Logo Studenta

Percepções de Estudantes sobre o Estado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
INVESTIGACIONES
PercePcion del estudiantado de enseñanza basica sobre el rol 
del estado, las instituciones Publicas, la democracia, 
la ciudadania y los derechos de las mujeres y de los inmigrantes*
Perceptions of elementary students about the role of the State, of Public 
Institutions, Democracy, Citizenship, Women Rights and Immigrants Rights
Percepções de estudantes do ensino básico sobre o papel do estado, das instituições 
públicas, da cidadania, dos direitos das mulheres e dos direitos dos imigrantes.
carlos muñoz labraña**, nelson Vásquez lara***, leonora reyes jedlicki****
Universidad de Concepción**, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso***, Universidad de Chile****
RESUMEN
Esta investigación informa sobre algunas concepciones y actitudes que posee el estudiantado de octavo año de 
enseñanza básica de tres regiones de Chile sobre el Estado, la democracia y la sociedad civil. Los resultados 
demostraron que los estudiantes, al finalizar el segundo ciclo básico, asocian el rol del Estado a cuestiones más 
sociales que políticas; manifiestan una gran desconfianza en los partidos políticos; están cada vez más conscien-
tes de sus derechos y de la importancia de reconocer el derecho de los demás; no vinculan la ciudadanía con la 
participación en un partido político sino con acciones desarrolladas en el ámbito social y están más proclives a la 
igualdad de responsabilidades entre hombres y mujeres.
 Palabras clave: Percepciones, democracia, mujeres, inmigrantes.
ABSTRACT
This research reports some views and attitudes held by the eighth-graders of elementary education in three regions 
of Chile. These views and attitudes are related to the State, Democracy and the Civil Society. The results showed 
that at the end of their studies in the secondary cycle of elementary school the students associate the role of the 
State with more social issues rather than with political ones. In addition, they highly mistrust political parties and 
they are increasingly aware of their rights and of the importance of recognizing other people’s rights. Furthermore, 
they do not link citizenship to the participation in a political party, but they link it to actions developed in the social 
field. Moreover, they are inclined to perceive men and women having equal responsibilities.
 Key words: Perceptions, democracy, women, inmigrante.
RESUMo
Esta pesquisa informa sobre algumas opiniões e atitudes que os alunos de oitavo grau do ensino básico possuem 
sobre o Estado, a democracia e a sociedade civil em três regiões do Chile. Os resultados demonstraram que os 
alunos, ao finalizar o segundo ciclo básico, relacionam o papel do Estado a questões sociais e não tanto a ques-
tões políticas; manifestam desconfianza aos partidos políticos; são cada vez mais conscientes dos seus direitos e 
da importância de reconhecer os direitos dos outros; não relacionam cidadanía com a participação num partido 
político, mas com ações desenvolvidas no âmbito social e estão mais proclives à igualdade de responsabilidades 
entre homens e mulheres.
 Palavras chave: Percepções, democracia, mulheres, imigrantes.
* Este artículo forma parte de una investigación financiada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación 
(CIAE), en su concurso 2008 (FONDAP Nº 11-2008), que tuvo como objetivo evaluar las conceptualizaciones, 
actitudes y acciones cívicas de los estudiantes al finalizar el segundo ciclo de Enseñanza Básica.
154
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
INTRODUCCION
En 1999 más de 5.500 estudiantes de octavo año básico de Chile participaron en 
un estudio internacional de educación cívica realizado por la International Association 
for the Evaluation of Educational Achievement. El objetivo fue medir los conocimientos 
cívicos de los estudiantes chilenos al terminar la Educación Básica.
Los resultados obtenidos por los estudiantes no fueron satisfactorios para las autori-
dades públicas (MINEDUC, 2004). Estos fueron evaluados en función de temas que hasta 
ese momento eran ignorados por los programas de estudio, definidos en 1981 durante 
el gobierno militar. La debilidad de los resultados fue explicada por la inexistencia de 
oportunidades de aprendizaje que favorecieran en el mundo escolar la comprensión de 
su importancia (MINEDUC, 2004). Luego de algunos años de implementación de un 
nuevo Marco Curricular, ha sido necesario realizar un nuevo estudio que investigue las 
opiniones del estudiantado acerca del Estado, las instituciones públicas, la democracia, 
la ciudadanía y los derechos de las mujeres e inmigrantes.
Aunque la bibliografía especializada reconoce que la escuela no es el único contexto 
de educación, y que el profesorado tampoco es un agente exclusivo para enseñar dichas 
temáticas a los estudiantes –pues la familia, los medios de comunicación y la sociedad 
en su conjunto también desempeñan un importante rol educativo (Bolívar A., 2007)–, no 
es menos cierto que en esta tarea la educación formal tiene responsabilidades, entre las 
que destacan el modelo de ciudadano que se desea construir, la definición de las condi-
ciones que facultan para ejercer derechos, la explicitación de obligaciones, capacidades, 
actitudes y comportamientos de los jóvenes y los modos de vida deseables en la sociedad 
contemporánea (Martínez J., 2003).
Esta investigación ha sido posible gracias al aporte del Centro de Investigación 
Avanzada en Educación (CIAE), en su concurso 2008 (FONDAP Nº 11-2008). Su objetivo 
fundamental ha sido describir el rol que el estudiantado asigna al Estado, la confiabi-
lidad que asignan a las instituciones públicas, lo que consideran bueno y malo para la 
democracia, lo que entienden por un buen ciudadano y finalmente su opinión sobre los 
derechos políticos y económicos de las mujeres e inmigrantes.
MARCO TEORICO
Existe una amplia literatura especializada, en español y en el mundo anglosajón, 
que aborda las particularidades, las consideraciones –teóricas y prácticas– y los desafíos 
sociales y educativos que implican las concepciones que los estudiantes tienen del sis-
tema democrático. En ella se destaca su carácter polisémico, multiacentual, cultural y 
universal (Marco B., 2003; Rosanvallon P., 1999). Amplia es la bibliografía que aborda, 
desde la ciencia política, el derecho y la historia, el rol del Estado en democracia y la 
confianza que tienen los ciudadanos sobre el gobierno, las instituciones republicanas, los 
partidos políticos y la vida pública en general. Estas investigaciones han indicado que 
en América Latina, por ejemplo, los ciudadanos tienen poca confianza en los partidos 
políticos y que dicha confianza depende de la eficacia de los gobiernos a nivel nacional 
para desarrollar políticas sectoriales (Corral, 2008). De esta forma, se advierte que en los 
ciudadanos latinoamericanos el rol del Estado se evalúa positivamente cuando es capaz 
155
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
de generar un número significativo de empleos (Seligson, 2008). Al mismo tiempo, otros 
estudios indican que la confianza que los ciudadanos entregan a las instituciones sigue 
siendo importante y crece en la medida que las instituciones políticas son capaces de 
cumplir sus metas, preparando y usando adecuadamente los recursos disponibles, además 
de orientar tales metas hacia el bienestar de los ciudadanos (Segovia, 2008).
Asimismo, tales estudios surgen desde diferentes corrientes teórico-filosóficas y varias 
investigaciones están vinculadas a la historia política y a la modernidad de las sociedades 
occidentales (Marshall, T., 1998). También están ligadas a las transformaciones políticas 
que experimentan dichas sociedades a lo largo del tiempo y al rol que cumplen los ciuda-
danos en ella (Garcés M., 2006; Arrau A., 2002). Se ha profundizado en laimposibilidad 
de las personas de ser reducidas a una dimensión exclusivamente política (González G., 
1999; Bustamante J., 2001), o en el impedimento de ser promovidos a través de decretos, 
procesos educativos formales (Andrade M. y Miranda C., 2000; Cerda A. M., Egaña M. L., 
Magendzo A., Santa Cruz E. y Varas R., 2004; Cox C., Jaramillo R., Reimers F., 2005), 
o la posibilidad de ser construidos socialmente (Olivares C., 1996).
Tales características implican un enorme desafío desde el punto de vista societario y 
han sido especialmente relevantes para Chile luego de la recuperación de su democracia. El 
nuevo estatus político permitió una adecuación del marco jurídico a nuevas orientaciones 
de la realidad, iniciándose de este modo una interesante –aunque inacabada– preocupación 
por el estado del arte de la participación y la formación ciudadana de sus habitantes.
