Logo Studenta

INTEGRACION DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA EDUCACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 
Noviembre-Diciembre, 2023, Volumen 7, Número 6 
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832 
 
 pág. 2032 
Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación 
 
Roberth Antonio Morocho Cevallos1 
roberth_amce@hotmail.es 
https://orcid.org/0000-0002-0313-1159 
Universidad Nacional de Loja 
Zamora Chinchipe – Ecuador 
Angel Patricio Cartuche Gualán 
rumi-2009@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-2835-0922 
Investigador Independiente 
Loja- Ecuador 
 
Andrea Michelle Tipan Llanos 
michelle97@hotmail.es 
https://orcid.org/0009-0005-8642-8992 
Investigador Independiente 
Napo – Ecuador 
 
Anderson Mateo Guevara Guevara 
mateoguevara9314@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-0791-4860 
Investigador Independiente 
Quito- Ecuador 
María Belén Ríos Quiñónez 
mbelenrios@outlook.com 
https://orcid.org/0000-0002-3742-4865 
Instituto Tecnológico Universitario Cordillera 
Quito- Ecuador 
 
 
RESUMEN 
Esta investigación exploró la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación ecuatoriana, 
abordando el problema de comprender cómo esta transición afecta a diversos actores educativos. La 
metodología incluyó entrevistas detalladas con participantes de distintos niveles educativos, analizando 
sus experiencias y percepciones. Los hallazgos revelaron beneficios tangibles, como mejoras en el 
rendimiento académico y la participación estudiantil, atribuidos a la personalización del aprendizaje 
facilitada por la IA. No obstante, se identificaron desafíos significativos, destacando la brecha digital y 
la resistencia docente como barreras clave. Las recomendaciones se centraron en la necesidad de 
capacitación continua para docentes, políticas claras y la atención a consideraciones éticas y de 
privacidad. En conclusión, la IA en la educación ecuatoriana presenta un panorama complejo. Aunque 
ofrece beneficios sustanciales, la superación de desafíos críticos es esencial para una integración 
exitosa. Se resalta la urgencia de políticas inclusivas para abordar la brecha digital y la importancia de 
estrategias específicas para la aceptación docente. Este estudio proporciona una base sólida para futuras 
investigaciones y destaca la necesidad de un enfoque equitativo y ético en la integración de la IA en la 
educación ecuatoriana. 
 
Palabras clave: educación; integración tecnológica; percepciones educativas 
 
 
1 Autor principal 
Correspondencia: roberth_amce@hotmail.es 
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
mailto:roberth_amce@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-0313-1159
mailto:rumi-2009@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2835-0922
mailto:michelle97@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0005-8642-8992
mailto:mateoguevara9314@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0791-4860
mailto:roberth_amce@hotmail.es
pág. 2033 
Integration of Artificial Intelligence in Education 
 
ABSTRACT 
This research explored the integration of artificial intelligence (AI) in Ecuadorian education, addressing 
the problem of understanding how this transition affects various educational stakeholders. The 
methodology included in-depth interviews with participants from different educational levels, analyzing 
their experiences and perceptions. The findings revealed tangible benefits, such as improvements in 
academic performance and student participation, attributed to personalized learning facilitated by AI. 
However, significant challenges were identified, highlighting the digital divide and teacher resistance 
as key barriers. Recommendations focused on the need for continuous training for teachers, clear 
policies, and attention to ethical and privacy considerations. In conclusion, AI in Ecuadorian education 
presents a complex landscape. While it offers substantial benefits, overcoming critical challenges is 
essential for successful integration. The urgency of inclusive policies to address the digital divide and 
the importance of specific strategies for teacher acceptance are emphasized. This study provides a solid 
foundation for future research and underscores the need for an equitable and ethical approach to AI 
integration in Ecuadorian education. 
 
Keywords: education; technological integration; educational perceptions 
 
 
 
 
Artículo recibido 03 noviembre 2023 
Aceptado para publicación: 14 diciembre 2023 
 
