Logo Studenta

pdfcoffee com_la-educacion-venezolana-en-el-contexto-latinoamericano-5-pdf-free

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
CENTRO DE ATENCIÓN ANACO – ANZOÁTEGUI 
 
 
 
 
 
INFORME CRITICO RELEXIVO 
LA EDUCACION VENEZOLA EN EL CONTEXTO 
LATINOAMERICANO 
 
 
 
Autor: 
González, Rosa C.I. 10.997.884 
 
 
 
Anaco, Abril del 2019 
La educación venezolana en el contexto latinoamericano 
 
En el ámbito latinoamericano el analfabetismo y la marginalidad cultural 
retrasan el desarrollo socio–económico de los pueblos, por lo que a corto plazo 
requieren de un sistema educativo que favorezca el desarrollo de competencias sobre 
la base de la transmisión de conocimientos, habilidades y valores. 
Los sistemas educativos de América Latina han vivido durante las últimas 
décadas procesos reformistas importantes alimentados por diferentes paradigmas o 
utopías sociopolíticas, psicopedagógicas o tecnológicas, procesos que siempre han 
generado expectativas superiores a los resultados realmente obtenidos y, como 
consecuencia de ello, han provocado no pocas frustraciones. A partir de la situación 
actual, y de los retos de desarrollo que apremian a la región, es razonable pensar que 
la mejor utopía no puede ser otra que lograr eficazmente más y mejores aprendizajes 
para todos. 
“La calidad de un sistema educativo nunca supera a la de sus docentes”, 
indicado en el informe MacKinsey, donde se afirma y coincide con las conclusiones 
de un reciente estudio del Banco Mundial, redactado a partir de visitas de evaluación 
a más de 3.000 escuelas públicas de diferentes países de la región, en la que se asocia 
directamente la calidad de la educación con la de su profesorado. 
Atraer a los mejores a la profesión docente y garantizarles una excelente y 
pertinente formación, evaluar al profesorado en ejercicio con rigor, exigirle rendir 
cuentas y, en fin motivarles y retribuirles en consecuencia económicas, es el modelo 
que vienen aplicando desde hace años con éxito los países que son líderes mundiales 
en educación. Unos requisitos que no se cumplen en casi ningún país de América 
Latina, trayendo consecuencias negativas como: escasez de competencias 
pedagógicas y didácticas, según informe de PISA (2014) indica que los profesores 
utilizan menos del 65% del tiempo en actividades de enseñanza y aprendizaje, 
dedicando el resto a pasar lista, poner orden, actividades administrativas o, 
simplemente, lo desperdicia. 
Asegurar más y mejores aprendizajes para todos, es decir democratizar 
realmente la educación, requiere en Latinoamérica profundos cambios en los procesos 
de selección, formación, evaluación y retribución de los maestros, así como aplicar 
pruebas externas estandarizadas de evaluación y difundir ampliamente sus resultados. 
También es necesario que en Latinoamérica se fortalezcan los sistemas educativos, 
donde los niños, adolescentes y jóvenes puedan adquirir conocimiento en las diversas 
áreas, preparándolos para el mercado laboral al culminar su ciclo de estudios básico, 
con el fin de poder contribuir a sus estudios superiores, pues, sabemos que en estos 
países los jóvenes se insertan en el campo laboral informar para ayudar en el aporte y 
sustento de la familia, dejando a un lado los estudios profesionales. 
Es necesario que se implementen políticas públicas que faciliten el acceso a 
las universidades, porque un país se desarrolla a mediad que sus habitantes se 
profesionaliza. 
 
