Logo Studenta

Memória Explicativa Geomorfologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEMORIA EXPLICATIVA MAPA DE GEOMORFOLOGÍA DE LA 
PLANCHA 243- ARMENIA, DEPARTAMENTOS DE QUINDÍO, 
NOROCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y 
ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C, diciembre de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
3 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO MAPA NACIONAL DE AMENAZA RELATIVA POR 
MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1.100.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN DE GEOAMENAZAS 
Grupo de Trabajo Evaluación de Amenaza por Movimientos en 
Masa 
 
 
 
 
MEMORIA EXPLICATIVA MAPA DE GEOMORFOLOGÍA DE LA 
PLANCHA 243- ARMENIA, DEPARTAMENTOS DE QUINDÍO, 
NOROCCIDENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Y 
ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C, diciembre de 2012 
PARTICIPANTES DEL PROYECTO 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
4 
 
 
 
OSCAR ELADIO PAREDES ZAPATA 
Director General Servicio Geológico 
Colombiano 
 
 
EJECUTORES DEL PROYECTO 
 
 
MARTA LUCÍA CALVACHE VELASCO 
Directora Servicio Geológico – SGC 
 
 
GLORIA LUCIA RUIZ PEÑA 
Directora de Proyecto 
 
Grupo Técnico 
 
HAROLD GUSTAVO MOYA 
Geología y Geomorfología 
 
CARLOS ANDRÉS GAMBOA 
Suelos 
 
JESÚS HERNANDO SANDOVAL RAMÍREZ 
LUIS ANTONIO BARRERA 
Sistema de Información Geográfico 
 
HENRY CARVAJAL 
Asesor geomorfología 
 
CLAUDIA PAOLA ALBADAN MURILLO 
Ingeniera de apoyo 
 
Edición y Diagramación 
ANA ISABEL ALVARADO 
 
Edición Informe Final 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
5 
 
CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
 
RESUMEN ........................................................................................................ 14 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 15 
1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 16 
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 16 
1.3. LOCALIZACIÓN DEL AREAS DE ESTUDIO ........................................... 16 
1.4. METODOLOGÍA APLICADA .................................................................... 17 
1.4.1. Proceso Metodológico ............................................................................. 20 
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA ........................................ 23 
2.1. MARCO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO DE COLOMBIA ............................ 23 
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES .................................. 27 
2.2.1. Unidades Estratigráficas ......................................................................... 28 
2.2.1.1 Grupo Cajamarca Pzc. .......................................................................... 28 
2.2.1.2 Grupo Bugalagrande (PZcbg) ............................................................... 28 
2.2.1.3 Complejo Rosario (PZcr) ....................................................................... 29 
2.2.1.4 Formación Amaime (K1va) .................................................................... 29 
2.2.1.5 Formación Quebradagrande (K1sq) ...................................................... 29 
2.2.1.6 Formación La Paila (N1p) ..................................................................... 30 
2.2.1.7 Formación La Pobreza (N1po) .............................................................. 30 
2.2.1.8 Formación Zarzal TPz. .......................................................................... 30 
2.2.1.9 Formación Armenia (N2Q1a) ................................................................ 31 
2.2.1.10 Aluviones recientes de ríos y terrazas (Q2al) ...................................... 31 
2.2.1.11 Depósitos Piroclásticos Qp.- ............................................................... 31 
2.2.1.12 Rocas ultrabásicas Ku. ........................................................................ 31 
2.2.1.13 Cuazo-dioritas Kdi.- ............................................................................. 31 
2.2.1.14 Complejo de Córdoba Kdi.- ................................................................. 32 
2.2.1.15 Complejo del Río Navarco TKcd.- ....................................................... 32 
2.2.1.16 Pórfidos Ta, Tda.-................................................................................ 32 
2.2.2 Geología Estructural ................................................................................ 32 
2.3. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE 
ESTUDIO .......................................................................................................... 33 
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE 
ESTUDIO .......................................................................................................... 34 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
6 
 
3. GEOMORFOLOGIA DE LA PLANCHA 243 DEPARTAMENTO DEL 
QUINDÍO, VALLE DEL CAUCA Y TOLIMA....................................................... 35 
3.1. GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL (D) ................................... 35 
3.1.1 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) ........................................... 35 
3.1.2 Colina residual (Dcr) ................................................................................ 36 
3.1.3 Cerro remanente o relicto (Dcrem) ........................................................... 37 
3.1.4 Cono de talus (Dct) .................................................................................. 38 
3.1.5 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi) ............................................. 39 
3.1.6 Cono o lóbulo de deslizamiento rotacional (Ddrt) ..................................... 42 
3.1.7 Escarpe de erosión menor (Deeme) ........................................................ 43 
3.1.8 Cono flujo de detritos (Dfe) ...................................................................... 45 
3.1.9 Cono o lóbulo de flujo indiferenciado (Dft) ............................................... 45 
3.1.10 Lóbulo y cono de avalancha de detritos (Dlcad) .................................... 46 
3.1.11 Lomos residuales (Dlres) ....................................................................... 47 
3.1.12 Planicie colinada denudada (Dpcd) ........................................................ 49 
3.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL-LAGUNAR (F) ............................... 50 
3.2.1 Cauce aluvial (Fca) .................................................................................. 50 
3.2.2 Barras longitudinales (Fbl) ....................................................................... 51 
3.2.3 Meandros abandonados (Fma) ................................................................ 52 
3.2.4 Plano o llanura de inundación (Fpi) .......................................................... 52 
3.2.5 Plano anegadizo (Fpa) ............................................................................. 53 
3.2.6 Terrazas de acumulación (Fta) ................................................................ 54 
3.2.7 Terrazas de erosión (Fte) ......................................................................... 55 
3.3. GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL (S) ...................................... 56 
3.3.1 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc) ............................................ 56 
3.3.2 Ladera estructural de cuesta (Scle) .........................................................57 
3.3.3 Espinazo (Se) ........................................................................................... 58 
3.3.4 Espolones faceteados (Sefc) ................................................................... 59 
3.3.5 Espolón festoneado (Sefes) ..................................................................... 60 
3.3.6 Espolón (Ses) ........................................................................................... 61 
3.3.7 Faceta triangular (Sft) .............................................................................. 62 
3.3.8 Lomo de falla (Slf) .................................................................................... 63 
3.3.9 Escarpe de línea de falla (Slfe) ................................................................ 64 
3.3.10 Plancha (Sp) .......................................................................................... 64 
3.3.11 Sierra de barras estructurales (Ssbe) .................................................... 66 
3.3.12 Ladera de contrapendiente sierra homoclinal (Sshlc) ............................ 67 
3.3.13 Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle) ..................................... 68 
3.3.14 Sierras y lomos de presión (Sslp) .......................................................... 70 
3.3.15 Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc) ............................ 71 
3.3.16 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) .......................................... 71 
3.4 GEOFORMAS DE ORIGEN VOLCÁNICO (V) ............................................ 72 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
7 
 
3.4.1 Cono lahárico (Vcl) ................................................................................... 73 
3.4.2 Flujo lahárico aterrazado (Vfla) ................................................................ 74 
3.4.3 Manto de piroclastos (Vmp) ..................................................................... 75 
3.5 GEOFORMAS DE ORIGEN GLACIAL-PERIGLACIAL (G) ......................... 76 
3.5.1 Aguja (Ga) ................................................................................................ 76 
3.5.2 Circos glacial y de nivación (Gc) .............................................................. 76 
3.5.3 Ladera contrapendiente sierra homoclinal glaciada (Gshlc)..................... 77 
3.5.4 Ladera estructural sierra homoclinal glaciada (Gshle) ............................. 77 
3.5.5 Morrena de fondo (Gmf) ........................................................................... 78 
3.5.6 Plano glaciolacustrino (Gpgl) ................................................................... 78 
3.6 GEOFORMAS DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO (A) ................................. 79 
3.6.1 Cantera (Ac) ............................................................................................. 79 
3.6.2 Aéreas urbanizadas e intervenidas .......................................................... 79 
4. CONCLUSIONES ......................................................................................... 82 
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1.Mapa de localización geográfica de la plancha 243 Armenia. ........... 17 
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta por SGC (2012) 
con base en Velásquez (1999), Carvajal (2002, 2003, 2005) y Carvajal et al. 
(2003). ............................................................................................................... 18 
Figura 3. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de 
los mapas geomorfológicos escala 1: 100.000 (SGC, 2012). ........................... 22 
Figura 4. Marco tectónico general de los Andes del Norte, indicando los 
principales sistemas de fallas activas y potencialmente activas. El Sistema de 
fallas del Piedemonte Llanero se extiende a lo largo del flanco oriental de la 
Cadena Andina desde Ecuador hasta Venezuela y define el límite entre el 
dominio orogénico deformado y el Cratón. Las flechas gruesas indican los 
movimientos relativos de las placas con respecto a Suramérica. Fuente: 
Modificado de Gómez et al. (2005) y Orozco et al. (2004). ............................... 25 
Figura 5. Geometría tridimensional y cinemática de la subducción actual de la 
parte norte de la Placa Suramericana. Bloque 3D. Fuente: Taboada et al. 
(2000). ............................................................................................................... 26 
Figura 6. Lóbulos coluviales recientes ubicados sobre una ladera estructural 
buzando hacia el SW, corregimiento de la Virginia al sur de Armenia, visual NE-
SW. ................................................................................................................... 36 
Figura. 7. Conjunto de colinas residuales al extremo SW de la zona de estudio, 
se desarrollan sobre secuencias sedimentarias e ígneas que han sido afectadas 
intensamente por procesos denudacionales. Visual E-W sector de Sevilla, Valle.
 .......................................................................................................................... 37 
Figura 8. Visual NE-SW de la cabecera municipal de Caicedonia, Valle del 
Cauca donde se establece la geoforma al occidente, como cerro remanente o 
relicto que contrasta con las zonas planas que circundan el área. ................... 38 
Figura 9. Cono de talus identificado constituido por rocas metamórficas 
Paleozoicas del Complejo Rosario sobre el margen oriental del río Lejos, 
Vereda Cañaveral. Visual SW-NE. .................................................................... 39 
Figura 10 .Deslizamiento al sur del municipio de Sevilla, Valle del Cauca, 
nótense las afectaciones sobre la vía generando hundimientos hasta de 2 m. 40 
Figura 11. Deslizamiento complejo sobre secuencias sedimentarias y volcánicas 
de la Formación La Paila, vereda El Jardín, nótense los procesos erosivos tipo 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
9 
 
