguez, J. A. (2005).Sociología de la Educación. Manual para maestros. Madrid: 
Pirámide, 39-46 y 73-75. 
Fernández Palomares, F. (Coord.) (2003).Sociología de la Educación. Madrid: Pearson, 38-41. 
Macionis, J. J. yPlummer, K. (1999).Sociología. Madrid: Prentice Hall, 3-7. 
TabernerGuasp, J. (2002).Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en sociedades 
modernas. Madrid: Tecnos, 17-37. 
 
Bibliografía de ampliación del tema 
 
Berger, P. L. yLuckmann, T. (1995).La construcción social de la realidad. Buenos Aires: 
Amorrortu. 
García Ferrando, M., Ibánez, J. yAlvira, F. (1990).El análisis de la realidad social. Métodos y 
técnicas de investigación.Madrid:Alianza editorial. 
Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza. 
Merton, R. K. (1980). Teoría y estructura sociales. México: FCE. [e. o. 1949] 
Wright Mills, C. (2009). La imaginación sociológica. México: FCE [e. o. 1959] 
 
1.5. PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
 
Preguntas de desarrollo: 
 
Las siguientes preguntas quieren ayudar al alumnado a reflexionar sobre qué ha aprendido a lo 
largo de este tema. 
 
¿Qué es la sociología? 
¿Qué es la ciencia? 
¿Qué diferencia existe entre el saber cotidiano y el saber científico y cuáles son las 
características de cada uno de estos saberes? 
¿Qué es el método científico? 
¿Qué características tiene el lenguaje de la ciencia? 
Define los métodos científicos y las diferencias entre ellos. 
¿Qué es una hipótesis? 
¿Cuál es el principal método científico de los estudios sociológicos? 
¿Cuáles son los dos tipos de metodologías de las ciencias sociales? 
¿Cuáles son las principales características del discurso científico? 
¿Qué se entiende por “investigar”? 
¿Qué características tiene una investigación científica? 
¿Cuáles son los criterios para considerar un trabajo como científico? 
¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología? 
¿Qué implica la idea de imaginación sociológica de Wright Mills? 
¿Cuándo se origina la sociología como ciencia? 
¿Cómo definirías al positivismo? 
¿A qué denomina Comte Física Social? 
¿Cuáles son las principales corrientes sociológicas clásicas? 
¿Cuáles son las principales dimensiones de la educación desde la sociología? 
¿Qué entendemos por sociología de la educación? 
 
Preguntas tipo test: 
 
Las siguientes preguntas quieren ser un ejemplo del tipo de preguntas tipo test vinculadas al tema 
1 que pueden preguntarse en el examen. 
 
1. La Sociología surgió…: 
A. Como una disciplina que rechazaba el método científico en el estudio de los fenómenos 
sociales. 
B. Como una disciplina que trataba de aplicar el método científico en el estudio de los 
fenómenos sociales. 
C. Como una disciplina donde los métodos científicos son explicados a partir de los 
fenómenos sociales. 
 
2. En relación al método inductivo como forma de alcanzar el conocimiento, señala cuál de las 
siguientes afirmaciones es falsa… 
A. Va de lo particular a lo general. 
B. Va de lo general a lo particular. 
C. Se basa en la observación y en la experiencia. 
 
 
 
3. ¿Qué es un agregado social?… 
A. Un grupo formado por personas que tienen características comunes. 
B. Un grupo de personas que están en proximidad física pero no están organizadas. 
C. Un grupo de personas que viven conjuntamente en una sociedad. 
 
 
 
 
TEMA 2. CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
 
 
ESQUEMA DE CONTENIDOS 
 
- Durkheim: Educación como hecho social. Socialización metódica diferencial 
- Marx: Sociología crítica. Trabajo y Educación. Educación e instrucción 
- Weber: Sociología comprensiva. Teoría de la coacción psíquica. Tipos de educación y 
dominación 
 