La educación en Venezuela 
 
Venezuela desde 1999, se ha dedicado a fortalecer todo el sistema educativo 
venezolano (desde la educación inicial a la educación superior universitaria) y hacer 
realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual impulsa y 
compromete al Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para 
todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República 
Bolivariana de Venezuela, que refiere: 
 
"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, 
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo 
interés todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento 
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…" 
 
Por tanto la política educativa de Venezuela está orientada a lograr la 
protección del cien por ciento (100%) para los niños y jóvenes de 1º a 6º grado a 
partir del año 2001. Para ello se planifico la construcción de nuevas escuelas por parte 
del gobierno central, estatal y municipal, pero no todas estas escuelas fueron y serán 
para incorporar niños y jóvenes de primero a sexto grado, también se construyeron 
preescolar y liceos de ciclos diversificados. En correspondencia con esta política se 
incrementó de manera sustancial el presupuesto de educación, al mismo tiempo que la 
mayor parte del mismo se destina a educación básica. La participación del sector 
educativo privado sigue contribuyendo en el desarrollo de la cobertura escolar de 
primero a sexto grado, aun cuando en la Constitución queda expresamente reafirmado 
el principio de educación gratuita y obligatoria para todos los niveles sistema 
educativo, preescolar, básico y media diversificada profesional, y de calidad. 
Con las nuevas estructuras escolares se incrementó el número de maestros, al 
mismo tiempo que se realizan cursos de actualización permanente a través de la vía 
presencial y, fundamentalmente, a distancia, con el uso de las TIC’S. Actualmente se 
han profesionalizado más de 16.000 nuevos maestros en todos los niveles educativos 
y, al menos, siete mil son de los primeros seis grados de educación básica; esto a 
través de la Misión Sucre. 
Venezuela ha tenido aciertos y desaciertos en materia educativa, entre ellos 
podemos citar: 
 El programa de dotación de bibliotecas escolares donde todos los grados 
desde primero a sexto tenga su propia biblioteca de aula, de tal manera 
asegurar el reforzamiento de los aprendizajes básicos por parte de los alumnos 
y ampliar sus perspectivas de aprendizaje en todos los aspectos de la 
escolaridad básica. Este plan inicio de maravilla, puesto que a las escuelas 
públicas se les facilito textos y materiales de cada área con el interés de que 
los maestros los pudieran usar conjuntamente con los niños. De igual forma se 
les dotaron a los estudiantes útiles escolares para apoyar a los padres y 
representantes en las compras escolares. 
 El Programa Alimentario Escolar P.A.M.I. este inicio con buen pie hasta el 
año 2016 cubriendo cuatro millones de niños, adolescentes y jóvenes en todas 
sus modalidades de estudio, pero después fue decayendo debido a la situación 
económica del país. Estos dos programas se continúan llevando a cabo con la 
participación del Ministerio de Educación y de las gobernaciones de los 
estados, con el objetivo de ir mejorando de manera creciente la calidad del 
servicio alimentario, siempre y cuando la economía se estabilice. 
 Atención a las comunidades rurales, indígenas y fronterizas: Se mantiene el 
programa "intercultural bilingüe" para las comunidades indígenas, impulsando 
la elaboración de textos escolares para las diversas étnias y sus distintas 
lenguas. Al mismo tiempo se abrieron oportunidades para la formación de 
maestros indígenas "in situ", es decir en sus propias comunidades. Se amplió 
el programa de atención y mejoramiento de la calidad de la educación rural, 
logrando que todas las niñas y niños del campo acudan a las escuelas 
ejerciendo su derecho al estudio. 
 Para responder al enorme incremento de la matrícula escolar se ha desarrollo 
el programa de adquisición de pupitres, en la actualidad se están adquiriendo 
más de doscientos mil mesa/silla y pupitres, que son financiados por el 
gobierno central o estatal bajo el presupuesto de la nación. 
 
