Logo Studenta

Arquitetura e Dança: Análise de Symbiosis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A R Q U I T E C T U R A Y D A N Z A
S I M B I O S I S
A N Á L I S I S D E L A E S C E N O G R A F Í A D E “ S O R O L L A ” D E L B N E
Inma Navarrete Carmona
Tutor: Ricardo Santonja
A R Q U I T E C T U R A Y D A N Z A
S I M B I O S I S
A N Á L I S I S D E L A E S C E N O G R A F Í A D E “ S O R O L L A ” D E L B N E
Inma Navarrete Carmona
Tutor: Ricardo Santonja
I A L U M N A I I n m a N a v a r r e t e C a r m o n a
I T U T O R I R i c a r d o S a n t o n j a
I D E P A R T A M E N T O I I D E A C I Ó N G R Á F I C A
T R A B A J O D E F I N D E G R A D O - A U L A 0 7
E D U A R D O J AV I E R P Í O Z 
E n e r o 2 0 1 9 , M A D R I D
A b s t r a c t I R e s u m e n
“La capacidad del dibujo de ser al mismo tiempo puro 
movimiento y acción en el tiempo que deja huella de su propia 
trayectoria, constituye un territorio fascinante desde donde 
es posible dar cuenta de todos aquellos fenómenos que no 
Tienen una estructura fija, cuya identidad es puro 
metamorfosis”
La arquitectura y la danza son dos disciplinas artísticas cuyo vínculo en 
principio no es evidente. Con este trabajo se pretende evidenciar los puntos 
de conexión entre ambas. Para ello se analiza cada uno de los elementos 
que componen una obra de danza, concretamente la de “Sorolla” del Ballet 
Nacional. La elección de esta obra se debe a varios factores. Durante el 
trabajo se ensalza el trabajo de arquitectos, coreógrafos, artistas de varias 
épocas en cuyos trabajos se ha evidenciado la relación entre la arquitectura, 
el espacio, la geometría, el cuerpo humano y su movimiento.
La capacidad del arquitecto para crear espacios es similar a la del bailarín 
de transformarlos a través de sus propios movimientos. Cuerpo, espacio 
y geometría son elementos comunes en ambas disciplinas. Este trabajo 
parte de un breve recorrido por la historio para conocer como la danza y los 
espacios donde ha sido representada han ido evolucionando a lo largo de 
las diferentes épocas y en función del contexto social, económico y político. 
A continuación se analiza el movimiento, a través del cuál el bailarín se 
relaciona con el espacio y la posibilidad de utilizarlo como herramienta de 
proyección. Finalmente se procede al análisis del espacio escénico como 
tal, sus elementos y su transformación a través de la escenografía. Se 
profundiza en esta cuestión con el análisis del caso de estudio de “Sorolla” 
del Ballet Nacional de España y basada en la exposición “Visiones de 
España” del pintor Joaquín Sorolla, un homenaje a la cultura española.
Palabras clave: Arquitectura, danza, Sorolla, movimiento, 
espacio escénico, escenografía, proyecto.
01. Gómez Molina, Juan José (2007 p.35), 
La representación de la representación.
6 - 1 4 
I N T R O D U C C I Ó N
m o t i v a c i ó n I e n f o q u e I o b j e t i v o s
1 0 1 - 1 0 4
I N F O R M A C I Ó N 
b i b l i o g r a f í a 
1 5 - 3 0 
C A P Í T U L O 0 1 : S I M B I O S I S
I A r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I 
3 1 - 4 9
C A P Í T U L O 0 2 : E L M O V I M I E N T O
I c u e r p o . e s p a c i o . g e o m e t r í a . M o v i m i e n t o c o m o h e r r a m i e n t a d e p r o y e c c i ó n I
5 0 - 6 4
C A P Í T U L O 0 3 : E S P A C I O E S C É N I C O
I E l e m e n t o s . C o n f i g u r a c i ó n . Tr a n s f o r m a c i ó n d e l e s p a c i o e s c é n i c o I
6 5 - 8 7 
C A P Í T U L O 0 4 : “ S O R O L L A ” 
I A n á l i s i s d e l a e s c e n o g r a f í a I
8 8 - 9 4
C O N C L U S I O N E S
9 4 - 1 0 0
I + I A n e x o I C o n v e r s a c i ó n c o n A n t o n i o N a j a r r o
06
07
I N T R O D U C C I Ó N
S i m b i o s i s . A r q u i t e c t u r a y d a n z a
m o t i v a c i ó n I e n f o q u e I o b j e t i v o 
08
M o t i v a c i ó n I E n f o q u e I O b j e t i v o s 
|01| Escena 12. “Los Nazarenos” de Sorolla I BNE 
Fotografía Jesús Robisco , 2014
Considero que todas las disciplinas artísticas están íntimamente 
relacionadas. De manera que, pueden establecerse similitudes entre ellas, 
así como entre sus procesos creativos. Resulta interesante entender cada 
una de ellas tanto por separado como en conjunto de manera que podamos 
obtener mejores resultados y una comprensión mucho más profunda del 
arte como un todo. ¿Qué es el arte sino una herramienta de expresión, 
independientemente de la rama que se trate? ¿Qué pasa si combinamos 
estas herramientas entre sí? .