Aun cuando la legitimidad del régimen democrático en construcción nunca estuvo en 
duda, el sistema necesitó durante varios años de una continua actualización del consenso 
y de su legitimidad. Por un lado, se requería más eficiencia de las políticas públicas y, 
por otro, una efectividad real de la participación política, social, cultural y económica de 
los ciudadanos. Relevantes fueron los estudios que indagaron en algunas concepciones 
y prácticas democráticas de la sociedad civil en diferentes grupos etarios (Garcés M., 
Valdés A., 1999; Márquez F., Sanhueza A., De Ferrari M., 2001; Geber M., 2007; PNUD, 
2002; CERC, 2002). Lo mismo ocurrió con aquellas investigaciones que focalizaron su 
interés en el mundo educativo.
Es precisamente en el ámbito educativo donde se han realizado los mayores esfuerzos 
de los últimos años. Se ha buscó por varios medios superar los graves inconvenientes 
heredados del gobierno militar. Se restableció la situación precedente a la reforma edu-
cativa de los años sesenta, definiendo una asignatura de Educación Cívica y Economía 
en la Enseñanza Media1 y en Educación Básica los contenidos quedaron asociados al 
área de Historia y Ciencias Sociales (MINEDUC, 1998).
Como es fácil de comprender, durante el gobierno militar el currículo fue deficitario 
desde el punto de vista de los conceptos clave asociados a una cultura política democrá-
tica. Esto quedó plenamente demostrado en la medición internacional de 1999. Un tercio 
de las preguntas de conocimiento de esta medición no fueron estudiadas por los jóvenes 
en los programas de estudio de Educación Básica anteriores a la Reforma. No figuraban 
temáticas como la Declaración de los Derechos Humanos, las amenazas y oportunidades 
de un sistema democrático, las acciones ilegales de una organización política, las fun-
1 Estas asignaturas se distribuían en educación Cívica en 3er Año Medio, con dos horas semanales y Economía 
en 4º Año Medio, también con dos horas a la semana.
156
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
ciones y responsabilidades de los partidos políticos, el valor de la mayoría y el respeto 
a las minorías, etc. (MINEDUC, 2004).
Las definiciones curriculares en materia de formación ciudadana diseñadas por el 
gobierno militar estuvieron vigentes hasta el año 1997 para el primer ciclo básico (1º 
a 4º Básico) y por la modalidad de implementación gradual de la reforma curricular, 
más allá de 1999 en los cursos superiores de la Enseñanza Media. Esto permitió a las 
autoridades ministeriales de la época explicar los poco auspiciosos resultados obtenidos 
por los estudiantes en la Prueba Internacional de 1999. El contexto político y social, 
surgido durante la Transición a la Democracia en los primeros años de los noventa, 
demandó de la educación formal, específicamente del currículum escolar, un reforza-
miento e incorporación de varios contenidos relacionados con el funcionamiento de un 
régimen democrático y el desarrollo de habilidades y actitudes que aseguraran y fortale-
cieran los principios y los valores fundamentales de una sociedad democrática moderna 
(MINEDUC, 2004). Fue así como en el año 1996 se aprobó el Marco Curricular de la 
Educación General Básica, comenzando su implementación en el primer nivel básico en 
el año 1997. A partir de entonces el nuevo Marco Curricular para la Enseñanza Básica 
introdujo –de manera explícita– objetivos fundamentales (O.F.) y contenidos mínimos 
obligatorios (C.M.O.), que abarcaron los distintos aspectos y dimensiones que considera 
la Formación Ciudadana en la actualidad2.
El nuevo Marco Curricular persigue:
•	 Termina con el concepto de “Educación Cívica”, entendido hasta entonces como cono-
cimientos sobre el Estado y el sistema político, y acuña la denominación “Formación 
Ciudadana”, que incluye conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ser 
coherentes con una forma de vida e institucionalidad democráticas3. Se define como 
foco el conocimiento del sistema político democrático y sus instituciones, y profun-
diza temáticas centrales de la historia política reciente, a saber: Derechos Humanos; 
autoritarismo y transición a la democracia, así como aspectos de la ciudadanía mo-
derna como son la relación con el medio ambiente, el manejo social de la ciencia y 
la tecnología, las habilidades de manejo crítico de la información y actitudes como 
la responsabilidad social. En este enfoque son tan importantes los conocimientos 
sobre el sistema político como las capacidades cognitivas y sociales para ejercer 
efectivamente la ciudadanía.
•	 Propone que los objetivos y contenidos relacionados con la Formación Ciudadana 
sean transversales y los instala en las asignaturas de Historia y Ciencias Sociales 
desde 1er Año de la Enseñanza Básica a 4º Año de la Enseñanza Media4.
2 En lo sucesivo cada año se incluyó un nuevo grado o curso al proceso de reforma, completándose el ciclo 
el año 2002 cuando se incorporó al proceso el 8º Año Básico. En el caso de la Educación Media, el nuevo 
Marco Curricular fue aprobado en 1998 y los nuevos programas de estudio fueron implementados, un grado 
por año, entre 1999 y 2002.
3 Habilidades de pensamiento tales como la capacidad de establecer reflexiones críticas y formular opiniones, y 
habilidades de realización tales como hacer acciones en pro de la comunidad y valores, entre estos, pluralismo, 
solidaridad, respeto por el otro, valoración de la democracia, valoración de los derechos humanos. 
4 En la Educación General Básica: Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural (1º a 4º Año Básico), 
Estudio y Comprensión de la Sociedad (5º a 8º Año Básico). En la Educación Media: Historia y Ciencias 
Sociales (1º a 4º Medio). 
157
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
•	 Incorpora de manera complementaria el desarrollo de habilidades y actitudes que 
favorecen la democracia y la Formación Ciudadana en otras tres asignaturas del plan 
de estudio: Lenguaje y Comunicación, Orientación y Filosofía.
•	 Define unos Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que explicitan un conjunto 
de valores, actitudes y habilidades relevantes para la democracia y la ciudadanía, los 
que deben ejecutarse tanto a través de los contenidos de las asignaturas, como en otros 
espacios escolares que favorezcan que los estudiantes pongan en práctica los aprendi-
zajes logrados (Consejo de Curso, debates estudiantiles, Centro de Alumnos, etc.).
Las nuevas orientaciones introducidas en el currículum escolar aspiran a que los 
estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables. 
Se desea que ellos sean, a la vez, competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el for-
talecimiento de la democracia. Para esto se plantea que deben conocer y comprender el 
rol del Estado y de las instituciones públicas, los derechos y deberes que implica la vida 
en democracia identificando lo que es bueno y malo para ella, y lo que se espera de un 
buen ciudadano, incluyendo laparticipación responsable en actividades comunitarias, el 
reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y 
la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo y respeto a 
los derechos humanos en general (MINEDUC, 1998)5.
Asimismo, uno de los desafíos preferentes que asumió el nuevo marco legal fue la inclu-
sión de los derechos y de las prácticas de grupos excluidos o postergados como las mujeres y 
los emigrantes. El objetivo fue que el estudiantado valorara las diferencias de cualquier tipo 
para “aprender a vivir juntos” (Delors J., 1996), lo que implica la comprensión del otro como 
un “ser legítimo” y el desarrollo de nuevas formas de convivencia basadas en el pluralismo, 
el entendimiento mutuo y las relaciones democráticas (Hirmas, 2009). De allí que se buscó 
proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía, contribuir a una 
cultura de la paz, transformar las estructuras de la sociedad y hacer que estas sean sensibles a 
las diferencias culturales, haciendo que la problemática de la interculturalidad pudiera residir 
en todos los sectores de la sociedad, dado que sus actores subalternos no eran los únicos 
obligados a conocer la cultura de los actores dominantes (zavala V., 2005).
También, las innovaciones efectuadas han implicado la incorporación de nuevas te-
máticas, cuyos elementos curriculares se introducen de manera transversal a lo largo del 
proceso de educación y desde las etapas más tempranas de la infancia, para desarrollar 
nuevos contenidos y determinados valores. Lo que resulta coherente con el enfoque maxi-
malista descrito por la bibliografía (Crick B. 2002), que ha buscado que el estudiantado 
se sienta ciudadano y un activo transformador de su realidad.
