Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cristian Atala Bianchi
Ilustrado por Camila Sepúlveda Venegas
A Arturo, Pepa y María por su apoyo incondicional e inspiración. 
L@s mejores.
Cristian Atala Bianchi
Ilustrado por Camila Sepúlveda Venegas
10 cosas increíbles sobre las plantas que (probablemente) no sabías
Primera edición: septiembre de 2020
Impreso en Chile - Printed in Chile
ISBN: 978-956-402-031-0
Registro de Propiedad Intelectual: 2020-A-6064
Coordinación general: Michelle Phillips Cerón y Mabel Keller Mena
Idea original y contenidos: Cristian Atala Bianchi
Diseño e ilustración: Camila Sepúlveda Venegas (@itscamcam02)
Impresión financiada por: Instituto de Biología, Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) 
y Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Edición de 1500 ejemplares
Impreso en Imprenta y Servicios Almendral Ltda.
Yungay 2348, Valparaíso - Chile
7
Es probable que todos y todas conozcamos algún dato impresionante sobre los animales: 
los hemos visto en programas de naturaleza, en el colegio o en libros como este. Lo rápido 
que corre un chita, cómo se comunican las ballenas o el camuflaje espectacular de algunos 
insectos y reptiles, aparecen frecuentemente en televisión o incluso en películas. Sin 
embargo, pocas veces nos enteramos de cosas sobre las plantas, las que usualmente nos 
imaginamos como estáticas y, en general, aburridas. 
¡NADA MÁS LEJOS DE LA VERDAD!
En esta publicación podrás conocer 10 cosas increíbles sobre las plantas que (probablemente) 
no sabías, y comprobarás lo geniales y asombrosas que son. 
¡Esperamos que la próxima vez que mires a esa planta regalona de tu casa o barrio 
te parezca maravillosa! 
Introducción
Por increíble que parezca, ¡las plantas pueden 
comunicarse!, pero no del mismo modo en que lo 
hacemos los seres humanos. Las plantas se envían 
“mensajes” mediante señales químicas que viajan 
por el aire y que son recibidas por plantas vecinas. 
Por ejemplo, cuando las plantas de tomate son 
atacadas por insectos, envían señales de “alerta” 
que son “escuchadas” por plantas cercanas.
8
Plantas que hablan:
comunicación química a distancia
9
Estas activan una serie de mecanismos de defensa 
externos e internos -como la acumulación de 
alcaloides o la producción de hojas más peludas- 
que las preparan frente a futuros ataques. 
¿Cómo captan las plantas estas señales químicas?
El camuflaje (pasar desapercibido/a) y el mimetismo 
(imitar otro organismo o estructura) también se 
presentan en el reino vegetal. Algunas plantas son 
capaces de imitar hojas de otras, a esto se le llama 
mimetismo foliar. 
En el sur de Chile, existe una enredadera llamada 
pilpilvoqui (Boquila trifoliolata) que puede copiar 
el aspecto de las hojas del árbol que está trepando 
¡imitando su color y forma! Esta habilidad la protege 
de herbívoros que no diferencian sus hojas de las 
del árbol. 
Aún no se sabe cómo esta planta logra copiar las 
hojas de otros árboles. 
¿Cómo crees que podría hacerlo si no tiene ojos?
10
Plantas camufladas:
ocultas para sobrevivir
11
Existen especies de orquídeas cuyas flores se ven 
parecidas a las hembras de ciertos insectos. Incluso, 
algunas producen químicos volátiles que imitan las 
hormonas sexuales de estos animales. 
Así, estas plantas logran engañar a los insectos 
macho de algunas especies para que las visiten, 
asegurando la transmisión de polen para la planta 
y garantizando su reproducción. 
Esto no beneficia en forma alguna al insecto 
involucrado, quien gasta mucha energía en este 
falso apareamiento. 
¿Cómo habrán evolucionado estas formas tan raras 
de polinización?
Plantas estafadoras:
atracción para polinizar
Además de poder comunicarse, las plantas también 
se mueven. ¡Sí, en serio! Estos movimientos pueden 
ocurrir en partes de la planta, como en toda ella. 
Por ejemplo, todas las plantas tienen un movimiento 
en espiral llamado circumnutación, que no implica 
crecimiento y que es muy evidente en enredaderas 
como el copihue. Este movimiento es independiente 
de la luz o la gravedad y puede ocurrir incluso en el 
espacio. 
Por otro lado, algunas células sexuales de especies 
como musgos y helechos tienen un flagelo -una 
“cola” móvil con forma de látigo- que les permite 
nadar libremente por el agua al igual que el 
espermatozoide de un animal. 
¿Cómo se moverán si no tienen músculos?
12
Plantas que se mueven:
no tan quietas como se piensa
13
La mayoría de las plantas generan micorrizas, una 
asociación entre sus raíces y hongos de suelo. Esta 
asociación beneficia a ambas partes; las plantas 
logran una mejor absorción de agua y de nutrientes, 
como fósforo (P) y potasio (K), y las protege contra 
algunos agentes infecciosos. 
