Logo Studenta

Organización del Quirófano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORGANIZACIÓN DEL QUIRÓFANO
Mobiliario del Quirófano
La sala quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de acero inoxidable, cuyas características eviten la conducción de electricidad, que sea liso y de fácil limpieza.
1. Mesa quirúrgica. En ésta se coloca al paciente, con colchón o cojín recubierto de material de vinilo, con un sistema mecánico o hidráulico que permite subir, bajar o colocar al paciente en diferentes posiciones. Además, está provisto de ruedas y frenos.
2. Tripié. Estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de soluciones y medicamentos que se administran al paciente en el transoperatorio; al igual que el demás mobiliario, también están provistos de ruedas, un sistema que regula la altura y varias salientes que permiten colocar más de una solución.
Asimismo, existen cadenas que penden del techo, provistas de rieles para facilitar su desplazamiento, y que sirven para colocar soluciones; estas cadenas son de suma utilidad y no ocupan espacio en la periferia del circuito quirúrgico.
3. Mesa Pasteur. En ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el lavado quirúrgico y la antisepsia del área que habrá de operarse; también sirve para auxiliar al anestesiólogo en los procedimientos durante la inducción anestésica.
4. Se requiere contar con Bancos giratorios, necesarios principalmente para el anestesiólogo, quien requiere colocarse a la altura de la cabeza del paciente durante el procedimiento; dichos bancos también son útiles para el resto del equipo, ya que ciertas cirugías requieren, dada su complejidad y la precisión que demandan, que el cirujano y su equipo permanezcan sentados.
5. Bancos de altura. Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio quirúrgico, y quien lo utiliza con mayor frecuencia es la enfermera instrumentista, ya que de esta manera tiene dominio del circuito quirúrgico.
6. Cubetas de patada. Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los pies, de ahí su nombre. En la sala quirúrgica se reduce al máximo la manipulación de lo que se considera contaminado, por lo que estas cubetas son imprescindibles, ya que en ellas se coloca toda la “basura” quirúrgica que se genera durante la cirugía. Deben colocarse invariablemente de la siguiente manera: dos laterales y una a la cabecera de la mesa quirúrgica.
Las laterales son sólo para gasas, apósitos, compresas, torundas, Penrose, sobrantes de suturas y todos los desechos que contengan cualquier sustancia o producto orgánico como sangre, orina y fluidos corporales; se debe colocar bolsa roja como lo establece la norma oficial.
La cubeta que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el material que el anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. 
7. Mesa auxiliar o de riñón. También conocida como mesa rectangular, es donde la enfermera quirúrgica coloca ropa, instrumental, material e insumos requeridos para el procedimiento.
La enfermera que instrumenta la cirugía tiene absoluto control de esta mesa, ya que se maneja por tiempos quirúrgicos, además de que se hacen divisiones para el manejo de instrumental y material limpio, sucio y contaminado. 
8. Mesa de Mayo. También llamada mesa puente, este mueble está provisto de ruedas, y tiene un soporte y un torniquete que permite adecuar la altura, así como un marco para colocar la charola de Mayo (de ahí su nombre), que contiene el instrumental requerido para la cirugía.
Infraestructura de un quirófano
Tamaño: El adecuado para diferentes cirugías es de 6 x 6 x 3 metros (cerca de 37 m2) paredes.
Techos: Deben ser lisos fácilmente lavables, sin brillo, colores tenues, de preferencias absorbentes de ruido; de materiales duros, no porosos, resistentes al fuego, e impermeables al agua.
Pisos: Los pisos deben ser resistentes al agua y de material antielectrostático para impedir que el material y el personal se carguen de electricidad estática por razonamiento, el color será uniforme para poder localizar en cualquier momento y con facilidad todo aquello que pueda caerse de forma accidental.
El piso será liso y de fácil limpieza, de material plano, impermeable, inalterable y con una resistencia mínima de 500 Kg/m2. Las juntas de los pisos deben ser redondeadas.
Puertas: Lo ideal es que se utilicen puertas corredizas pues eliminan las corrientes de aire causadas por las puertas giratorias, el recuento bacteriológico por lo general alcanza su nivel máximo en el momento que el cirujano practica la inicio quirúrgica, pues se forma un corriente de aire con el movimiento que hace el personal al vestirse, cubrir al paciente y abrir las puertas giratorias. Las puertas corredizas no deben quedar dentro de las paredes, pero si ser del tipo corredizo superficial. Las puertas de quirófano pueden abrirse de par en par en caso de ser necesario, éstas nunca deben permanecer abiertas durante o entre las operaciones ya que las puertas cerradas disminuyen la mezcla de aire dentro del quirófano con el de los corredores el cual puede contener cuentas microbianas mayores también pueden interrumpir si las puertas permanecen abiertas.
Ventilación: Deben tenerse un sistema para controlar el aire filtrado se recomienda que haya intercambios de por hora. Este sistema de cambio de aire asegura una presión positiva mayor en el quirófano que en la de los pasillos que hace que el aire salga del quirófano. El conducto de entrada se localiza en el techo, y el de salida en el piso. El aire acondicionado controla la humedad a 60% y el mínimo que debe de haber es de 50%. La temperatura de ser de 20na 26 °C. el aire no recirculará para evitar la concentración de gases anestésicos explosivos y tendrá de 12 a 15 cambios por hora. El equipo estará dotado de perfilitos y filtros para reducir el polvo. Todo el equipo de extracción debe ser a prueba de explosión, con motores blindados y cierres de acción automática, con control individual en cada sala.