Tal como fue la experiencia de otros países que asumieron esta opción, caracterizados 
por estar en posesión de una democracia más madura6, el objetivo fue abrir una brecha 
5 
6 La Educación Cívica impartida a través de una sola asignatura especializada es la forma predominantemente 
aceptada por el profesorado de los países de reciente democratización en Europa del este; mientras que la 
forma adoptada por la reforma curricular chilena –integrada a Ciencias Sociales y a otras asignaturas– es la 
propia de la mayoría de las democracias más maduras. Aunque Inglaterra, luego del Informe de la Comisión 
Crick, en 1998, hizo obligatoria en la Enseñanza Media una asignatura de Ciudadanía. Ver Crick, B. (2002). 
La enseñanza de la ciudadanía y de la democracia en Gran Bretaña, Ministerio de Educación de Colombia-
British Council, Educación Integral, Año 11, Nº 15, junio 2002.
158
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
epistemológica en el sistema educativo chileno orientado tradicionalmente a estructuras 
curriculares basadas en lógicas disciplinares, situación creada en una tradición cultural de 
hace siglos (MINEDUC, 2004; Imbernón F., Majó J., Mayer M., Mayor F., Menchú R. 
y Tedesco J.C., 2002).
No obstante lo anterior y a pesar de las innovaciones curriculares efectuadas, la in-
vestigación educacional ha revelado que la participación y la acción política convencional 
son hechos que aparecen desvalorados en las opiniones de los estudiantes (Montero M., 
1995) y que los estudiantes tienden a discriminar a las mujeres, a sus compañeros ay-
maras o mapuches de cualquier sexo (Edwards V., 1995), así como a los estudiantes de 
sectores populares (Hevia R., Hirmas C., Treviño E. & Marambio P., 2005). Además, en la 
literatura reciente se reconoce que las concepciones de los estudiantes respecto al Estado 
y las instituciones públicas, la democracia y la ciudadanía y finalmente de los derechos 
de las mujeres e inmigrantes depende, como de ningún otro factor, de lo que ocurre 
en la escuela y lo que hace el profesorado (Cerda A. M., Egaña M. L., Magendzo A., 
Santa Cruz E. y Varas R., 2004), pues son ellos quienes en última instancia traducen el 
currículo declarado en currículo aplicado.
Sin embargo, a pesar de la importancia del profesorado, la investigación educacio-
nal demuestra que el espacio y el tiempo curricular que ocupan los conocimientos que 
responden a la racionalidad instrumental, sobrepasan con creces a los conocimientos 
que apuntan a una racionalidad axiológica y comunicativa tendiente a formar sujetos de 
derechos (Magendzo, 2004). Al mismo tiempo, existen aún otras evidencias que esta-
blecen que este componente de la reforma educativa es uno de los menos comprendidos 
por los docentes y poco trabajados en las prácticas pedagógicas (Egaña L., 2003), lo 
que estaría poniendo en tela de juicio la capacidad del sistema escolar para promover 
conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas. Esta situación lleva a plantear 
a otros autores que si no se intencionan iniciativas explícitas acerca de la temática en 
el sistema escolar, especialmente en torno al sentido de la formación ciudadana, a los 
contenidos y las concepciones que sustentan las prácticas de los docentes en el aula, se 
hace muy difícil avanzar (Cerda A. M.; Egaña L., Magendzo A., Santa Cruz E., Varas R., 
2004). Tal dificultad fue constatada por la Comisión de Formación Ciudadana (2004), la 
que planteó que uno de los principales desafíos era ir más allá de la simple ilustración 
acerca de ciertos derechos. Se requería un énfasis de los atributos, virtudes y valores 
que hacen a una persona un buen ciudadano, puesto que este concepto, así como otros, 
atiende precisamente a las disposiciones del carácter y a las destrezas intelectuales y 
prácticas que constituyen un ciudadano reflexivo, respetuoso y participativo.
Las aprehensiones de la Comisión de Formación Ciudadana (2004) se reflejan cla-
ramente en los resultados obtenidos en otra investigación efectuada en establecimientos 
de enseñanza básica de la Octava Región de nuestro país (Muñoz C., Victoriano R., 
2009). En esa reciente indagación se constata que el profesorado que dicta la asignatura 
“Estudio y comprensión de la sociedad” en Octavo Año Básico, no intenciona de manera 
expresa las temáticas relacionadas con formación ciudadana en sus clases, no se sienten 
interpelados por ellas y considera que no cuentan con las herramientas mínimas para 
realizar con éxito su tarea de enseñanza-aprendizaje.
Otro estudio etnográfico realizado en una escuela de Santiago (UNESCO, 2005) 
evidenció que es la cultura escolar la que reproduce la convivencia social en general y 
en ocasiones está marcada por la violencia, el desprecio y el desinterés por el otro. Esto 
159
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
explicaría también la existencia de una convivencia escolar atravesada por las burlas, las 
descalificaciones, el racismo, el resentimiento, el machismo y la discriminación de la 
mujer. La discriminación étnica se manifestaría a través de la burla y la ridiculización 
de los rasgos físicos asociados a lo indígena, al color de la piel y al apellido (Hevia R, 
Hirmas C., Treviño E., & Marambio P., 2005).
METODOLOGIA
La metodología usada en la investigación fue de carácter cuantitativa y explorato-
ria. El instrumento utilizado fue parte de la encuesta de conceptualizaciones, actitudes 
y acciones utilizada en la prueba de la International Association for the Evaluation of 
Educational Achievement (IEA), aplicada en Chile en 1999, cuyos ítems fueron liberados 
en el 2003. La encuesta fue aplicada a estudiantes de Octavo Año Básico de 18 colegios 
ubicados en tres regiones diferentes del país (6 en Bíobío, 6 en Valparaíso y 6 en la 
Región Metropolitana).
Las variables de interés se relacionaron con los conocimientos y actitudes del estu-
diantado respecto del Estado y las instituciones públicas, la democracia y la ciudadanía, 
y finalmente en relación a los derechos de las mujeres e inmigrantes. El muestreo se 
realizóconsiderando como unidades los cursos provenientes de los colegios escogidos 
al azar y en forma no proporcional.
Al igual que la prueba aplicada en 1999, la investigación parte de la base que la edu-
cación ciudadana en general –y las temáticas que aborda la investigación en particular–, 
fue incorporada por el estudiante y lo compenetra en la vida cotidiana y en situaciones 
de enseñanza-aprendizaje. Para ello sigue el modelo octogonal de Amadeo, Torney-Purta, 
Lehmann, Husfeldt y Nikolova, en el que el estudiantado aparece al centro circundado 
por distintos “portadores”, cada uno de los cuales aporta desde sus particulares puntos 
de vista a sus diferentes concepciones.
El modelo utilizado fue consensuado por los países participantes en el Estudio 
Internacional de 1999 y se sustenta en la teoría de la psicología ecológica del desarrollo 
y en la teoría cognitiva contextual. En el primer caso, los portadores (agencias) impactan 
al individuo a través de las relaciones cara a cara, siendo ejemplos de ello la familia, la 
escuela, el grupo de amigos (dentro y fuera de la sala de clase), la comunidad formal 
e informal y los medios de comunicación y la televisión. En el octágono más externo, 
dentro del cual están estos procesos que relacionan a la sociedad y al individuo, se 
encuentran los procesos, las instituciones y los valores políticos, económicos y educacio-
nales o comunicacionales; la estructura de oportunidades y el sistema de estratificación 
socioeconómica; valores e instituciones religiosas; valores relativos a participación social 
(individualismo /colectivismo); la posición internacional del país, y los héroes, símbolos 
y narrativas nacionales o comunitarias. Cada uno de ellos impacta en la forma en que 
estas ocho dimensiones se reflejan en el discurso público y, en cierta medida, toma en 
cuenta las acciones y reacciones de los otros portadores y las características de los in-
dividuos (MINEDUC, 2004).
En el segundo, es decir, la teoría cognitiva, el conocimiento consistiría en la capacidad 
para participar en las prácticas de la comunidad, para utilizar sus herramientas y para 
participar en los discursos de la sociedad, es decir, para interactuar e intercomunicarse, 
afectando y siendo afectado por los otros.