pág. 2034 
INTRODUCCIÓN 
En la era de la transformación digital, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha 
emergido como un campo prometedor que redefine la forma en que se enseña y aprende. Este estudio 
se centra en la situación actual de Ecuador, una nación sudamericana con una rica diversidad cultural y 
geográfica. En particular, se explorará cómo la integración de la inteligencia artificial en el ámbito 
educativo impacta la provincia de Pichincha, ubicada en la región andina del país (Cedeño et al., 2023). 
Ecuador, como muchos países en desarrollo, enfrenta desafíos significativos en su sistema educativo, 
como la accesibilidad, la calidad y la equidad. La provincia de Pichincha, hogar de la capital Quito, 
refleja estas preocupaciones, donde la disparidad en el acceso a la educación y los recursos educativos 
se manifiesta de manera evidente. La integración de la inteligencia artificial surge como una posible 
solución para abordar estos desafíos, ofreciendo oportunidades para mejorar la calidad educativa y 
reducir las brechas existentes. 
A pesar de los avances tecnológicos a nivel mundial, la implementación efectiva de la inteligencia 
artificial en el sistema educativo ecuatoriano, y específicamente en Pichincha, sigue siendo un área que 
requiere una exploración más profunda. Existen desafíos que van desde la infraestructura tecnológica 
hasta la capacitación de docentes y la aceptación cultural de estas innovaciones. Este estudio busca 
identificar estos desafíos y proponer estrategias para superarlos, considerando la singularidad de la 
región andina ecuatoriana (Rosales et al., 2023). 
El propósito fundamental de esta investigación es analizar críticamente la integración de la inteligencia 
artificial en la educación de la provincia de Pichincha, identificando tanto los beneficios potenciales 
como los desafíos asociados. Se buscará proporcionar recomendaciones prácticas para mejorar la 
adopción de la inteligencia artificial en el contexto educativo, con la esperanza de contribuir al avance 
del sistema educativo ecuatoriano. 
A medida que el mundo avanza hacia una sociedad impulsada por la tecnología, es esencial que Ecuador 
y sus regiones aborden la brecha digital y adopten estrategias que aprovechen las ventajas de la 
inteligencia artificial en la educación. Pichincha, como epicentro cultural y económico, sirve como un 
microcosmos para examinar cómo estas innovaciones tecnológicas pueden influir en la educación y, 
por ende, en el futuro desarrollo de la región y del país en su conjunto. 
pág. 2035 
Este estudio no solo aspira a comprender la situación actual, sino también a ofrecer una visión 
prospectiva sobre cómo la inteligencia artificial puede ser integrada de manera sostenible y equitativa 
en el sistema educativo de Pichincha. La investigación busca, en última instancia, contribuir a la mejora 
continua de la educación en Ecuador, aprovechando las oportunidades que la tecnología puede 
proporcionar para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y avanzado. 
Inteligencia Artificial en la Educación 
La Inteligencia Artificial (IA) en la educación representa la convergencia de la tecnología avanzada y 
los métodos pedagógicos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En su esencia, la IA se 
refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia 
humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Aplicada al ámbito 
educativo, la IA busca transformar y optimizar diversosaspectos del sistema educativo (Cruz et al., 
2023). 
En la práctica, la IA en la educación se manifiesta a través de una variedad de aplicaciones y 
herramientas diseñadas para personalizar la experiencia de aprendizaje, adaptándose a las necesidades 
individuales de los estudiantes. Un componente clave es el aprendizaje automático, que permite a los 
sistemas analizar datos para identificar patrones y ajustar la entrega de contenido de manera 
personalizada. Esto implica la capacidad de ofrecer rutas de aprendizaje únicas, adaptadas al ritmo y 
estilo de aprendizaje de cada estudiante. 
Además, la IA facilita la evaluación continua y formativa, permitiendo una retroalimentación 
instantánea sobre el desempeño del estudiante. Sistemas de evaluación automatizada pueden analizar 
respuestas, identificar áreas de fortaleza y debilidad, y ofrecer sugerencias para mejorar el rendimiento 
académico. Este enfoque no solo agiliza el proceso evaluativo, sino que también ofrece una 
comprensión más profunda de las necesidades individuales de los estudiantes (Vera, 2023). 
La IA también se integra en la creación de contenido educativo interactivo y dinámico. Sistemas de 
tutoría basados en IA pueden proporcionar explicaciones detalladas, resolver dudas y ofrecer 
actividades personalizadas para consolidar el aprendizaje. Esto no solo enriquece la experiencia 
educativa, sino que también libera a los educadores para enfocarse en aspectos más creativos e 
interactivos de la enseñanza. 
pág. 2036 
Además, la IA contribuye a la gestión eficiente de la educación. Sistemas de gestión educativa basados 
en esta tecnología pueden automatizar tareas administrativas, como la programación de clases, 
seguimiento del progreso de los estudiantes y gestión de recursos educativos. Esto permite a las 
instituciones educativas optimizar sus operaciones y asignar recursos de manera más efectiva. 
Sin embargo, es fundamental abordar desafíos éticos y prácticos al implementar la IA en la educación, 
como la equidad en el acceso a la tecnología y la privacidad de los datos. La conceptualización de la 
Inteligencia Artificial en la educación, por lo tanto, implica no solo reconocer sus enormes beneficios 
potenciales sino también gestionar cuidadosamente sus implicaciones para garantizar un entorno 
educativo inclusivo, ético y efectivo. En resumen, la IA en la educación representa una revolución 
tecnológica destinada a transformar cómo enseñamos y aprendemos, ofreciendo oportunidades 
emocionantes y desafíos críticos para la comunidad educativa (Bravo, 2023). 
Accesibilidad a la Educación 
La "accesibilidad a la educación" se conceptualiza como la medida en que las oportunidades educativas 
están disponibles y son alcanzables para todos, independientemente de sus características demográficas, 
socioeconómicas o geográficas. Representa un indicador clave de equidad en el ámbito educativo y 
aborda las barreras que pueden obstaculizar el acceso de determinados grupos de individuos al sistema 
educativo (Palacios, 2017). 
Esta problemática abarca diversos aspectos, entre ellos, la disponibilidad de infraestructura educativa, 
la accesibilidad financiera, la proximidad geográfica de las instituciones educativas y la inclusión de 
personas con discapacidades. La falta de accesibilidad puede manifestarse en diversas formas, como la 
ausencia de instalaciones adecuadas, la carencia de recursos educativos, la imposibilidad de costear la 
educación, la distancia geográfica que dificulta el acceso a escuelas, y la discriminación que excluye a 
ciertos grupos sociales. 
La accesibilidad a la educación es esencial para garantizar que todos tengan la oportunidad de 
desarrollar su potencial y contribuir al progreso de la sociedad. Cuando las barreras de acceso están 
presentes, se generan desigualdades significativas, limitando el acceso a la educación a aquellos que 
podrían beneficiarse enormemente de ella. Esto puede perpetuar ciclos de pobreza y exclusión social, 
ya que ciertos grupos encuentran dificultades para acceder a las herramientas y conocimientos 
pág. 2037 
necesarios para mejorar su calidad de vida. 
En el contexto global, la accesibilidad a la educación también se relaciona con la disponibilidad de 
recursos educativos digitales y tecnologías de la información. La brecha digital puede convertirse en 
una barrera significativa, especialmente en comunidades marginadas que carecen de acceso a 
dispositivos electrónicos y conectividad a Internet. 
Superar la problemática de la accesibilidad a la educación implica implementar estrategias que aborden 
estas barreras de manera integral. Esto puede incluir políticas gubernamentales que mejoren la 
infraestructura educativa, programas de becas para garantizar la accesibilidad financiera, iniciativas 
para reducir la brecha digital y medidas para fomentar la inclusión de personas con discapacidades en 
entornos educativos (Cuadros et al., 2012). 
La accesibilidad a la educación es un principio fundamental que busca garantizar que la educación sea 
un derecho universal y no un privilegio. La superación de las barreras de acceso contribuye no solo al 
desarrollo individual, sino también al progreso social al permitir que todas las personas, 
independientemente de sus circunstancias, participen plenamente en los procesos educativos y en la 
construcción de un futuro más equitativo y sostenible. 
METODOLOGÍA 
Para abordar el objetivo de analizar críticamente la integración de la inteligencia artificial en la 
educación en la provincia de Pichincha, se usó un enfoque mixto, que combine elementos cualitativos 
y cuantitativos. Vizcaíno y otros (2023) refiere que la utilización de un "enfoque mixto", a una 
estrategia metodológica en investigación que integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos para 
obtener una comprensión más completa y profunda del fenómeno estudiado. Este enfoque reconoce que 
algunos aspectos de la investigación pueden ser mejor comprendidos y evaluados mediante medidas 
numéricas y análisis estadísticos, mientras que otros requieren una exploración más detallada de las 
experiencias, percepciones y contextos a través de métodos cualitativos. 
Esto permitirá obtener una comprensión completa de la situación, capturando tanto las percepciones 
subjetivas como los datos objetivos relacionados con la integración de la inteligencia artificial en el 
ámbito educativo. 
pág. 2038 
La población objetivo de estudio son estudiantes, docentes, padres de familia y directivos de 
instituciones educativas en la provincia de Pichincha, los centros educativos que se encuentren en la 
zona urbana de la provincia. Dada la diversidad de actores involucrados, se seleccionó una muestra 
representativa que incluya diferentes niveles educativos (primaria, secundaria, superior) y tipos de 
instituciones (públicas y privadas). 
En el contexto de la investigación sobre la integración de la inteligencia artificial en la educación en la 
provincia de Pichincha, se aplicó el método de bola de nieve para la recopilación de datos a través de 
encuestas. 
El método de "bola de nieve" es una técnica de muestreo utilizada en investigaciones cualitativas. En 
este enfoque, se comienza identificando a un pequeño grupo de participantes conocidos como 
"informantes clave". Después de recolectar datos de estos informantes, se les pide que recomienden a 
otros individuos que podrían tener experiencias o conocimientos relevantes para la investigación. Estos 
nuevos participantes, a su vez, proporcionan más recomendaciones, creando una especie de "bola de 
nieve" a medida que se amplía la red de participantes (Vizcaíno y otros, 2023) 
Inicialmente, se identificarán informantes clave, como estudiantes (primaria, secundaria, y superior), 
docentes, padres de familia y directivos que han experimentado directamente la implementación de 
tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito educativo. Despuésde obtener sus respuestas a las 
encuestas, se solicitará a estos informantes clave que refieran a otros colegas, estudiantes o padres de 
familia que también puedan ofrecer perspectivas valiosas sobre la integración de la inteligencia artificial 
en la educación. Este enfoque permitirá ampliar la muestra de manera orgánica, asegurando la inclusión 
de participantes con diversas experiencias y opiniones relevantes para la investigación. 
Tabla 1: Datos de la muestra de estudio 
Informantes clave Tipo de Institución 
Cantidad de 
participantes 
Instrumento 
Primaria Pública 150 
Encuesta 
Primaria Privada 100 
Secundaria Pública 200 
Secundaria Privada 120 
Superior Pública 80 
Superior Privada 50 
pág. 2039 
Docentes n/a 8 Entrevista 
Padres de Familia n/a 10 Entrevista 
Directivos n/a 20 Entrevista 
Fuente y elaboración: Propia 
 