Durante mi formación en la Escuela de Arquitectura de Madrid asistí a una 
conferencia del actual director del Ballet Nacional: Antonio Najarro. Quedé 
absolutamente fascinada tanto por la escenografía del caso de estudio de 
este trabajo: “ Sorolla “ , como por su especial vínculo con la Arquitectura, 
siendo disciplinas totalmente diferentes. La anatomía del bailarín, sus 
movimientos el espacio en el que éstos se desarrollan y la escenografía 
diseñada son elementos que dependen directa o indirectamente del 
contenedor arquitectónico en el que se desarrolla. Me parecía interesante 
identificar y analizar estas relaciones. 
Como decía Leonardo Da Vinci: 
“ La danza busca el movimiento del cuerpo a través del 
espacio, la arquitectura busca crear este espacio, ordenando 
y jerarquizado en una composición espacial ” 
 
09
M o t i v a c i ó n
( I )
S i m b i o s i s . A r q u i t e c t u r a y d a n z a
10
M o t i v a c i ó n I E n f o q u e I O b j e t i v o s
|02| | Escena 14. “El baile” de Sorolla I BNE
Fotografía Stanislav Belyaevsky, 2014
11
El presente trabajo tiene como fin encontrar las similitudes y elementos 
comunes entre las dos disciplinas objeto de estudio y como se nutren 
entre sí. La idea es entender como la arquitectura y la danza se relacionan 
entre sí con el espacio , materia prima de ambas. Para ello se procede al 
análisis de la escenografía de una obra en concreto: “Sorolla” del Ballet 
Nacional Español. 
¿Qué elementos componen la escenografía ¿Cómo es el proceso creativo? 
¿Como varía en función del Espacio Arquitectónico donde se desarrolla?
Una vez identificados los elementos que intervienen en el desarrollo de 
una obra, se analiza en cuáles de ellos hay una relación directa con la 
arquitectura. También es interesante definir aquellos puntos en los que no 
hay ninguna conexión directa entre ambas , pero quizás si en sus procesos 
creativos. 
Para el desarrollo de este trabajo, aparte de la información recopilada 
gracias a la bibliografía consultada, se han obtenido testimonios a través 
de entrevistas , donde bailarines profesionales hablan sobre su percepción 
de la Arquitectura a la hora de deselvolverse en el espacio escénico.
En calida de anexo se adjunta la entrevista realizada a Antonio Najarro, 
actual director del Ballet Nacional de España.
“ Dentro del trabajo general de la Bauhaus, la danza y el teatro 
ocuparon un lugar principal. El bailarín , tanto su cuerpo 
como su vestuario, al igual que su disposición escénica, se 
convierten en un puro anagrama de movimiento inserto en un 
espacio reducido abstractamente. Estamos de nuevo ante la 
inercia geometrizante de la propia danza moderna” 
E n f o q u e
( I I )
S i m b i o s i s . A r q u i t e c t u r a y d a n z a
02. Gómez Molina, Juan José (2007 p.128), 
La representación de la representación.
12
M o t i v a c i ó n I E n f o q u e I O b j e t i v o s 
|03| Escena 07. “El pescado” de Sorolla I BNE
 Fotografía Jesús Robisco , 2014
13
El objetivo de este trabajo es el estudio de los puntos en común de ambas 
disciplinas, así como el entendimiento de la danza desde una perspectiva 
arquitectónica. Finalmente la comprensión de la escenografía de una 
obra de danza aí como su proceso creativo. La finalidad es poder sacar 
provecho de estas relaciones existentes entre las ambas a la hora de 
proyectar, aplicándolo tanto a la proyección de espaciosarquitectónicos 
dedicados a la danza como al diseño de escenografías. 
Como objetivo secundario se pretende conocer la evolución conjunta 
de ambas disciplinas a lo largo del tiempo. Conocer como ha sido la 
transformación que ha sufrido los espacios arquitectónicos más vinculados 
con las artes escénicas, en concreto con la danza. 
Finalmente con esta investigación se pretende resaltar y valorar la 
transversalidad de los procesos creativos, entendiendo el arte no como 
una aglomeración de distintas disciplinas inconexas sino como un todo 
que ha ido evolucionando de manera conjunta a lo largo de las distinta 
épocas y en función de las diferentes culturas.
‘Los trazos que reconocemos son los rastros fijos de 
esos gestos que nos ayudan a comprender el proceso de 
representación conceptual de las cosas.’
O b j e t i v o s
( I I I )
S i m b i o s i s . A r q u i t e c t u r a y d a n z a
03. Gómez Molina, Juan José (2007 p.40), 
La representación de la representación.