terracetas y pisadas de vaca que contribuyen a la ocurrencia de deslizamientos 
rotacionales, reptaciones y flujos en zonas de acumulación hídrica. ................ 40 
Figura 12. Movimientos en masa complejos que afectan zonas urbanizadas, 
sector de Monserrate, Sevilla – Valle del Cauca, visual SE-NW. ...................... 41 
Figura 13. Lóbulo de deslizamiento rotacional, sobre suelos volcánicos, vereda 
Sardineros municipio de Córdoba, Quindío. Eventualmente los movimientos en 
masa de este tipo son enmascarados por la densa cobertura vegetal y los 
cultivos que siembran en la zona. Visual NE-SW. ............................................ 42 
Figura 14. Escarpe de erosión menor correspondiente a flujos laháricos 
aterrazados (abanico del Quindío), sector Vereda El gigante y El Cuzco, al 
extremo NW de la zona de estudio. .................................................................. 43 
Figura 15. Escarpes de erosión actualmente intervenidos por urbanización, 
sobre margen occidental del río Roble, municipio de Montenegro. ................... 44 
Figura 16. Escarpes de erosión sobre el cauce del río Barragán en cercanías al 
municipio de Génova, en este caso se identifican procesos de erosión aluvial 
que genera paredes subverticales sobre la secuencia rocosa que limita el cauce 
natural del río. ...................................................................................................44 
Figura 17. Segmento de un cono de flujo de detritos sobre la vía que comunica 
al municipio de Génova con Pijao, nótese la geometría y tamaño de los bloques 
transportados por el evento............................................................................... 45 
Figura 18. Lóbulo de flujo indiferenciado sector vereda El Jardín, municipio de 
Sevilla. Visual SW-NE. ...................................................................................... 46 
Figura 19. Lóbulos y abanicos fluviotorrenciales sector La Virginia donde se 
aprecia un evento torrencial por desborde de la Quebrada El Cofre y El Patillal. 
Visual N60W. .................................................................................................... 47 
Figura 20. Materiales que constituyen el sustrato rocoso, Formaciones La 
Pobreza y La Paila sobre la Sierra de Santa Bárbara. Se identifican capas de 
areniscas de grano medio con intercalaciones de depósitos vulcanoclásticos, 
nótese la disposición subvertical de las capas. ................................................. 48 
Figura 21. Lomos residuales sobre el sector de La Uribe, en la variante que 
conduce al municipio de Sevilla, Valle del Cauca. Nótense las bajas elevaciones 
de estas geoformas por efectos denudativos, al fondo se puede apreciar el 
margen oriental de la Cordillera Occidental de Colombia. Visual E-W. ............. 49 
Figura 22. Lomos residuales sobre el sector de La Uribe, en la variante que 
conduce al municipio de Sevilla, Valle del Cauca. Nótense los procesos de 
erosión que se presentan en estas geoformas. Visual aproximada W-E. ......... 49 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
10 
 
Figura 23. Planicies denudacionales al extremo NE del municipio de Cajamarca, 
visual SE-NW. ................................................................................................... 50 
Figura 24. Cauce aluvial del río La Vieja, sector vereda La Urania, visual N-S. 51 
Figura 25. Barras longitudinales sobre el cauce del río La Vieja, en los límites 
del departamento del Quindío con el Valle del Cauca. ..................................... 52 
Figura 26. Planicie aluvial del río Barragán, nótese al fondo la actividad minera 
aluvial que se encuentra sobre la zona de depositación actual del río. ............ 53 
Figura 27. Planos de inundación sobre el río Barragán, comprende zonas 
eventualmente inundables cuyos márgenes pueden desarrollar movimientos en 
masa. ................................................................................................................ 54 
Figura 28. Planos de inundación sobre el río Barragán, comprende zonas 
eventualmente inundables cuyos márgenes pueden desarrollar movimientos en 
masa. Visual aproximada E-W. ......................................................................... 54 
Figura 29. Terrazas de acumulación sobre la planicie aluvial del río Barragán, 
en la vereda del mismo nombre. Visual NW-SE. .............................................. 55 
Figura 30. Terrazas de erosión sobre materiales que involucra materiales 
denudados de los lahares distales y secuencias fluviovolcánicas sobre el cauce 
del Río La Vieja, veredas La Urania y El Gigante al extremo NW de la zona de 
estudio. ............................................................................................................. 56 
Figura 31. Laderas contrapendiente de cuesta denudada en sector occidental 
del municipio de Sevilla, Valle del Cauca. Visual E-W. ..................................... 57 
Figura 32. Laderas estructurales de cuesta denudada municipio de Sevilla 
sector de Taguales. Visual aproximada E-W. ................................................... 58 
Figura 33. Reducidos espinazos estructurales sobre el margen occidental de la 
Sierra de Santa Bárbara, a manera de pequeñas lomos alineados con rumbo N-
S. Visual SE-NW. .............................................................................................. 59 
Figura 34. Unidad espolones faceteados sobre el trazo de la falla de Pijao, 
nótense los espolones decapitados por el movimiento relativo de los bloques 
tectónicos, sector vía al municipio de Génova, Quindío. Visual NE-SW. .......... 60 
Figura 35. Espolones denudados afectados tanto por procesos denudativos 
sobre rocas del Complejo Metamórfico Cajamarca como por la influencia de la 
falla de Pijao, orientación SW-NE. .................................................................... 61 
Figura 36. Espolones denudados sobre rocas de la Formación La Pobreza, 
jurisdicción del municipio de Sevilla, al occidente de la zona de estudio, visual 
aproximada E-W. .............................................................................................. 61 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
11 
 
Figura 37. Espolones estructurales por fallamiento, sector vereda Río Lejos y 
Río Azul en los límites de los departamentos de Tolima y Quindío. ................. 62 
Figura 38. Facetas triangulares en zonas afectadas por la falla de 
Quebradanueva, Falla de la Holanda y Potrerillos al occidente de la zona de 
estudio. Visual aproximada W-E. ...................................................................... 63 
Figura 39. Escarpe de línea de Falla a manera se facetas triangulares alineadas 
y paredes subverticalizadas afectadas por procesos erosivos, trazo de la Falla 
Pijao en la vía que comunica la cabecera del municipio. Visual SW-NE. ......... 64 
Figura 40. Planchas estructurales denudadas al extremo oriental de la sierra de 
Santa Bárbara, en la parte central se puede advertir el cauce del río La Vieja. 
Visual SE-NW. .................................................................................................. 65 
Figura 41. Secuencia sedimentaria correspondiente a la Formación La Pobreza, 
nótense los distintos niveles conglomeráticos asociados a eventos 
fluviotorrenciales. Sector La Rivera, vereda Miravalles al NE de la zona de 
estudio, visual SE-NW. ..................................................................................... 65 
Figura 42 Sierra de barras estructurales caracterizada por las pendientes 
irregulares y abruptas de acuerdo a la disposición subvertical de las capas, 
sector de Miravalles y vereda El Gallinazo en el margen occidental de la zona 
de estudio. Visual NW-SE. ................................................................................ 66 
Figura 43. Barras estructurales que conforman sierras orientadas con rumbo S-
N10E. Visual aproximada W-E. ......................................................................... 67 
Figura 44. Laderas en contrapendiente de sierra homoclinal denudada sector 
vía Cajamarca Calarcá, sobre rocas metamórficas tipos esquistos y cuarcitas. 68 
Figura 45. Laderas estructurales de sierra homoclinal denudada, sector 
municipio de Calarcá. Visual SE-NE. ................................................................ 69 
Figura 46. Laderas estructurales de sierra homoclinal denudada vía Pijao – 
Génova sobre anfibolitas y esquistos anfibolíticos del Complejo Rosario. ........ 69 
Figura 47. Sierras y lomos de presión asociados a la zona compresiva al este 
de la Sierra de Santa Bárbara, el rumbo de estas geoformas es S-N5°W y S-N. 
Visual NE-SW. .................................................................................................. 70 
Figura 48. Laderas contrapendiente de sierra sinclinal denudada en sector de la 
vereda Miravalles, nótese la disposición de la estratificación en la secuencia.. 71 
Figura 49. Subunidad ladera estructural de sierra sinclinal denudada, sector 
vereda Laureles al margen occidental del río La Vieja, extremo NWde la zona 
de estudio, visual SE-NW.................................................................................. 72 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
12 
 
