Logo Studenta

pp 11728

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Margueliche,	Juan	Cruz
Geografía	de	Asia,	Africa	y	Oceanía
Programa	2020
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA 
 
ASIGNATURA: GEOGRAFÍA DE ASIA, AFRICA Y OCEANIA 
 
Carreras: Profesorado en Geografía (obligatoria) y Licenciatura en Geografía (optativa) – Plan 2004 – 
Optativa para otras carreras 
 
Cuerpo docente 
 
Clases teóricas: Mg. Juan Cruz MARGUELICHE, (Adjunto) 
 
Clases prácticas: Prof. Hilario PATRONELLI (Ayudante diplomado) 
 
Nivel del curso: Grado 
 
Año lectivo: 2020 
 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (1er. cuatrimestre) 
 
Correo electrónico: deptoge@fahce.unlp.edu.ar 
 
 
FUNDAMENTACION 
La asignatura Geografía de Asia, África y Oceanía está identificada claramente con el estudio de todos 
aquellos territorios que no poseen la proximidad física, cultural y perceptual de las regiones de nuestro 
país y de nuestro continente. El objeto de estudio del espacio curricular de la cátedra se relacionará con 
lo que podemos denominar Espacios Lejanos. Debe entenderse bajo esta denominación aquellos 
espacios que, desde nuestra situacionalidad (Occidental y latinoamericana), se presentan con marcados 
rasgos de distanciamiento, ya sea por la lejanía física, las grandes diferenciaciones culturales, o las 
diversas estructuras sociales, políticas y económicas que las conforman. Pero, de ninguna manera es un 
factor limitante para su abordaje, pero si nos propone, pensar y seleccionar corpus teóricos y 
metodologías acordes a estos espacios de estudio. En palabras de Porto – Goncalves (2009) debemos 
problematizar la relación entre saberes y territorios ya que es, ante todo, poner en cuestión la idea 
eurocéntrica, la visión unilineal del tiempo que silencia y solapa otras voces y realidades. Por ello, para 
superar este limitante debemos interpelar (nos) a partir de otros lugares de enunciación, a través de la 
búsqueda de alternativas para identificar estos conocimientos invisibilizados y marginales de (y por) los 
centros hegemónicos de poder. Said (1979), nos abre un extenso camino de indagación con su trabajo 
“Orientalismo” advirtiéndonos que lo que conocemos de Oriente es una construcción discursiva, 
simbólica y material producida por la empresa colonial euro-norteamericana. De manera tal que Oriente 
se orientaliza, proceso que no sólo afecta a Oriente, sino que obliga al lector occidental (no iniciado) a 
aceptar las codificaciones orientalistas como si fueran el verdadero oriente. 
mailto:deptoge@fahce.unlp.edu.ar
2 
 
Por lo expuesto anteriormente, se trabajará con autores y textos que le permitan al alumno/a (re) 
posicionarse bajo la mirada de los espacios y actores no occidentales. Por ello, la cátedra busca trabajar 
a partir de nuevos lugares de enunciación que nos permitan realizar un estudio in situ de las 
problemáticas que atraviesan los continentes en cuestión y de esta manera analizar las transformaciones 
espaciales en esta perspectiva. No significa renunciar a lo aprehendido, sino a poder realizar un ejercicio 
de reposicionamiento crítico sobre los estudios de los espacios lejanos ya sea por oposición o por 
inscripción a nuevas categorías. Se buscan estrategias de abordaje organizativo que nos permitan trabajar 
sobre tópicos trasversales, áreas continentales, estudios de casos, ejercicios de transferencias, etc. Se 
considera que esta decisión permitirá no solo no perder los campos particulares de análisis de los 
espacios, sino que también se incorpora una propuesta de análisis integral. Reconociendo la 
heterogeneidad de la cursada en cuanto a contenidos, alumnado y a la complejidad de las temáticas, se 
propone acercar miradas de la antropología, sociología y literatura entre otras para lograr un abordaje 
diferente y periférico, que permita identificar problemáticas con análisis situado. Por último, a lo largo 
de la cursada se realizará un abordaje socio-territorial desde perspectivas propias de la disciplina 
geográfica. Para los/as estudiantes de geografía se buscará reponer categorías territoriales (Espacio, 
territorio/desterritorialización, lugar, región y paisaje) trabajadas en otras materias de la carrera en 
nuevos escenarios de análisis y para estudiantes de otras carreras se los/las introducirá en nuevas 
categorías conceptuales para enriquecer su formación. 
 