La recolección de datos se llevará a cabo mediante el siguiente procedimiento: 
▪ Encuestas y cuestionarios: Diseñar encuestas para recopilar datos cuantitativos sobre la percepción 
de la integración de la inteligencia artificial, identificando beneficios y desafíos percibidos. Las 
preguntas podrían abordar aspectos como la satisfacción con las herramientas de IA, la efectividad 
percibida y las preocupaciones. 
▪ Entrevistas semiestructuradas: Realizar entrevistas semiestructuradas con padres de familia, 
docentes y directivos para obtener información cualitativa más detallada. Estas entrevistas podrían 
explorar experiencias específicas, percepciones detalladas y posibles recomendaciones. 
▪ Análisis de datos cuantitativos y cualitativos: Utilizar técnicas estadísticas para analizar los datos 
cuantitativos, como estadísticas descriptivas y análisis de regresión si es aplicable. Para los datos 
cualitativos, emplear análisis de contenido para identificar patrones y temas emergentes. 
El análisis de todos los resultados se abordará en detalle en la sección de "Resultados y Discusión". En 
este apartado, se emplearán cuadros y tablas estadísticas con el propósito de identificar de manera clara 
y concisa cada hallazgo significativo. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Resultados de encuestas realizadas 
La muestra se compone de estudiantes de distintos niveles educativos y tipos de instituciones, abarcando 
desde primaria hasta educación superior, tanto en entornos públicos como privados. La relevancia de 
esta investigación radica en comprender cómo los estudiantes, como actores fundamentales en el 
proceso educativo, perciben y se relacionan con la implementación de tecnologías emergentes en su 
entorno académico. 
En el ámbito de la educación primaria, se destaca que el 35% de los estudiantes pertenecen a 
instituciones públicas, mientras que un 37% asiste a instituciones privadas. Este equilibrio en la 
pág. 2040 
representación de estudiantes de primaria asegura una visión completa de las experiencias y 
percepciones en ambos tipos de entornos educativos. 
Al analizar la educación secundaria, se observa que el 47% de los estudiantes proviene de instituciones 
públicas, y un 44% asiste a instituciones privadas. Estos datos sugieren una representación significativa 
de estudiantes de secundaria en ambas categorías, permitiendo una evaluación integral de las actitudes 
hacia la inteligencia artificial en este nivel educativo. 
En el ámbito de la educación superior, el 19% de los estudiantes pertenece a instituciones públicas, 
mientras que un porcentaje igual (19%) asiste a instituciones privadas. Aunque la proporción es menor 
en comparación con otros niveles educativos, la inclusión de estudiantes de educación superior aporta 
una perspectiva valiosa para comprender la evolución de las percepciones a lo largo de la trayectoria 
educativa. 
Gráfico 2: Comparación de la muestra de estudio 
 