Figura 50. Vista Panorámica de las cabeceras municipales de Calarcá y 
Armenia, ciudades que se establecieron sobre depósitos laháricos próximos 
más conocidos como abanico del Quindío. Visual NE-SW. .............................. 73 
Figura 51. Detalles del suelo residual rojizo del flujo piroclástico en la vía que 
comunica con el municipio de Quimbaya, nótese la variabilidad del material de 
acuerdo al desarrollo de suelos residuales generalmente de matriz 
limoarenosa....................................................................................................... 74 
Figura 52. Vista panorámica de los lahares distales que se extienden hasta 
inmediaciones del municipio de Caicedonia, Valle del Cauca, margen izquierdo 
de la imagen. Nótese la amplia zona que cubre a manera de terrazas y zonas 
de pendiente plana a suavemente inclinada que limita con la sierra de Santa 
Bárbara. Visual SE-NE. ..................................................................................... 74 
Figura 53. Lahares distales y su composición, (materiales fluviovolcánicos 
constituidos por una matriz soldada limoarenosa con fragmentos de rocas sub a 
redondeadas) sector vía Sevilla, Valle del Cauca. ............................................ 75 
Figura 54. Laderas estructurales de sierra homoclinal glaciada, sector vía 
Cajamarca-Calarcá. .......................................................................................... 78 
Figura 55. Explotación minera de tipo aluvial sobre el cauce del río Barragán, 
nótese la intervención sobre los depósitos aluviales y generación de sedimentos 
que pueden afectar la dinámica del río. Visual SW-NE. .................................... 80 
Figura 56. Explotación a cielo abierto en fase de abandono de materiales para 
construcción, sector vereda La Montaña, municipio de Sevilla sobre la Sierra de 
Santa Bárbara. Visual W-E. .............................................................................. 80 
Figura 57. Explotación minera de arcillas para la elaboración de material de 
construcción, municipio de Sevilla Valle del Cauca, visual W-E. ...................... 81 
Figura 58. Áreas urbanizadas como cascos y asentamientos urbanos, cabecera 
municipal de Sevilla, Valle del Cauca. Visual SW-NE. ...................................... 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
13 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo A Tablas de atributos de las geoformas y algunos rangos utilizados con 
propósitos de análisis edafológicos y de ingeniería. Tomado de Carvajal (2012). 
 
Anexo B Formato de caracterización morfométrica para la cartografía 
geomorfológica aplicada 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
14 
 
RESUMEN 
El presente documento describe las características geomorfológicas de la 
plancha 243 Armenia, escala 1:100.000 el cual constituye el insumo básico para 
la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona 
comprende el Departamento del Quindío, noroccidente del Departamento del 
Tolima y oriente del Departamento del Valle del Cauca. 
En la zona se identificaron 46 geoformas; al origen morfoestructural 
denudacional se asocian 12 unidades, producto de la acción conjunta de 
factores físicos superficiales como pendientes naturales del terreno, 
composición de las unidades de roca y de depósitos, tipos de suelos 
desarrollados y a los efectos de episodios subsuperficiales antiguos y recientes 
como vulcanismo y fallamiento tectónico, se reflejan en el alto grado de 
erodabilidad de los materiales constitutivos en la zona; 7 unidades de origen 
fluvial lagunar; 16 de origen estructural escarpes de línea de falla los cuales han 
sido cartografiados a pesar de no encontrarse acordes a la escala de trabajo. 
Estas geoformas tienen una orientación preferente S-N, SW-NE cuyo trazo 
afecta materiales antiguos como recientes y evidencian la actividad 
neotectónica característica de esta zona; 3 de origen Volcánico, 6 de origen 
glacial y periglacial y 2 unidades de origen antrópico, concentradas en y en los 
alrededores del casco urbano de Calarcá y constituyen un 3% del área 
analizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
15 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El Servicio Geológico Colombiano adelanta la Zonificación de la Amenazas 
Relativa por Movimientos en Masa escala 1:100.000 del territorio nacional. 
Dicha zonificación, responde a la necesidad nacional de la elaboración de 
estudios de amenaza a escalas adecuadas, como parte del avance en el 
conocimiento del territorio e insumo fundamental para la planificación y toma de 
decisiones institucionales. En este análisis, se considera la variable 
geomorfología, como el insumo temático fundamental que suministra las 
características mesurables del paisaje, la evolución del mismo y las zonas con 
una disposición física a la ocurrencia de movimientos en masa. 
En la última década, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), ha adelantado 
aproximaciones al levantamiento geomorfológico aplicado, para la generación 
de la zonificación de amenaza por movimientos en masa a diferentes escalas y 
para la zonificación geomecánica en el país. Ante la ausencia de documentos 
de referencia para la efectuar los mapas de geomorfología en escalas 
intermedias, el SGC en cumplimiento de su misión institucional, en el año 2012 
genero la “Propuesta Metodológica Sistemática para la generación de Mapas 
Geomorfológicos Analíticos Aplicados a La Zonificación de Amenaza por 
Movimientos en Masa, Escala 1:100.000”, guía desarrollada a partir de dos 
casos piloto, localizados en los departamentos de Santander y Antioquia. 
Dicho documento, se emplea como marco de referencia para la generación de 
mapas geomorfológicos analíticos a escala 1:100.000 y como una aproximación 
para la caracterización y descripción de las geoformas en los diversos 
ambientes y zonas geográficas del territorio colombiano. Para la elaboración del 
presente trabajo, se siguen los lineamientos metodológicos propuestos en este 
documento. El mapa geomorfológico que se presenta tiene como propósito 
proporcionar información sobre el origen de las formas del relieve, es decir, las 
causas y procesos que dieron lugar a la formación del paisaje y sobre aquellos 
procesos morfodinámicos activos en el presente, relacionados con la dinámica 
exógena del planeta que modifica las geoformas preexistentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
16 
 
 
1.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Generar el mapa geomorfológico de la plancha 243 Armenia, como insumo 
temático básico para la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por 
movimientos en masa escala 1:100.000 aplicando la “Propuesta metodológica 
sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados 
a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” 
(SGC, 2012). 
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Implementar la propuesta metodológica sistemática para la generación 
de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación deamenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 SGC (2012). 
 Identificar, caracterizar y definir las unidades geomorfológicas de la 
plancha 243 Armenia. 
 Efectuar el análisis morfogenético, morfodinámico y morfométrico de la 
plancha 243 Armenia. 
 Realizar la comprobación de campo de las unidades geomorfológicas de 
plancha 243 Armenia. 
 Generar el mapa y la memoria explicativa de las unidades 
geomorfológicas de la plancha 243 Armenia. 
1.3. LOCALIZACIÓN DEL AREAS DE ESTUDIO 
Corresponde con la plancha 243 la cual comprende los departamentos del 
Quindío, noroccidente del Valle del Cauca y Noroeste del Tolima, cubriendo una 
extensión de 1920 Km2 y está limitada por las siguientes coordenadas 
geográficas: 
 
NW X : 1.120.000 Y: 1.000.000 NE X : 1.168.000 Y: 1.000.000 
SW X : 1.120.000 Y: 960.000 SE X : 1.168.000 Y: 960.000 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
17 
 
 
En el área se encuentran ciudades capitales como Armenia, (capital de 
Quindío), y las municipalidades de Montenegro, Quimbaya, Calarcá, La 
Tebaida, Córdoba, Pijao, Barragán, Barcelona en el departamento del Quindío. 
En el Valle del Cauca aparecen Sevilla, Caicedonia, Obando, Holguín, 
Miravalles. En el departamento del Tolima alcanza a contemplar la jurisdicción 
del municipio de Roncesvalles. La región en estudio se representa de acuerdo 
con la escala 1: 100.000 del IGAC. (Figura 1): 
 
 
 
Figura 1.Mapa de localización geográfica de la plancha 243 Armenia. 
 