2.1. INTERROGANTES CENTRALES DEL TEMA 
 
 Comprender las diferencias entre las principales teorías sociológicas clásicas, en especial la 
atención que le han otorgado a la educación 
 Aproximarse a los conceptos clave de las perspectiva sociológica de Marx, Weber y 
Durkheim 
 Comprender la perspectiva que tienen estos autores sobre la sociedad y los conflictos 
 Conocer y comprender las principales características de la perspectiva de Durkheim, Marx 
y Weber sobre la educación 
 
 
 
 
 
2.2 DESARROLLO DE CONTENIDOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES 
 
2.2.1. Durkheim: Educación como hecho social. Socialización metódica diferencial 
 
Educación como hecho social 
Émile Durkheim, nacido en Épinal (Francia) el 15 de abril 1858 y fallecido en París el 15 de 
noviembre 1917, es uno de los fundadores de la sociología moderna y de una rama especial de la 
misma que conocemos como “sociología de la educación”. Se puede resaltar su aportación a la 
autonomía metodológica de la sociología y a los comienzos del análisis estructural funcional; pero, 
sobre todo, sobresale su contribución a la especificación de la sociología como disciplina 
académica. Inició sus estudios en la línea de la tradición positivista, para la que sólo eran 
importantes los hechos observables. La nueva ciencia tenía que ser similar a una ciencia natural. 
Estas ideas están en la base de su libro Las reglas del método sociológico (1895). 
Durkheim mantiene la tesis de la imposibilidad de explicar lo social desde variables de tipo 
psicológico. La sociedad constituye “una realidad sui generis, muy distinta de los hechos 
individuales que la manifiestan”. Su obra El suicidio (1897) es una muestra de su lucha contra el 
individualismo metodológico. 
Para el positivismo todo saber que se pretenda científico debe suponer una realidad observable. 
Durkheim mantiene este criterio al señalar que si lo social no puede explicarse desde la interioridad 
de lo profano es porque le es exterior y, en consecuencia, si lo social es exterior, ciertamente ha de 
resultar observable y, todo lo que tiene esta cualidad, puede someterse a los criterios de 
comprobación empírica ineludibles en toda ciencia. 
El “hecho social”, el objeto de estudio que propone Durkheim para la sociología resulta, de esta 
forma, exterior a los individuos. Como señala en Las reglas del método sociológico 
“… para que haya un hecho social, es preciso que varios individuos por lo 
menos, hayan combinado su acción y que de esta combinación resulte un 
producto nuevo. Y, como esa síntesis tiene lugar fuera de cada uno de 
nosotros (puesto que en ella entra una pluralidad de conciencias), tiene 
necesariamente como efecto el de fijar, instituir fuera de nosotros ciertas 
maneras de obrar y ciertos juicios que no dependen de cada voluntad 
particular tomada aparte” (Durkheim, 2005:30) 
Lo social no puede desligarse radicalmente de los individuos pues no hay sociedad sin sujetos 
humanos, pero lo social sale de la subjetividad y adquiere un carácter objetivo que es posible 
estudiar científicamente.Lo social se considera como algo que está fuera del individuo pero, al 
mismo tiempo, uno de los elementos definitorios del “hecho social” reside en su “carácter 
coercitivo”, entendido como el “poder de coacción exterior que ejerce o que es susceptible de 
ejercer sobre los individuos; y la presencia de dicho poder es reconocida a su vez bien por la 
existencia de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que le lleva a oponerse a toda 
empresa individual que tienda a violentarlo” (Durkheim, 2005). 
Durkheim observó grandes cambios en las sociedades modernas respecto de las sociedades 
primitivas. Esas transformaciones se manifiestan en la especialización de las tareas, es decir, en un 
aumento de la división del trabajo. Para Durkheim, la función de la división del trabajo no consistía 
únicamente en acrecentar el rendimiento de las tareas, sino en hacerlas más solidarias en base a esta 
división funcional. En este sentido, la división del trabajo, para Durkheim, trasciende el ámbito 
meramente económico, de ahí la necesidad de indagar las clases de "cohesión social" que imponen 
las diferentes tipologías de "solidaridad". En las sociedades tradicionales o, como las denomina 
Durkheim, “primitivas” encontramos una solidaridad mecánica que se caracteriza por una fuerte 
cohesión producida por una conciencia común de carácter religioso que mantiene unida a la 
sociedad. Es una solidaridad basada en la semejanza, ya que no ha aparecido todavía la 
 