Todo esto a igualque los anteriores fue visible en los primeros años de gobierno 
del Hugo Chávez, pero al devenir los años fue decayendo por las políticas 
económicas implementadas por el actual gobierno. 
La misión de la educación (en nuestro caso de la educación superior), la cual debe 
ser la continuación de las etapas anteriores: pre-escolar, escolar o primaria y 
secundaria. Es el desarrollo del individuo por un sistema intencional de medios hasta 
el estado en que aquél pueda alcanzar autonómicamente su destino. Por tanto, y 
conforme a toda experiencia sobre el destino humano, el último fin de toda educación 
es el desarrollo de la afectividad, de la voluntad y de un mundo de ideas en el 
individuo. Lo que la educación persigue Guillermo Dilthey lo denomina “ideal de 
formación”, el cual debiera estar en relación con el ideal de la sociedad y en sintonía 
con el ideal de vida de aquella generación que educa y del estado cultural de un 
determinado pueblo. 
La Base de la educación es la Ciencia que progresa. En tanto que ésta se halla 
sometida a un conjunto de hechos, tiene lugar una modificación de la educación. Así, 
en Latinoamérica, y en Venezuela en particular, estamos frente a nuestro “conjunto 
de hechos”. También debemos considerar que la energía de la voluntad, el poder del 
espíritu es intransmisible y acaba con la persona. Por esto ocurre que en el curso de la 
historia, solo hay un elemento de progreso continuo e incesante, el avance de las 
ciencias. 
Está aceptado y así lo recoge Oppenheimer en sus publicaciones “Ya Basta de 
Historias” y “Cuentos Chinos”, que el progreso científico está distribuido en el 
mundo según la inversión en educación e investigación. Así vemos como la creación 
de conocimiento científico y el registro de patentes, están concentrados en los 
diferentes países de primer mundo y cómo a éstos, se han ido uniendo otros que 
inicialmente no pertenecían a ese grupo creador, pero que entendieron el valor real 
del trabajo y la creación de riqueza. Sin embargo, en los listados de países 
productores de conocimiento científico y grandes registradores de patentes, no 
figuran los países latinoamericanos. Una de las causas de este rezago podría a 
responder a que Latinoamérica está centrada en la conmemoración de los respectivos 
bicentenarios de su independencia de modo que en lugar de mirar hacia adelante, está 
mirando por el retrovisor y esta particularidad de estar embelesados por el pasado, 
según Oppenheimer, es notoria en Latinoamérica y no la ha observado en países con 
culturas milenarias como por ejemplo, China. 
Oppenheimer argumenta que los países latinoamericanos están demasiado 
inmersos en una revisión constante de su historia, que los distrae de lo que debería ser 
su principal prioridad: mejorar sus sistemas educativos. Sin poblaciones con altos 
niveles de educación, la región no podrá competir en la nueva era de la economía del 
conocimiento, donde los productos de alta tecnología, desde programas de software 
hasta patentes de la industria farmacéutica, por decir algunos, se cotizan mucho más 
en los mercados mundiales que las materias primas, o las manufacturas con poco 
valor agregado. También acota la existencia de orgullo y conformidad, probables 
atributos que pudieran estar impidiendo su despegue hacia la economía del 
conocimiento. 
Analizando la productividad de las universidades latinoamericanas, en términos 
de creación de conocimiento, tampoco las encontramos en posiciones destacadas 
debido a que la fortaleza de las instituciones de educación superior de América Latina 
es la de repetir el conocimiento ya existente, más no la creación de conocimiento 