1.4. METODOLOGÍA APLICADA 
 
La metodología de este estudio se fundamenta en la Propuesta Metodológica 
Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos 
Aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa, Escala 
1:100.000 del SGC (2012), la cual emplea la jerarquización geomorfológica del 
sistema de levantamiento y mapeo geomorfológico del International Institute 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
18 
 
for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC, por sus siglas en 
inglés) adoptada por INGEOMINAS (2002) sugerido por Velásquez, (1999) e 
implementada por Carvajal (2002, 2003, 2005) y Carvajal et al. (2003). 
La jerarquización geomorfológica se fundamenta en el análisis de ambientes 
morfogenéticos a diversas escalas, planteando su implementación de acuerdo a 
los objetivos del trabajo y definiendo categorías tales como: 
Morfogeoestructuras, provincia geomorfológica, región geomorfológica, 
unidades y subunidades geomorfológicas y componente geomorfológico, 
(Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica propuesta por SGC (2012) con 
base en Velásquez (1999), Carvajal (2002, 2003, 2005) y Carvajal et al. (2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
19 
 
 
 
a) Geomorfoestructuras (Escalas < 1:2.500.000): Está referida a grandes 
áreas o amplios espacios continentales o intercontinentales caracterizados 
por estructuras geológicas y topográficas regionales tales como: cratones, 
escudos, plataformas, grandes cuencas, cinturones orogénicos y valles en 
Rift. 
b) Provincia geomorfológica (Escala. 1:1’000.000 a 
1:500.000).Corresponde a conjuntos de regiones con geoformas similares 
definidas por un mismo origen geológico y geomorfológico. En general están 
determinadas por mega geoformas que puede asimilarse a regiones 
naturales o terrenos geológicos, demarcados por fallas regionales y 
continentales bien definidas: peneplanicies, cordilleras y valles interandinos. 
c) Región geomorfológica (Escala 1:250.000 a 1:500.000). Es la agrupación 
de geoformas relacionadas genética y geográficamente. Están definidas por 
los ambientes morfogenéticos y geológicos afectados por procesos 
geomorfológicos parecidos (Velázquez, 1999, INGEOMINAS, 1999, 
Verstappen & Van Zuidam 1992, Carvajal, 2003; 2012). Aquí se pueden 
agrupar áreas equivalentes a vertientes que estén contenidas dentro de una 
provincia geomorfológica y que representen un ambiente morfogenético 
particular con condiciones climáticas homogéneas. 
d) Unidad geomorfológica (Escala 1:50.000 a 1:100.000). Corresponde a los 
elementos básicos componentes de un paisaje o modelo geomorfológico, las 
cuales están definidos con criterio genético, morfológico y geométrico en 
función de la escala del proceso geomorfológico específico que las 
conformó. 
e) Subunidad geomorfológica (Escala 1:10.000 a1: 1:25.000) Esta categoría 
está definida fundamentalmente por contrastes morfométricos que 
relacionan el tipo de roca o sedimento con la correspondiente topografía del 
terreno, y los procesos dinámicos activos. 
f) Componente o Elemento Geomorfológico (Escala 1:2000 A 1:10.000): 
esta subdivisión representa el máximo nivel de detalle en la jerarquización. 
Determina los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves 
internos de laderas o flancos, crestas, formas de valle) definidos en sitios 
puntuales y determinados por la morfometría detallada del terreno en una 
subunidad geomorfológica. Igualmente puede estar definida por 
microrelieves asociados con una característica litológica. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
20 
 
Teniendo en cuenta la jerarquización anteriormente expuesta, la escala e 
insumos planteados para el desarrollo de este trabajo, se optó por la definición 
de unidades geomorfológicas, como unidad básica de la cartografía. Cada 
elemento está representado por símbolos, convenciones y colores empleados 
en estándares internacionales (Verstappen & Van Zuidam, 1992) con la 
adaptación del SGC (Carvajal 2002, 2003, 2005 y Carvajal et al. 2003). En ese 
sentido, para el ambiente morfoestructural se asigna un color púrpura, el 
ambiente denudativo utiliza color naranja, el ambiente fluvial y lagunar color 
azul, volcánico color rojo, marino y costero color verde, eólico color amarillo, 
kárstico color amarillo ocre y antrópico color marrón. La descripción de las 
geoformas se fundamenta en la expresión morfológica o de relieve y la 
morfometría llevada a cabo con base en estándares empleados a nivel 
internacional (Anexo A). 
1.4.1. Proceso Metodológico 
En la figura 3 se muestra el flujograma del proceso metodológico propuesto por 
SGC (2012), insumo principal para la generación de mapas geomorfológicos 
aplicados a movimientos en masa. A continuación se describen las actividades 
realizadas para la elaboración de este: 
 Recopilación y análisis de información temática del área de estudio, 
interpretación de fotos aéreas con el control de la interpretación con mapas 
imagen Lansat – TM y SPOT pancromático de las zonas en estudio. 
 Se toman como insumos básicos en la interpretación de las imágenes 
satelitales el contraste de estas con Modelo Digital de sombras, el mapa de 
pendientes, el mapa geológico para definir así mejor los polígonos e 
identificar con mayor claridad cada una de las unidades a cartografiar. 
 La fotointerpretación se llevó a cabo para tratar de identificar procesos en 
las diferentes unidades geomorfológicas, mejorar aún más la interpretación 
de las unidades geomorfológicas y en zonas en las cuales por motivos de 
cobertura de nubes, imposibilitaba la interpretación de las imágenes 
satelitales. 
 Realizada esta labor, durante 21.5 días, y con el apoyo del asesor en 
geomorfologíase procedió a realizar un control puntual de campo de la 
fotointerpretación inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
21 
 
 Después regresar a la oficina se realizó la reinterpretación y ajuste 
necesario con el fin de obtener los mapas geomorfológicos definitivos, 
digitalizados y editados en ARC-GIS 9.3.1 para su manejo en formato SIG. 
 Durante las actividades de campo se tomaron datos de tipos de geoformas, 
formas de relieve, inclinaciones de ladera, datos estructurales, 
determinación de tipos de material, procesos y comportamiento entre otros, 
teniendo como base un formato acogiendo los estándares de toma de datos 
en campo INGEOMINAS (2004) teniendo como base el formato de 
caracterización morfométrica para la cartografía geomorfológica aplicada 
(Anexo B). 
 Como producto final, se elaboró el Mapa y perfil Geomorfológico aplicado a 
movimientos en masa, Escala 1:100.000, Plancha 243, en el que se 
identifican y describen las unidades geomorfológicas, clasificadas de 
acuerdo a los ambientes morfogenéticos y a los procesos actuales 
asociados, acompañado de la memoria explicativa que será útil a los 
diferentes usuarios y será la base para la elaboración de la cartografía 
aplicada a los movimientos en masa. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
22 
 
 
 
Figura 3. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los 
mapas geomorfológicos escala 1: 100.000 (SGC, 2012). 
PROCESO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS GEOMORFOLOGICO
ESCALA 1: 100.000
FIN
G. TRABAJO
Recopilación
de información
(Informes, mapas
Imágen - Satélite)
G. TRABAJO
Análisis de
información
recopilada
G. TRABAJO
Elaboración
 de mapa 
geomorfológico
preliminar
G. TRABAJO
Evaluación de resultados 
 y análisis de variables 
geomorfológicas
G. TRABAJO
Digitalización
Implantación
 S.I.G 
Modelamiento
de variables
Mapa 
preliminar
Plan
labores de
campo
G. TRABAJO
Reinterpretación y 
análisis de 
información
Mapa 
geomorfológico 
definitivo
Base de datos
Geomorfológicos
G. TRABAJO 
COORDINADORES
DE PROYECTO
Evaluación
resultados
G. TRABAJO
Redacción
informe
Borrador
informe
COORDINADOR
Revisión
O.K
JEFE PROYECTO
Revisión
G TRABAJO
Edición
informe
JEFE PROYECTO
Revisión
Informe
Informe final
INICIO
O.K
G. TRABAJO
Planificación
trabajo
de campo
G. TRABAJO
Actividades
de campo
Toma de 
datos
NO NO
G. TRABAJO
Interpretación
Geomorfológica
(Textura. tono, relieve).
Mapa imágen y fotos
aéreas de la zona de
estudio.
G. TRABAJO
Procesamiento
Digital de imágenes 
satélite.(Landsat TM)
(Referenciar, realces, filtros, 
composiciones en falso color )
Mapa 
Imágen
G. TRABAJO
GEOFORMAS
Pendientes, 
formas 
Litología 
drenajes.
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
23 
 