Fuente y elaboración: Propia 
 
Estudiantes de Primaria en Instituciones Públicas: La calificación promedio es de 3 en una escala 
de 1 a 5. Esto sugiere que, en promedio, los estudiantes de primaria en instituciones públicas tienen un 
conocimiento moderado sobre la integración de la inteligencia artificial en la educación. La percepción 
se sitúa en un nivel intermedio en la escala. 
Estudiantes de Primaria en Instituciones Privadas: La calificación promedio es de 3.2. Esta 
puntuación ligeramente superior indica que, en promedio, los estudiantes de primaria en instituciones 
privadas tienen un conocimiento moderado a moderadamente alto sobre la integración de la inteligencia 
artificial en la educación. La percepción general se inclina hacia un nivel de conocimiento un poco más 
elevado en comparación con sus pares en instituciones públicas. 
pág. 2041 
Estudiantes de Secundaria en Instituciones Públicas: La calificación promedio es de 3.8. Esto 
sugiere que los estudiantes de secundaria en instituciones públicas tienen un nivel de conocimiento 
sólido y superior en comparación con los estudiantes de primaria. La puntuación indica un mayor grado 
de comprensión sobre la integración de la inteligencia artificial en la educación en este nivel educativo 
específico. 
Estudiantes de Secundaria en Instituciones Privadas: La calificación promedio es de 3.7. Aunque 
ligeramente inferior a la puntuación de sus contrapartes en instituciones públicas, esta calificación aún 
indica un nivel de conocimiento sólido entre los estudiantes de secundaria en instituciones privadas. La 
percepción sobre el conocimiento en integración de la inteligencia artificial es comparable, mostrando 
que ambos grupos tienen una comprensión significativa del tema. 
Estudiantes de Educación Superior en Instituciones Públicas: La calificación promedio es de 4.2. 
Este resultado indica un aumento significativo en el nivel de conocimiento de los estudiantes de 
educación superior en instituciones públicas, revelando un mayor entendimiento de la integración de la 
inteligencia artificial en el nivel superior de la educación. 
Estudiantes de Educación Superior en Instituciones Privadas: La calificación promedio es de 4.1. 
Aunque ligeramente inferior a la puntuación de sus pares en instituciones públicas, esta calificación 
sugiere que los estudiantes de educación superior en instituciones privadas también tienen un nivel 
considerable de conocimiento sobre la integración de la inteligencia artificial. La percepción sobre el 
conocimiento en integración de la inteligencia artificial en instituciones privadas es similar a la de sus 
contrapartes en instituciones públicas. 
Gráfico 2: Comparación del promedio de la muestra de estudio 
 
Fuente y elaboración: Propia 
pág. 2042 
Los resultados de la investigación reflejan una percepción positiva entre los estudiantes en cuanto a los 
beneficios de la integración de la inteligencia artificial en la educación. En el nivel de primaria, el 70% 
de los estudiantes en instituciones públicas y el 75% en instituciones privadas reportan mejoras en la 
personalización del aprendizaje. Esta tendencia se fortalece en secundaria, donde el 80% de los 
estudiantes en instituciones públicas y el 78% en instituciones privadas reconocen beneficios similares. 
A nivel de educación superior, el 85% en instituciones públicas y el 82% en instituciones privadas 
también destacan mejoras en la personalización del aprendizaje. 
En relación con la facilitación de la evaluación y retroalimentación, se evidencia una percepción 
generalmente positiva. En primaria, el 65% de los estudiantes en instituciones públicas y el 68% en 
instituciones privadas reconocen beneficios en este aspecto. Estos porcentajes aumentan en secundaria, 
donde el 75% de los estudiantes, tanto en instituciones públicas como privadas, y en educación superior, 
con un 80%, reconocen mejoras significativas en la evaluación y retroalimentación. 
En cuanto al acceso a recursos educativos, los resultados indican que el 60% de los estudiantes de 
primaria en instituciones públicasy el 65% en instituciones privadas informan beneficios en esta área. 
Este porcentaje aumenta en secundaria, donde el 75% de los estudiantes en ambas categorías de 
instituciones destacan mejoras en el acceso a recursos educativos. En educación superior, el 82% en 
instituciones públicas y el 80% en instituciones privadas también reconocen un aumento significativo 
en este aspecto. 
Estudiantes de Primaria en Instituciones Públicas: El 40% de los estudiantes informa haber 
experimentado cambios en la metodología de enseñanza debido a la integración de la inteligencia 
artificial. 
Estudiantes de Primaria en Instituciones Privadas: Un 30% de los estudiantes de primaria en 
instituciones privadas indica cambios en la metodología de enseñanza relacionados con la integración 
de la inteligencia artificial. 
Estudiantes de Secundaria en Instituciones Públicas: El 55% de los estudiantes de secundaria en 
instituciones públicas reporta cambios en la metodología de enseñanza debido a la integración de la 
inteligencia artificial. 
pág. 2043 
Estudiantes de Secundaria en Instituciones Privadas: Un 50% de los estudiantes de secundaria en 
instituciones privadas señala cambios en la metodología de enseñanza vinculados a la integración de la 
inteligencia artificial. 
Estudiantes de Educación Superior en Instituciones Públicas: El 70% de los estudiantes de 
educación superior en instituciones públicas declara haber experimentado cambios en la metodología 
de enseñanza relacionados con la integración de la inteligencia artificial. 
Estudiantes de Educación Superior en Instituciones Privadas: Un 65% de los estudiantes de 
educación superior en instituciones privadas afirma cambios en la metodología de enseñanza debido a 
la integración de la inteligencia artificial. 
Gráfico 3: Comparación del promedio del cambio en la metodología 
 