diferenciación interna de la sociedad. El individuo existe en cuanto es miembro del grupo, 
imperando el derecho represivo o penal. En las sociedades primitivas las voluntades se orientan 
espontáneamente en un mismo sentido, y los estados de conciencia, comunes a todos los miembros, 
adquieren una inclinación substancialmente religiosa. Toda conducta desviada conlleva un castigo, 
ya que el delito vulnera los sentimientos grupales. 
La solidaridad orgánica, por su parte, se produce en las sociedades civilizadas y modernas, en 
las que ha tenido lugar un largo proceso de división del trabajo. El derecho imperante es el civil y 
contractual, en orden a relaciones restitutivas o cooperativas. La conciencia individual acaba 
preponderando sobre las representaciones colectivas. En estas sociedades, con una moralidad más 
secular y universal, las relaciones de interdependencia sustituyen a la conciencia colectiva, se 
relajan los lazos entre los individuos y crece la desigualdad. La sociedad moderna, para Durkheim, 
se fundamenta más en la complementariedad que en la similitud. 
 
Figura 1. Características de las Solidaridades Mecánica y Orgánica 
 
Fuente: elaboración propia 
 
Sin embargo, la división del trabajo y la exagerada especialización pueden debilitar la 
solidaridad orgánica y originar una sociedad rota psicológica y moralmente, donde se ocasionen 
estados sociales de anomia, cuyas consecuencias pueden ser desde la lucha de clases y la 
conflictividad laboral hasta el crecimiento de los índices de delincuencia o de suicidios. El concepto 
de anomia alude a situaciones en las que acaece una ausencia o conflicto de normas, situación que 
desemboca en confusión moral y mental. Según Durkheim, la anomia se extiende cuando disminuye 
la cohesión social y se reduce con la integración. 
 
Socialización metódica diferencial 
La sociología de la educación va a estudiar la educación como un hecho social y desde una 
perspectiva social. Durkheim es el iniciador de esta disciplina y el comienzo programático de la 
misma podemos hallarlo en la conferencia pronunciada en su toma de posesión de la cátedra de 
pedagogía en la Universidad de la Sorbona (París), que fue publicada en 1903 en la Revue de 
Metaphysique et de Morale con el título de "Pedagogie et Sociologie". 
 
 
 
 
 