14
S I M B I O S I S
S i m b i o s i s . A r q u i t e c t u r a y d a n z a
I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
15
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
I 04 I Ballet Nacional de España I 
Fotografía Félix Méndez
Desde tiempos inmemoriales el ser humano se ha servido de la expresión 
del cuerpo humano a través de la danza para comunicarse de alguna manera 
con las divinidades. Estos ritos y creencias se desarrollaban normalmente 
en espacios reservados para ello, es decir, espacios considerados 
sagrados. El movimiento del cuerpo humano de forma no se consideraba 
entonces como una expresión artística sino más bien una herramienta 
para aproximarse a aquellos que era sobrenatural e intangible. Según 
el objetivo que quería conseguirse aparecen diferentes tipos de ritos o 
danzas: de fecundidad, sacras, de guerra...
No es hasta la época clásica cuando surgen los primeros teatros, 
y por lo tanto un espacio específico para el desarrollo de este tipo de 
representaciones. Con el paso del tiempo la danza empieza a perder su 
carácter místico transformándose en una actividad social y de divertimento 
asociada a la cultura popular del lugar de pertenencia. 
A continuación se presenta un breve desarrollo de la evolución de 
la danza como una de las primeras artes que existieron y como han 
ido evolucionando a su vez los lugares donde se producían dichas 
representaciones. Estos cambios sucedidos con el paso del tiempo están 
profundamente ligados con el momento histórico de cada una de las 
etapas así como las condiciones culturales , sociales y religiosas de la 
época. 
¿Cómo ha evolucionado los espacios arquitectónicos ligados a la danza a 
lo largo de la historia?
16
I S i m b i o s i s I
I 05 I La Danza del Cogul I 
Calco de Henri Breuil.
17
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
18
I D a n z a s p r i m i t i v a s . E s p a c i o s a b i e r t o s I
Gracias a las representaciones pictóricas y otro tipo de expresiones 
artísticas como escultura y tallas de piedra donde se representaba escenas 
de la vida cotidiana de hasta hace 10.000 años ha quedado constancia 
de la existencia de expresiones corporales que podrían estar ligadas con 
los primeros acercamientos a lo que actualmente llamamos danza. Las 
primeras tribus ya utilizaban su propio cuerpo como herramienta de 
expresión. Las representaciones más antiguas que pueden encontrarse 
datan del Paleolítico Superior que se caracteriza por ser el período donde 
por primera vez se hacen representaciones aproximadamente reales del 
ser humano como puede ser la Gruta de LeGabillou o la de Trois-Frères.
La danza del Cogul de Roca dels Moros ( Garrigues, Lleida) datada en 
el Mesolítico representa una escena donde un grupo de mujeres se sitúa 
alrededor de un hombre desnudo. Se cree que estas danzas estaban 
relacionadas con ritos religiosos protagonizados por chamanes. Estos 
ritos se desarrollaban en espacios normalmente abiertos cercanos a ríos o 
en los puntos más altos del asentamiento. El espacio quedaba delimitado 
por los propios participantes desarrollándose el espectáculo en el centro. 
Roca dels Moros está considerado como un santuario compartido que a lo 
largo de los años varios pueblos han utilizado como lugar de culto.
 
‘El dibujo es un hecho esencial desde el origen de la actividad 
humana, a través del cuál no solo representamos la realidad, 
sino que la construimos “
I S i m b i o s i s I
04. Gómez Molina, Juan José (2007 p.16), La 
representación de la representación.
I 06 I Teatro de Pompeyo I 
Recreación por ordenador
19
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
20
I G r e c i a y R o m a . A r q u i t e c t u r a e f í m e r a I
I S i m b i o s i s I
Influidos por la cultura Egipcia, griegos y romanos realizaban rituales para 
festejar y homenajear a sus divinidades 
En la Grecia Clásica era común que el concepto de Danza estuviera ligado 
directamente con los juegos, distinguiendo tres tipos de danzas corales:
“Grandes Dionisíacas”, “ Danzas de Armas” y “ Danzas a Dionisos” que 
posteriormente con la llegada de los romanos derivaron a “Bacanales”. 
La primera se organizaba en la zona periférica de la ciudad y estaba 
protagonizada las Ménades, seres femeninos, y los Sátiros, seres 
masculinos que habitan los bosques y son representados con patas de 
cabra. Para estas danzas se construían espacios de carácter temporal 
o escena , con una orchestra: un espacio semicircular destinado a las 
autoridades de la ciudad, donde también se situaba un altar y el coro.
Los romanos heredan parte de la cultura griega y etrusca en lo que a danza 
se refiere. Vuelve a estar muy ligada a los juegos, dando lugar a espacios 
efímeros debido a la brevedad de los espectáculos. Estas estructuras 
estaban construidas principalmente en madera para facilitar el montaje 
y su transporte. El primer espacio arquitectónico destinado a las artes 
escénicas que se construyó en piedra y de manera permanente fue el 
teatro Pompeyo, que data del 55 a.C.
La arquitectura de este teatro sentaría las bases de lo que es el prototipo 
de teatro romano, tipología estructural de alta relevancia y muy repetida en 
las construcciones posteriores. En contraposición con los teatros griegos, 
los romanos se apoyaban en una estructura compuesta por corredores 
abovedados , sin tener la necesidad de apoyarse en el desnivel del terreno. 