 
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA 
 
El occidente de la Cordillera Central se caracteriza por el contraste fisiográfico, 
geológico y geomorfológico de diferentes terrenos con diferente génesis y 
evolución que han contribuido a la configuración actual, la cual se refleja en un 
paisaje modelado por una marcada incidencia volcánica, estructural y 
denudativa. Se diferencia al occidente una zona estrecha de rocas Terciarias 
cuya expresión son geoformas con pendientes suavemente inclinadas a 
abruptas, con alturas que no exceden los 1000 msnm. En la parte central se 
establecen depósitos laháricos y torrenciales que generan paisajes con alturas 
entre 1000 y 2000 msnm, más conocido como el Abanico del Quindío. El 
extremo oriental de la región presenta un paisaje montañoso caracterizado por 
desarrollar morfologías con alturas hasta de 4500 msnm con expresión de 
laderas de pendientes suaves hasta escarpadas; este segmento en su mayoría 
está constituido por rocas metamórficas sedimentarias y volcánicas de edades 
desde que oscilan desde el Paleozoico hasta el Terciario Tardío. 
2.1. MARCO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO DE COLOMBIA 
El territorio Colombiano comprende un dominio continental deformado situado 
en el límite de tres placas tectónicas mayores: la placa Suramericana, la placa 
de Nazca y la placa Caribe. Los movimientos relativos de estas placas durante 
la era Cenozoica dieron origen al sistema orogénico de los Andes del Norte, 
compuesto por distintas cadenas de montaña separadas por valles y 
depresiones intramontañosas (Megard, 1987; Meijer & Wortel, 1992; Stefanick 
& Jurdy, 1992; Coblentz & Richardson, 1996). En la actualidad las tres placas 
se acercan entre sí (DeMetset al., 1990; Freymuelleret al., 1993), dando origen 
a deformaciones en la corteza continental, a actividad volcánica, y a una intensa 
actividad sísmica en el territorio Colombiano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
24 
 
 
La placa de Nazca converge hacia el este con respecto a la placa 
Suramericana, a una velocidad de aproximadamente 6.5 cm/año. La 
convergencia relativa entre estas dos placas se absorbe entre la zona de 
subducción del Pacífico y a lo largo de los sistemas de fallas y pliegues activos 
que se observan en las tres cordilleras y valles de la cadena Andina 
Colombiana. Asociado con la subducción de la placa Nazca, Colombia presenta 
un arco volcánico activo segmentado en varios sectores a lo largo de la 
Cordillera Central: el Parque Natural de los Nevados, entre 4,5ºN y 5,5ºN 
(Volcán Nevado del Ruiz), el central (Nevado del Huila, Grupo Volcánico 
Puracé-Doña Juana), y al sur (Grupo Volcánico Galeras-Cerro Negro). 
La placa del Caribe converge en dirección ESE con respecto a la placa 
Suramericana, a una velocidad de 1-2 cm/año. La convergencia relativa entre 
estas placas es responsable de la deformación observada en el norte del 
territorio Colombiano. En este sector se destacan algunas cadenas 
intracontinentales de dirección subperpendicular al vector de convergencia 
relativa (Serranía de Perijá, Andes de Mérida en Venezuela y la parte norte de 
la Cordillera Oriental Colombiana). A diferencia de la convergencia entre Nazca 
y Suramérica, el movimiento de la placa Caribe no tiene una expresión 
sismológica contundente, probablemente por tratarse de un proceso de 
subducción incipiente y con una tasa de convergencia mucho menor. 
Como producto de la cinemática de placas en el noroccidente Suramericano, se 
ha definido el “Bloque Norandino” (Figura 4) como una extensa zona de 
deformación intracontinental que abarca los Andes septentrionales (Ecuador y 
Colombia), la Sierra Nevada de Santa Marta y los Andes de Mérida (región 
norte de Colombia y el noroeste de Venezuela) (Pennington, 1981; 
Freymuelleret al., 1993; Kellogg & Vega, 1995; Trenkampet al., 2002). Dentro 
del Bloque Norandino, se han subdividido varios bloques tectónicos mayores 
que se mueven de manera independiente con respecto a las placas 
circundantes: el Bloque Triangular Maracaibo, el Bloque Bonaire y el Bloque de 
los Andes de Mérida (Audemard & Audemard, 2002; Audemard, 2003; 
Colmenares & Zoback, 2003). Los límites estructurales incluyen el sistema 
Santa Marta-Bucaramanga de tipo sinestral al oeste, los sistemas dextrales 
Oca-Ancón al norte y Boconó al este, y el sistema de cabalgamientos frontales 
al sureste de los Andes de Mérida (Audemard & Audemard, 2002; Audemardet 
al., 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentosde 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
25 
 
 
 
Figura 4. Marco tectónico general de los Andes del Norte, indicando los principales 
sistemas de fallas activas y potencialmente activas. El Sistema de fallas del 
Piedemonte Llanero se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cadena Andina 
desde Ecuador hasta Venezuela y define el límite entre el dominio orogénico 
deformado y el Cratón. Las flechas gruesas indican los movimientos relativos de las 
placas con respecto a Suramérica. Fuente: Modificado de Gómez et al. (2005) y 
Orozco et al. (2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
26 
 
El Bloque de Maracaibo presenta una geometría triangular y es limitado por 
cadenas de montaña y grandes fallas de rumbo activadas durante la fase de 
deformación Andina. Este bloque representa un fragmento continental 
relacionado con la parte norte del Cratón Suramericano que se escapa hacia el 
norte, noreste y este en respuesta a la colisión durante el Neógeno Tardío del 
Arco de Panamá y de la subducción oblicua de la parte norte de la Placa de 
Nazca, la interacción entre las placas tectónicas (Caribe, Suramérica y Nazca) 
es bastante compleja (Taboada et al., 2000) (Figura 5). Los Andes de Mérida en 
Venezuela constituyen el limite SE del bloque, destacándose la Falla de Boconó 
como la más activa de este sector. Este accidente subvertical de dirección 
media N5OºE y movimiento lateral derecho, está situado a lo largo del eje 
cordillerano y tiene una tasa de actividad reciente del orden de 7 mm/año 
(Audemard, 1996).La estructura de los Andes de Mérida se asemeja a una 
estructura en flor “flowerstructure” en la cual se observan fallas de 
cabalgamiento de vergencias opuestas en los dos piedemontes cordilleranos 
(Soulas, 1986; Collettaet al., 1990). 
 
 
 
Figura 5. Geometría tridimensional y cinemática de la subducción actual de la parte 
norte de la Placa Suramericana. Bloque 3D. Fuente: Taboada et al. (2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
27 
 
El límite norte del bloque corresponde a las Fallas de Oca-Ancón, accidentes 
subverticales de dirección EW, sentido de movimiento lateral derecho y tasa de 
actividad promedio del orden de 2 mm/año (Audemard, 1996). La Falla de Oca 
absorbe parte del movimiento relativo del Caribe hacia el este con respecto a 
Sudamérica. Por último, el Sistema Santa Marta-Bucaramanga limita el costado 
SW del bloque de Maracaibo. Este accidente subvertical de dirección NNW 
presenta numerosos rasgos de actividad tectónica reciente en sentido lateral 
izquierdo. El movimiento de rumbo de esta falla se absorbe a lo largo de las 
fallas inversas del norte de la Cordillera Oriental (Sistema del Valle Medio del 
Magdalena). El movimiento conjugado de la Falla de Boconó y el Sistema Santa 
Marta-Bucaramanga genera la extrusión relativa del bloque de Maracaibo hacia 
el norte. La esquina sur del bloque está caracterizada por una deformación 
compresiva que se absorbe, en particular, a lo largo del Macizo de Santander. 
Este relieve cordillerano de dirección NNW está caracterizado por fallas 
inversas divergencias opuestas a las de sus piedemontes, y fallas de rumbo de 
dirección NNW y sentido lateral izquierdo. 
 
La Serranía de Perijá corresponde igualmente a un sistema independiente de 
dirección NE, situado al oeste del lago de Maracaibo, y que se extiende entre 
las trazas de las Fallas Oca y el Sistema Santa Marta-Bucaramanga. Perijá está 
caracterizada por fallas inversas de dirección NE paralelas a los piedemontes y 
convergencias opuestas. De estas se destaca el Sistema Ranchería, que 
cabalga en dirección del Valle del Cesar-Ranchería al NW (Kellogg & Bonini, 
1982). 
 
La Sierra Nevada de Santa Marta corresponde a un relieve situado sobre la 
esquina NE del Bloque de Maracaibo. El relieve de la Sierra, cuya altitud 
alcanza 5800 m, resulta de la indentación del Bloque de Maracaibo en dirección 
del Caribe, a lo largo de las dos fallas de rumbo de sentido conjugado que lo 
bordean. 
 