Según Durkheim, la educación ejerce una doble función: homogeneizadora y diferenciadora, 
porque, en el fondo, es la transmisión cultural de la generación adulta a la infantil-juvenil, 
garantizando así la continuidad de la cultura y el control de los comportamientos antisociales. 
Durkheim afirma que: 
 “la sociedad no puede subsistir más que si existe entre sus miembros una 
homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha 
homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes 
esenciales que requiere la vida colectiva. Sin embargo, por otra parte, sin 
una cierta diversidad toda cooperación resultaría imposible: la educación 
asegura la persistencia de dicha diversidad necesaria, diversificándose por sí 
mismo y especializándose” (Durkheim, 1974: 52) 
Durkheim no acepta la concepción filosófica o esencialista de la educación, que la entiende 
como una tarea dirigida a extraer y desarrollar algo que ya está dentro del niño. La educación no 
surge de la naturaleza del hombre, ni es respuesta a sus necesidades o a sus aspiraciones, sino que es 
exigencia de las sociedades históricas determinadas. "El hombre que la educación debe plasmar en 
nosotros no es el hombre tal y como la naturaleza lo ha creado, sino tal y como la sociedad quiere 
que sea" Durkheim, 1974: 52) 
El núcleo del pensamiento durkheimiano podemos encontrarlo en su definición de la educación.: 
"La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las 
que no están todavía maduras para la vida social; tiene como objetivo 
suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, 
intelectuales y morales que requieren en él tanto la sociedad política en su 
conjunto, como el ambiente particular al que está destinado de manera 
específica" Durkheim, 1974: 54) 
Desde este punto de vista, la educación es una acción socializadora, condicionadora en el niño de 
un proceso de socialización, es decir, de inmersión y adaptación a la sociedad en la que tiene que 
vivir. Esta acción socializadora es un requisito indispensable para la existencia y continuidad de la 
sociedad. En los genes del individuo no está prefigurada la personalidad social que tendrá cuando 
sea adulto. Por ello: 
"…la sociedad se encuentra ante cada nueva generación en presencia de una 
especie de tabla rasa, sobre la cual tendrá que construir con esfuerzos 
renovados. Es preciso que, mediante los procedimientos más rápidos que 
sea posible, a ese ser asocial y egoísta que ha venido al mundo se le 
sobreponga otro ser, capaz de llevar una vida moral y social" (Durkheim, 
1974: 52) 
 Esos procedimientos se engloban bajo el término "educación" (o "acción pedagógica"). 
Durkheim considera que la educación es un fenómeno social y, como tal, objeto de estudio de la 
sociología. Para Durkheim decir que la educación es cosa social no es formular un programa de 
educación; es constatar un hecho. Por ello sólo la sociología (ciencia de la sociedad) es competente 
para describir y explicar este fenómeno (la relación educativa) y las estructuras sociales (la escuela 
y el sistema escolar) que se han generado a su alrededor. 
Este autor considera que el sistema educativo es el conjunto de prácticas educativas que exige 
una sociedad. Constituye la instancia clave para imponer la doctrina o el sistema moral que la 
sociedad necesita. La educación tiene una función eminentemente integradora. Como la sociedad se 
concibe como algo integrado, sin lucha de clases, la educación no se concibe como 
instrumentalización de los grupos sociales, sino ligada a la estructura social, ligada a cada medio 
social como factor de socialización. La escuela es, para Durkheim, un microcosmos social, una 
imagen de la sociedad y el medio a través del cual la sociedad renueva de continuo las condiciones 
de sus propia existencia. 
 
 
2.2.2. Marx: Sociología crítica. Trabajo y Educación. Educación e instrucción 
 
Sociología crítica 
Karl Marx nació en Tréveris, Prusia, el 5 de mayo 1818 y murió en Londres el 14 de marzo 
1883. 
Antonio Lucas Marín, en su libro Fundamentos de teoría sociológica afirma que Marx "...es algo 
más y a la vez algo menos que un sociólogo, en cualquier casono es exactamente un sociólogo. Su 
vida y su obra son las de un crítico social, un filósofo de la política, un economista, un historiador 
económico, un revolucionario. Su pensamiento ha sido calificado como prototipo de radical y 
también su vida"(1986:121), aunque, de todas formas, no han faltado sociólogos que han 
considerado a Marx como distinguido fundador de la sociología en su vertiente crítica. Marx se 
refirió a una serie de problemas que están en el centro mismo de la sociología: las clases sociales, el 
cambio social, el análisis de la vida económica, el problema de la ideología, la teoría del conflicto y 
de las revoluciones, etc. Todo ello queda mucho más próximo a las preocupaciones del sociólogo 
actual que, por ejemplo, el positivismo comtiano. 
El planteamiento de Marx se contrapone abiertamente a la línea de pensamiento idealista que 
había dominado el pensamiento occidental y especialmente la filosofía alemana desde Platón. El 
cambio fundamental que Marx va a impulsar consiste en entender la acción humana como una 
acción transformadora. Así, escribe Marx en su libro Tesis sobre Feuerbach (1845), que hasta ahora 
“los filósofos se han limitado a interpretar el mundo. De lo que se trata ahora es de transformarlo”. 
Este pensamiento está en la base de la sociología crítica, que parte de considerar que la sociedad se 
basa en relaciones de desigualdad que pueden corregirse a través del conocimiento y la acción. 
Las principales aportaciones del marxismo al análisis sociológico, según T. B. Bottomore (1976), 
son: 
1. Dar primacía a la estructura económica en el análisis de la sociedad. 
2. La determinación histórica o especificación de todos los fenómenos sociales. 
3. La inclusión de los estudios empíricos de los fenómenos sociales concretos dentro de un 
marco histórico-económico general 
4. El reconocimiento de los cambios sociales revolucionarios junto a los evolutivos, con la 
existencia de rupturas en la continuidad histórica en la transición de una forma de sociedad a 
otra. 
 