I 08 I Escena teatro medieval tomada del “ Book of Days”I 07 I Danza Saltarello I Illustración de Bartolomeu Pinelli
21
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
22
I E d a d m e d i a . A r q u i t e c t u r a r e l i g i o s a I
La Danza va desligándose de su parte más mística, relacionada con rituales 
y creencias para convertirse en entretenimiento y ocio, motivo de disfrute 
para aquellos que verían los espectáculos. En la Edad Media se produce la 
incorporación de diferentes ritmos y nuevos movimientos, influida por el 
cristianismo de la época está muy ligada al culto religioso prohibiéndose 
durante esta época cualquier tipo de alabanza o referencia a los dioses 
paganos.
Es en el siglo XI cuando se tiene conciencia de las diferentes “danzas 
medievales” que gracias a las representaciones pictóricas de las que se 
tiene constancia , puede hacerse una idea de los tipos de movimientos que 
se realizaban: las posiciones de sus extremidades y las diferencias entre 
mujeres y hombres. Estas representaciones nos aportan datos también de 
los lugares donde podían desarrollarse estas danzas. 
Las representaciones durante la Edad Media se realizaban principalmente 
en las iglesias donde los propios retablos hacían de escenografía. Cuando 
el buen tiempo era propicio las danzas de carácter más popular aunque no 
estaban bien vistas por la iglesiadebido a su connotaciones paganas se 
desarrollaban en el exterior de las iglesias, en plazas y lugares públicos. 
Durante este período cobra especial importancia el decorado. Cuando las 
representaciones eran exteriores se hacía uso de un sistema de carros 
donde se montaban los diferentes escenarios. Esto permitió no solo la 
posibilidad de transportarlo, montarlos y desmontarlos sino también la 
aparición de diferentes escenarios para una misma representación como 
primeros indicios de una escenografía diseñada.
I S i m b i o s i s I
23
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
I 09 I Teatro Olímpico de Vicenza , Andrea Palladio ,1585 I 
 Fotografía original Ricardo Santonja tratada por la autora 
24
I R e n a c i m i e n t o . A r q u i t e c t u r a d e P a l l a d i o I
I S i m b i o s i s I
“Los romanos antiguos hicieron anfiteatros para hacer 
diversos juegos públicos y también para representar diversas 
cosas, pero esos edicios no estaban habitados excepto por 
algún guardia para vigilar el lugar. Ahora me ha venido al 
pensamiento el querer disponer una habitación para un rey 
fuera de la ciudad, dicha habitación será de forma oval como 
acostumbraban los antiguos romanos”
Durante el periodo renacentista que abarca los siglos XV y XVI se produce 
una liberación de las ataduras religiosas en las que la danza había estado 
inmersa durante la Edad Media. Se empieza a construir espacios dedicados 
únicamente a las artes escénicas. Estas construcciones una vez más 
vienen influídas por la herencia clásica. Uno de los ejemplos es el Teatro 
de Vicenza de Andrea Palladio donde se cuadriplicó el espacio destinado 
al escenario con tres accesos en el fondo y dos laterales. El anfiteatro 
de forma semicircular se coronaba con una estructura porticada. Tras su 
muerte el arquitecto Vicenzo Scamozzi incluyó un escenario
Sebastiano Serlio arquitecto del teatro de Vicenza incluye algunos aspectos 
innovadores en él. Aparecen dos espacios diferenciados: decorado y 
escenario. Éste ultimo se configuraba en dos espacios delimitados por 
un plano vertical y otro inclinado de manera que pudiera jugarse con la 
perspectiva 
Con respecto a la escenografía , es durante este periodo cuando se descubre 
la perspectiva aplicada a los decorados , una de las grandes aportaciones 
que revolucionaría el mundo de la danza y del teatro hasta nuestros días. 
En la segunda mitad del siglo XVI se introduce la escenografía móvil 
gracias a los predecesores de los bastidores: los telari que permitian los 
cambios de escena mediante giros.
05. (Serlio, S. Venecia, 1584) 
I sette libri dell’ architettura.
25
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
I 10 I Corral de comedias en Almagro, Ciudad Real (España) I 
Fotografía autor desconocido
26
I B a r r o c o . T e a t r o a l a i t a l i a n a I
Frente a la sencillez que imperaba en el siglo XVI durante el Renacimiento, 
nace en contraposición el Barroco, que se extenderá hasta finales del siglo 
XVII y principios del XVIII
“El Barroco surgió como una reacción a las estrictas normas 
clásicas del Renacimiento; en las artes plásticas, el Barroco 
se caracterizó por el gusto por la complicación formal, las 
formas curvas y la abundancia de adornos”
Es en esta época, concretamente en 1661 cuando aparece La Academia 
Real de la Danza fundada por Luis XIV conocido como el rey Sol y gran 
amante de la danza. Se distinguen durante esta época dos tipos de teatro 
en función de su organización espacial: los corrales de comedias o teatros 
a la española que aún mantienen la herencia renacentista y el teatro a la 
italiana cuya planta por motivos acústicos y de visibilidad forma una óvalo 
o elipse truncada
La introducción de este tipo de teatro supuso una revolución y transformó 
las representaciones al poder introducir nueva maquinaria y jugar con las 
perspectivas . Con esta disposición los bailarines son vistos de frente y 
el espacio es más reducido por lo que se fomentaba la verticalidad en las 
coreografías grupales . Aparece también el telón como elemento separador 
entre el escenario y el público. De esta manera podía jugarse también 
con el factor sorpresa y sorprender a los espectadores al levantarlo y 
encontrarse con los diferentes decorados. 