OBJETIVOS 
Generales: 
- Aportar los elementos para interpretar la geografía de los espacios lejanos y sus relaciones desde un 
abordaje multi – actoral y multi-escalar. 
- Suministrar los elementos teóricos y metodológicos que permitan un análisis crítico de las 
problemáticas de dichos espacios y colabore con la formación en la investigación. 
- Propender a su formación pedagógica, compatibilizando los contenidos de la asignatura con las 
necesidades de la Enseñanza Secundaria. 
- Trabajar desde una mirada inter y transdiciplinaria para el abordaje de los espacios lejanos. 
- Tender a la cooperación y coordinación con cátedras afines dentro de la carrera y la facultad. 
 
Específicos: 
- Introducir al estudio de las configuraciones físicas, culturales, económicas, sociales y políticas de 
los espacios que componen la materia. 
- Aportar y debatir los conceptos y los instrumentos necesarios para el estudio de la organización de 
dichos espacios. 
3 
 
- Afianzar el análisis de la problemática de los espacios en estudio con relación a las grandes 
cuestiones mundiales, enmarcadas en una lectura temporal que permita identificar cambios y 
continuidades en la configuración de sus espacios. 
 
METODOLOGIA Y DINAMICA DE TRABAJO 
Las clases teóricas tendrán una dinámica expositiva. Pero para poder conocer la relación de los/as 
alumnos/as con los materiales dados y tener un seguimiento del binomio enseñanza – aprendizaje se 
buscará que el ambiente de clase sea interactivo. Para cada encuentro se realizará una breve presentación 
de los textos, filiación de los/as autores/as y la justificación y contexto de las temáticas. Y para el cierre 
de cada unidad, se propondrá un “ateneo de lectura y debate” para sistematizar los contenidos dados y 
permitir aflorar dudas y consultas. Se fomentará para alguno de los temas del programa la invitación de 
docentes externos. 
 
CONTENIDOS 
La unidad 1 “Una aproximación teórica y metodológica al estudio de los Espacios Lejanos”. 
Definición de los espacios lejanos. Perspectivas teóricas y metodológicas para su análisis. Introducción 
a los problemas de los espacios mundiales. Cartografía y lógicas de poder. Las escalas como plataformas 
de análisis socio-territorial. Aportes metodológicos para abordar los espacios lejanos. El Sur como 
categoría de análisis. La geopolítica de los espacios mundiales. Presentación de autores/as 
representativos de los espacios lejanos y su visión del mundo. Confrontación de categorías y conceptos. 
Estudios subalternos. La (nueva) construcción del otro. 
Bibliografía obligatoria: 
- Aguer, B. (2014). La cronopolítica, el principio de negación de la coetaneidad y la opción descolonial 
(Pág. 20 – 32) y Mignolo, W. Cartografías del poder entre los procesos de reoccidentalización y la 
desoccidentalización (Pág. 45 – 52). En: Aguer, B. (Editora) (2014). “Cartografías del poder y 
descolonialidad”. Buenos Aires, Ediciones del Signo. 
- Agamben, G y otros/as (2010). Democracia,¿en que estado? Buenos Aires. Editorial Prometeo. 
- Amin, S (2009). Introducción Frantz Kabunda en África y Asia (Pág. 5- 28). En: Fanon, F (2009) “Piel 
negra, máscaras blancas”. Madrid, España. Editorial Akal 
-Chatterjee, P. (2008). Capítulo 4 La utopía de Anderson (Pág. 107-121). En: “La Nación en tiempo 
heterogéneo y otros estudios subalternos”. Buenos Aires. SigloXXI 
- De Sousa Santos, B. (2009). Capítulo 3: Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de 
las emergencias (Pág. 98-159). En: “Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la 
emancipación social”. México. Clacso Coediciones. Siglo XXI. 
4 
 
-Dupuy, H. (2008) Estudio de algunas problemáticas a partir de parámetros de análisis de la geografía 
actual. En: “Revista Geograficando”, Año 4, Nº 4 p. 33-55. 
- Fanon, F (1963). Prefacio y Capítulo 1: Violencia. ”Los concenados de la tierra”. México. Fondo de 
Cultura Económica. 
-Friedhelm M, Schmidt – Welle (Coord) (2011). “Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, 
poscolonialismo. Hacia una crítica de la heterogeneidad” (pág. 11 – 41). México. Editorial Herder. 
-García Canclini, N (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México. 
Editorial Paidós 
-Gentili, A. M (2012). Introducción (Pág. 21 – 52). En: “El león y el cazador. Historia del África 
Subsahariana”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Clacso. Colección Sur-Sur. 
-Haesbaert, R (2011). Introduccción y capítulo 2: definir territorio para entender la 
desterritorialización En: “El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la 
multiterritorialidad”. Madrid. Editorial Siglo XXI. 
-Lughod, L (1999, 2006). La interpretación de la (s) cultura (s) después de la TV. En: “Iconos. Revista 
de Ciencias Sociales”. Núm. 24, Quito, pp. 119-141. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-
Sede Académica de Ecuador. 
- Massey, D (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona. Editorial Icaria 
- Pratt, M.L (2011). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México. Editorial Fondo 
de Cultura. 
- Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas. Revista 
eure Vol. XXII, Nº 68 (77-91), Santiago de Chile. 
-Said, E. (2013). Capítulo 1 (pág. 57 – 80) y capítulo 2 (81 – 109). En “Orientalismo”. Barcelona, 
Editorial Debolsillo. 
 
