Logo Studenta

Homossexualidade na Índia Antiga

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

70 71
HinduiSmo e india, del reSpeto a 
la perSecución.
Está realidad fue común, con importantes 
diferencias, en la mayoría de culturas orien-
tales y sólo se rompió con la llegada de las 
influencias occidentales moralizantes que 
acabaron causando una reacción que hizo 
nacer un nuevo nacionalismo que considera-
ba que todo ello era antinatural y contrario a 
sus propias tradiciones; es decir un contagio 
procedente de Occidente para acabar con su 
identidad tradicional. Desde Irán al Japón se 
inició un movimiento de rechazo que acabó 
con parte de los patrimonios históricos de 
estos países y, curiosamente, con su propia 
y real tradición. La India fue un buen ejemplo 
de todo ello. 
En el caso de la India el estigma social con 
que se han visto las relaciones homosexua-
les, unido a décadas de negacionismo y des-
trucción de cualquier tipo de evidencia, ha 
dificultado enormemente el poder conocer la 
rica historia y el impresionante legado que 
con mucha dificultad ha llegado hasta noso-
tros. Por ello, aun hoy, la información de la 
que disponemos es, en muchas ocasiones, 
contradictoria e incompleta. 
Los Rig Veda (textos de contenido religioso 
escritos en forma de himnos entre el 1500 
i el 500 a C) son las bases del hinduismo, 
Estos himnos señalan que el deseo formaba 
parte del punto central del universo. Aunque 
no hacen referencia directa a las relaciones 
homosexuales, sí citan a los tritiya-prakriti, 
(entre hombre y mujer) a los que se les pue-
de definir como “afeminados”. El espiritua
La India precolonial veía las relaciones homosexuales sin excesiva incomodidad igual que 
respetaba a aquellas personas que consideraban tener una doble naturaleza masculina y 
femenina. Algo distinto ocurría con las que se creía que formaban parte de un tercer sexo. 
Gehitu 99 Idoia.indd 70 14/9/17 10:13
70 71
HinduiSmo e india, del reSpeto a 
la perSecución.
lismo o la vida familiar priman en estos tex-
tos que se consideran sagrados, pero otros 
tipos de sexualidad también son tolerados y 
visibilizados. Por ejemplo, se cita a una dei-
dad, Agni, que era hijo de dos madres. 
A diferencia de otras culturas antiguas, la 
hindú muestra estas relaciones sexuales 
entre mujeres con frecuencia y normalidad. 
Pero las leyes que regularon estas relacio-
nes estaban hechas por y para los hombres, 
igual que en las culturas semíticas. Eran las 
leyes de Manu, del siglo III a C. 
Estas leyes señalaban, al tratar el tema de 
la Creación, que “Habiéndose dividido en 
dos, el Soberano Maestro se volvió mitad 
macho y mitad hembra y, uniéndose a esta 
mitad hembra engendró a Viradj” (1) .El mito 
de la creación aquí es representado de forma 
totalmente opuesta al Génesis Bíblico que 
separa ambos géneros desde el inicio de la 
humanidad.
El hinduismo consideraba que lo masculi-
no y lo femenino se completaban. Por ello, 
aunque citaban la existencia de un tercer 
sexo; cuando se referían a las personas que 
creían que eran poseedoras de una natu-
raleza femenina y masculina a la vez, y no 
complementaria, su aceptación era contra-
dictoria habiendo versiones para todos los 
gustos. El concepto tercer sexo podía englo-
bar distintas categorias, entre ellas estarían 
los homosexuales, a los que consideraban 
como afeminados, o las personas transgé-
nero. También los eunucos, aunque este 
concepto fue introducido en la época colo-
nial y puede esconder otras identidades. Las 
traducciones, como ocurrió con otros textos 
antiguos, pudieron cambiar algunos de estos 
conceptos.
Estos textos nos permiten ver a muchos de 
sus héroes y deidades como disponían de 
esta doble naturaleza, eso sí, siempre como 
hombre o mujer, jamás como un estado in-
termedio. Shiva podía ser a la vez Ardha-
narisvara, la encarnación femenina de Visnú 
era Mojini, quien a su vez unida a Shiva tu-
vieron a Ayyappa, También el héroe Aravan 
con el que Krishna se casó tras convertirlo 
en mujer. La relación entre Krishna y Aravan 
aparece en el Mahabharata y la define como 
el camino a la felicidad y la inmortalidad; se-
guramente es la relación de amor y amistad 
entre dos hombres más antigua de los tex-
tos hindúes, aunque al final para consumar 
esta relación uno de ellos se transformó en 
mujer. 
El Kamasutra fue un verdadero manual del 
sexo supuestamente escrito por el bate 
Vatsyana hacia el siglo IV, que con el tiempo 
se convirtió en un clásico de la literatura, en 
su origen se consideraba también sagrado y 