I S i m b i o s i s I
06. Definición del movimiento Barroco.
I11I “Lamentations” Martha Graham I 
 Fotografía Bárbara Morgan, 1935
27
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
28
I D a n z a m o d e r n a . N u e v o s e s p a c i o s e s c é n i c o s I
La danza moderna nace con la necesidad de expresarse de manera libre 
a través del propio cuerpo y con ella la búsqueda de nuevos espacios de 
representación. 
“El cuerpo es el teatro, el escenario y el actor de esta 
presentación llamada vida. ”
Martha Graham (1894-1991) es mucho más que una bailarina y coreógrafa 
estadounidense. Su influencia fue tal que a día de hoy es considerada como 
‘la madre de la danza moderna ’. Sus aportaciones al arte traspasaron los 
límites de la danza, redefiniendo conceptos como el movimiento, no sólo 
a nivel de baile sino también filosófico.
El gran aporte técnico de Graham a la danza fue la creación de un nuevo 
método denominado por ella misma “contracción y relajación”. A partir 
de movimientos curvos y ensimismados del torso expresaba una parte 
esencial e ineludible del ser humano, olvidada hasta entonces: el dolor. 
Este estilo coreográfico le dio a sus obras una visión dura y angular, con 
reminiscencias cubistas; como en su célebre obra “Lamentation”, en la 
que la bailarina expresaba la angustia de una mujer, envuelta en un largo 
tubo de tela elástica en el que sólo su cara quedaba expuesta.
La danza moderna busca nuevos espacios escénicos alejados de los 
convencional. No es necesario que el uso del espacio esté dedicado a las 
artes escénicas. El momento en el que el bailarín entra en movimiento, el 
espacio se transforma.
 
I S i m b i o s i s I
06. Marta Graham
 fuentes utilizadas: 
https://www.danzaballet.com/la-danza-de-martha-graham/
29
 I a r q u i t e c t u r a y d a n z a a l o l a r g o d e l t i e m p o I
I12I “Bailando en el partenón” Isadora Duncan I 
Edward Steichen , 1921
I13I “Dialogues 09” Sasha Waltz I 
Fotografía , 2009
30
I L a a r q u i t e c t u r a c o m o e s p a c i o e s c é n i c o I
“Mi arte es precisamente un esfuerzo que tiende a expresar, 
en gestos y movimientos, la verdad de mi Ser. He necesitado 
muchos años para encontrar el más pequeño movimiento 
absolutamente verdadero” 
¿Puede ser un espacio arquitectónic cuyo uso no esté destinado a las 
artes escénicas convertirse en un espacio escénico? 
Isadora Duncan, en 1920 viaja a Atenas, donde Edward Steichen la retrata 
entre las ruinas del Partenón. Para ella , las ruinas clásicas eran motivo 
de inspiración e invitaban al movimiento , excitaban su creatividad e 
imaginación
Sasha Waltz en 2009 propone “Dialogues 09” una performance en la cuál 
la danza y la arquitectura establecen un diálogo a través del espacio. En 
este caso el Neues Museum de Chipperfield se convierte en un espacio 
transformado por el movimiento de los bailarines. 
¿Puede la configuración de un espacio arquitectónico influir en la 
creatividad e inspiración? La configuración espacial afecta de manera 
determinante a la forma en la que se viven los espacios arquitectónicos. 
De la misma manera que el movimiento del bailarín y la relación que se 
establece entre el espacio y el mismo modifica a éste último, dotándolo de 
nuevas cualidades.
 
06. Isadora Duncan
I S i m b i o s i s I
31
E L M O V I M I E N T O 
S i m b i o s i s . A r q u i t e c t u r a y d a n z a
I C u e r p o I E s p a c i o I G e o m e t r í a 
32
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
I 14 I Tres estudiantes en un icosaedroen el Art Movement Studio, Manchester USA I 
Fotografía Roland Atkins.
¿Qué es el movimiento? La Real Academia Española define el 
movimiento como el cambio de lugar o de posición de un cuerpo 
en el espacio. Fue Aristóteles uno de los pioneros en establecer una 
definición del movimiento- kinesis o actividad kinética. Siempre 
asociado al concepto de metamorfosis o cambio
“Se piensa que el movimiento es imposible sin el lugar, el 
vacío y el tiempo. “ 
Para Adolphe Appia sin embargo el movimiento no es en sí un 
elemento sino que la capacidad móvil es un estado, una forma de ser 
aplicable a un cuerpo vivo o inerte.