El hongo, por su parte, recibe usualmente carbono 
(C) en forma de azúcares. Así, hongos y plantas 
crean una gran red subterránea que puede ¡medir 
kilómetros! 
Se piensa que esta asociación fue clave para que las 
plantas habitaran la Tierra. 
¿Cómo se reconocerán en el suelo hongos y plantas?
Plantas en red:
colaboración entre reinos
La clorofila es el pigmento que da el color verde a la 
mayoría del reino vegetal y permite que las plantas 
realicen fotosíntesis (proceso en el que se obtienen 
azúcares a partir de CO2 , usando como fuente de 
energía la luz del Sol). Pero, ¡hay plantas que no 
poseen este pigmento! 
Existen especies parásitas, como el cabello de ángel 
(Cuscuta chilensis), que obtienen agua y nutrientes 
de una planta hospedera, a la que se unen a través 
de sus raíces especiales, llamadas haustorios. Otras 
se conectan a hongos del suelo, los que actúan como 
distribuidores, moviendo nutrientes de la planta 
hospedera a la planta parásita.
¿Por qué algunos parásitos como el quintral sí son 
verdes?
14
Plantas que no son verdes:
parásitas sin clorofila
15
Al igual que la mayoría de los vegetales, las plantas 
carnívoras hacen fotosíntesis y producen su propio 
alimento (azúcares). Sin embargo, debido a que estas 
especies viven generalmente en zonas pobres en 
nitrógeno -elemento clave para producir proteínas- 
obtienen este vital recurso a través de sus presas, 
que son mayoritariamente insectos. 
Si bien la más conocida es la venus atrapamoscas 
(Dionaea muscipola), en Chile también tenemos 
algunas como la violeta del pantano (Drosera 
uniflora). ¡Algunas especies incluso producen 
enzimas digestivas como si fuera el estómago de 
un animal! 
¿Cómo habrán aparecido las primeras plantas 
carnívoras?
Plantas carnívoras:
saqueadoras de nitrógeno
Para defenderse, algunas plantas modifican sus 
hojas y otras estructuras, copiando el daño que les 
producen insectos y mostrando un aspecto poco 
saludable. Otras especies, imitan la apariencia de 
los huevos de insectos simulando estar atacadas. 
De esta manera, logran engañar a las hembras de 
insectos para que no coloquen sus huevos en ellas y 
evitan las voraces larvas que saldrán luego de esos 
huevos. 
16
Plantas engañosas:
pasando desapercibidas
17
Por ejemplo, algunas parientes del maracuyá 
(Passiflora edulis), como la Passiflora boenderi, 
simulan estructuras que se ven como huevos de 
insectos. Al ver esto, las hembras buscan otra 
planta para poner sus huevos, creyendo que esas 
hojas están ya “ocupadas”. 
¿Habrán insectos que logren darse cuenta de este 
engaño?
Algunas plantas, como musgos y algunos helechos, 
tienen la capacidad de perder casi la totalidad de 
su agua interna. Así, deshidratadas, pueden pasar 
largos años sin actividad medible, pareciendo 
estar muertas. Incluso, pierden la clorofila y se ven 
de color café, como si estuvieran completamente 
secas. Sin embargo, si se vuelven a hidratar, son 
capaces de revivir en pocos minutos, volviendo a su 
actividad normal y retomando el color verde. 
18
Plantas que resucitan:
tolerando la desecación
19
Se ha documentado la existencia de briófitos (grupo 
al que pertenecen los musgos) que han revivido 
luego de casi 100 años secos en un herbario.Impresionante, ¿no? 
¿Cuánto será el máximo de tiempo que podrán estar 
deshidratadas y aún seguir vivas?
Existen plantas que se asocian con insectos para 
que éstos las defiendan, lo que beneficia tanto a la 
planta como al insecto. A esto se le llama relación 
mutualista o mutualismo. 
Por ejemplo, la especie tropical guarumo o 
yarumo (Cecropia obtusifolia) produce pequeñas 
acumulaciones de proteínas y grasas que sirven de 
alimento para las hormigas. A cambio, éstas hacen 
su hormiguero dentro de la planta, que es hueca en 
su adultez, y la defienden contra posibles daños. 
Así, si por alguna razón se golpea este árbol o llega 
algún insecto, en segundos salen hormigas a través 
de agujeros que ellas mismas hacen para defender 
al guarumo y eliminar todas las amenazas. 
¿Cómo habrán llegado las hormigas a vivir dentro 
de estas plantas?
20
Plantas protegidas:
hormigas a la defensa
22
Glosario
Agentes infecciosos: Elementos capaces de 
producir alguna enfermedad. Usualmente 
hace referencia a virus, bacterias y hongos 
patógenos, es decir, que pueden producir 
enfermedades.