160
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
Ambos enfoques sugieren que los jóvenes se mueven de la participación periférica 
a la central en varias comunidades superpuestas (escuela/barrio), de tal manera que la 
socialización no consiste en que los adultos enseñen sino que la comunidad misma rodea 
y crea las situaciones o contextos para desarrollar los conocimientos y la identidad del 
joven (MINEDUC, 2004). Lo anterior hace que el estudio no sólo reconozca la impor-
tancia de la escuela en estas materias, sino que también distinga la influencia que pueden 
ejercer otros portadores, como los especificados.
RESULTADOS
Con el propósito de tener un punto de referencia de los resultados obtenidos, es 
importante consignar que en la prueba aplicada en 1999 quedó en evidencia que el estu-
diantado chileno que cursaba en ese momento Octavo Año Básico, poseía bajos niveles de 
conocimiento de contenidos cívicos y de las habilidades interpretativas asociadas, lo que 
se tradujo en un desconocimiento manifiesto respecto al rol del Estado y las instituciones 
públicas, la democracia y los derechos humanos, así como un déficit en las habilidades 
para interpretar lo que es bueno o malo para la democracia y lo que debe hacer un buen 
ciudadano, siendo el reconocimiento de los derechos de las mujeres e inmigrantes el 
ámbito notoriamente más bajo en este nivel (MINEDUC, 2004).
modelo para estudio internacional de educación cívica
Fuente: Amadeo, J., Torney-Purta, J., Lehmann, R., Husfeldt, V. and Nikolova, R.: civic knowledge and 
engagement. an iea study of upper secondary students in sixteen countries. IE A, 2002. En Estudio Internacional 
de Educación Cívica. MINEDUC 2004.
Procesos, instituciones
y valores políticos y
legales
Procesos,
instituciones y valores 
económicos
Procesos, instituciones y 
valores educacionales
y de m
edios de
com
unicación
Valores relacionados con la
participación social, 
indivualismo-colectivismo,
distribución del poder o jerarquía
H
éroes, sím
bolos y
narrativas en com
unidades
nacionales o locales
Aliados y enemigos, posición 
del país en el contexto 
internacional
Va
lo
re
s 
e
in
st
itu
ci
on
es
 r
el
ig
io
sa
s
Estratificación socioeconóm
ica y
estructura de oportunidades por género,
etnia o grupo cuya lengua m
aterna es
extranjera. Situación de inm
igrante
Comunidad in
form
al:
organiza
ciones ju
veniles,
lugares d
e tra
bajo
Comunidad formal:
líderes políticos;
clima de optimismo
Fam
ilia: padres,
herm
anos
G
rupo de pares:
dentro y fuera de la
sala de clases
Escuela: profesores,
currículo intencionado,
oportunidades de
participación
Estudiante
161
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
Los resultados presentados en este escrito, si bien no pueden ser comparables es-
tadísticamente con el estudio de 1999, tienen el objetivo de orientar el debate y abrir 
nuevas líneas de investigación que permitan analizar con más exactitud cómo ha sido la 
implementación de la reforma educacional en materia de formación ciudadana.
ROL DEL ESTADO y CONFIANzA EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS
La Tabla Nº 1 ofrece un panorama de lo que el estudiantado de Octavo Año Básico 
entiende como las principales responsabilidades que posee el Estado. Sobre estas te-
máticas la encuesta indica que existe un alto consenso entre el estudiantado y entre las 
diferentes regiones del país. Para los jóvenes, los principales roles que debe asumir el 
Estado son “asegurar salud básica para todos” (97%), “asegurar a los ancianos un nivel 
de vida adecuado” (97%), “asegurar igualdad de oportunidades políticas para hombres y 
mujeres” (95%), “controlar la contaminación del medio ambiente” (95%), y finalmente 
“garantizar la paz y la estabilidad dentro del país” (95%).
Las responsabilidades que acaparan menor consenso entre el estudiantado son 
aquellas según las cuales el Estado debería “proporcionar el apoyo que necesitan las 
industrias para su crecimiento (79%), y “reducir diferencias de ingresos y bienes entre 
las personas” (77%).
tabla nº 1
Porcentaje de acuerdo y muy de acuerdo con las afirmaciones en la Encuesta asociadas 
a las responsabilidades del Estado, por Región y su promedio
¿Qué responsabilidades 
debería tener el Estado?
REGION
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
C.1 Garantizar un trabajo para quien lo desee. 94% 96% 94% 93%
C.2 Mantener los precios controlados. 94% 96% 93% 93%
C.3 Asegurar salud básica para todos. 97% 99% 96% 97%
C.4 Asegurar a los ancianos un nivel de vida adecuado. 97% 98% 97% 97%
C.5 Proporcionar el apoyo que necesitan las industrias 
para su crecimiento. 79% 76% 83% 77%
C.6 Asegurar a los desempleados un nivel de vida 
adecuado. 90% 94% 88% 89%
C.7 Reducir diferencias de ingresos y bienes entre 
las personas. 77% 75% 76% 79%
C.8 Asegurar una educación mínima gratuita para todos. 92% 94% 87% 95%
C.9 Asegurar igualdad de oportunidades políticas para 
hombres y mujeres. 95% 98% 92% 94%
C.10 Controlar la contaminación del medio ambiente. 95% 94% 94% 96%
C.11 Garantizar la paz y la estabilidad dentro del país. 95% 95% 93% 96%
C.12 Promover la honestidad y las conductas morales 
entre las personas del país. 88% 91% 86% 87%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
162
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
En relación a los resultados por género, la Tabla Nº 2 presenta las preguntas en que 
existen diferencias significativas (valorp entre 0,01 y 0,05) y altamente significativas 
(p < 0,01) entre ambos sexos.
tabla nº 2
Preguntas con diferencias altamente significativas y altamente significativas por género
¿Qué responsabilidades debería tener el Estado?
Pregunta Masculino Femenino p
C.2 Mantener los precios controlados. 90% 95% 0,0283
C.4 Asegurar a los ancianos un nivel de vida adecuado. 96% 99% 0,0269
C.10 Controlar la contaminación del medio ambiente. 93% 97% 0,0339
C.11 Garantizar la paz y estabilidad dentro del país. 94% 98% 0,0271
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
Respecto a la confianza que posee el estudiantado en las instituciones públicas, 
la Tabla Nº 3 señala un panorama de la frecuencia con que el estudiantado de Octavo 
Básico se muestra de acuerdo y muy de acuerdo en relación a la confiabilidad de algunas 
instituciones, no existiendo diferencias significativas por sexo.
En la tabla se destaca una cierta homogeneidad de los resultados en las distintas 
regiones participantes en el estudio. Se indica cuáles son las instituciones en que más 
confían: la policía (74%) y la escuela (77%). Esta última es la institución que en promedio 
resulta más confiable para los estudiantes.
La institución menos confiable para el estudiantado son los partidos políticos (30%). 
Bajo es el porcentaje de confianza del gobierno central (47%), del gobierno municipal 
(53%) y del Congreso (53%).
DEMOCRACIA y CIUDADANIA
Lo que el estudiantado de Octavo Año Básico entiende por democracia queda con-
signado en la Tabla Nº 4. Para los jóvenes es bueno o muy bueno para la democracia, 
“cuando todos tienen derecho a expresar sus opiniones libremente” (96%), “cuando las 
personas reclaman sus derechos políticos y sociales (84%), “cuando los partidos políticos 
tienen normas que apoyan a las mujeres para que lleguen a ser dirigentes políticas” (92%), 
“cuando los ciudadanos tienen el derecho a elegir libremente a sus dirigentes políticos” 
(92%), “cuando existen diversos tipos de organizaciones que permiten a las personas 
participar en ellas” (93%), y finalmente “cuando las personas protestan pacíficamente 
en contra de una ley que consideran injusta” (83%).
Asimismo, hubo un alto consenso en afirmar que es muy malo o malo para la de-
mocracia “cuando el gobierno no pone restricciones a las empresas privadas” (84%), 
163
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
“cuando se prohíbe hablar en reuniones públicas a personas que critican al gobierno” 
(84%) y “ccuando empresarios adinerados tienen más influencia en el gobierno que otras 
personas” (85%).