2.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES 
 
La secuencia más antigua de la zona se ubica hacia el norte del departamento 
del Tolima, corresponde a rocas vulcano-sedimentarias Paleozoicas del 
Complejo Cajamarca las cuales se encuentran recubriendo rocas Precámbricas 
Anfibolitas de Tierradentro, El Grupo Cajamarca constituye el núcleo de la 
Cordillera Central el cual se encuentra afectado por varios efectos metamórficos 
regionales de baja presión alcanzando la fase esquistos verdes a anfibolita. En 
la zona de estudio se presentan rocas Cretácicas de tipo vulcano-sedimentario 
de la Formación Quebradagrande la cual se interpreta como evidencia de arcos 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
28 
 
volcánicos inmaduros. El Complejo Arquía de génesis metamórfica de mediana 
a alta presión, estaría relacionado con el emplazamiento tectónico por 
obducción que se entremezclaron con el Complejo Quebradagrande. En el 
costado centro y sur del Quindío se emplazó el cinturón ígneo Cretácico-
Paleógeno de Córdoba y Río Navarco. El sistema de Fallas Cauca Romeral que 
aparece en el Cretáceo forma una extensa cuenca de tracción entre las 
Cordilleras Occidental y Central que durante el Oligoceno y Mioceno es 
rellenada por sedimentos continentales del Miembro Cinta de Piedra y 
Formación La Paila, las cuales constituyen la Serranía de Santa Bárbara. 
Episodios sedimentarios y volcánicos generaron durante el Plioceno-
Pleistoceno una espesa secuencia de depósitos laháricos proveniente de las 
partes altas del a Cordillera Central (Volcanes nevado del Quindío, nevado de 
Santa Isabel y Cerro Santa Rosa) y los glaciares que les recubrían. 
2.2.1. Unidades Estratigráficas 
A continuación se elabora la descripción de las unidades geológicas aflorantes 
en el área de estudio, desde la más antigua hasta la más reciente. 
Series Metamórficas Precámbrico-Paleozoicas 
Estas unidades conforman el núcleo de la Cordillera Central, se constituyen 
principalmente por esquistos cloríticos, micáceos, grafitosos y de talco con 
colores oscuros, de igual manera, se presentan anfibolitas, filitas y neises 
granulares (Taborda, 1956). 
2.2.1.1 Grupo Cajamarca Pzc. 
Definido por Nelson (1962a), es una secuencia metamórfica pelítica-psamítica 
(alumínica) de origen continental. Las rocas predominantes son esquistos 
cuarzo-Sericíticos (grafíticos) y cloríticos. La secuencia muestra evidencia de un 
metamorfismo regional de tipo Barroviano con superposición de varios eventos 
posteriores de metamorfismo dinamométrico. Aflora en la parte oriental de la 
Plancha (C-10 a H-8) hasta la Falla de Campanario al oeste, donde se 
encuentra en contacto fallado con la Formación Quebrada Grande. 
2.2.1.2 Grupo Bugalagrande (PZcbg) 
Postulado por McCourt (1982), es una secuencia metamórfica pelítica-
metavolcánica de composición básica, probablemente de origen oceánico. Está 
compuesto de esquistos Anfibólicos, esquistos cloríticos, esquistos grafíticos 
con intercalaciones locales de cuarcitas y psamitas. Como el grupo de 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
29 
 
Cajamarca, muestra evidencia de un metamorfismo regional de tipo Barroviano 
con varios eventos posteriores de metamorfismo dinamotérmico. 
Aflora en la parte sur-central de la Plancha(E-7 a H5) en contacto fallado con 
rocas volcánicas mesozoicas, gracias a la falla principal del Sistema Romeral. 
La localidad tipo propuesta se encuentra entre Barragán y Cumbarco, (Plancha- 
262) principalmente por la carretera a lo largo del río Bugalagrande. 
2.2.1.3 Complejo Rosario (PZcr) 
Correlacionado con las rocas meta-ígneas del Complejo Río Rosario 
(ESQUIVEL et al., 1981) consiste en una secuencia de anfibolitas macizas, 
localmente granatíferas, asociadas parcialmente con rocas ultrabásicas 
tectonizadas. Se localiza en la parte sur-central de la plancha en asociación con 
los esquistos del Grupo Bugalagrande (E-7 a H4). 
Todos los contactos principales entre las unidades metamórficas son fallados 
con un rumbo aproximado N10-20º E. 
2.2.1.4 Formación Amaime (K1va) 
Hace parte del Grupo Diabásico de Nelson (1962 b) El nombre presente fue 
introducido por McCourt et al. (1984). Se localiza a lo largo del flanco occidental 
de la Cordillera Central en contacto fallado con las rocas metamórficas 
paleozoicas. Consiste en una secuencia de lavas basálticas almohadilladas de 
origen oceánico, característicamente tectonizadas (F-4 a H-2). La localidad tipo 
propuesta se encuentra en el río Amaime (Plancha 280). 
Más al sur en plancha 280 la Formación Amaime está intruida por el Batolito de 
Buga, datado radiométricamente en 99 ± 4 m.a (BROOK, 1984). Lo anterior 
determina una edad mínima ce Cretáceo inferior para esta secuencia volcánica. 
2.2.1.5 Formación Quebradagrande (K1sq) 
Miembro Sedimentario-volcánico.- Consiste en rocas sedimentarias de 
ambiente marino como grawacas, areniscas inmaduras, argilitas, chert y lutitas, 
con intercalaciones (Silos) importantes de diabasas. Sin embargo estas rocas 
exhiben metamorfismo cataclástico produciendo localmente “esquistos 
cataclásticos”. Están correlacionadas con el miembro sedimentario de la 
Formación Quebrada definida por Botero (1963), de edad Cretáceo inferior 
(GONZALEZ, 1980). Aflora en la parte oriental de la plancha, en una franja que 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
30 
 
se extiende de norte a sur (A-10 a H-6),Limitada al este, por la Falla de El 
Campanario, la expresión más oriental del Sistema Romeral, que pone en 
contacto las rocas de ambiente continental del Grupo de Cajamarca y las de 
ambiente marino de la citada formación. Hacía el oeste la unidad presenta 
contacto fallado con las rocas de los Complejos del Rosario y Córdoba. 
2.2.1.6 Formación La Paila (N1p) 
Definida por Nelson (1957), se compone en la zona de una secuencia de 
areniscas, conglomerados y tobas dacíticas. La composición de los cantos de 
los conglomerados refleja las rocas de la Cordillera Central sugiriendo que la 
formación pertenece a un ambiente fluvial con aportes de la misma cordillera. 
Se localiza en la parte occidental de la Plancha (A-2 a H-1). Según Nelson 
(1957), la formación La Paila tiene una edad Mioceno, posiblemente Mioceno 
inferior, sin embargo Schwinn (1969) sugiere una edad de Mioceno medio para 
la misma secuencia en el río Guadalajara, al este de Buga (Plancha 261). 
2.2.1.7 Formación La Pobreza (N1po) 
Postulada y definida durante el levantamiento geológico, se localiza en la parte 
occidental de la Plancha (B-3 a G-2). La formación constituye una secuencia 
sedimentaria continental de conglomerados y areniscas similares a los de la 
Formación La Paila. En las quebradas de La Pobreza y El Loro (C-3) un 
conglomerado basal de bloques con tamaños mayores de 1 m suprayece 
discordantemente la Formación Cinta de Piedra. Este miembro basal representa 
una unidad característica que se puede trazar foto-geológicamente desde la 
quebrada de La Pobreza hasta el sitio de Corozal al sur. Investigaciones 
preliminares sugieren la existencia de una diferencia importante entre las 
formaciones La Paila y La Pobreza, teniendo en cuenta la escasez de tobas 
dacíticas interestratificadas en la Formación La Pobreza. Por otro lado, la 
presencia de bloques de andesíticos, tipo La Albania (Plancha 280) de edad 
Mioceno inferior (18 ± 1 m.a ) sugiere una edad de Mioceno superior o Plioceno 
para la Formación La Pobreza. La localidad tipo propuesta, aflora en la 
quebrada de la Pobreza (C-3) y en la carretera Corozal- La Cuchilla. 
2.2.1.8 Formación Zarzal TPz. 
Definida por Van Der Hammen (1958) consta de diatomitas, arcillas y arenas 
tobáceas reposando discordantemente sobre la Formación La Paila, en la parte 
occidental de la plancha en los alrededores de Obando (A-1. La localidad tipo 
está situada al E y NE de Zarzal (Plancha 242). 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
31 
 