Bibliografía complementaria: 
- Appadurai, A (1996). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. En: Novos 
Estudos Nº 49, 11/1997, Cebrap, San Pablo, pp. 33-46; y originalmente lo ha sido en P. Yeager (ed.): 
The Geography of Identity, University of Michigan Press, Ann Arbor, 1996, pp. 40-58. 
-Barley, N. (2010). El antropólogo inocente. Barcelona, Editorial Anagrama. 
- Becker, H (2018). Trucos de oficio cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Pág. 14 – 
17. Buenos Aires. Editorial Siglo veintiuno. 
- Bergel, M (2015). El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la 
Argentina. Quilmes. Editorial UNQ 
- Botticelli, S (2016) . La gubernamentalidad del Estado en foucault: un problema moderno. Praxis 
Filosófica Nueva serie, No. 42, enero-junio: 83 - 106 
-Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona. Editorial Gedisa. 
5 
 
-Comaroff, J. y Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur (pág. 15 – 80). En: “Teoría desde el sur. O 
cómo los países centrales evolucionan hacia África”. Buenos Aires. Editorial Siglo Veintiuno. 
- Chakrabarty, D (2010). Una pequeña historia de los Estudios subalternos. En “Repensando la 
subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina”. IEP Instituto de Estudios Peruanos. 
-Eco, U (2006). Algunas reflexiones sobre la guerra y la paz (pp 19 – 41). En: “A paso de cangrejo. 
Artículos, reflexiones y decepciones, 2000 – 2006”. Buenos Aires. Editorial Debate 
-Eco, U (2013). Construir el enemigo (pp 13-39). Buenos Aires. Editorial Lumen 
- Gilroy, P (2014). Capítulo I: El Atlántico negro como contracultura de la modernidad (pág. 13 – 60). 
En: “El Atlántico negro. Modernidad y doble consciencia”. Madrid, España. Editorial Akal. 
-Margueliche, J.C (2015). “Estambul. Una mirada desde el paisaje literario de Orhan Pamuk”. Revista 
del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. ISSN 2346-8734 Año 3. Nº 5 -2º semestre 
Pág. 147–172 http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index 
-Margueliche, J.C (2017). “El concepto de identidad en la novela El africano de Le Clézio”. En: Revista 
Plurentes. Artes y Letras. Año 7 Nro 8. 
-Mellino, M. (2008). La teoría social y la condición poscolonial (pág. 21- 54). En: Mellino, M. (2008). 
“La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales”. 
Buenos Aires, Editorial Paidós. Espacios del saber 68. 
- Said, E (2011). Fuera de lugar. Barcelona. Editorial Grijalbo 
 
La Unidad 2 “El continente africano, una mirada espacio – temporal continuum para entender su 
transformación socio-territorial”. 
Una aproximación teórica – metodológica del continente africano. Precolonialismo, colonialismo y 
descolonización. La modelización del espacio. Afrorealismo vs afropesimismo. El pensamiento africano 
Subsahariano. África en los Diseños curriculares y en la investigación académica. La construcción del 
Estado africano. Globalización, modelos de desarrollo (autocentrado y extrovertido) e integración 
regional africana. La configuración de fronteras simultaneas y conformación de actores hegemónicos y 
subalternos. Conflictos regionales y recursos naturales. Problemas medioambientales. 
 
Bibliografía obligatoria: 
-Achebe, C (2014). Todo se desmorona. En “Trilogía Africana”. Buenos Aires. Debolsillo. Año 2014. 
-Álvarez Acosta, M (2011). Cap. 1 Aproximación teórico-metodológica. Reflexiones iniciales (Pág. 25 
– 60). En : “África Subsahariana. Sistema capitalista y relaciones internacionales”. CLACSO – Col. 
Sur-Sur, 2011. 
-Bayart, J. F (2011) “África en el espejo. Colonización, criminalidad y Estado”. Colección Umbrales. 
México. Fondo de Cultura. 
-Bosch, A (2000). La vía africana. Viejas identidades, nuevos estados. Barcelona. Editorial bellaterra 
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
6 
 