Fuente y elaboración: Propia 
 
Estos resultados reflejan la variabilidad en las percepciones y experiencias de los estudiantes en 
diferentes niveles educativos y tipos de instituciones en relación con la integración de la inteligencia 
artificial en la educación en la provincia de Pichincha. 
En cuanto a los desafíos percibidos, el más recurrente es la falta de acceso a la tecnología. Un 40% de 
los estudiantes de primaria en instituciones públicas y un 35% en instituciones privadas lo señalan como 
un problema. En secundaria, el 30% en instituciones públicas y el 28% en instituciones privadas lo 
identifican como un desafío, mientras que, en educación superior, el 20% en instituciones públicas y el 
18% en instituciones privadas también mencionan esta limitación. 
La resistencia por parte de los docentes se posiciona como otro desafío percibido. Este obstáculo es 
señalado por el 25% de los estudiantes de primaria en instituciones públicas y el 20% en instituciones 
privadas. En secundaria, el 22% en instituciones públicas y el 18% en instituciones privadas lo 
pág. 2044 
identifican, y en educación superior, el 15% en instituciones públicas y el 12% en instituciones privadas 
también mencionan esta resistencia. 
Por último, las preocupaciones sobre la privacidad de los datos son mencionadas por un 15% de los 
estudiantes de primaria en instituciones públicas y el 12% en instituciones privadas. Estos porcentajes 
disminuyen en secundaria, donde el 10% en instituciones públicas y el 8% en instituciones privadas 
expresan inquietudes similares. En educación superior, el 8% en instituciones públicas y el 7% en 
instituciones privadas también mencionan estas preocupaciones. Estos resultados ofrecen una 
comprensión más completa de los desafíos percibidos por los estudiantes en relación con la integración 
de la inteligencia artificial en la educación. 
Resultados de entrevistas realizadas 
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación no solo ha sido un cambio tecnológico, 
sino una transformación completa en el paradigma educativo ecuatoriano. Las experiencias compartidas 
durante las entrevistas proporcionan una visión profunda de cómo estas innovaciones han permeado el 
tejido del sistema educativo, con un evento específico en el que los participantes notaron cambios 
sustanciales en la dinámica del aula debido a la introducción de la IA. Este testimonio individual no 
solo es un relato anecdótico, sino una ventana a la evolución palpable en la forma en que se imparte y 
se absorbe el conocimiento. 
Desde la perspectiva de los entrevistados, la integración de la inteligencia artificial en la educación ha 
generado beneficios sustanciales que han marcado una diferencia perceptible en el rendimiento 
académico y la participación estudiantil. La personalización del aprendizaje, posible gracias a la IA, ha 
sido un catalizador clave en este cambio positivo. Los participantes destacaron cómo las herramientas 
y recursos impulsados por la IA han logrado adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, 
creando un entorno de aprendizaje más receptivo y centrado en el estudiante. Esta adaptabilidad ha 
mejorado la calidad de la enseñanza, permitiendo un enfoque más específico y efectivo para abordar las 
diversas formas de aprender de los estudiantes. 
Sin embargo, este cambio no ha estado exento de desafíos. Los participantes compartieron de manera 
detallada las dificultades encontradas durante la implementación de la inteligencia artificial en el ámbito 
educativo. Este análisis detallado proporcionó una comprensión más rica de los obstáculos enfrentados, 
pág. 2045 
incluida la falta de acceso a la tecnología y la resistencia de algunos docentes a adoptar plenamente las 
nuevas herramientas educativas basadas en la IA. Además, se abordaron preocupaciones expresadas 
por diferentes actores en la educación, lo que proporcionó una perspectiva holística sobre los aspectos 
críticos que deben abordarse en futuras implementaciones. 
La identificación de desafíos condujo a una fase constructiva en las entrevistas, donde los participantes 
ofrecieron recomendaciones significativas para mejorar la adopción y eficacia de la inteligencia 
artificial en la educación. Estas sugerencias proactivas no solo señalaron los desafíos identificados, sino 
que también presentaron estrategias específicas para abordarlos. La necesidad de una capacitación 
continua para docentes fue un punto común, junto con la importancia de desarrollar políticas claras que 
respalden la implementación efectiva de la inteligencia artificial en el aula. Estas recomendaciones no 
solo reflejaron el pensamiento reflexivo de los participantes, sino que también ofrecieron un mapa 
estratégico para superar los desafíos existentes y avanzar hacia una integración más efectiva de la IA 
en la educación. 
Al cerrar las entrevistas, los participantes tuvieron la oportunidad de resumir sus perspectivas y ofrecer 
información adicional si fuera necesario. Este cierre reflexivo no solo marcó el fin de la discusión, sino 
también el comienzo de nuevas reflexiones y acciones. Los testimonios individuales y las 
recomendaciones colectivas proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y políticas 
educativas. La conclusión de estas entrevistas representa un hito en el camino hacia una educación más 
adaptativa y efectiva en el contexto ecuatoriano, donde la inteligencia artificial desempeña un papel 
central en la formación de las futuras generaciones. 
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha traído consigo una serie de beneficios 
notables, pero no ha estado exenta de desafíos significativos, como revelaron las experiencias 
compartidas por los participantes durante las entrevistas. Estas experiencias individuales 
proporcionaron una visión más completa de la realidad de la implementación de la IA en el ámbito 
educativo ecuatoriano, destacando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren atención 
adicional. 
Los beneficios identificados por los participantesincluyeron mejoras sustanciales en el rendimiento 
académico y la participación estudiantil. La personalización del aprendizaje, facilitada por la IA, fue 
pág. 2046 
señalada como un elemento crucial que ha permitido adaptarse a las necesidades individuales de los 
estudiantes, mejorando así la calidad de la enseñanza. Sin embargo, la historia no se limita a los 
beneficios; los participantes también compartieron los desafíos que han enfrentado. 
Los desafíos detallados ofrecieron una visión más rica de los obstáculos encontrados durante la 
implementación de la IA en el ámbito educativo. Uno de los problemas destacados fue la falta de acceso 
a la tecnología, una barrera que afecta tanto a estudiantes como a docentes. Este desafío subraya la 
necesidad urgente de abordar las brechas digitales para garantizar que todos los actores en el proceso 