El espacio es la materia prima con la que trabajan Arquitectura y 
Danza pues poseen la capacidad de transformarlo y moldearlo en 
función del movimiento del cuerpo a través del mismo. La Coreútica 
es una teoría que abarca la noción del espacio desde el punto de vista 
de la física de manera que es posible indicar el movimiento de un 
cuerpo en un espacio concreto. La posibilidad de entender y dar un 
notación científica al movimiento de un cuerpo dentro de un espacio 
arquitectónico nos permite un conocimiento más profundo del mismo. 
¿Puede ser el movimiento una herramienta de proyección aplicable a 
la Arquitectura?
“La experiencia espacial de los seres humanos está constituida
por la participación de la corporalidad y de todos los sentidos.
Un cuerpo existe en el espacio, se mueve en él, está contenido
Por él, la idea de espacio está fundamentalmente ligada al 
cuerpo y a su desplazamiento” .
 
33
I E l m o v i m i e n t o I
08. Olea, Jorge (2009 P.2). Apuntes: Coreútica: Principios de 
definición y orientación de la forma de la Danza en el espacio.
07. Aristóteles 1955:77)
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
I 15I Bailarín dentro de icosaedro de Rudolf Von Laban I
Fotografía autor desconocido
34
En su tesis : Coreútica y eukinética: en su aplicación práctica a la 
dirección teatral, Marjorie Angiolina Ávalos define la coreútica como: 
un estudio del movimiento que proviene de la tridimensionalidad 
espacial en su relación geométrica y arquitectónica del cuerpo 
humano que habita en un espacio. 
Para Rudolf Von Laban, arquitecto, coreógrafo y filósofo austriaco esta 
teoría consiste en la realización de diseños y dibujos en el espacio que 
definen la arquitectura del mismo como si de una gráfica se tratara. 
A través de la aplicación de ésta y otras teorías como la eukinética, 
que relaciona estos conceptos directamente con la física, formaba de 
manera pedagógica a diferentes bailarines.
Para Laban hay tres niveles en el estudio de la Coreútica:
01.La descripción y análisis del trazo que el movimiento del
cuerpo dibuja en el espacio, y la cualidad dinámica que emplea
para ello; es decir, el tipo de energía corporal que tiende a
asociarse con la ocupación de ciertas zonas espaciales.
02.El empleo de imágenes geométricas para visualizar y
nombrar los puntos en el espacio que el cuerpo toca al
moverse.
03. El establecimiento de algunas secuencias fijas de puntos en
el espacio, cuyo aprendizaje y seguimiento permite reconocer,
nombrar y experimentar, prácticamente, el tránsito de un lado a
otro en el espacio.
35
I E l M o v i m i e n t o I
09. Cámara Eliabeth, Hilda Isla, (2007 p.141 ). Pensamiento y 
Acción: El Método Leeder de la Escuela Alemana.
“El espacio dinámico, con sus maravillosas danzas de 
tensiones y descargas, es la tierra donde el movimiento 
florece. El movimiento es la vida del espacio. El espacio 
vacío no existe, entonces no hay espacio si movimiento 
ni movimiento sin espacio. Todo movimiento es un eterno 
cambio entre condensar y soltar, entre la creación de nudos 
de concentración y unificación de fuerza al condensar y 
de la creación de torsiones en el proceso de sujetar soltar. 
Estabilidad y movilidad alternan sin fin.”
El análisis de Von Laban consiste en la propuesta de un vocabulario 
través de signos y enmarcado en espacios imaginarios, un cubo o un 
icosaedro , con el fin de poder definir cualitativa y cuantitativamente 
los movimientos. Este método permite que los bailarines puedan 
mejorar su precisión a la hora de realizar un movimiento así como 
un análisis sistemático del mismo. El instrumento principal de este 
estudio es el cuerpo humano, el segundo es el espacio, donde se 
mueve el cuerpo y donde dibuja las formas y el tercer elemento de 
análisis corresponde a las cualidades de movimiento que describe 
como el cuerpo se mueve y dibuja formas en el espacio.
36
10. Rudolf Von Laban
I 16 I Signos Labanotación I Dibujo de la autora
Adelante
Derecha
Diagonal derecho
Adelante
Diagonal derecho
Atrás
Diagonal izquierdo
Atrás
Diagonal izquierdo
Adelante
Izquierda
Atrás
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
La abstracción del espacio en figuras geométricas facilita el 
entendimiento del movimiento y su relación con el espacio 
circunscrito a la figura . Se establecen así unos ejes y unos planos 
principales adscritos al espacio imaginario delimitado y que lo dotan 
de características especiales
En dicho espacio imaginario coexisten unas direcciones principales:
Vertical, transversal y anteroposterior. Las intersecciones de estas 
líneas imaginarias delimitan lo que serán los planos principales: 
frontal o coronal, sagital, y transversal.
Para entender como se relaciona el cuerpo y el espacio es necesario 
introducir otros elementos que intervienen en el análisis de ambos 
como es la geometría. De manera que se otorga una notación 
científica a algo que es principalmente experimental y momentáneo. 
Así, podemos establecer una lógica y cuantificar el movimiento. ¿Cómo 
es? ¿cúantos movimientos se realizan en un tiempo determinado?