-Bourdieu, P (2006-2013). Cap. 1 Reproducción simple y tiempo cíclico (pág. 35 – 66). En : “Argelia 
’60 estructuras económicas y estructuras temporales”. Buenos Aires. Editorial Siglo veintiuno. 
-Brunel, Sylvie. L’Afrique. Un continent en réserve de développement. Rosny-sous-Bois : Bréal 
éditions, 2004. “Introducción. El ‘atraso’ africano: ¿crisis o fracaso?” (pp. 12 a 31) (Trad. H. Dupuy) 
-Fumtim, J (2010). Construir la ciudad para y por los ciudadanos: El derecho a la ciudad en África. 
En: “Ciudades para tod@s por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Sugranyes, A y 
Mathivet, C (Editoras). Habitat International Coalition, Chile. Habitat International Coalition. 
- Kabunda Badi, M (1992). Ideologias y experiencias de interacion regional en africa. problemas y 
perspectivas. Tesis doctoral. Universidad complutense, Facultad de ciencias políticas y sociología. 
Departamento de Derecho Internacional publico y Relaciones internacionales (Estudios internacionales) 
- --------------------- (1993). Las estrategias de desarrollo en África. Balance y alternativas. Norba 13. 
Revista de Historia. Cáceres. 
----------------------- (1994) La crisis del Estado y del desarrollo en África. En: África en América Latina. 
Cuadernos N° 14. Recuperado de: 
http://www.sodepaz.org/images/pdf/revista014/01_crisisdelestado.pdf 
------------------------(2007). África en la globalización neoliberal: verdades y contraverdades. Casa 
árabe. Instituto Internacional de estudios árabes y del Mundo Musulmán. Ponencia presentada en 
Madrid. 
------------------------ (2009). Integración regional en África: obstáculos y alternativas. Observatorio de 
la Realidad Social Africana. Universidad Autónoma de Madrid. 
------------------------ (2012). El infarto ecológico en África: depredación, conspiraciones geográficas y 
económicas. En: Revista África América Latina - Efectos ambientales del capitalismo. 
-Margueliche, J. C. R. (2018) Las fronteras como espacios de configuraciones territoriales simultáneas. 
El caso de la Repúblicade Malí en África. En: Revista Huellas, Volumen 22, Nº 1, Instituto de 
Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. Recuperado a partir de: http://cerac.unlpam.edu. 
ar/index.php/huellas 
-Mbembe, A (2008). Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en África. En: 
“Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales”. Madrid. Traficantes de Sueños. 
-Patronelli, H y Margueliche, J.C (2015). La violencia implantada. la cuestión étnica en áfrica 
subsahariana. el caso de la marfilidad en costa de marfil. En: “Revista del Departamento de Geografía”. 
FFyH – UNC – Argentina. ISSN 2346-8734 Año 3. Nº 4 - 1º semestre 2015 Pp. 190 – 214. En: 
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17500/17399 
-Rocha, j (2000). China y los recursos naturales de África: oportunidad para el desarrollo o 
profundización en la maldición de los recursos. En: “África, la Nueva Frontera China” Coord. 
Guillermo Martínez / Christopher Burke. Barcelona. Casa África. Recuprado de: 
https://www.casaasia.es/governasia/boletin6/pdf/africa_nueva_frontera_china.pdf 
http://www.sodepaz.org/images/pdf/revista014/01_crisisdelestado.pdf
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17500/17399
https://www.casaasia.es/governasia/boletin6/pdf/africa_nueva_frontera_china.pdf
7 
 
-Guerra de la Torre, E y Nadal Perdomo, I (2016). Enseñar África: un proceso de cambio en la mirada 
del continente. En: “Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para una 
ciudadanía global”. Carmen Rosa García Ruiz Aurora Arroyo Doreste Beatriz Andreu Mediero 
(Editores). Madrid. Edita: Entimema 
 