Resulta también interesante destacar que en ciertos ítems no hubo consenso absoluto 
en los estudiantes encuestados. Ellos tuvieron opiniones dispares en relación a lo bueno 
o lo malo para la democracia “cuando las diferencias de ingresos y bienes entre ricos y 
pobres son pequeñas” (56%), “cuando los periódicos están libres de todo control estatal” 
(51%), “cuando los partidos políticos tienen opiniones distintas en materias importan-
tes”(53%), “cuando las personas participan en partidos políticos para ejercer influencia 
en el gobierno” (58%) y finalmente “cando se confía plenamente en los dirigentes del 
gobierno” (54%).
Al analizar los resultados obtenidos por Región, llama la atención la relativa ho-
mogeneidad de los resultados, registrándose sólo algunas diferencias significativas entre 
los establecimientos educacionales de una región u otra (p < 0,01). Por ejemplo, los 
estudiantes tuvieron opiniones dispares en relación a lo bueno o lo malo para la demo-
cracia “cuando las diferencias de ingresos y bienes entre ricos y pobres son pequeñas”, 
tablanº 3
Porcentaje de acuerdo y muy de acuerdo con las afirmaciones en la Encuesta 
asociadas a la frecuencia con que el estudiantado puede confiar 
en algunas Instituciones, por Región y su promedio
¿Con qué frecuencia puedes 
confiar en cada una de 
las siguientes instituciones?
REGIÓN
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
D.1 El gobierno central. 47% 42% 46% 52%
D.2 El gobierno municipal. 53% 56% 50% 54%
D.3 Los tribunales de justicia. 62% 71% 60% 54%
D.4 La policía. 74% 82% 69% 71%
D.5 Las noticias en la televisión. 62% 67% 67% 53%
D.6 Las noticias en la radio. 56% 62% 57% 49%
D.7 Noticias en los periódicos. 65% 65% 66% 64%
D.8 Los partidos políticos. 30% 28% 27% 36%
D.9 Las Naciones Unidas. 55% 55% 49% 62%
D.10 Las escuelas. 77% 78% 69% 83%
D.11 El Congreso. 53% 49% 46% 63%
D.12 La gente que vive en Chile. 57% 52% 55% 63%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
164
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
“cuando los periódicos están libres de todo control estatal”, “cuando existe separación 
entre Iglesia y Estado”, y finalmente “cuando las mujeres protestan por leyes que son 
injustas para ellas y éstas se cambian”.
tabla nº 4
Porcentaje de acuerdo y muy de acuerdo con las afirmaciones en la Encuesta relativas a lo que 
es bueno y malo para la democracia, por Región y su promedio
¿Qué es bueno y qué es malo 
para la democracia?
REGION
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
A.1 Cuando todos tienen el derecho a expresar 
sus opiniones libremente. 96% 96% 97% 94%
A.2 Cuando las diferencias de ingresos y bienes 
entre ricos y pobres son pequeñas. 56% 45% 63% 59%
A.3 Cuando los dirigentes políticos en el poder, 
dan trabajo a miembros de sus familias en 
el sector público. 37% 41% 32% 38%
A.4 Cuando los periódicos están libres de todo 
control estatal. 51% 46% 43% 63%
A.5 Cuando el gobierno no pone restricciones a 
las empresas privadas. 16% 14% 16% 19%
A.6 Cuando una empresa es dueña de todos los 
periódicos. 23% 15% 29% 26%
A.7 Cuando las personas reclaman sus derechos 
políticos y sociales. 84% 88% 80% 85%
A.8 Cuando se supone que los inmigrantes 
deben dejar el idioma y las costumbres de 
su país de origen. 20% 12% 27% 21%
A.9 Cuando los partidos políticos tienen normas 
que apoyan a las mujeres para que lleguen 
a ser dirigentes políticos. 92% 94% 85% 96%
A.10 Cuando se prohíbe hablar en reuniones 
públicas a las personas que critican al 
gobierno. 16% 11% 23% 13%
A.11 Cuando los ciudadanos tienen el derecho a 
elegir libremente a sus dirigentes políticos. 92% 95% 86% 95%
A.12 Cuando los políticos ejercen influencia en 
las cortes de justicia y en los jueces. 29% 31% 34% 21%
A.13 Cuando existen diversos tipos de orga-
nizaciones que permiten a las personas 
participar en ellas. 93% 95% 94% 91%
165
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
¿Qué es bueno y qué es malo 
para la democracia?
REGION
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
A.14 Cuando existe separación entre Iglesia y 
Estado. 38% 30% 33% 52%
A.15 Cuando a los jóvenes se les obliga a par-
ticipar en actividades que benefician a la 
comunidad. 45% 42% 48% 44%
A.16 Cuando a cada persona se le asegura un 
ingreso mínimo. 65% 64% 70% 61%
A.17 Cuando los partidos políticos tienen opinio-
nes distintas en materias importantes. 53% 57% 49% 54%
A.18 Cuando las personas participan en parti-
dos políticos para ejercer influencia en el 
gobierno. 58% 55% 61% 58%
A.19 Cuando las mujeres protestan por leyes que 
son injustas para ellas y éstas se cambian. 78% 72% 76% 85%
A.20 Cuando todos los canales de televisión 
presentan la misma opinión política. 41% 47% 37% 38%
A.21 Cuando las personas se niegan a obedecer 
una ley que viola los derechos humanos. 31% 22% 36% 35%
A.22 Cuando se prohíbe a los periódicos publicar 
artículos que puedan ofender a extranjeros 
o grupos étnicos. 65% 68% 62% 65%
A.23 Cuando empresarios adinerados tienen 
más influencia en el gobierno que otras 
personas.15% 14% 19% 11%
A.24 Cuando se confía plenamente en los diri-
gentes del gobierno. 54% 49% 54% 58%
A.25 Cuando las personas protestan pacífica-
mente en contra de una ley que consideran 
injusta. 83% 79% 84% 87%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
En relación a los resultados por género, la Tabla Nº 5 presenta las preguntas en que 
existen diferencias significativas (valor p entre 0,01 y 0,05) y altamente significativas 
(p < 0,01) entre ambos sexos.
166
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
tabla nº 5
Preguntas con diferencias altamente significativas y altamente significativas por género.
Qué es bueno y malo para la democracia
Pregunta Masculino Femenino p
A.12 Cuando los políticos ejercen influencia en las cortes de 
justicia y en los jueces. 28% 17% 0,0140
A.18 Cuando las Personas Participan en partidos políticos 
para ejercer influencia en el gobierno. 61% 42% 0,0001
A.19 Cuando las mujeres protestan por leyes que son injustas 
para ellas, y éstas se cambian. 76% 85% 0,0091
A.22 Cuando se prohíbe a los periódicos publicar artículos 
que puedan ofender a extranjeros o grupos étnicos. 63% 74% 0,0169
A.23 Cuando empresarios adinerados tienen más influencia 
en el gobierno que otras personas. 15% 8% 0,0263
A.24 Cuando se confía plenamente en los dirigentes del 
gobierno. 61% 48% 0,0110
A.25 Cuando las personas protestan pacíficamente contra una 
ley que consideran injusta. 80% 88% 0,0204
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
Las diferencias altamente significativas obtenidas por género permiten inferir que las 
niñas se muestran más sensibles ante aquellas situaciones que han sido catalogadas como 
buenas para la democracia, especialmente donde se promueve la igualdad de las personas 
y el respeto a sus derechos. Siendo algunas situaciones en las que se distorsiona el uso 
del poder, las que acaparan mayor inclinación entre los varones.
Respecto al concepto de ciudadanía que se describe en el estudio, éste se concentró 
en la percepción de los estudiantes sobre las acciones específicas que caracterizan a 
un buen ciudadano adulto. El análisis realizado a los datos reflejó la existencia de dos 
dimensiones, las que a su vez dieron origen a dos escalas: Ciudadanía convencional y 
Ciudadanía como movimiento social.
La primera está asociada a la participación en actividades políticas formales, tradicio-
nalmente asociadas a la democracia, como la participación en un partido político, votar en 
una elección, informarse sobre temas políticos a través de los medios de comunicación, 
demostrar respeto hacia los representantes políticos, participar en discusiones políticas y 
conocer sobre la historia del propio país.