educativo puedan beneficiarse por igual de las innovaciones impulsadas por la IA. 
Además, se mencionó la resistencia por parte de algunos docentes como otro desafío significativo. La 
reticencia a adoptar plenamente las nuevas herramientas educativas basadas en la IA puede obstaculizar 
la implementación efectiva. Este aspecto resalta la importancia de programas de capacitación continua 
y estrategias específicas para involucrar a los educadores en la adopción de estas tecnologías 
emergentes. 
Las preocupaciones expresadas por diferentes actores en la educación proporcionaron una perspectiva 
holística sobre los aspectos críticos que deben ser considerados en futuras implementaciones de la IA 
en la educación. La privacidad de los datos, el impacto en las dinámicas sociales y la equidad en el 
acceso a estas tecnologías emergentes fueron algunos de los temas abordados durante las entrevistas. 
Estos aspectos deben ser atendidos cuidadosamente para garantizar que la implementación de la IA en 
la educación no solo sea efectiva, sino también ética y equitativa. 
En un esfuerzo por superar estos desafíos, los entrevistados ofrecieron recomendaciones sustanciales. 
La importancia de la capacitación continua para docentes fue un punto común en las sugerencias. Este 
énfasis destaca la necesidad de empoderar a los educadores para que aprovechen al máximo las 
herramientas de IA disponibles. Además, se subrayó la necesidad de desarrollar políticas claras que 
respalden la implementación efectiva de la IA en el aula. Estas políticas deben abordar no solo las 
cuestiones técnicas, sino también las preocupaciones éticas y de equidad. 
Al concluir las entrevistas, los participantes tuvieron la oportunidad de resumir sus perspectivas y 
ofrecer información adicional si fuera necesario. Este cierre reflexivo permitió a los entrevistados 
agregar detalles finales, proporcionando una dimensión adicional a la discusión. Además, ofreció un 
pág. 2047 
espacio para abordar cualquier aspecto no cubierto en las preguntas anteriores, completando así el 
panorama y asegurando que todas las perspectivas se tuvieran en cuenta. La conclusión de estas 
entrevistas no solo representó el fin de la discusión, sino también el inicio de nuevas reflexiones y 
acciones para avanzar en la integración efectiva de la inteligencia artificial en el sistema educativo 
ecuatoriano. Este proceso reflexivo continuo y la implementación de las recomendaciones ofrecen una 
vía para optimizar el impacto positivo de la IA en la educación, asegurando que sus beneficios sean 
accesibles para todos. 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
La complejidad y la riqueza de la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación en Ecuador 
se revelan a través de la discusión de los resultados obtenidos de las entrevistas con diversos 
participantes. Estas conversaciones proporcionaron una visión detallada basada en experiencias, 
percepciones y recomendaciones, ofreciendo un panorama integral de la realidad educativa en el 
contexto de la IA en este país. 
Uno de los hallazgos más destacados es la identificación de beneficios sustanciales derivados de la 
integración de la IA en el ámbito educativo. Los participantes compartieron experiencias tangibles de 
mejoras en el rendimiento académico y la participación estudiantil. Este respaldo directo destaca el 
impacto positivo de la personalización del aprendizaje a través de la IA, sugiriendo que las herramientas 
de IA están cumpliendo eficazmente con la tarea de abordar las necesidades individuales de los 
estudiantes, adaptándose a diversos estilos de aprendizaje y elevando la calidad general de la enseñanza 
(Anzules, 2022). 
A pesar de estos beneficios, la realidad educativa en Ecuador también enfrenta desafíos sustanciales, 
siendo la falta de acceso a la tecnología uno de los aspectos más destacados. La emergencia de una 
brecha digital resalta la necesidad apremiante de políticas y programas específicos que aborden estas 
disparidades. Esto no solo aseguraría que la IA no amplíe las brechas educativas existentes, sino que 
también garantizaría que estas innovaciones sean una herramienta inclusiva, accesible para todos los 
participantes del sistema educativo. 
La resistencia por parte de algunos docentes surge como un desafío crucial que podría obstaculizar la 
implementación efectiva de la IA en la educación. A pesar de los beneficios percibidos, la reticencia a 
pág. 2048 
adoptar plenamente la IA destaca la importancia de estrategias específicas de capacitación continua y 
programas de sensibilización. La comodidad y confianza de los educadores en la aplicación de estas 
nuevas herramientas son esenciales para maximizar su potencial transformador (Labuiga, 2021). 
Las recomendaciones formuladas por los participantes ofrecen una guía valiosa para abordar estos 
desafíos. La insistencia en la capacitación continua para los docentes destaca la necesidad de invertir 
en el desarrollo de habilidades que permitan aprovechar al máximo las capacidades de la IA. Además, 
la necesidad de políticas claras y orientadas a objetivos subraya la importancia de establecer un marco 
normativo sólido que garantice la ética y la equidad en el uso de estas tecnologías. 
Nuevas líneas de investigación 
La exploración de nuevas líneas de investigación en el ámbito de la integración de la inteligencia 
artificial (IA) en la educación en Ecuador se presenta como un camino esencial para comprender mejor, 
optimizar y aprovechar plenamente los beneficios de estas tecnologías emergentes en el contexto 
educativo del país. A medida que se avanzó en las entrevistas y se analizaron los resultados, surgieron 
diversas áreas que podrían ser objeto de futuras investigaciones, contribuyendo así al desarrollo 
sostenible y eficaz de la integración de la IA en la educación ecuatoriana. 
▪ Una línea de investigación prometedora podría enfocarse en evaluar el impacto a largo plazo de la 
IA en el rendimiento académico de los estudiantes. Esto implica analizar datos longitudinales para 
comprender cómo las mejoras percibidas en el rendimiento académico se traducen a lo largo de los 
años escolares y en la educación superior. 
▪ Dada la identificación de la resistencia por parte de algunos docentes como un desafío, una 
investigación detallada podría centrarse en evaluar la efectividad de diferentes estrategias de 
capacitación continua. Esto podría incluir la comparación de enfoques de formación, evaluando su 
impacto en la disposición de los educadores para adoptar y utilizar plenamente la IA en sus prácticas 
pedagógicas. 
▪ La falta de acceso a la tecnología emergió como un desafío significativo. Una línea de investigación 
crucial podría abordar la brecha digital, examinando cómo las disparidades en el acceso a la 