Bibliografía complementaria 
-Andebeng L. Alingué, M (2016). Resistencias y movimientos africanos transatlánticos. CLACSO, 
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Colección Sur – Sur. 
-Conrad, J. (2004). El corazón de las tinieblas. Buenos. Airess. Gárgola. Colección Modelo para armar. 
- Campbell, B (2011). Las empresas mineras en África han sustituido al Estado y se han hecho con la 
capacidad de regulación, lo que está generando numerosos conflictos. CIP-Ecosocial – 
www.fuhem.es/cip-ecosocial. Entrevista. 
-Devés Valdés, E (2011). El pensamiento africano subsahariano. Desde mediados del siglo XIX hasta 
la actualidad. Buenos Aires. Editorial Biblos. 
- Dussort, M. N (2013) ¿Qué se esconde detrás del conflicto minero en Sudáfrica? Instituto de 
Relaciones Internacionales. Departamento de África. Anuario en Relaciones Internacionales 20XX. En: 
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario2013/Africa/dussort.pdf 
-Lechini, G (2010). El mapa de la integración africana: el caso de la SADC (Pág. 331 – 369). Colección 
edición especial 369. Recuperado de: http://www.africafundacion.org/?article6025 
-Pithouse, R (2010). Abahlali base Mjondolo y la lucha popular por el derecho a la ciudad en Durban, 
Sudáfrica. En: “Ciudades para tod@s por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Sugranyes, 
A y Mathivet, C (Editoras). Habitat International Coalition, Chile. Habitat International Coalition. 
-Rodríguez González, M (2013). Los conflictos (llamados) étnicos en África. (pág. 1 a 9 y 14 a 17) En: 
http://www.africafundacion.org/spip.php?article15558 
-Shmite, S. M. & Nin, M. C (2007). África un territorio en conflictos. En: Párrafos geográficos Vol. 6 
Nro 1. 
 
La Unidad 3 “El ascenso pacífico de Asia y su inserción en el escenario global” 
China una mirada articulada entre tiempo y espacio. India y su actualidad política – cultural. Modelos 
de desarrollo asiático: una mirada comparativa. El contexto emergente del continente asiático. Japón y 
su desarrollo industrial. Modelos de organización espacial. Capitalismo asiático. Economías emergentes 
y emergidas. Metodologías de abordaje de los espacios asiáticos. Organizaciones políticas particulares. 
Relación entre cultura y política. Análisis de los Discursos y prácticas espaciales. 
 
Bibliografía obligatoria 
-Brasó Broggi, C (2001). Los orígenes de la fábrica moderna en China (1840 – 1895). Gerónimo de 
Uztariz nro 25 (Pág. 87 – 104). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264035.pdf 
http://www.fuhem.es/cip-ecosocial
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/cd_anuario2013/Africa/dussort.pdf
http://www.africafundacion.org/?article6025
http://www.africafundacion.org/spip.php?article15558
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264035.pdf
8 
 
-China Explorador. La dueña del futuro. Le Monde diplomatique 
- Cubel, F. M (2015). Japón no permanece impasible a las transformaciones de Asia Pacífico. Instituto 
Español de Estudios Estratégicos (ieee.es) 
-Dussel, P (2018). Una globalización con características chinas. Entrevista. “Nueva Sociedad”. 
Recuperado de: https://nuso.org/articulo/una-globalizacion-con-caracteristicas-chinas/ 
-Girado, G. A (2017). ¿Cómo lo hicieron los chinos? Algunas de las causas del gran desarrollo del 
gigante asiático. (Pág. 7 – 57). Ciudad de Buenos Aires. Editorial Astrea 
-India Explorador. Sueños de potencia 3. Le Monde diplomatique. 
- Kan, A D (2000). Desarrollo Económico: Lecciones de los Modelos Asiáticos. En Instituto de 
Relaciones Internacionales. Serie de Estudios N° 17. Recuperado de: http://www.iri.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/05/estudios-investigaciones-24-kan.pdf 
-López Villafañe, V (2012). La modernidad de China. Fin del socialismo y desafíos de la sociedad de 
mercado (Pág. 21 – 78). México – Argentina. Editorial siglo XXI. 
-Malena, J. E (2010). China. La construcción de un PAÍS GRANDE. Capítulo 1, 2 y 3. Buenos Aires, 
Editorial Céfiro. 
-Morgante, M. y Dupuy, H (2007). La paradoja india. El drama de una potencia moderna y milenaria. En: 
1er. Congreso de Geografía de Universidades Nacionales. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. 
CD 
-Shoji Nishijima (2009). Desarrollo económico y política industrial de Japón: implicancias para países en 
desarrollo. Ribe Discussion Paper Series N° 246. 
-Staiano, M. F (2018) La cultura jurídica china: entre tradición e internacionalización. Revista BCR. 
Recuperado de: 
https://www.bcr.com.ar/Secretara%20de%20Cultura/Revista%20Institucional/2016/Septiembre/Derec
ho%20-%20Cultura%20Jur%C3%ADdica%20China.pdf 
-Texto íntegro del informe presentado por Xi Jinping ante XIX Congreso Nacional del PCCh (2018). 
En: http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/03/c_136726335.htm 
 