La segunda está vinculada a la participación en actividades relacionadas con la 
vida en comunidad, el fortalecimiento de la sociedad civil, la pertenencia a grupos que 
promueven diversas causas, como participar en una protesta pacífica, en actividades de 
beneficio para la comunidad, de promoción de derechos humanos y de protección del 
medio ambiente.
167
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
La Tabla Nº 6 ofrece un panorama de los ítems que componen la escala de ciudadanía 
convencional. En ella destaca la existencia de dos grupos de ítems claramente identifica-
bles, con independencia del área geográfica. El primer grupo indica aquellas actividades 
ciudadanas convencionales más valoradas por el estudiantado, entre las que se cuentan 
conocer la historia de su país (83%), votar en cada elección (79%), demostrar respeto por 
los representantes del gobierno (78%) y finalmente informarse sobre los temas políticos 
en el periódico (75%). El segundo grupo de ítems da cuenta de aquellas actividades ciu-
dadanas convencionales menos importantes para el estudiantado, como la participación 
en discusiones políticas (43%) y la participación en un partido político (37%).
tabla nº 6
Porcentaje de los ítems de la escala de ciudadanía convencional
Un adulto que es buen ciudadano... REGION
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
B.2 Vota en cada elección. 79% 87% 77% 72%
B.3 Participa en un partido político. 37% 42% 29% 39%
B.6 Conoce la historia de su país. 83% 85% 80% 83%
B.8 Se informa sobre temas políticos en el 
periódico, en la radio o en la televisión. 75% 76% 74% 76%
B.10 Demuestra respeto por los representan-
tes del gobierno. 78% 84% 79% 71%
B.12 Participa en discusiones políticas. 43% 36% 50% 43%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
La Tabla Nº 7 muestra un panorama de los ítems que componen la escala de ciuda-
danía como movimiento social. En ella se aprecia menos dispersión y porcentajes más 
altos en cada uno de los ítems que componen esta escala al compararlas con los ítems 
agrupados en torno a la ciudadanía convencional. La tabla destaca la importancia que 
el estudiantado asigna a la participación en actividades para proteger el medio ambiente 
(92%) y aquellas destinadas a beneficiar a su comunidad (87%).
168
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
tabla nº 7
Porcentaje de los ítemes de la escala de ciudadanía como movimiento social
Un adulto que es buen ciudadano... REGION
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
B.5 Participaría en una protesta pacífica 
contra una ley que considera injusta. 82% 89% 78% 79%
B.9 Participa en actividades que benefician a 
las personas de su comunidad. 87% 89% 85% 86%
B.11 Participa en actividades que promueven 
los derechos humanos. 85% 82% 86% 86%
B.13 Participa en actividades para proteger el 
medio ambiente. 92% 95% 92% 90%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
Los resultados de ambas escalas demuestran como los jóvenes adhieren de manera 
mucho más significativa al concepto de ciudadanía como movimiento social. Es preocu-
pante el bajo nivel de importancia que asignan a la participación en discusiones políticas 
y en sus instituciones asociadas. No es que los jóvenes no valoren la participación, sino 
que hacen una diferencia entre la participación política convencional y aquella que tiene 
un significado más social, que al parecer ven más cercana.
Respecto al género, sólo en dos preguntas existen diferencias significativas (valor p 
entre 0,01 y 0,05) y altamente significativas (p < 0,01) entre ambos sexos, las que han 
sido consignadas en la Tabla Nº 8. Esto permite inferir que las niñas son más respetuo-
sas de la autoridad y, al mismo tiempo, se sienten más comprometidas con los derechos 
humanos.
tabla nº 8
Items con diferencias significativas y altamente significativas por género
Un adulto que es buen ciudadano…
Pregunta Masculino Femenino p
B.10 Demuestra respeto por los representantes del gobierno. 75% 86% 0,0031
B.11 Participa en actividades que promueven los derechos 
humanos. 81% 88% 0,0473
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
169
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
DERECHOS DE LAS MUJERES E INMIGRANTES
La Tabla Nº 9 ofrece una visión de lo que el estudiantado de Octavo Año Básico opina 
respecto a los derechos políticos y económicos de las mujeres. Para ellos, “las mujeres 
deberían ser candidatas al Congreso y participar en el gobierno al igual que los hombres” 
(95%), “las mujeres deberían tener los mismos derechos que los hombres en todos los 
aspectos” (97%) y “hombres y mujeres que desempeñan el mismo trabajo deberíanrecibir 
la misma remuneración” (94%). Es muy bajo el porcentaje que asiente que “las mujeres 
tienen menos probabilidades que los hombres de acceder a buenos trabajos en Chile” 
(28%), “cuando hay escasez de trabajo, los hombres tienen más derecho a tener empleo 
que las mujeres” (21%) y finalmente que “los hombres están mejor calificados que las 
mujeres para ser dirigentes políticos” (25%). No existe consenso en que “las mujeres 
deberían mantenerse al margen de la política” (52%).
tabla nº 9 
Porcentaje de acuerdo y muy de acuerdo con las afirmaciones en la Encuesta 
asociadas a la opinión del estudiantado en relación a los derechos políticos y 
económicos de las mujeres, por Región y su promedio.
Oportunidades 1 REGION
Pregunta Promedio Bíobío Valparaíso Metropolitana
F.6
Las mujeres tienen menos probabilidades 
que los hombres de acceder a buenos 
trabajos en Chile. 28% 22% 36% 25%
G.1
Las mujeres deberían ser candidatas al 
Congreso y participar en el gobierno al 
igual que los hombres. 95% 98% 94% 92%
G.4
Las mujeres deberían tener los mismos 
derechos que los hombres en todos los 
aspectos. 97% 99% 97% 96%
G.6
Las mujeres deberían mantenerse al 
margen de la política. 52% 46% 57% 53%
G.9
Cuando hay escasez de trabajo, los hom-
bres tienen más derecho a tener empleo 
que las mujeres. 21% 13% 23% 27%
G.11
Hombres y mujeres que desempeñan el 
mismo trabajo deberían recibir la misma 
remuneración. 94% 97% 93% 91%
G.13
Los hombres están mejor calificados que 
las mujeres para ser dirigentes políticos. 25% 28% 20% 28%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo aAñoBásico FONDAP 
11-2008.
170
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
Respecto al género, es el ámbito en el cual existen mayores diferencias significati-
vas (valor p entre 0,01 y 0,05) y altamente significativas (p < 0,01) entre ambos sexos, 
como se demuestra en la Tabla Nº 10. Esto permite inferir que las niñas detectan con 
mayor facilidad las situaciones de injusticia que afectan a las mujeres y a las minorías, 
y además son más proclives a la libertad de expresión.
tabla nº 10
Items con diferencias significativas y altamente significativas por género
Oportunidades 1
Pregunta Masculino Femenino p
G.1
Las mujeres deberían ser candidatas al Congreso y parti-
cipar del gobierno igual que los hombres. 91% 97% 0,0164
G.3
Se debería prohibir que los miembros de grupos antide-
mocráticos se presenten en programas de televisión en 
donde expongan sus ideas. 51% 35% 0,0015
G.4
Las mujeres deberían tener los mismos derechos que los 
hombres en todos los aspectos. 94% 98% 0,0188
G.5
Todos los grupos étnicos deberían tener igualdad de 
oportunidades para obtener buenos trabajos en Chile. 94% 98% 0,0161
G.9
Cuando hay escasez de trabajo, los hombres tienen más 
derecho que las mujeres a tener empleo. 23% 15% 0,0308
G.10
Se debería prohibir que los miembros de grupos antide-
mocráticos sean candidatos a cargos públicos. 49% 37% 0,0175
G.11
Hombres y mujeres que desempeñan el mismo trabajo 
deberían recibir la misma remuneración. 91% 98% 0,0010
G.13
Los hombres están mejor calificados que las mujeres 
para ser dirigentes políticos. 31% 21% 0,0228
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
Respecto a los derechos de los inmigrantes, la Tabla Nº 11 informa de la actitud del 
estudiantado de Octavo Año Básico hacia los inmigrantes. En ella se destaca la homogenei-
dad de las frecuencias fijadas entre el estudiantado en las distintas regiones del país.