nuevo, de modo que los países latinoamericanos brillan por su ausencia como fuente 
de conocimiento científico y de registro de patentes. Y, si consideramos los premios 
Nobel de la región, también estamos entre los últimos lugares, ya que ninguno para el 
Nobel de Física, Argentina tiene dos en Fisiología/Medicina y uno en Química, 
México uno en Química y Venezuela uno en Fisiología/Medicina. Si observamos el 
otro extremo de estos galardones, EE.UU. acumula más de 80, seguido por Alemania 
y el Reino Unido con más de 20 y Francia con 12. 
Aunque la visión de la calidad desde el punto de vista de Andrés Oppenheimer 
está enfocada en términos de productividad científica y patentes que conllevan a 
crecimiento económico, JJ Brunner afirma que desde la perspectiva de los 
estudiantes, la calidad de la educación superior se mide esencialmente de dos 
maneras. Por un lado, por la riqueza de la experiencia formativa que ofrece el 
programa y la institución elegida y, por otro, por las capacidades que los jóvenes 
desarrollan durante los años de estudio y que, una vez graduados o titulados, les 
permiten progresar en la vida; prosigue diciendo que calidad significa profesores 
dedicados seria y profesionalmente a la enseñanza, comprometidos con sus alumnos a 
los cuales dedican el tiempo necesario, docentes que se encuentran al día en los 
avances de sus disciplinas y transmiten un sentido ético de las mismas y concluye que 
la calidad incluye también la existencia de un currículo flexible, que facilite a cada 
cual aprender de acuerdo a sus características personales y que entrega una visión del 
mundo desde el conocimiento especializado; que enseña por tanto a razonar y a usar 
las artes del oficio. Calidad de la experiencia significa también participar en un clima 
cultural extraordinario, interesante, donde cada semestre se descubre algo nuevo de 
uno mismo, de los demás y del mundo. 
La calidad superior debe ser la meta de todo sistema educativo. En el contexto de 
la globalización y de la sociedad del conocimiento, no hay espacio para la 
mediocridad. En cuanto a la cantidad, este parámetro es más elástico debido a que 
actualmente, en la educación superior se tiene una salida intermedia – el nivel de 
técnico superior – que puede permitir el manejo de grandes cantidades de estudiantes 
universitarios si la universidad recibe alumnos mejor formados desde las etapas 
previas a la universitaria. Sin embargo, durante un periodo de transición se pueden 
establecer cursos de nivelación, propedéuticos u otras estrategias para poder atender 
la masificación de la población que desea cursas el tercer nivel. También se pudieran 
ofrecer alternativas para los estudiantes que no llegan a identificarse con la carrera 
elegida. El sistema debe tener la capacidad de ofrecer solución a las dificultades 
presentadas por docentes y estudiantes. 
En resumen: las características de los sistemas educativos de Latinoamérica 
incluyendo a Venezuela, se pueden enunciar: 
 Baja inversión en educación en general. 
 Superpoblación de sus aulas (ingresan casi todos y egresan pocos). 
 Edificios deteriorados. 
 Carencia de laboratorios. 
 Equipos anticuados. 
 Materiales de instrucción obsoletos. 
 Insuficiente capacitación y dedicación de los profesores. 
 Profesores mal pagados. 
 Educación universitaria gratuita (subvención a la clase pudiente). 
 Poco interés en el manejo del idioma de la ciencia. 
 Las universidades son poco eficientes 
Si deseamos mejorar la educación, la economía y la productividad, deberemos 
invertir más en educación, ciencia y tecnología para tener una población capaz de 
producir bienes industriales sofisticados, servicios y fabricar productos de la 
economía del conocimiento. 
 