Bibliografía complementaria 
 
-Arrighi, G (2007). Adam Smith en Pekín: Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid. Editorial Akal 
-Banerjee, I. (2008) ¿Existe un sistema de castas? En: Estudios de Asia y África, vol. XLIII, núm. 2, 
mayo-agosto, pp. 325-381 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México 
-Boton Beja, F. (1998). El culto de los ancestros en China. En: Mercedes, De la Garza y María del 
Carmen Valverde Valdés (Coord) Teoría e Historia de las Religiones. Facultad de Filosofías y Letras 
UNAM, México. 
-Cárdenas Aguirre, M (2004). India, una potencia que emerge. En Diplomacia. Academia Diplomática 
de Chile. Pp. 86-105. 
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/estudios-investigaciones-24-kan.pdf
http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/estudios-investigaciones-24-kan.pdf
https://www.bcr.com.ar/Secretara%20de%20Cultura/Revista%20Institucional/2016/Septiembre/Derecho%20-%20Cultura%20Jur%C3%ADdica%20China.pdf
https://www.bcr.com.ar/Secretara%20de%20Cultura/Revista%20Institucional/2016/Septiembre/Derecho%20-%20Cultura%20Jur%C3%ADdica%20China.pdf
http://spanish.xinhuanet.com/2017-11/03/c_136726335.htm
9 
 
-Chen, Y (2010). Algunas reflexiones metodológicas en torno de la definición del confucionismo como 
religión. En: “Estudios de Asia y África” Vol. 47, No. 3 (149) (septiembre - diciembre), pp. 453-483. 
-Chen, Y. (2015). El reciente resurgimiento del confucianismo popular en la China continental: el 
redescubrimiento de los confucianistas clásicos, las academias y los ritos. En “Estudios deAsia y 
África” Vol.50, núm. 1 (156): 43-75. Disponible en: 
http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2194/2192 
-Cheng, A (2002). Introducción. En: “Historia del Pensamiento Chino”. Barcelona, Editorial Bellaterra. 
-Gándara, L (2014). La escritura china: tan lejos y tan cerca. Versión del artículo: “La escritura china: 
tan lejos y tan cerca”, en: Revista Dangdai. Año IV, Número 9. Buenos Aires. 
-Zavala, A. R (2006). La democracia en el Japón actual: tercera llamada. En publicación: “En los 
intersticios de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina”. 
Cornejo, Romer. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. 
 
Unidad 4 “Geopolítica, escenario internacional y problemáticas de los Espacios Lejanos”. 
Israel y Palestina una mirada espacial al conflicto. Rol de los espacios regionales e inserción en los 
conflictos. Los espacios simbólicos como soporte político. Los BRICs. China y su posicionamiento en 
el orden global e internacional. La geopolítica y cultura. Movimientos de resistencia a la globalización. 
El género en los espacios lejanos. Migraciones y espacio. La Cooperación Sur – Sur (CSS). La Nueva 
Ruta de la Seda China. Organización espacial de Australia y Nueva Zelanda. Problemáticas ambientales 
en Oceanía (caso Australia). 
 
Bibliografía obligatoria 
-Azcarate Luxan, B., Azcarate Luxan, M.V y Sánchez Sánchez, J. (2008). Capítulo VI: Australia y 
Nueva Zelanda: Naturaleza y organización del espacio (Pág. 545 – 624) En. “Grandes espacios 
geográficos. El mundo desarrollado”. Universidad Nacional de Educación a distancia. UNED Unidades 
didácticas. 
-Brieger, P, (2011). El conflicto Palestino-israelí. 100 preguntas y respuestas. Buenos Aires. Claves 
para todos. Colección dirigida por José Nun. Capital Intelectual. 
-Cornejo Bustamante, R. (2003). Religión y disidencia política en China: el caso de Falungong. En 
“Estudios de Asia y África” Vol. 38, núm. 2 (121): 389-405. 
Disponible en: http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1713/1713 
-De Pedro, N. (2010). El ascenso de China en Asia Central ¿Un nuevo hegemón regional en gestación? 
En: UNISCI Discussion Papers. Madrid. N° 24. pp 153-174 
-Grimberg, L. (2008). El régimen dual en Israel desde 1967. Araucaria. En: Revista iberoamericana de 
Filosofía, Política y Humanidades. Nº 19. Primer semestre. Pag. 124-151 
-Grimson, A. (2005). Fronteras, estados e identificaciones en el Cono Sur. En libro: Cultura, política y 
sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, Consejo Latinoamericano de 
http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2194/2192
http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1713/1713
10 
 
Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. pp. 127-142. 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Grimson.rtf 
---------------- (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires. 
Siglo XXI editores. 
-Haesbaert, R (2011). Capítulo 6: Desterritorialización y movilidad. Y Capítulo 7: Territorios, redes y 
aglomerados de exclusión. En: El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la 
multiterritorialidad. Madrid. Editorial Siglo XXI. 
-Kabunda Badi, M (2011). Conflictos en África: el caso de la región de los Grandes Lagos y de Sudán. 
En: “Investigaciones Geográficas”, nº 55 (2011) pp. 71-90 ISSN: 0213-4691 Instituto Interuniversitario 
de Geografía Universidad de Alicante. 
-Lan, D (2016). Capítulo 2. Los estudios de género en la geografía argentina. En: Ibarra García, M. V 
y Escamilla – Herrera, I (Coord). “Geografías feministas de diversas latitudes. Orígenes, desarrollo y 
temáticas contemporáneas”. México. Instituto de Geografía. UNAM 
-Latour, B (2019) Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de 
las posiciones apocalípticas. Buenos Aires. Siglo XXI 
- Machado Araoz, H (2014). Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo minero y ecología política 
de las emociones. En: “Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico” Vol 8. Recuperado de: 
http://ecologiapoliticadelsur.com.ar/uploads/filemanager/Territorios%20y%20cuerpos%20en%20disp
uta-Machado%20A..pdf 
-Margueliche, J.C. (2019). El sistema de Tianxia y el sueño chino como plataformas teóricas-discursivas 
para la construcción de legitimidad en la nueva ruta de la seda de China. En: “Revista Razón Crítica”, 
7, 25-52. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1440 
-Mattelart, A (2002). Geopolítica de la cultura. Bogotá. Ediciones desde abajo. 
- Méndez Gutiérrez del Valle, R (2011). Capítulo V: Geografía de los conflictos armados en el mundo 
(Pág. 243-293). En: “El nuevo mapa geopolítico del mundo”. Valencia, España. Editorial Tirant Lo 
Blanch 
-Ngozi Adichie, C (2016). Todos deberíamos ser feministas. Buenos Aires, Editorial Literatura Random 
House. 
-Shmite, S M, Pérez , G y Nin, M C (2017). Siria: encrucijada territorial de actores geopolíticos 
regionales y globales. En Revista “Huellas” Vol. 21.| Diálogos (pp. 95-114). Recuperado de: 
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1447/1662 
-Parra Pérez, A. (2017). OBOR: las 5 claves de la mayor iniciativa de infraestructuras mundial liderada 
por China. Instituto Español de Estudios Estratégicos (iee.es). Documento Opinión. 
-Pfoh, E (2014). Geografías imaginadas, práctica arqueológica y construcción nacional en Israel y 
Palestina. En: “Revista Cuadernos de Antropología Social” Nro 39. Recuperado de: 
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1285 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Grimson.rtf
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1447/1662
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1285
11 
 
-Staiano, M. F y Bogado Bordazar, L (2017). Las teorías de las Relaciones internacionales con 
características chinas y su implicancia para América Latina. En Relaciones Internacionales N° 53 
-Turzi, M. (2011). Capítulo 1: Economía y ascensos. En: “Mundo Brics. Las potencias emergentes”. 
Buenos Aires. Editorial Capital Intelectual. 
-Williams, J. (2009). Movimientos sociales en África: cambios y perspectivas en el siglo XXI. Sociedad 
civil y Movimientos Sociales. En: Documentación Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología 
Aplicada 152. Enero – Marzo (107-122). Madrid. Edición: Cáritas Española. Editores 
-Zubrzycki. B. (2011). La migración senegalesa en Bs as: el papel de las “darías mourides” en el 
proceso de anclaje local. En:” migración es internacionales contemporáneas. Estudio para el debate”. 
Ediciones Ciccus. 
 
Bibliografía complementaria 
-Appadurai, A (1996) Cap. 2. Dislocación y diferencia en la economía cultural global. En : “La 
modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización”. México. Editorial Fondo de 
Cultura Económica. 
-Budassi, S (2014). La frontera imposible. Israel Palestina. CABA Editorial Marea 
-Calveiro, P (2019) Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías. Pág. 50 – 63. México: Siglo 
XXI 
-Kabunda Badi, M. (coord.) (2011). La cooperación Sur – Sur en África: el caso de los países 
emergentes. En: “África y la cooperación con el sur desde el sur”. Editorial Casa África. 
------------------------------------ (2012). Introducción. Migraciones internas y externas africanas ¿Suerte 
o maldición?” En: “África en movimiento. Migraciones internas y externas”. Editorial Casa África. 
-Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2011). Capítulo 5 Geografía de los conflictos armados en el mundo 
El nuevo mapa geopolítico del mundo. Editorial Tirant Lo Blanch 
-Forrester, V (2008). El crimen occidental. Fondo de Cultura Económica. 
-El último matriarcado (2015) En: https://www.lanacion.com.ar/745175-el-ultimo-matriarcado.-Oz, A (2005). Una pantera en el sótano. México. Editorial Fondo de Cultura 
-Sand, S. (2013). La invención de la Tierra de Israel. De Tierra a madre patria. Pág 7 a 71 Editorial 
Akal 
 