37
I E l m o v i m i e n t o I
I 17 I Espacios imaginarios I Imagen de la Autora
I 18 I Aplicación método Von Laban-Labanotación a una corrida de toros I 
Collage de la autora sobre acuarela de Mariano Aguayo.
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
38
I 19 I Aplicación método Von Laban-Labanotación a una corrida de toros I 
Collage de la autora sobre acuarela de Mariano Aguayo.
I E l M o v i m i e n t o I
39
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
40
El método empleado por Von 
Laban es aplicable a todos 
aquellos cuerpos que se 
encuentran en movimiento, es 
posible establecer una serie de 
diagramas que nos permiten 
conocer con cierta exactitud 
la calidad y la cantidad de 
movimientos realizados por 
un cuerpo en un espacio y 
tiempo determinados. Esta 
teoría otorga la posibilidad 
de adelantarnos a dichos 
movimientos, y utilizarlo como 
una herramienta de proyección 
que nos permite calificar 
el espacio y darle forma en 
función de la actividad que se 
desarrolle en el mismo.
Como ejemplo de transcripción 
o notación de un movimiento 
se ha aplicado a una corrida 
de toros. Este ejemplo se ha 
tomado por dos motivmos 
fundamentales: por la clara 
referencia estética que se hace 
a esta tradición cultural en 
el caso de estudio escogido: 
“Sorolla” inspirada en la 
exposición del pintor “Visiones 
de España” donde homenajea 
las tradiciones culturales de 
cada una de las comunidades 
autónomas que la conforman. 
Por otro lado, su similitud con la 
danza, las posiciones del torero 
durante el espectáculo deben 
de ser tan exactas y expresivas 
como las de un bailarín dentro 
del espacio escénico. 
 
http://vivoparaladanza.blogspot.com/2016/03/que-es-la-kinesfera
I21I Transcripción de una corrida de toros I 
 Imagen de la autora
I E l m o v i m i e n t o I
41
A la hora de hablar de cuerpo- espacio- geometría, es necesario 
introducir un nuevo concepto que Laban definió durante su estudio 
del movimiento: Kinesfera. ¿ Cómo podría definirse esta idea?
“La kinesfera será comprendida como un contenedor esférico 
imaginario que rodea a cada individuo, teniendo como límites 
el radio de acción normal generado por las extremidadesde 
un cuerpo inmóvil. [Por lo tanto este espacio varía de persona 
a persona, de acuerdo a sus características físicas]; Una 
kinesfera puede fusionarse con la de alguien más iniciando 
una interacción de espacios.”
Este espacio personal que abarca la perifería del cuerpo se modifica 
en función del tipo de movimiento que se realiza de manera que se 
extiende cuando los éstos son más cercanos al cuerpo y disminuye sus 
dimensiones cuando el movimiento es mucho más cerrado. 
El movimiento es pensamiento, emoción, acción, expresión y está 
presente en todas las artes y en todo aquello que forma el mundo 
externo e interno del ser humano. El espacio surge a través del 
movimiento y a la vez, es el espacio el que determina la relación entre 
los objetos y la persona. En relación a la danza, el espacio posibilita 
la producción de expresión y significado, lo mismo que ocurre con la 
arquitectura.
 
 fuentes utilizadas: 
http://vivoparaladanza.blogspot.com/2016/03/que-es-la-kinesfera
I22I CasaCuerpo I 
 Fotografía: Miguel Braceli I 2016
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
I23I CasaCuerpo I 
 Fotografía: Miguel Braceli I 2016
42
https://www.miguelbraceli.com/single-post/2016/08/24/CasaCuerpo
CasaCuerpo es una fusión que pretende la amplificación del cuerpo en 
cuanto a sus límites para proyectar diferentes maneras de habitar. Es un 
modelo en el cuál la construcción se origina a partir de la transformación 
del cuerpo en espacio. El individuo se convierte en el contexto-contenedor 
y en usuario. La investigación está realizada dentro del marco académico 
en el Taller C en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Venezuela 
(FAU UCV) con el objetivo de buscar nuevas relaciones donde el usuario ya 
no recorre espacios inmóviles sino nuevos habitats que se mueven con él. 
Es una investigación práctica sobre la forma arquitectónica 
del movimiento. Este tipo de actividades pedagógicas busca la 
transversalidad entre diferentes disciplinas, la capacidad de pensamiento 
e integración de todo lo aprendido. Se trata de una propuesta grupal 
donde cada uno al final desarrolla una arquitectura individual adaptada a 
las características espaciales propias de cada individuo.
“La investigación es la sumatoria del aprendizaje individual 
enmarcados dentro de un hacer colectivo. El ejercicio busca 
construir un discurso taxonómico del cuerpo como ente creador 
del espacio. El punto de partida para todos los estudiantes es 
el cubo y su posterior afectación, transformación o derivación 
en nuevas formas a partir de sus relaciones con la figura 
humana. Los movimientos construyen las piezas a partir de 
las lógicas del cuerpo. Así se van desarrollando estas casas 
del cuerpo, extendiendo sus extremidades, multiplicando sus 
articulaciones o proyectando sus desplazamientos.”