Trabajo y educación 
Aunque Marx no acometió directamente el tema de la educación, era algo que le preocupaba 
desde muy joven: su primer trabajo relacionado con la educación fue un ensayo escrito en 1835, 
con 17 años de edad, para los exámenes en El Gimnasium Real Frederick William III en Tréveris 
que llevaba por título “Reflexiones de un joven sobre la elección de profesión”. En el Manifiesto 
Comunista (1848), Marx y Engels entienden que la educación es un instrumento de la clase 
dominante: 
 “¿Acaso vuestra propia educación no está también influida por la sociedad, 
por las condiciones sociales en que se desarrolla, por la intromisión más o 
menos directa en ella de la sociedad a través de la escuela, etc.? No son 
precisamente los comunistas los que inventan esa intromisión de la sociedad 
en la educación; lo que ellos hacen es modificar el carácter que hoy tiene y 
sustraer la educación a la influencia de la clase dominante” (Marx y Engels, 
2007:91). 
El análisis marxista intenta dar una explicación total de la realidad. Centrando su estudio sobre el 
mundo del trabajo y la producción, aborda desde ahí el análisis de la educación. Para Marx, la 
educación forma parte del proceso de producción capitalista. Es el vehículo de incorporación 
 
diferenciada del individuo al trabajo productivo y el medio de diferenciación de la producción 
social. La escuela equivale a una reproducción de la fábrica. Ambas producen y reproducen la 
división social del trabajo y la división entre trabajo físico y trabajo intelectual. 
La propuesta educativa en la que Marx hace hincapié está sustentada sobre el principio de unir 
enseñanza y producción. En El Capital (libro I – 1867) escribe que: 
“ el sistema de mitad de trabajo y mitad de escuela convierte a cada una de 
las dos ocupaciones en descanso y esparcimiento con respecto a la otra; en 
consecuencia, ambas son mucho más adecuadas para el niño que la duración 
ininterrumpida de una de las dos” (Marx, 2005) 
La escuela ha de estar centrada en la realidad del trabajo y Marx no descarta que los niños 
puedan desde los nueve años incorporarse al trabajo productivo siempre que las condiciones 
laborales de salubridad sean garantizadas. En su Crítica del Programa de Gotha (1875) manifiesta 
que “la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una edad temprana es uno de los 
más potentes medios para la transformación de la sociedad actual”. 
 
Educación e instrucción 
Según Marx, hay que distinguir entre: 
a) Educación: como proceso mediante el que el ser humano construye su personalidad social, 
mediante la interiorización del sistema cultural de su entorno, lo que vendría a ser algo parecido a 
la socialización. 
b) Instrucción: como transferencia de habilidades y conocimientos más o menos especializados, 
etc. que sería contemplada como un nivel inferior el proceso de aprendizaje social ser humano. 
La educación requiere plazos más largos y difíciles de precisar que los de la mera instrucción. 
Como señala Fernández Enguita (1999), la educación es considerada por Marx en dos sentidos: 
1) Mecanismo de producción, mediante el cual se prepara a la persona para el trabajo desde dos 
perspectivas: 
• Papel que juega el sistema educativo como transmisor de conocimientos, cualificaciones, 
destrezas y aptitudes, generales y específicas, aplicables directa o indirectamente a la 
actividad productiva. 
• Desde la óptica de la socialización del individuo, entendida como mecanismo que hace 
posible la adaptación del ser social a la estructura social de producción. 
2) Mecanismo de distribución o de asignación, que contribuye a: 
• Que los individuos, después de salir del sistema educativo, ocupen posiciones diferentes 
en la desigual estructura económica y social. 
• La perpetuación de las desigualdades sociales. 
 