tecnología podrían afectar de manera desproporcionada a ciertos grupos de estudiantes. Esto podría 
pág. 2049 
conducir a la formulación de políticas específicas y estrategias para garantizar un acceso más 
equitativo a las herramientas de IA. 
▪ Investigar el diseño, la implementacióny el impacto de políticas educativas específicas relacionadas 
con la integración de la IA podría ser fundamental. Esto implicaría analizar cómo las políticas 
actuales y futuras podrían respaldar de manera más efectiva la implementación ética y equitativa 
de la IA en el sistema educativo ecuatoriano. 
▪ Se podría explorar más a fondo el impacto de la IA en la participación estudiantil. Esto podría 
abordar preguntas sobre cómo la personalización del aprendizaje a través de la IA puede influir en 
la motivación y la participación de los estudiantes en las distintas etapas de su educación. 
▪ Dada la creciente preocupación por las cuestiones éticas y de privacidad de los datos, una línea de 
investigación crítica podría centrarse en desarrollar marcos éticos específicos y prácticos para la 
implementación de sistemas de IA en entornos educativos. Esto incluiría investigar cómo garantizar 
la privacidad de los estudiantes y la transparencia en el uso de algoritmos. 
▪ La participación de los padres es un elemento vital en el proceso educativo. Investigar cómo los 
padres pueden participar activamente y comprender mejor la integración de la IA en la educación 
de sus hijos podría ser un área fructífera. 
▪ Examinar cómo la IA puede beneficiar específicamente a estudiantes con necesidades educativas 
especiales podría ser otra dirección importante de investigación. Esto implicaría evaluar la 
adaptabilidad de las tecnologías de IA para abordar diversas necesidades de aprendizaje y ofrecer 
apoyo personalizado. 
CONCLUSIONES 
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación ecuatoriana emerge como un proceso de 
cambio profundo y significativo, según se revela en las experiencias, percepciones y recomendaciones 
compartidas por los participantes en las entrevistas. Al explorar las diversas dimensiones de esta 
integración, se han identificado tanto beneficios notables como desafíos críticos, lo que destaca la 
complejidad de este fenómeno en el contexto educativo del país. 
Uno de los hallazgos más destacados es la percepción generalizada entre los participantes de mejoras 
tangibles en el rendimiento académico y la participación estudiantil debido a la introducción de la IA 
pág. 2050 
en el ámbito educativo. Estos beneficios se atribuyen principalmente a la personalización del 
aprendizaje facilitada por la IA, que adapta las estrategias educativas según las necesidades individuales 
de los estudiantes. La capacidad de la IA para ofrecer recursos educativos adaptados y herramientas 
interactivas ha sido clave en este sentido. Estos resultados sugieren un impacto positivo y directo en la 
calidad de la enseñanza y el aprendizaje. 
Sin embargo, la adopción exitosa de la IA en la educación no está exenta de desafíos sustanciales. La 
falta de acceso a la tecnología, identificada como una barrera importante, subraya la urgente necesidad 
de abordar la brecha digital en el país. Este desafío resalta la importancia de políticas inclusivas que 
garanticen que todas las comunidades, independientemente de su ubicación o recursos, tengan acceso 
equitativo a las herramientas de IA. 
La resistencia por parte de algunos docentes también surge como un desafío significativo. A pesar de 
los beneficios evidentes, la reticencia a adoptar completamente la IA podría limitar su efectividad. Este 
hallazgo destaca la importancia de programas de capacitación continua y estrategias de sensibilización 
para fomentar una adopción más amplia y efectiva de estas tecnologías entre los educadores. 
Las recomendaciones proporcionadas por los participantes ofrecen una guía valiosa para superar estos 
desafíos. La importancia de la capacitación continua para los docentes se destaca repetidamente, 
enfatizando la necesidad de invertir en el desarrollo de habilidades que permitan a los educadores 
aprovechar al máximo las capacidades de la IA. Además, la necesidad de políticas claras y orientadas a 
objetivos para respaldar la implementación de la IA en el aula subraya la importancia de un marco 
normativo sólido que garantice la ética y la equidad en el uso de estas tecnologías. 
La discusión de los resultados revela la importancia de abordar preocupaciones éticas y de privacidad 
de datos. Los participantes expresaron inquietudes sobre estos temas, destacando la necesidad de 
salvaguardias adecuadas y la importancia de involucrar a todas las partes interesadas en el diseño e 
implementación de sistemas de IA educativos. Estas consideraciones éticas se erigen como pilares 
esenciales para garantizar que la implementación de la IA en la educación sea responsable y respetuosa 
de los derechos y la privacidad de los estudiantes. 
El camino a seguir implica una reflexión continua, la adaptabilidad a las circunstancias cambiantes y la 
colaboración entre educadores, estudiantes, padres y responsables de políticas. La continuidad de la 
pág. 2051 
investigación y la evaluación crítica de los avances son esenciales para optimizar el potencial 
transformador de la inteligencia artificial en la educación. La integración exitosa de la IA en el sistema 
educativo ecuatoriano requiere un compromiso continuo con la equidad, la ética y la mejora constante, 
y representa un hito importante en la evolución educativa del país hacia un futuro más tecnológicamente 
avanzado y equitativo. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Aldana, J. (2023). Educación corporal para la vida en convivencia. Universidad Pedagógica Nacional. 
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/18640 
Anzules, A. W. (2022). Estrategias metodológicas del aula invertida para motivar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. 
Bravo, L. L. (2023). Interpretaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de la inteligencia 
artificial (IA) como tecnología de impacto a la salud pública, análisis desde las ciencias 
cognitivas. 
https://doi.org/https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10909/Tra
bajo%20de%20grado%20Interpretaciones%20profesionales%20de%20la%20salud%20uso
%20de%20IA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Cedeño, C. R., Vásquez, C. P., & Maldonado, P. I. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información 
y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la 
Literatura. Ciencia Latina Internacional , 7(4), 10297-10316. 
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732 
Cruz, J. A., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K., Mauricio, L. A., & Cárdenas, C. A. (2023). nteligencia 
artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. 
Humanities. https://doi.org/https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/ 