I c o m o h e r r a m i e n t a d e p r o y e c c i ó n I
I E l m o v i m i e n t o I
43
 fuentes utilizadas: 
https://www.miguelbraceli.com/single-post/2016/08/24/CasaCuerpo
44
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
I24I It’s draw I Trisha Brown, 2002
I25I Limb’ s Theorem I William Forsythe, 1990 
I c o m o h e r r a m i e n t a d e p r o y e c c i ó n I
I E l m o v i m i e n t o I
45
 fuentes utilizadas: 
http://www.sineris.es/william_forsythe_la_arquitectura_del_movimiento.html
¿Puede utilizarse el movimiento como una herramienta de proyección?
Trisha Brown (1936) , bailarina y coreógrafa estadounidense, utiliza 
su propio cuerpo como herramienta de dibujo en “it`s a draw” como 
manifiesto de la profunda relación entre movimiento y dibujo. El cuerpo 
como principal vehículo de expresión. El suelo se convierte en la superficie 
donde se desarrolla el movimiento y en el lienzo donde se transcribe el 
movimiento.
William Forsythe (1949), ha trabajado a lo largo de su carrera en un 
mñetodo de creación y composición del movimiento. En Limbs`s Theorem, 
una de sus coreografías, Forsythe se inspira en la arquitectura para a 
tracés de la escenografía jugar con luces y paneles móviles configurando 
volúmenes y espacios que el público percibe de maneras diferentes. 
Estos elementos móviles son transportados por los bailarines a través del 
escenario.
“El empleo de Synchronious Objects es una vista expandida 
de la coreografía ya que permite una visualización de los 
espacios que podrían emplearse en una obra coreográfica. […] 
Es un proyecto de visualización de video, trabajos artísticos, 
animación y graficas interactivas que revelan sistemas de 
organización en la coreografía. Utiliza técnicas de animación 
como fotogramas, algoritmos y aproximaciones generativas. 
Esas animaciones (trazos, mapas, cuadros) visualizan la 
información en nuevas formas”.
46
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
I 26 I Picasso dibujando con luz I
Fotografía Gjon Mili, 1949 
47
I c o m o h e r r a m i e n t a d e p r o y e c c i ó n I
I E l m o v i m i e n t o I
El fotógrafo de la revista LIFE, Gjon Mili utilizaba la técnica de Light 
painting cuando ataba bombillas a los pies de las patinadoras de hielo 
para de esta manera obtener una instantánea de la trayectoria de las 
deportistas. Picasso, impresionado por estas imágenes del fotógrafo quiso 
que éste le realizara una sesión mientras dibujaba. Se realizaron una serie 
de imágenes durante la sesión que fueron expuestas posteriormente en 
el Museo de Arte Moderno de Nueva York . 
En esta serie de fotografías que datan en 1949 se puede observar como 
Picasso utiliza la luz y sus propios movimientos para dibujar, como si el 
aire fuera un lienzo y la herramienta de dibujo su propio brazo. 
La libertad que nos permite el movimiento es mucho más inspiradora 
que las ataduras a las que mentalmente nos sometemos ante el papel en 
blanco. El cuerpo se convierte en una extensión de la mente, dejando fluir 
los pensamientos y transformándolos en dibujo.
I 27 I Picasso dibujando con luz I
Fotografía Gjon Mili, 1949 
48
 I C u e r p o . E s p a c i o . G e o m e t r í a I
I 28 I Sesiones de Luz I
Fotografía de la autora, 2017
I c o m o h e r r a m i e n t a d e p r o y e c c i ó n I
I E l m o v i m i e n t o I
¿Es aplicable la técnica de Light Painting a la arquitectura? ¿Se podría 
dibujar una idea de proyecto utilizando como herramienta el movimiento?
El ser humano necesita expresarse, y para ello utiliza su cuerpo. La 
posibilidad de generar imágenes sugerentes a través de la captación 
del movimiento mediante esta técnica fotográfica da la oportunidad 
de reinventar el proceso creativo en la arquitectura. La idea es crear 
una imagen potente que esté asociada al espacio a través de la propia 
expresividad del cuerpo, de la aletoriedad de los movimientos. 
Éstas imágenes, obtenidas a partir de la técnica puedein interpretarse y 
servir como gérmen de un proyecto. Al final la arquitectura no deja de 
ser un arte, con una parte muy técnica, pero en definitiva requiere cierta 
creatividad y un discurso a partir del cuál el proyecto cobre coherencia, 
como cualquier disciplina artística. Como bien queda expresado 
en el escrito :La caja mágica cuerpo y escena , de Fernando Quesada 
(2005)
“La arquitectura es el arte de agrupar masas en el sentido de 
su gravedad; la gravedad es su principio estético; expresar 
la gravedad mediante una ordenación armoniosa medida a 
escala del cuerpo humano viviente, y destinada a la movilidad
de ese cuerpo: este es el objeto supremo de la arquitectura”
49

Continuar navegando