nada pornogràfico, su destino era para que 
los educadores ensenyaran a sus alumnos. 
El lesbianismo, que aparece como algo pro-
pio de los harenes, se plasma sin ninguna 
restricción, Muestra también las relaciones 
homosexuales, que “se presentan como 
algo necesario para una descripción veraz 
del mundo del sexo”. (2)
En el párrafo 2.9.36 del Kamasutra vemos 
una evidente muestra de lo que parece ser 
que ya eran entonces matrimonios del mis
Gehitu 99 Idoia.indd 71 14/9/17 10:13
72 7372
mo sexo “" también hay personas del tercer 
sexo, que a veces están muy unidas entre sí 
y con tanta fe la una en la otra, que se casan 
juntas."(3)
Según Robert Aldrich (4) en la mitología hin-
dú “el amor; el sexo y el deseo de origen 
divino, no se corresponde con las interpre-
taciones modernas sobre un identidad deter-
minada” Para la cultura hindú, los humanos 
somos simples espejos del universo. El men-
saje central sería que “todos los humanos 
son en esencia una combinación de cualida-
des femeninas y masculinas. 
Mientras los textos antiguos nos muestran 
unos héroes bisexuales y señalan como in-
timaban las personas del mismo sexo; los 
textos religiosos, como suele suceder, eran 
muy distintos. Estos trataban las relaciones 
como tabúes sociales, antinaturales o que 
contagiaban a la sociedad. “Parece que las 
prescripciones morales de la ley hindú esta-
ban a menudo en desacuerdo con la conduc-
ta divina de la trasgresión social”.
Las mujeres pobres a menudo sólo podían 
sobrevivir gracias a la prostitución, también 
en los templos sagrados, dado que no se les 
permitía tener ninguna herencia; los mucha-
chos huérfanos seguramente se encontraron 
en la misma encrucijada. En todo caso, des-
de una fecha muy temprana en la historia 
humana, se usó la prostitución, masculina y 
femenina, tanto para recolectar fondos para 
el culto, como para garantizar la subsisten-
cia individual.
Igual que en China o Japón, en la India se 
desarrolló una importante industria de pin-
turas, grabados, miniaturas y dibujos en los 
que podían observarse todo tipo de relacio-
nes sexuales, destacando los temas rela-
cionados con el Kamasutra. Esta industria 
fue muy importante bajo el dominio mogol 
y duró hasta el inicio del Protectorado Britá-
nico, el siglo XIX. La islamización de la India 
no significó un aumento de la represión se-
xual, más bien todo lo contrario, mientras 
los preceptos religiosos rechazaban la ho-
mosexualidad, los nobles musulmanes man-
tenían harenes llenos de muchachos para su 
goce personal. 
Entre mediados y finales del siglo XIX la in-
fluencia moralizante occidental llevó a mu-
chos hindúes a avergonzarse de una prác-
tica que los colonizadores definían como 
un crimen repugnante, mientras de puertas 
adentro hacían todo lo contrario. Esta impor-
tante industria fue prohibida, y buena parte 
de su producción destruida. Occidente no 
llevó la homosexualidad a la India, pero sí la 
homofobia.
Las primeras leyes contra las relaciones ho-
mosexuales son de 1860 bajo la ocupación 
británica y son una mera copia del código 
penal de la metrópoli. Las duras condenas 
podían ser desde diez años de presidio a ca-
dena perpetua. La pena podía afectar tam-
bién actos sexuales heterosexuales consi-
derados antinaturales, como el sexo anal o 
el oral. La dureza victoriana sobre el mundo 
hindú tuvo nefastas consecuencias sobre 
sus propias tradiciones identitarias. 
Con los años, los movimientos anticoloniales 
llegaron a interiorizar los valores reacciona-
rios de los dominadores,señalando que las 
relaciones homosexuales eran antinaturales 
y contrarios a los valores familiares. Los mo-
vimientos nacionalistas fueron más allá y 
lo señalaron como un vicio occidental que 
podía acabar con las ancestrales tradiciones 
hindúes. Entre los que defendieron esta op-
ción estaba el mismo Mahatma Ghandi, que 
desconfiaba profundamente de toda tipo 
de sexualidad, seguramente por reprimir la 
suya propia. 
Rictor Norton (5) cuenta que entre los años 
1920 y 1940 los escuadrones de devotos 
creados por el propio Gandhi acabaron con 
buena parte del patrimonio histórico hindú, 
especialmente el que representaba el ho-
moerotismo esculpido en sus templos, so-
bre todo en los del del siglo XI. Su objetivo 
era fomentar entre la población autóctona la 
creencia de que tales comportamientos son 
el resultado de influjos extranjeros contami-
nantes, principalmente los euro-occidentales. 
A muchas figuras “hermafroditas” les quita-
ron los pechos o el pene, para pasar a repre-