CUESTIONAN CIFRAS OFICIALES SOBRE AVANCES 
EDUCATIVOS 
 
Según informe de miembros de la casa más alta UCV, quienes realizaron una 
reunión en el 2013 para analizar los periodos de gestión del Profesor Aristóbulo 
Isturiz, dando como resultado lo siguiente: 
 Docentes señalan que hay más de cuatro millones de excluidos del sistema 
escolar en medio de la vorágine electoral, el tema educativo se mantiene 
latente en el marco de los programas electorales y de la gestión oficial. 
 Exclusión. Corrupción. 
 Manipulación. 
 La centralización del sistema educativo, genero ineficiencia; lo que hizo que 
apareciera mayor corrupción y exclusión no solo de niños en el sistema 
escolar, sino también de profesionales en la educación que por méritos 
pudieron haber optado por cargos mayores y, prefirieron jubilarlos que darles 
la oportunidad de mejorar el sistema. 
 Isturiz “enterró la educación". Porque fueron jubilados 2 mil docentes, y la 
mitad de los maestros y profesores actuales son interinos. 
 
"Venezuela Territorio Libre de Analfabetismo" 
 
Según la UNESCO en su informe del 2012, indicaba que Venezuela era país libre 
de analfabetismo, lo cual se debe aclarar. Hay que insistir en que es una "gran 
falacia", pues nunca, y las "cifras oficiales así lo comprueban", se logró instruir a los 
1,5 millones de venezolanos que indico el Ejecutivo. 
Sin embargo, se cuestionó la "ligereza" en el manejo de los recursos públicos en 
la Misión Samuel Robinson. "Estamos hablando de que se entregaron becas por 200 
mil bolívares de los viejos a 1,5 millones de personas durante doce meses. Nunca se 
rindió cuentas". Istúriz mantuvo un silencio sepulcral en el caso del maletín, durante 
el cual los acusados señalaron que manejaron las finanzas y las colocaciones 
financieras del Ministerio. "Respecto a este tema Istúriz manejó la quinta parte del 
presupuesto nacional", y es cierto se gastó mucho dinero, pero no hubo ni hay 
calidad educativa, pues se desmejoró la profesión docente con la figura de los 
interinos; dando origen a "una pobre educación para los pobres" reflejada en las 
misiones, las cuales no satisfacen los requerimientos de los jóvenes. "Los egresados 
de la Misión Ribas no tienen la competitividad para ingresar a las universidades 
autónomas. La única vía que les queda es la Bolivariana, donde no exigen requisitos". 
En el periodo del Profesor los docentes experimentaron en escalada baja autoestima 
ante las políticas públicas implementadas por el Ejecutivo, haciendo que muchos de 
los mejores docentes emigraran del sector público y aun peor emigraran del país, 
buscando mejoras económicas que si las reconocían otros entes y países. 
Ya se refleja con fuerza la reaparición de la pobreza como uno de los problemas 
sociales más lacerantes. En un país que a ojos de UNESCO siempre destacó por los 
avances en la lucha contra el peor flagelo social, medido por las distancias que puede 
haber entre el ingreso de las personas y comunidades (en dólares por día) y lo que 
necesita la supervivencia medianamente digna. Quiere decir que la UNESCO 
reconoce 463.509 (muy) pobres en el país para el año 2016, que quizás sea un 
número inferior a otros que producen centros especializados de nuestro país, pero lo 
que sí puede asegurarse es que la institución que ordena la información en el mundo 
reconoce muchísima más pobreza que en otros tiempos, por ejemplo: cuando publicó 
los Informes de Seguimiento de la Educación en el MUNDO entre el 2002 y el 2015. 
Se privilegia entre tantos, este indicador de contexto de la Educación Nacional, 
porque es el que con más claridad expresa la mentalidad UNESCO cuando informa 
sobre el acontecer global. También porque en el caso venezolano es la variable de 
contexto que con más fuerza califica medio físico y espiritual dentro del cual 
transcurre la formación escolar. 
Ciertamente hay avances en la inscripción en el sistema escolar pero nótese que 
todavía falta mucho, 24,68% medido por inscripción bruta (sumatoria de inscritos sin 
considerar edad escolar) y 26,05% apreciado como inscripción neta (restando la extra 
edad) que puesto en cifras redondas puede rondar los 5 millones de personas que 
deberían estar incluidos en el sistema y no lo están, entre los 0 y 18 años de edad tal 
cual manda el 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. 
Muy grave que el año 2007 el porcentaje de inscripción bruta (incluye extra 
edad) en primaria, la más importantes de las opciones educativas para salir de la 
pobreza con que cuentan las sociedades que luchan contra esa tragedia social, sea de 
104,62 % en el 2007 y baje a 100% en el 2015. Cosa que no se debe a que haya 
bajado la extra edad, es decir inscritos en primaria de menos de 6 o más de 11 años 
de edad, sino a la severa contracción de la inscripción en primer grado y a la 
persistencia de carencias en materia de prosecución, tal cual se demuestra en los 
informes de seguimiento que se publican en manera de prospección de la dinámica 
fundamental del sistema escolar Venezolano y bajo el título de La Educación. 
Crece aparentemente bien la inscripción en educación media, según informa el 
MPPE a UNESCO, pero preocupa los altos y bajos en esa información y la 
persistencia de una enorme cantidad de jóvenes fuera del Sistema que se hace notar 
para l año 2015. 
La Educación Venezolana se debate en torno a una serie de problemas y 
frustraciones que parecen no tener fin, donde se propone la necesidad de salvar la 
figura del docente involucrándolo más hacia la búsqueda y la comprensión del 
conocimiento y de su concientización real de su rol ante los avances en ciencia y 
tecnología para aplicarlos en bienestar de la sociedad de forma crítica y contundente, 
La tecnología educativa no sólo reposa en la aplicación de técnicas, métodos y 
recursos para la enseñanza de los jóvenes, sino también ser objeto de crítica y de 
constante reflexión para poder llegar al fin cometido: la creación de un hombre nuevo 
capaz de producir, con habilidades que la sociedad moderna demanda basándose en la 
transmisión de conocimientos y los cuatro pilares; aprender convivir, aprender a 
conocer, aprender hacer y aprender a ser, cada una es esencial para la formación 
integral de los educandos. 
 