Alcaloides: Compuestos químicos producto 
del metabolismo secundario de las plantas 
que poseen un efecto fisiológico en los 
animales. En muchas plantas cumplen un 
rol de defensa contra herbívoros, los que al 
comer la planta con alcaloides sufren alguna 
reacción desagradable (o incluso letal) y la 
tienden a evitar en el futuro.
Briófitos: Conjunto de plantas primitivas 
que dependen del agua para reproducirse. 
Sus integrantes usualmente son de tamaño 
pequeño y sin tejido vascular. Dentro de este 
grupo se pueden encontrar a los musgos, las 
hepáticas y los antocerotes.
Circumnutación: Movimiento oscilatorio de 
las plantas, usualmente del ápice (la punta 
del tallo). Este movimiento no depende de 
ninguna señal ambiental externa.
Clorofila: Pigmento de color verde que se 
encuentra en las bacterias fotosintéticas y en 
los cloroplastos de algas y plantas. Permite 
la absorción de la energía de la luz para ser 
usada en la fotosíntesis. La clorofila está 
compuesta de carbono, hidrógeno, nitrógeno, 
oxígeno y un átomo de magnesio. Hay varios 
tipos de clorofila (clorofila a, b, c, etc.), pero 
todas comparten una estructura química 
común.
23
Glosario
Enzimas: Proteínas que funcionan como 
catalizadores biológicos, es decir, proteínas 
capaces de acelerar reacciones químicas. 
Las moléculas en las que actúan las enzimas 
se llaman sustratos, y el resultado de la 
reacción se llama producto. La mayoría de 
las reacciones metabólicas de los seres vivos 
dependen de enzimas.
Flagelo: Estructura celular alargada que 
permite el movimiento en el agua u otros 
medios acuosos.
Fotosíntesis: Proceso fisiológico típico 
de las plantas y algas, por el cual se 
incorpora carbono desde la atmósfera a 
moléculas orgánicas por medio de un proceso 
enzimático y que usa la energía del Sol. 
Foto = luz, Síntesis = generación. 
Haustorios: Raíces modificadas de las 
plantas parásitas que les permiten penetrar 
el tejido de la planta hospedera y absorber 
nutrientes y/o agua de ella.
Micorrizas: Unión simbiótica mutualista 
entre un hongo (mico) y una raíz (rhiza) de 
una planta. 
Mimetismo foliar: Fenómeno biológico en 
que las hojas de una planta imitan a otra 
estructura, organismo o parte de él.
Pelos: También denominados tricomas, son 
estructuras de la epidermis (capa superficial) 
de las plantas que cumplen varias funciones 
como, proteger de herbívoros, evitar la 
pérdida de agua y disminuir la cantidad de 
luz solar; reflejando una parte de ella.
24
Glosario
Planta hospedera: Planta susceptible que 
es atacada e infectada exitosamente por un 
parásito.
Planta parásita: Planta que obtiene su alimento 
total o parcialmente de una planta huésped u 
hospedera.
Polinización: Proceso biológico de dispersión 
del polen de una flor, a la parte femenina 
de otra flor (en algunos casos, puede ser la 
misma flor). Este traspaso de polen ocurre 
usualmente por animales como insectos, 
murciélagos o aves; o por el viento, como 
en las coníferas y los pastos. Este proceso 
es clave para la reproducción sexual de las 
plantas con semilla. 
Químicos volátiles: Sustancias químicas que 
se evaporan a temperatura ambiente. Esto 
permite que se dispersen por el aire.
Relación mutualista: Asociación biológica 
donde ambas partes involucradas se ven 
beneficiadas.
Simbiosis: Su significado literal es “vida 
conjunta”. Desde el punto de vista de la 
biología, hace referencia a organismos cuyas 
vidas están estrechamente relacionadas. 
Tropismo: Orientación del crecimiento de las 
plantas hacia o en contra de algún estímulo 
ambiental como la luz o la gravedad.
 
Bibliografía
En español:
•Marticorena A, Alarcón D, Abello L, Atala C. 2010. 
Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de 
Chile. Guía de campo. Ed. CORMA.
 
En inglés:
•Brown AH. 1993. Circumnutations: From Darwin 
to Space Flights. Plant Physiol. 101: 345-348
•Gaskett AC. 2011. Orchid pollination by sexual 
deception: pollinator perspectives. Biol Rev 
Camb Philos Soc. 86(1):33-75. doi: 10.1111/j.1469-
185X.2010.00134.x.
•Gianoli E, Carrasco-Urra F. 2014. Leaf Mimicry in a 
Climbing Plant Protects against Herbivory. Current 
Biology. doi: 10.1016/j.cub.2014.03.010
•MacDougal JM. 2003. Passiflora boenderi 
(Passifloraceae), a new egg-mimic passionflower 
from Costa Rica. Novon 13(4): 454-458
•Proctor MCF et al. 2007. Desiccation-tolerance in 
bryophytes: a review. The Bryologist 110(4): 595-621
25
Proyecto conjunto de Impresión financiada por

Más contenidos de este tema