2.2.1.9 Formación Armenia (N2Q1a) 
Definida durante el levantamiento geológico de la plancha. Constituye de una 
secuencia de depósitos no consolidados, principalmente de cenizas volcánicas 
y flujos de lodo, que afloran al oeste de Armenia (B-7) fosilizando rocas más 
antiguas y enmascarando las relaciones geológicas. Esta formación tiene una 
edad Plio-Pleistoceno. 
2.2.1.10 Aluviones recientes de ríos y terrazas (Q2al) 
Depósitos no consolidados heterogéneos de material aluvial se encuentran en las 
partes inferiores de los cursos de los ríos principales. Están compuestos por 
fragmentos de diversos tipos de roca mal seleccionados y arenas, limos y arcillas 
generalmente sin estratificación. 
2.2.1.11 Depósitos Piroclásticos Qp.- 
Capas de cenizas volcánicas, se presentan en la parte oriental de la plancha. 
Aunque las cenizas predominan, Qp es un conjunto de tefras compuesto por 
cenizas, polvo, lapilli y ocasionalmente bombas. Su ocurrencia es local, más o 
menos continua, aunque su espesor es variable. Estas son las rocas más 
recientes en el área y se han considerado como Pleistoceno-Holoceno, 
relacionándolas a volcanismo reciente de la Cordillera Central y posiblemente 
provenientes de los cuellos volcánicos cercanos. 
2.2.1.12 Rocas ultrabásicas Ku. 
Cuerpos Ultramáficos, serpentinizados y tectonizados localmente con 
fragmentos de eclogitas y anfibolitas Eclogiticas emplazan a lo largo de una 
definida zona de fallamiento del Sistema Romeral, en la parte central de la 
Plancha (C-B a H-6). Estos cuerpos no han sido estudiados en detalle pero 
están interpretados como fragmentos de la corteza oceánica, mesozoica inferior 
(El piso oceánico sensustricto), tectónicamente emplazados en los esquistos 
paleozoicos hace unos 125 m.a. Están correlacionados con los complejos 
ofiolíticos encontrados en el flanco occidental de la Cordillera Central, como el 
Complejo Ofiolítico de Cauca (RESTREPO & TOUSSAINT, 1974) y el Complejo 
Ofiolítico de Ginebra (ESPINOSA, en prensa). 
2.2.1.13 Cuazo-dioritas Kdi.- 
Plutones intermedios a veces porfiríticos localizados a lo largo de las zonas de 
Falla del sistema de Romeral intruyendo las rocas metamórficas paleozoicas. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
32 
 
La edad exacta es desconocida pero están correlacionados con el ciclo 
magnatico de edad Cretáceo superior de McCourt et al.(1974). 
2.2.1.14 Complejo de Córdoba Kdi.- 
Intrusivo básico a intermedio, honbléndico de composición variable entre diorita 
y cuarzodiorita, de grano fino al grueso. Las relaciones entre las diferentes 
facies son desconocidas. El complejo Ígneo de Córdoba se encuentra 
intruyendo las metamorfitas del Grupo Bugalagrande y Complejo Rosario y las 
rocas del miembro sedimentario volcánico de la Formación Quebrada Grande. 
El complejo de Córdoba fue datado tres veces en el presente estudio con lossiguientes resultados: 83 ± 2 m.a., 77 ± 3 m.a. considerándose la edad de 58 ± 
1 m.a como rejuvenecimiento debido a los movimientos del Sistema de Fallas 
de Romeral. 
2.2.1.15 Complejo del Río Navarco TKcd.- 
Cuerpo ígneo de composición cuarzodiorítica, de grano medio a fino, con 
efectos cataclásticos. Se localiza en la parte NE de la plancha intruyendo las 
rocas de la Formación Quebrada Grande (A-10). La edad exacta del intrusivo es 
desconocida pero puede ser coetánea con el Complejo ígneo de Córdoba. Es 
probable que la cataclasis esté relacionada a los movimientos cenozoicos 
(Eoceno) de las fallas principales de rumbo de la Cordillera Central (McCOURT 
et al., 1984). 
2.2.1.16 Pórfidos Ta, Tda.- 
Se trata de diques y stocks de composición intermedia, dacitica-andesitica, que 
intruye las rocas paleozoicas y mesozoicas. Su edad exacta es desconocida 
pero estos pórfidos podrían estar correlacionados con los pórfidos de edad 
Mioceno (18 m.a.) que se localizan más al sur en la Plancha 280- Palmira. 
2.2.2 Geología Estructural 
La geotectónica del área estudiada es compleja y difícil de determinar, debido a 
los diversos eventos tectónicos que se han superpuesto en los distintos 
periodos geológicos y al enmascaramiento de los flujos de lodo y cenizas 
volcánicas. 
El rasgo estructural más prominente dentro del área es la presencia de cuatro 
sistemas regionales de fallas, de orientación aproximada N-S predominan y en 
su mayoría son fallas reversas de ángulo alto, sin embargo algunas de ellas se 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
33 
 
han movido como fallas de rumbo (strike-slipe) por lo menos una vez durante 
suevolución. 
Las fallas N-S se presentan como zonas de cizallamiento regional 
principalmente con movimientos horizontales de sentido derecho (Dextral 
Wrench Faults) restringidos a la Cordillera Central. Estas zonas de cizallamiento 
se interpretan como estructuras relacionadas con el movimiento principal del 
Sistema de la Falla Romeral, como fallas de rumbo (Strike-slip-fault) en el 
Terciario inferior y las fallas NE-SW probablemente están relacionadas al 
mismo evento. Sin embargo es probable que las fallas E-W representan 
estructuras antiguas, paleofallas de transformación, que han sufrido 
reorientación y desplazamiento por movimientos recientes de los sistemas de 
fallas N-S. 
Las fallas más jóvenes están orientadas NW-SE y se les identifica 
principalmente como lineamientos regionales, ampliamente determinados por 
fotogeología. Sin embargo hacia el este de esta zona (Plancha 244-Ibagué y 
Plancha 263 – Chaparral) fallas de esta orientación están cubiertas 
(“fosilizadas”) por sedimentos terciarios de la Formación Honda (TMh) 
postulando que movimientos de este sistema de fallas fueron pre-Mioceno 
(superior). 
2.3. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE 
ESTUDIO 
En el departamento del Quindío, el clima es un factor importante en la génesis 
de los suelos y en la distribución de las especies vegetales y de cultivos; 
ocurren diferentes climas determinados por la altitud, la configuración del relieve 
y los niveles de precipitación y de temperatura. Según el IDEAM 1996 y según 
los estimativos del sistema Holdridge (1982), se identificaron tres pisos 
térmicos: Cálido en zonas cercanas al río Suarez y Chicamocha con altitudes 
que van de 100 a 1000 m y temperaturas superiores a 24°C. La precipitación 
anual promedia en esta zona es de 957.9 mm distribuidos en dos períodos 
secos y dos de mayor precipitación. Los períodos de mayor precipitación se 
presentan de marzo a mayo y de octubre a noviembre, el más lluvioso es 
octubre con 125.5 mm. El piso térmico cálido está asociado a paisajes de 
lomerío y montaña. 
La parte occidental-central de la plancha corresponde al flanco occidental de la 
Cordillera Central con periodos lluviosos en los meses de abril-mayo y octubre-
noviembre. La parte oriental de la plancha es la zona paramuna, donde las 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
34 
 
mayores precipitaciones ocurren en los meses de octubre-noviembre, siendo 
esta zona la más lluviosa durante cualquier parte del año. 
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE 
ESTUDIO 
Los suelos de la plancha 243 han evolucionado a partir de mantos de 
materiales piroclásticos. La mayoría de los suelos se clasifican en orden 
taxonómico inceptisol y andisol, los cuales son suelos de poca o moderada 
evolución pedogenética, por lo que se presentan perfiles A-C o A-B-C, 
presentando horizontes cámbico y epipedones ócrico y úmbrico, estos suelos 
son derivados a partir de materiales piroclásticos, especialmente de cenizas 
volcánicas. Los suelos en su mayoría presentan un nivel de susceptibilidad alto 
y muy alto, a causa de la interacción de las variables de susceptibilidad; la 
textura presente en su mayoría es franco arcillosa (FAr) y Franco Arcillo 
Arenosa (FArA), la profundidad es alta y el drenaje natural es bueno. 
El paisaje predominante dentro de la plancha 243 es el de montaña en donde 
se localizan la mayoría de los suelos de la plancha ocupando un 55.55% del 
total de la superficie, posteriormente le sigue el paisaje de piedemonte el cual 
ocupa el 30.75%, este paisaje es predominante en los municipios de La 
tebaida, Calarcá, Montenegro, Armenia, Quimbaya, Circasia. El Valle (1.2%), 
localizado en el sur del municipio de La Tebaida en el río la Vieja. 
Al mapear la erosión de acuerdo a lo evaluado en los estudios de suelos de los 
departamentos de Tolima, Valle del Cauca y Quindío, se evidencia que la 
amplia mayoría de las Unidades Cartográficas de Suelos presentan algún tipo 
de erosión, la erosión moderada es muy frecuente en el paisaje de montaña 
generalmente bajo una pendiente mayor al 25%, la erosión severa se encuentra 
en la parte montañosa de los municipios de Obando, La Victoria, Zarzal, Sevilla, 
y en la margen occidental de los municipios de Montenegro y La Tebaida, estos 
suelos se caracterizan por sus pendientes mayores al 25%, sobre un material 
parental de rocas sedimentarias y suelos poco evolucionados (Entisoles e 
Inceptisoles) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
35 
 