Como mejorar la educación en Latinoamérica incluyendo a 
Venezuela 
 
Mejorar la calidad de la educación, es una tarea prioritaria que se debe asumir 
en conjunto con todos los cuerpos de la sociedad. Educación de calidad es aquella que 
forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo 
público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en 
paz. 
Primeramente, se propone despolitizar la educación, ya que ésta no debe estar 
sujeta a un partido político y mucho menos ideologizar al estudiante con modelos de 
países por demás obsoletos. Se le suma el hecho de dejar la improvisación en las 
políticas educativas, ya que con cada ministro los cambios que se suscitan son 
insustanciales, repetimos: los cambios han de ser de fondo y no de forma, los países 
lo reclaman y lo necesita urgentemente. 
Los estudiantes necesitan mayor amplitud de conocimiento, sobre todo por el 
mundo tecnológico cambiante que día a día se nos presenta, por ende los currículo 
educativos debe ser flexible, adaptable a las realidades de cada región, generoso en 
contenido, y concorde la aplicación de las nuevas tecnologías educativas. Para esta 
parte también se señala la actitud del docente para aplicar las TIC, y el deseo de 
optimizar en su práctica pedagógica en función de su mejoramiento profesional. Para 
esto último, el docente tiene los medios para realizarlos, pero el estado debe 
colaborar, proveyendo a los educadores cursos, talleres, congresos para alcanzar 
mejoras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, el estado debe 
satisfacer las necesidades económicas del docente, ya que aparte de su jerarquía 
social está minimizado, su sueldo y garantías sociales también lo son. 
Con esto podríamos mejorar y fortalecer la calidad educativa que se vive día a 
día en Latinoamérica, ya que con esfuerzo y trabajo de todos podemos alcanzar y 
lograr cualquier objetivo, recuérdese que el eje central del sistema educativo es el 
educando, por tal razón, optimizando sus beneficios, coadyuvando a satisfacer sus 
necesidades, se puede generaren primera parte una excelente calidad educativa y de 
vida para el progreso, dando como añadidura consecuencias positivas para los 
docentes, comunidades, padres, empresas, es decir, para cada uno de los países que 
integran la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Luis Bravo Jáuregui, Memoria Educativa Venezolana. 
2. Asamblea Nacional de Venezuela (2015). Ley Orgánica Para la Protección de 
Niños, Niñas y Adolescente. Caracas: Gaceta Oficial de la República 
Bolivariana de Venezuela N°6.185 - Extraordinario- Fecha 08 de junio de 
2015. 
3. García, E. (2012). Una propuesta educativa para los jóvenes. En: Educación 
para transformar el país. Caracas: UCAB. 
4. Gilberto Resplandor, Tendencias mundiales en la educación por 
competencias. 
5. UNESCO. (2012). América Latina y el Caribe, Informe Regional 2002. 
Estadísticas de la Educación, UNESCO, París, p. 12 
6. CEPAL-UNESCO (1992): Educación y conocimiento: eje de la 
transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. 
7. Organización de Naciones Unidas: En http://www.un.org/es/

Continuar navegando