Figura 2. Los dos sentidos en los que Marx considera la educación 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
2.2.3. Weber: Sociología comprensiva. Teoría de la coacción psíquica. Tipos de educación y 
dominación 
 
Sociología comprensiva 
Max Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864 y falleció en Munich el 14 de junio de 1920. 
Con Weber se produce claramente una desvinculación de la sociología respecto del positivismo. 
Para Weber la sociología es una ciencia que pretende fundamentalmente entender la acción social. 
Su análisis de lo social se basa en la tradición idealista alemana, poniendo el énfasis en que la 
explicación de los procesos sociales requiere comprender los motivos y los fines que estimulan a los 
actores sociales, que no se conducen de forma mecánica, sino intencionada. 
Casi todo el comportamiento humano posee una dimensión social, ya que todo acto social 
supone un comportamiento humano orientado hacia los demás y con una significación subjetiva. 
Weber se va a convertir en uno de los más importantes exponentes del individualismo metodológico 
en las ciencias sociales. Weber plantea en su obra Economía y Sociedad (1922) que el objeto de 
estudio de la sociología es la acción social y la explicación de las relaciones causales que originan 
su desarrollo, así como las consecuencias de dichas acciones sobre el individuo. En este sentido, 
Weber señala: 
“Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta 
palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende 
entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla 
causalmente en su desarrollo y efectos. Por «acción» debe entenderse una 
conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un 
omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a 
ella un sentido subjetivo. La «acción social», por tanto, es una acción en 
donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta 
de otros, orientándose por ésta en su desarrollo” (Weber, 2008:5 ). 
Desde esta perspectiva, la sociología no es una cienciaque pretende el análisis de la realidad 
social como totalidad, sino que aborda el estudio de las relaciones interindividuales, manifestándose 
como una disciplina comprensiva de la acción social individual promovida por la subjetivad del 
individuo en interacción con otros, que de forma intencionada participan recíprocamente en una 
relación social. 
“Por «relación» social debe entenderse una conducta plural -de varios- que, 
por el sentido que encierra, se presenta recíprocamente referida, 
orientándose por esa reciprocidad. La relación social consiste, pues, plena y 
exclusivamente, en la probabilidad de que se actuará socialmente en una 
forma (con sentido) indicable; siendo indiferente por ahora, aquello en que 
la probabilidad descansa” (Weber, 2008:6). 
En la relación social los actos de los sujetos manifiestan elecciones conscientes que responden a 
una necesidad concreta, para lo que se emplean unos medios específicos, orientados a la 
consecución de un fin. Desde esta perspectiva, las personas intervienen en la sociedad mediante la 
interacción social con el objetivo de conseguir los fines que satisfagan o den respuesta a sus 
necesidades (acción social racional con arreglo a fines) o a la realización de valores morales 
(acción social racional con arreglo a valores). Concisamente, la acción social es creadora del orden 
social y de todo lo contenido en éste. 
“La acción social, como toda acción, puede ser: 1) racional con arreglo a 
fines: determinada por expectativas en el comportamiento [...] para el logro 
de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos". 2) racional con 
arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor -ético, 
estético, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete- propio y 
 
absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, 
o sea puramente en méritos de ese valor. 3) afectiva, especialmente emotiva, 
determinada por afectos y estados sentimentales actuales, y 4) tradicional: 
determinada por una costumbre arraigada” (Weber, 2008:20). 
Weber mantiene que la sociología trabaja para descubrir "reglas generales del acaecer" y que 
encuentra las relaciones causales de los hechos en las realidades (pasadas y presentes) de la acción 
social. La elaboración de los conceptos sociológicos y la búsqueda de las leyes tienen como 
propósito descubrir la atribución de las relaciones causales e históricas inherentes a un fenómeno 
social particular y significativo para la comprensión. Por esta vía, la sociología intenta comprender, 
mediante la univocidad y adecuación de sus conceptos, las reglas de naturaleza racional (acciones 
racionales arreglo a fines y con arreglo a valores). Igualmente, investiga fenómenos irracionales 
mediante la elaboración de conceptos-tipo. 
Para Weber los conceptos constituyen el principal instrumento del trabajo científico, 
posibilitando el acercamiento a la realidad. No se puede hablar simultáneamente de todos los 
fenómenos sociales, por lo que se impone la elaboración de unos modelos tipos, de unas categorías 
entendidas como conceptos puros (tipos ideales), cuya utilidad es meramente metodológica, pues no 
se dan en realidad en estado perfecto. 
 