Para el estudiantado “los inmigrantes deberían tener la oportunidad de mantener su 
idioma” (92%), “los hijos de inmigrantes deberían tener las mismas oportunidades de 
educación que otros niños en el país” (96%), “los inmigrantes deberían tener la oportu-
nidad de mantener sus costumbres y estilo de vida” (90%) y es muy bajo el porcentaje 
que está de acuerdo con que “se debería prohibir que los inmigrantes se involucren en 
actividades políticas (27%). En las actitudes de los estudiantes existen consensos respecto a 
la conservación de la cultura de los inmigrantes, y el resguardo de su participación formal 
171
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
en la vida pública, aunque esta tendencia entra en tensión con preguntas relacionadas 
con la integración efectiva de ellos a aspectos culturales más cercanos, existiendo un alto 
porcentaje de estudiantes que se muestran a favor de afirmaciones como “deberíamos 
evitar que los extranjeros influyan en la cultura y tradiciones de Chile (60%)”, “si hay 
muchos inmigrantes, es difícil que los habitantes de un país sean unidos y patriotas” 
(50%). Esta tendencia se evidencia con mayor fuerza en los hombres que en las mujeres 
Tabla Nº 12.
tabla nº 11
Porcentaje de acuerdo y muy de acuerdo con las afirmaciones en la Encuesta asociadas a la 
actitud del estudiantado hacia los inmigrantes, por Región y su promedio
Inmigrantes REGION
Pregunta Promedio Biobío Valparaíso Metropolitana
E.12 Deberíamos evitar que los extranjeros 
influyan en la cultura y tradiciones de 
Chile. 63% 61% 63% 64%
H.1 Los inmigrantes deberían tener la oportu-
nidad de mantener su idioma. 92% 92% 91% 92%
H.2 Los hijos de inmigrantes deberían tener 
las mismas oportunidades de educación 
que otros niños en el país. 96% 99% 95% 95%
H.3 Los inmigrantes que han vivido en un 
país por varios años, deberían tener la 
oportunidad de votar en las elecciones. 86% 91% 80% 87%
H.4 Los inmigrantes deberían tener la opor-
tunidad de mantener sus costumbres y 
estilo de vida. 90% 91% 89% 89%
H.5 Los inmigrantes deberían tener los 
mismos derechos que todos los demás 
habitantes de ese país. 88% 91% 84% 90%
H.6 Se debería prohibir que los inmigrantes 
se involucren en actividades políticas. 27% 23% 30% 27%
H.7 Si hay muchos inmigrantes, es difícil que 
los habitantes de un país sean unidos y 
patriotas. 50% 50% 54% 47%
H.8 Todos los países deberían aceptar refugia-
dos que tratan de huir de las guerras o las 
persecuciones políticas en otros países. 83% 88% 81% 81%
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
172
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
Respecto al género, la Tabla Nº 12 da cuenta de aquellas preguntas en las cuales 
existen diferencias significativas (valor p entre 0,01 y 0,05) y altamente significativas 
(p < 0,01) entre ambos sexos. Estos datos permiten inferir que las niñas tienden a tener 
actitudes más integradoras y solidarias hacia los inmigrantes que los varones, mostrándose 
más tolerantes y abiertas a las diferencias y a la inmigración que sus pares varones. Se 
puede inferir que esta tendencia da cuenta de la influencia de los roles sociales en las 
actitudes que presentan los estudiantes, pues no puede ser inferida de aspectos propiamente 
curriculares en la medida que las diferencias se dan entre estudiantes pares.
tabla nº 12
Items con diferencias significativas y altamente significativas por género
Oportunidades 1
Pregunta Masculino Femenino p
H.1 Los inmigrantes deberían tener la oportunidad de man-
tener su idioma. 88% 94% 0,0320
H.4 Los inmigrantes deberían tener la oportunidad de man-
tener sus costumbres y estilo de vida. 84% 93% 0,0021
H.6 Se debería prohibir que los inmigrantes se involucren 
en actividades políticas. 33% 22% 0,0132
H.7 Si hay muchos inmigrantes es difícil que los miembros 
de un país sean unidos y patriotas. 53% 37% 0,0008
Fuente: Conocimientos, habilidades y disposiciones ciudadanas de los estudiantes de Octavo Año Básico FONDAP 
11-2008.
CONCLUSIONES
Esta investigación exploratoria sobre las conceptualizaciones y actitudes de los estu-
diantesde octavo básico, en tres regiones de Chile, permitió detectar qué está ocurriendo 
con los estudiantes en materia de formación ciudadana.
Hace diez años se pensó que las transformaciones curriculares proyectadas por el 
Ministerio de Educación eran suficientes para generar mejores y mayores aprendizajes 
entre los jóvenes. Hoy, los resultados preliminares de la investigación permiten aventurar 
que existen más factores influyendo en la calidad de los aprendizajes escolares, además 
de la focalización de innovaciones curriculares emprendida a fines de los noventa.
Los resultados demostraron que los estudiantes, al finalizar el segundo ciclo básico, 
asocian el rol del Estado a cuestiones más sociales que políticas, demandan efectividad 
de las políticas públicas y un mayor impacto en las vidas de las personas. Esto es 
muy coherente con estudios como el de Segovia, Have, González, Manzi y Carvacho 
que plantearon que los ciudadanos chilenos depositan mucha confianza en las institu-
ciones políticas democráticas. Pero cuando enjuician dicha confianza indican que tal 
confianza es percibida en relación con la preparación y los recursos disponibles para 
173
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
cumplir las metas propuestas y en la medida que tales metas propicien el bienestar de 
los ciudadanos.
Del mismo modo, queda en evidencia en el estudio que los jóvenes tienen una gran 
desconfianza en los partidos políticos y en la capacidad de ellos de responder a las ne-
cesidades concretas de los individuos en la contingencia.
Los estudiantes encuestados están bastante conscientes de sus derechos y de la 
importancia de reconocer el derecho de los demás. Al parecer se está en presencia de 
una sociedad chilena que acepta a todos los ciudadanos y que es más tolerante con las 
diversidades culturales existentes en la sociedad. Tal reconocimiento de la diversidad puede 
ser un efecto positivo de las políticas públicas que insertaron la formación ciudadana en 
el currículo en forma transversal.
Otro resultado de la indagación es la relación que tienen los ciudadanos con la par-
ticipación en los partidos políticos. Dicha relación es considerada de menor importancia. 
Los jóvenes prefieren las acciones desarrolladas por ellos mismos en el mundo social.
Por otro lado, una posible explicación a que se evidencien porcentajes más bajos que 
los esperados en las preguntas relacionadas con actitudes más abiertas frente a los distintos 
ámbitos de la participación de mujeres e inmigrantes, es que los contenidos, habilidades 
y actitudes medidas en los 8vos años en formación ciudadana, todavía se vinculan más 
hacia temáticas relacionadas con los aspectos jurídicos y legales de democracia y parti-
cipación, excepto en la finalización del programa de 8vo cuando se insta a los alumnos 
y alumnas a diseñar y llevar a cabo un proyecto grupal de acción social comunitaria en 
el que pueden experimentar la responsabilidad social e individual de la promoción de los 
Derechos Humanos y asegurar que éstos se cumplan (MINEDUC, 2004).
Asimismo, el hecho que los porcentajes de respuestas relacionadas con una actitud 
más abierta hacia los inmigrantes sean en general más bajos que frente a los derechos de 
las mujeres, constituye una “novedad” en términos de debate público del fenómeno de la 
inmigración en nuestro país. A pesar de que la cantidad de migrantes ha aumentado en 
forma exponencial entre 1992 y 2009, y Chile se ha transformado de ser un país que pro-
duce inmigrantes hacia ser un país que recibe inmigración, el debate sobre lo mismo está 
achatado, invisibilizado y muchas veces excluido del espacio público. Prueba de ello es la 
escasez de estudios relacionados con los impactos sociales y culturales de este fenómeno. 
Ello representa un desafío para la formación ciudadana en este segmento escolar.
Una posible explicación para la sensibilidad de las mujeres a temas relacionados con 
las injusticias que viven las mujeres y las minorías, es la de una actitud culturalmente más 
dispuesta a la acogida del que viene “de afuera”. Sin embargo, esto no está exento de la 
prolongación de su identidad de género que se traslada a espacios como el de la escuela. 