sentar sólo a un hombre o una mujer. Cuan-
do la representación era de dos mujeres, se
HinduiSmo e india, del reSpeto a la perSecución.
Gehitu 99 Idoia.indd 72 14/9/17 10:14
72 73
GeHitu.orGHinduiSmo e india, del reSpeto a la perSecución.
masculinizaba a una. Las relaciones entre 
hombres eran eliminadas.
Norton nos señala que“ La masculinización 
de la iconografía femenina y lesbiana fue 
una práctica corriente en Gujarat, este van-
dalismo cultural anti-gay fue atestiguado por 
Giti Thadani (1996): 'En Bhuveneshvar, en 
El templo de Lingraj, vi los pechos de una 
diosa cortada, luego pulida de naranja, y na-
ció una nueva divinidad masculina. En Tara 
Tarini, el templo de las diosas gemelas les-
bianas, la iconografía original de las diosas 
abrazandose, fue reemplazada por una ima-
gen heterosexual. La heterosexualidad nor-
mativa fue impuesta retrospectivamente a la 
historia de la India.” (5)
Gracias a intelectuales como Rabindranath 
Tagore se pudo frenar temporalmente esta 
actividad destructiva, pero la India indepen-
diente no recuperó su tradicional respeto ha-
cia una sexualidad libre, tampoco hacia la 
identidad de género de su población. Bajo 
el mandato de Jawaharlal Nehru se reinició 
este trabajo de negación, no solo eliminando 
parte de su pasado, sino también legislando 
contra él. Pese a esto un buen amigo suyo, 
el coleccionista homosexual Alain Daniélou, 
pudo huir a Suiza con buena parte de los 
testimonios de este patrimonio perdido.
Curiosamente varias publicaciones señalan 
una evidente relación amorosa entre Ma-
hatma Gandhi y el arquitecto judio Hermann 
Kallenbach (6). La adquisión de la correspon-
dencia entre ambos por parte del gobierno 
hindú y su imposible acceso en la actualidad 
aumentan aun más esta hipotética relación 
que pudo ir mas allá de una simple amistad. 
Hoy en la India considerar que el padre de la 
independencia podía ser homosexual es una 
herejía, aunque los derechos homosexuales 
y su visibilización avanzan lentamente en las 
grandes ciudades como Bombay. 
Un ejemplo de lo complicado que es trabajar 
por los derechos LGTBI fue la historia del 
activista Shivananda Khan,(7) que en la dé-
cada de los años 90 intentó luchar contra 
la pandemia del sida en este país. Creador 
del Proyecto Naz que promocionaba el sexo 
seguro entre la población hindú, quiso ir mas 
allá mostrando con imágenes del patrimonio 
destruido que la homosexualidad sí era pro-
pia de ellos y no importada. Fue considera-
do promotor de la pornografía, el programa 
suspendido y los trabajadores quedaron sin 
empleo. Naz aún hoy sigue luchando por los 
derechos igualitarios de la población LGTB 
hindú, siendo un referente a la hora de dar 
respuestas frente el sida en todo Oriente. 
Se han ido realizando tímidas reformas; en 
las grandes ciudades hay locales y asocia-
ciones con sus propias publicaciones, pero 
las uniones homosexuales siguen estando 
penalizadas por ley. Las personas transgé-
nero, hijras y jishras especialmente, siguen 
marginadas y muchos gays en los armarios. 
Aún hoy la población hindú cree que la ho-
mosexualidad es una importación del deca-
dente Occidente y el estigma sigue vivo. 
Leopold Estapé Amat
Experto en temas de historia LGTBI. Organizador de 
las exposiciones “La homosexualidad a través de la 
historia” en 2010 y “VIH en positivo” en el 2011.
Titular del blog L’ARMARI OBERT sobre historia LG-
TBI, con 2.850.000 visitas, y otros sobre la diversi-
dad en Barcelona y Catalunya.Desde 2011 organiza 
rutas para mostrar la historia LGTBI de la ciudad de 
Barcelona y colabora con distintos organismos, me-
dios de comunicación y asociaciones para difundir la 
historia del colectivo a través de charlas o artículos 
en revistas.
1 García Valdés, Alberto. Historia y presente de la homosexualidad. 1981, Editorial Akal.
2 Alberto Mira, Para Entendernos. Ediciones de la Tempestad. 
3 Traducción libre de “There are also third-sex citizens, sometimes greatly attached to each other and with com-
plete faith in one another, who get married together.”
4 Robert Aldrich Gays y Lesbianas. Vida y conducta. Editorial Nerea,
5 Rictor Norton, The Suppression of Lesbian and Gay History. Ensayo. http://rictornorton.co.uk/suppress.htm
6 Jad Adams. "Gandhi, naked ambition" 2011 Editorial: QUERCUS PUBLISHING 
7 Leopold Estapé, Shivananda Khan, El activista acusado de pornografía. Blog L’ARMARI OBERT http://leopol-
dest.blogspot.com.es/2014/06/shivananda-khan-el-activista-acusado-de.html
Gehitu 99 Idoia.indd 73 14/9/17 10:14

Continuar navegando

Otros materiales