Bibliografía optativa para otras carreras 
-Blanco, J. (2007) Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis 
geográfico. En: M. Victoria Fernández Caso (Coord.). “Geografía y territorios en transformación. 
Nuevos temas para pensar la enseñanza”. Buenos Aires. Editorial Noveduc. 
-Kollmann, M. I (2011). “Espacio, Espacialidad y multidisciplinariedad”. C.A.B.A, Editorial Eudeba. 
https://www.lanacion.com.ar/745175-el-ultimo-matriarcado
12 
 
-Santos, M. Cap. 1 Las técnicas, el tiempo y el espacio geográfico. En: “La naturaleza del espacio. 
Técnicas y Tiempo. Razón y emoción”. Editorial Ariel. Barcelona. Año 2000 
 
TRABAJOS PRACTICOS 
 
Los trabajos prácticos tendrán por finalidad profundizar el desarrollo de los contenidos de la presente 
asignatura a través de estudios de caso, ejercicios de transferencia, análisis particularizados, recortes 
temáticos de las unidades del programa. Las clases prácticas, se dividirán en los siguientes aspectos: 
Aspectos teóricos - metodológicos: 
- Conocer algunas teorías, metodologías y técnicas de la geografía para aplicarlos tanto en la 
investigación como en la enseñanza. 
- Reconocer la necesidad de abordaje interdisciplinario del estudio de las complejas problemáticas 
sociales. 
Aspectos didácticos-pedagógicos: 
- Lograr que el alumno fije a través de los trabajos prácticos los conocimientos adquiridos en las clases 
teóricas. 
-Lograr un aprendizaje significativo, en contraposición a un aprendizaje repetitivo y memorístico. 
Aspectos conceptuales: 
- Interpretar las consecuencias de las problemáticas insertas en la aceleración del mundo: globalización 
y mundialización, en sus diferentes escalas socio-territoriales. 
 
Núcleos temáticos: aproximación teórica y metodológica para abordar los estudios de los espacios 
lejanos. África, discursos y transformaciones socio-territoriales. Modelos de desarrollo y alternativas. 
Conflictos regionales. China y su presencia multi-escalar. La Nueva Ruta de la Seda. India y Japón. El 
conflicto de Israel y Palestina. Procesos migratorios. Integración regional y Cooperación Sur – Sur. Los 
Brics. El género en los espacios lejanos. Mundo árabe e islam. Organizaciones políticas de Asia y África 
y sus particularidades. Geopolítica de los espacios lejanos. La construcción del otro. 
 
Promoción 
La asignatura adopta el sistema de promoción con cursada regular y examen final. Los trabajos prácticos 
se aprueban mediante el cumplimiento de las actividades establecidas para cada clase y una asistencia 
no inferior al 75% de las mismas y con la aprobación de dos (2) evaluaciones con sus respectivos 
recuperatorios. Las evaluaciones parciales versarán sobre temas teóricos o prácticos que serán trabajados 
en las clases prácticas con apoyo de los/as integrantes de la cátedra. Las clases teóricas no son de carácter 
obligatoria. El examen final será individual y en él se evaluará el conocimiento general básico de los 
contenidos de la asignatura, como así también la capacidad de relacionar diversas problemáticas a 
diferentes escalas, la posibilidad de exponer síntesis de las características de los territorios abordados, 
la capacidad de creatividad argumentativa y comprender las propuestas teóricas – metodológicas 
13 
 
abordadas. Se considera la originalidad, coherencia e idoneidad en la presentación y exposición de un 
tema especial a elección del alumno/a. Se prevé promoción con examen final libre, de conformidad con 
lo establecido por el Régimen de Enseñanza y Promoción (REP1) vigente, donde una vez aprobado un 
examen escrito, el estudiante pasa a la evaluación oral. 
 
CRONOGRAMA 
Unidades 1er Cuatrimestre 
Marzo Abril Mayo Junio Julio 
I x 
II x 
III x 
IV x 
 
 
1 Fecha de aprobación: 26/10/2011 (con modificaciones 2015). Área emisora: FAHCE. Secretaría Académica. 
	- Becker, H (2018). Trucos de oficio cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Pág. 14 – 17. Buenos Aires. Editorial Siglo veintiuno.

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
prog_geo_africa

Vicente Riva Palacio

User badge image

Jessy Baque

24 pag.
Catálogo de Livros CUCSH-UdeG

User badge image

Los Mejores Apuntes