Esto puede ser visto como una potencialidad pero también debiera explorarse sobre qué 
bases se funda esta actitud, si en cuanto a reconocimiento “del otro”, o más bien es un 
rol impuesto por la tradición patriarcal. Queda pendiente, en este sentido, explorar hasta 
dónde la formación ciudadana en el currículum promueve cambios culturales que apunten 
a desarrollar una genuina actitud de reconocimiento “del otro” en hombres y mujeres.
Finalmente, una posible explicación a la diferencia en los porcentajes de respuestas 
afirmativas entre aquellas preguntas que hablaban de garantías formales para los inmi-
grantes, con aquellas que apelaban a una integración real de los mismos a la sociedad, 
el estudio nos señala que se ha avanzado en integrar elementos cognitivos a los jóvenes 
relacionados con la tolerancia y el respeto por los otros, pero que aún existe una deuda 
en términos prácticos y emotivos.
174
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
BIBLIOGRAFIA
Amadeo, J., Torney-Purta, J., Lehmann, R., Husfeldt, V. and Nikolova, R. Civic knowledge and 
Engagement. An IEA study of upper secondary students in sixteen countries. IE A, 2002. En 
Estudio Internacional de educación Cívica. MINEDUC 2004.
Andrade, M. y Miranda, C., (2000). El concepto de ciudadanía en educación análisis semiótico de 
las representaciones sociales del concepto de ciudadanía en profesores mapuches y citadinos 
de educación general básica en Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de 
Educación programa de doctorado en Ciencias de la Educación.
Arrau, A. y Avendaño, O. (2002); La Hacienda Revivida: Democracia y Ciudadanía en el Chile 
de la Transición; FRASIS; Chile.
Bobbio, N. (1978). Democracia y Dictadura. Enciclopedia Einaudi. Italia
Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia. México. Fondo de Cultura Económica
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía, Algo más que una asignatura; Editorial Graó; 
España.
Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condi-
ción humana en la sociedad tecnológica. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, 
Sociedad e Innovación ISSN 1681-5645. Nº 1.
Carbonell, S. J. (2008). Una educación para mañana. Octaedro. España.
CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía, Visión Global, Tomo I, Editorial Alfaomega, 
Colombia.
CERC (2002). Encuesta sobre participación ciudadana en Chile.
Cerda, A. M., Egaña, M. L., Magendzo, A., Santa Cruz, E. y Varas, R. (2004). El complejo camino 
de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes; LOM. Chile.
Corral, M. (2008). Desconfianza en los partidos políticos en América Latina. Revista de Ciencia 
Política, Volumen 28, Nº 2, pp. 195-202.
Correa, E. y Noé, M. (1998). Nociones de una Ciudadanía que crece. Chile. LOM.
Cox, C., Jaramillo, R. y Reimers, F. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las 
Américas: Una Agenda para la Acción. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento 
de Desarrollo Sostenible División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil Unidad de 
Educación.
Crick, B. (2002). La enseñanza de la ciudadanía y de la democracia en Gran Bretaña, Ministerio 
de Educación de Colombia-British Council, Educación Integral, Año 11, Nº 15, junio 2002.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional 
sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO, Madrid. Santillana.
Edwards, V. (1995). El Liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación 
media. MINEDUC, Proyecto MECE-MEDIA, PIIE, Santiago, Chile.
Egaña, L. (2003). Reforma Educativa y ObjetivosFundamentales Transversales. Los dilemas de 
la innovación. PIIE, Santiago 2003.
Farcas, D. (1999). Ciudadanía en Chile: El desafío cultural del nuevo milenio; Departamento de Estudios, 
División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno. Chile.
Garcés, M. (2006). Democracia y Ciudadanía en el MERCOSUR; LOM. Santiago de Chile.
Garcés, M., Valdés, A (1999). Estado del arte de la Participación ciudadana en Chile. Documento 
preparado para la OXFAM-GB. Santiago de Chile.
Garretón, M. A. (2007). Del Postpinochetismo a la Sociedad Democrática. Globalización y política 
en el Bicentenario. DEBATE, Chile.
Gerber, M. (2007). Estudio sobre el estado del arte de la investigación en participación ciudadana 
en Chile. Informe de resultados. Innovación y Ciudadanía. Corporación Participa. Santiago 
de Chile.
Giroux, H. (2003). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI Editores. Tercera Edición. 
Buenos Aires, Argentina.
175
Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 153-175, 2010
PERCEPCION DEL ESTUDIANTADO DE ENSEñANzA BASICA SOBRE EL ROL DEL ESTADO
Godoy, O. (1999). La transición chilena a la democracia: pactada. Estudios Públicos, 74. Santiago 
de Chile.
González, G. (1999). Derechos Humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. 
Madrid: Tecnos.
Hevia, R., Hirmas, C., Treviño, E. y Marambio, P (2005). Políticas Educativas de Atención a la 
Diversidad Cultural Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Vol. 1. UNESCO: Santiago.
Hirmas, C. (2009). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en 
América Latina. UNESCO: Santiago.
Imbernón, F., Maj, J., Mayer, M., Mayor, F., Menchú, R. y Tedesco J. C. (2002). Cinco ciudadanías 
para una nueva educación. Graó, España.
López, S. (1997). Ciudadanos reales e imaginarios: Concepciones, desarrollo y mapas de ciudadanía 
en el Perú; IDS: Instituto de diagnóstico y propuestas. Perú.
Magendzo, A. (2004). Educación y Ciudadanía: Construyendo ciudadanía desde el currículum 
oficial y la cotidianidad de la escuela. Una lectura desde la investigación. PIIE Seminario 
Internacional. Reformas Curriculares en los noventa y la construcción de ciudadanía.
Marco, S., Berta (2003). Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de 
competencias transversales; Narcea; España.
Márquez, F., Sanhueza, A. y De Ferrari M., (2001). Participación ciudadana en la gestión pública. 
Santiago de Chile.
Marshall, T. (1998). Ciudadanía y Clase Social. Alianza Editorial. España.
Martínez, J. (2003). Ciudadanía, poder y educación; Graó. España.
MINEDUC (1998). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación 
Media. Sector Historia y ciencias Sociales. Formación general, Santiago de Chile, pp. 99 y 
“Objetivos Fundamentales Transversales”, p. 23.
MINEDUC (2004). Informe comisión Formación Ciudadana. Santiago.
MINEDUC (2004). Educación Cívica y el ejercicio de la Ciudadanía. Los estudiantes chilenos en 
el estudio internacional de educación Cívica. Santiago.
Montero, M. (1995). Modos alternativos de acción política. En Beaudoux, V., D’Adamo, O. & 
Montero, M. Psicología de la acción política. Buenos Aires: Paidós.
Muñoz, C. y Victoriano R. (2009). El desafío de la Formación Ciudadana. Principios para un 
modelo de integración curricular en Lenguaje y Comunicación y Estudio y Comprensión de 
la Sociedad para la EGB. FONIDE F. 310894.
Olivares, C. (1996). Memoria Foro Género y Ciudadanía, La Paz. CIDEM REPEM/CEAAL; Bolivia.
PNUD (2002). Desarrollo Humano en Chile. Fyrma Gráfica. Santiago de Chile.
Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal, Instituto 
Mora. México.
Segovia, C. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes 
centrales d juicio de confianza. Revista de Ciencia Política, volumen 28, Nº 2, pp. 39-60.
Seligson, M. (2008). El rol del Estado como creador de empleo. Revista de Ciencia Política, volu-
men 28, Nº 2, pp. 209-218.
Terry, K. (2003). Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho. Compiladores: Osvaldo Iazzetta, 
Guillermo O’Donnell y Jorge Vargas-Cullell, democracia, desarrollo humano y ciudadanía. 
(Argentina: editorial Homo Sapiens, en coauspicio con el Programa de Naciones Unidas para 
el Desarrollo (PNUD).
UNESCO (2005). Diversidad Cultural y educación. Vol. 2: la discriminación y el pluralismo en la vida 
cotidiana de las escuelas: casos de brasil, chile, colombia, méxico y Perú. UNESCO: Santiago.
zavala, V. (2005): Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: elementos para el 
debate. Perú. Ministerio de Educación PROEDUCA-GTz: Lima.

Continuar navegando