 
3. GEOMORFOLOGIA DE LA PLANCHA 243 DEPARTAMENTO 
DEL QUINDÍO, VALLE DEL CAUCA Y TOLIMA 
El origen geomorfológico de las diferentes unidades está relacionado a 
procesos exógenos o endógenos dominantes responsables de su existencia. 
Por ejemplo las geoformas volcánicas y ciertas formas estructurales tales como 
escarpes de falla, anticlinales y sinclinales se clasifican dentro de un origen 
causado por procesos endógenos o internos en la tierra. Para las formas 
exógenas o externas, el origen principal en primera instancia se relaciona con el 
tipo de roca y el producto de meteorización residual, dando una forma de 
terreno característica. 
3.1. GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL (D) 
Se incluyen las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la 
acción combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión 
y transporte de origen gravitacional y pluvial que han remodelado y dejado 
remanentes de las geoformas preexistentes y además crean nuevas por 
acumulación de sedimentos. La plancha 243 está asociada particularmente a 
procesos de fenómenos de remoción en masa en geoformas de origen 
estructural de alta pendiente y en relación indirecta con la acumulación de 
material piroclástico de caída en las laderas. Las geoformas de origen 
denudacional incluyen tanto las geoformas definidaspor procesos de 
meteorización y denudación relictas como las geoformas producto de la 
acumulación de los sedimentos generados por el proceso (agradacionales). 
Igualmente se incluyen las zonas escarpadas cuyo origen puede ser volcánico o 
estructural pero su modelado actual se debe a procesos de denudación 
actuales o subactuales. Entre estas geoformas se han diferenciado las 
siguientes: 
3.1.1 Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) 
Geoforma en forma de cono o de lóbulos alomados bajos. Se originan por 
procesos de transporte y depositación de materiales sobre las laderas y por 
efecto de procesos hidrogravitacionales, en suelos saturados y no saturados, 
están constituidos por bloques y fragmentos heterométricos de rocas 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
36 
 
preexistentes, embebidos en una matriz generalmente arcillosa a areno limo 
arcillosa. Suelen desarrollar patrones de drenajes poco densos tipo dentrítico a 
subparalelo dependiendo de la posición sobre las laderas. Los lóbulos 
coluviales se encuentran a lo largo del corregimiento de la Virginia asociados a 
depósitos de ladera y eventos torrenciales, los cuales por conflictos en uso del 
suelo propician el desarrollo de movimientos en masa como se aprecia en la 
figura 6. 
 
Figura 6. Lóbulos coluviales recientes ubicados sobre una ladera estructural buzando 
hacia el SW, corregimiento de la Virginia al sur de Armenia, visual NE-SW. 
3.1.2 Colina residual (Dcr) 
Elevación del terreno entre 200 y 399 metros sobre su nivel de base local, con 
cimas redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente largas de 
forma convexa a recta y pendiente inclinada a abrupta, con índice de relieve 
bajo a moderado. Estas geoformas son originadas por procesos tectónicos o 
por periodos de denudación cuya configuración se halla estrechamente ligada a 
los factores litológicos locales. Se dan en zonas estructurales tabulares o 
suavemente inclinadas y afectadas por procesos denudacionales y de 
meteorización posteriores. Se asocian a materiales de constitución homogénea 
y a suelos residuales. Se identifican en extremo sur occidental de la zona de 
estudio sobre rocas sedimentarias de la Formación La Pobreza, (Figura 7), las 
cuales expresan la intensa actividad denudacional sobre esta secuencia 
sedimentaria. Igualmente se identifican sobre cuerpos graníticos al oriente de la 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
37 
 
población de Barcelona bastante alterados. Presentan una marcada disposición 
al desarrollo de procesos hídricos tipo surcos y carcavamientos y a la 
ocurrencia de flujos de tierras. 
 
Figura. 7. Conjunto de colinas residuales al extremo SW de la zona de estudio, se 
desarrollan sobre secuencias sedimentarias e ígneas que han sido afectadas 
intensamente por procesos denudacionales. Visual E-W sector de Sevilla, Valle. 
 
3.1.3 Cerro remanente o relicto (Dcrem) 
Prominencias topográficas aisladas de morfología colinada, alomada o 
montañosa que sobresale de la topografía circundante de cimas agudas a 
redondeadas, con laderas de longitud moderadamente corta a moderadamente 
largas, de forma convexas. Su origen se asocia a procesos de erosión y 
meteorización diferencial acentuada y antigua, se incluyen los cerros 
semienterrados en sedimentos mucho más recientes. En la zona de estudio se 
caracterizan por su morfología alomada desarrollada sobre rocas metamórficas 
del Complejo Cajamarca en las veredas Las Aratas y río Azul conformando un 
cerro exhumado de rocas esquistosas muy meteorizadas en superficie y 
cubiertas por un manto de piroclastos de caída. Se expresa además en el 
costado occidental del casco urbano del municipio de Caicedonia a manera de 
un cerro exhumado constituido de materiales muy meteorizados de origen 
fluviovolcánico, Figura 8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
38 
 
 
 
Figura 8. Visual NE-SW de la cabecera municipal de Caicedonia, Valle del Cauca 
donde se establece la geoforma al occidente, como cerro remanente o relicto que 
contrasta con las zonas planas que circundan el área. 
 
 
3.1.4 Cono de talus (Dct) 
Geoformas de forma de cono o lóbulo, localizadas en la base de los escarpes 
con formas angostas en el ápice y redondeadas hacia el extremo cuyas 
pendientes varían entre inclinadas a abruptas, las laderas son de longitudes 
cortas a medias con formas convexas y cóncavas hacia la parte distal. Son 
producto de la acumulación mecánica de bloques y fragmentos angulares 
heterométricos que se desprendieron por procesos de meteorización 
acentuada de las partes altas. Se incluyen en este tipo de geoforma los conos 
generados por actividad tectónica actual o subactual. La identificación y 
caracterización de este tipo de geoforma se hace por observaciones de campo, 
debido a que los insumos geométricos e imágenes disponibles, no son 
suficientes para caracterizar esta geoforma, Figura 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
39 
 
 
 
 
Figura 9. Cono de talus identificado constituido por rocas metamórficas Paleozoicas 
del Complejo Rosario sobre el margen oriental del río Lejos, Vereda Cañaveral. Visual 
SW-NE. 
 
3.1.5 Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi) 
Conos y lóbulos de tierra o roca de morfología baja, Sus principales 
características morfológicas son pendientes cóncavas y convexas, nichos 
semicirculares, pendientes escalonados, bloques inclinados, relieve irregular, 
formación de grietas y cambio súbito de pendiente. Generados por procesos de 
Movimientos en masa ladera abajo, cuyo desplazamiento ocurre 
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de zonas 
relativamente delgadas con gran deformación cortante. Se distinguen 
deslizamientos tipo rotacional, traslacional y planar que sean cartografiables a 
la escala del mapa. Estas geoformas están estructuradas por un rasgo 
geomorfológico que representa el escarpe de deslizamiento y por un polígono 
que representa el cono de deslizamiento, sin embargo para la escala de trabajo 
y la representación cartográfica escala 100.000 del proyecto, se representaron 
los deslizamientos mayores a 200 m de longitud y que ameritan ser 
identificados en la susceptibilidad del terreno a la ocurrencia de estos 
movimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
40 
 
 
Figura 10 .Deslizamiento al sur del municipio de Sevilla, Valle del Cauca, nótense las 
afectaciones sobre la vía generando hundimientos hasta de 2 m. 
 
 
Figura 11. Deslizamiento complejo sobre secuencias sedimentarias y volcánicas de la 
Formación La Paila, vereda El Jardín, nótense los procesos erosivos tipo terracetas y 
pisadas de vaca que contribuyen a la ocurrencia de deslizamientos rotacionales, 
reptaciones y flujos en zonas de acumulación hídrica. 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria Explicativa mapa de geomorfología de la plancha 243- Armenia, Departamentos de 
Quindío, noroccidente del Departamento Del Tolima y oriente del Departamento del Valle del 
Cauca. 
41 
 
Gran parte de los deslizamientos involucran materiales superficiales 
constituidos por cenizas volcánicas y suelos residuales de rocas metamórficas e 
ígneas, ver figura 8. En general, estas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

89 pag.
Regiones-morfologicas-de-Atlixco

User badge image

Intercambio de Conocimiento

132 pag.
TGT-803

User badge image

Apasionado por Estudiar

199 pag.
tesis-n4970-FolgueraTelichevsky

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

Otros materiales