Teoría de la coacción psíquica 
Weber aborda el problema del poder desde la perspectiva de la coacción psíquica. Weber 
distingue un tipo particular de asociación de dominación a la que llama asociación hierocrática, que 
aplica la coacción psíquica para la garantía de su orden, concediendo y rehusando bienes de 
salvación (coacción hierocrática). Los individuos se hallan disciplinados por la existencia de reglas 
que no dependen de ellos y que no han elegido, frente a las que únicamente les cabe la disyuntiva de 
aceptarlas o de convertirse en un heterodoxo (cuando no un hereje) o en un autodidacta (cuando no 
un marginado). 
El análisis weberiano de la educación aparece como una prolongación del análisis de la religión. 
El sistema de enseñanza tiene una homología estructural y funcional con el sistema religioso. 
Ambos se configuran como sistemas de legitimación y dominación. La educación tiene como fin 
intervenir en la contienda política y social que caracteriza una sociedad y está destinada a habilitar y 
ubicar a los individuos según las estructuras y necesidades de la sociedad. El sistema educativo 
debe servir como mecanismo de cimentación de las estructuras sociales y económico-políticas. 
 
Figura 3. Equivalencia funcional entre iglesia y escuela 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
Weber considera que existe una equivalencia funcional entre la educación religiosa y la 
educación escolar. Plantea un paralelismo entre el poder hierocrático o poder espiritual y la 
administración de los bienes culturales de la escuela. Como la iglesia, la escuela es la que define la 
tipología de los diversos bienes culturales, los reproduce y distribuye. Escuela e iglesia, son dos 
instituciones preponderantes dentro de la sociedad y una y otra tienen un equipo de agentes 
profesionales adiestrados para llevar a cabo sus tareas. Los elementos organizativos homólogos 
entre educación y religión son: 
1. Presencia de un cuerpo de agentes profesionales que constituyen uno o varios grupos de 
status bien cohesionados (obispos y sacerdotes; maestros y catedráticos) sometidos a una 
reglamentación propia. 
2. Selección del cuerpo de sacerdotes o enseñantes profesionales ateniéndose a una serie de 
reglas públicamente establecidas. 
3. Existencia de una formación homogénea en el conjunto de sacerdotes y de enseñantes. 
4. Auto-atribución del monopolio de los bienes espirituales o culturales que se predican 
como auténticos. 
5. El carisma del cuerpo de sacerdotes o enseñantes profesionales les viene dado por su 
pertenencia al grupo profesional que administra los bienes espirituales o culturales, no 
por cualidades personales. 
 
Tipos de educación y dominación 
El estudio que Weber realiza de la educación es una prolongación de su análisis del poder. Para 
Weber, la estabilidad de los diferentes sistemas de dominación se basa en el conjunto de creencias 
en torno a la legitimidad del ejercicio del poder. 
La clave del planteamiento weberiano se encuentra en el concepto de dominación. Por 
dominación debe entenderse “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado 
contenido entre personas dadas”. Ejercer dominio sobre cualquier individuo no es igual que ejercer 
poder. El poder significa la “probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación 
social, aun contra de toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad” 
(Weber, 2008). Pero el concepto clave en la teoría de la dominación weberiana es el de legitimidad, 
o lo que es lo mismo la justificación de la obediencia o el sentimiento que la gente tiene hacia el que 
emite algún tipo de mandato. 
Para el análisis de la realidad política, y específicamente del sistema de dominación, con 
independencia del lugar o la época, confeccionó unos tipos puros de “dominación legítima”, cuyo 
fundamento primario de su legitimidad podría ser el de carácter: racional, tradicional o 
carismático. La legitimidad carismática descansa en las cualidades personales (“entrega 
extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella 
creadas o reveladas”) del líder. La legitimidad tradicional, descansa en la creencia cotidiana en la 
santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados 
por esa tradición para ejercer la autoridad. Pero la forma característica de una sociedad moderna es 
la legitimidad racional-legal, que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas 
y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad, es decir, 
en donde la obediencia se basa en la experiencia de unos preceptos jurídicos positivos, establecidos 
de manera formal y de una burocracia técnica, en cuya

Continuar navegando