Cuadros, J. A., Valencia, J., & Valencia, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación 
en entornos de aprendizaje rural como mecanismos de inclusión social. Actualidades 
Pedagógicas,. https://doi.org/https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/6/ 
Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 
Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericada 
https://doi.org/http:/hdl.handle.net/20.500.12209/18640
https://doi.org/https:/repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10909/Trabajo%20de%20grado%20Interpretaciones%20profesionales%20de%20la%20salud%20uso%20de%20IA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/https:/repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10909/Trabajo%20de%20grado%20Interpretaciones%20profesionales%20de%20la%20salud%20uso%20de%20IA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/https:/repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/10909/Trabajo%20de%20grado%20Interpretaciones%20profesionales%20de%20la%20salud%20uso%20de%20IA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/https:/doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732
https://doi.org/https:/hcommons.org/deposits/item/hc:59889/
https://doi.org/https:/ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/6/pág. 2052 
de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782019000200091 
Durango, D., & Vanegas, G. (2023). Conductas asociadas a los comportamientos disruptivos en los 
estudiantes de 8-7 de la Institución Educativa Cristóbal Colón y su impacto en la enseñanza 
de las Ciencias Sociales. Universidad de Córdoba. 
https://doi.org/https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7822 
Flores, V. (2023). Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes 
del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima. Universidad 
San Ignacio de Loyola. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.14005/13422 
Franco, M., & Zapata, A. (2022). Pedagogía del cuidado en un contexto de educación en pandemia. 
Universidad Católica de Manizales. 
https://doi.org/https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3644 
Henao, L., & Herrera, V. (2023). Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas 
para un aprendizaje personalizado en educación básica y media. Corporación Universidad de 
la Costa. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10595 
Labuiga, T. I. (2021). La diversidad familiar en Educación Infantil. Propuestas inclusivas e 
interculturales. 
Mayo, M. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el Grado en Maestro/a en 
Educación Infantil y Primaria. Revista de educación inclusiva, 15(2), 166-185. 
https://doi.org/https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/828 
Mitma, D. (2023). Práctica docente y calidad educativa en la Institución Educativa “Nuestra Señora de 
Fátima” Ayacucho - 2019. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. 
https://doi.org/http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5924 
Palacios, C. E. (2017). nálisis de la unidad fiscal de educación especializada “Guiomar Vera Ramírez” 
previo a la elaboración de la planeación estratégica en el periodo 2017-2020. PUCESE-
Maestría en Administración de Empresas mención Planeación. 
https://doi.org/https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1168 
file://///PC-1/distribucion2/CIENCIALA/CIENCIA%20LATINA%20EDITORIAL/Ciencia%20Latina/ARTICULOS/articulos%202023/202311-12/Noviembre/formateados/.%20https:/doi.org/http:/dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091%20
file://///PC-1/distribucion2/CIENCIALA/CIENCIA%20LATINA%20EDITORIAL/Ciencia%20Latina/ARTICULOS/articulos%202023/202311-12/Noviembre/formateados/.%20https:/doi.org/http:/dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091%20
https://doi.org/https:/repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7822
https://doi.org/https:/hdl.handle.net/20.500.14005/13422
https://doi.org/https:/repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3644
https://doi.org/https:/hdl.handle.net/11323/10595
https://doi.org/https:/revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/828
https://doi.org/http:/repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5924
https://doi.org/https:/repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1168
pág. 2053 
Porras, A., Ariza, C., & Moreno, C. (2023). Estrategia Educativa Basada en las Tecnologías de la 
Información y las Comunicaciones para la capacitación en Servicios Humanizados al personal 
de auxiliares de Enfermería en el servicio en salud mental de una IPS de Bogotá. Universidad 
Cooperativa de Colombia. 
https://doi.org/https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52616 
Reales, R., & Príncipe, E. (2023). Ruta pedagógica para el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje 
desde el desarrollo humano en estudiantes de educación media de las I.E.D Simón Bolívar y 
la I.E.D Mayor de Barranquilla. Universidad de la Costa. 
https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/10577 
Ríos, B. (2020). Didáctica hacia la teoría de la educación y teoría del aprendizaje en la educación 
superior e-Learning. Editorial F.E.M. https://doi.org/ISBN 978-9962-13-966-9 
Rosales, G., Cuenca, C., Morocho, P., & Tapia, P. (2023). El uso de simuladores en línea para la 
enseñanza de la física: una herramienta educativa efectiva. Ciencia latina Internacional , 7(3), 
1488-1496. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6291 
Sanmartín, R., & Tapia, S. (2023). La importancia de la educación emocional en la formación integral 
de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. 
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285 
Suárez, E., Sierra, L., & Silva, J. (2020). La empatía y el desarrollo de las habilidades sociales en la 
formación de sujetos emocionales para la vida. Universidad Pedagógica Nacional. 
https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12209/12816 
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y 
oportunidades. . Transformar, 4(1), 17-34. 
https://doi.org/https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84 
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía 
práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. 
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 
https://doi.org/https:/repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52616
https://doi.org/https:/hdl.handle.net/11323/10577
https://doi.org/https:/doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6291
https://doi.org/https:/doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
https://doi.org/http:/hdl.handle.net/20.500.12209/12816
https://doi.org/https:/www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
https://doi.org/https:/doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Continuar navegando