Iluminación: Alumbrado de techo en forma difusa en tubos de luz de neón.
La lámpara de operaciones está suspendida del techo, con luz convergente; posee controles que pueden tener mangas estériles; debe haber un haz luminoso de diámetro adecuado, producir mínimo calor y limpiarse con facilidad, puede haber lámparas auxiliares.
Las salas de operaciones deben contar con una iluminación general que no deslumbre el personal y que al mismo tiempo ayude al arreglo de la sala antes y después de la intervención quirúrgica, si se proyectan ventanas debe preverse que no permitan la entrada directa de rayos solares, que sean herméticas para evitar fugas del sistema de aire acondicionado, que sean obscuresibles y que sus marcos no sobresalgan del muro apara impedir la acumulación de polvo.
Temperatura y humedad: La temperatura del quirófano debe ser de 18s a 21s, aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática.
Sistema eléctrico: Debe existir tomas de corriente múltiple con circuitos separados. Las clavijas con conectores a tierra se encuentran a un metro y medio del piso con enchufes antiexplosivos.
Para evitar accidentes dentro del área quirúrgica se deben contar con varios dispositivos eléctricos, como el de Ménsula, el de Plafón o el de piso que permiten los dos primeros, llevar el haz de conductos hasta la parte superior de la mesa de operaciones por medio de una ménsula y el tercero por el piso abajo de la mesa.
El sistema electrodos se regirá por el reglamento electrotécnico de baja tención (REBT), existiendo un grupo electrógeno de emergencia por si el suministro normal fallara para suplir de manera rápida la falta de electricidad.
Según el reglamento electrotécnico de baja tensión, apartado ITC-38 sobre instalaciones para fines especiales, quirófanos y salas de intervención, la instalación eléctrica debería de cumplir una serie de apartados.
Esquema básico para la sala de intervención.
1. Alimentacióngeneral o línea general de alimentación. 
2. Distribución en la planta o derivación individual.
3. Cuadro de distribución en la sala de operaciones. 
4. Suministro complementario.
5. Transformador de aislamiento tipo médico. 
6. Dispositivo de vigilancia de aislamiento o monitor de detección de fugas.
7. Suministro normal y especial complementario para alumbrado de lámparas de quirófano. 
8. Radiadores de calefacción central.
9. Marco metálico de ventanas. 
10. Armario metálico para instrumentos.
11. Partes metálicas de lavabos y suministro de agua. 
12. Torreta aérea de tomas de suministro de gas.
13.Torreta aérea de tomas de corriente (Con terminales para conexión equipotencial envolvente conectada al embarrado conductor de protección).
14. Cuadro de alarmas del dispositivo de vigilancia de aislamiento.
15. Mesa de operaciones (De mando eléctrico). 
16. Lámpara de quirófano.
17. Equipos de rayos X. 
18. Esterilizador.
19. Interruptor de protección diferencial. 
20. Embarrado de puesta a tierra.
21. Embarrado de equipotencialidad (EE).
Lavabos de cirujanos
Es el lugar para que los médicos y enfermeras especialistas se aseen y desinfecten manos y antebrazos antes de realizar una intervención quirúrgica, deben estar contiguos a las salas de operaciones y comunicados hacia la circulación general por medio de un vano sin puertas.
Es conveniente que el muro que los separa de las salas de operaciones disponga de una ventanilla que le permita al médico observar la preparación de la intervención, se considera un mínimo de un lavabo doble por cada sala de operaciones.
Para dichas operaciones se utiliza un lavabo espacioso y profundo o, a veces, una cubeta o pila continua, con un sistema de grifería mezcladora provista de boquillas aspersores cuyo funcionamiento se regula con la rodilla, sobre dichas piletas se instala un dispositivo surtidor se jabón antiséptico, constituido usualmente por un recipiente y una boquilla de descarga montado sobre un soporte independiente que se maneja sobre un padal.
Cuarto de lavado y preparación del personal operador.
La distribución de Quirófano está constituida por lo siguiente
1. Mesa de operaciones
2. Mesa de instrumental
3. Mesa riñón
4. Mesa Mayo
5. Mesa Pasteur
6. Electro coagulador
7. Banco giratorio
8. Equipo de Anestesia
9. Porta palanganas doble
10. Tipié de sueros
11. Cubeta de patada
12. Lámpara de batería
13. Lámpara de cirugía mayor
14. Banqueta de altura
15. Negatoscopio doble empotrado
16. Alcoholera
17. Lavabo de cirujanos
18. Jabonera
19. Mesa de trabajo con fregadero
20. Esterilizador de emergencia
	
	Equipo biomédico
1. Máquina de ECG: este equipo registra la actividad eléctrica del corazón durante un período de tiempo lo cual ayuda en la evaluación instantánea de la frecuencia cardíaca y para la identificación rápida de posibles anomalías.
2.  Sistemas de estrés: utilizados en Cardiología, ayudan a determinar la respuesta del cuerpo y probarlo más allá del nivel normal. Un sistema de estrés expone la condición de salud que no es observable en condiciones normales.
3. Unidades electroquirúrgicas: se usan en cirugías para coagular, cortar o alterar tejidos. Esto ayuda a restringir el flujo sanguíneo en un área corporal específica y mejora la visibilidad durante un procedimiento quirúrgico.
4. Luces quirúrgicas: están diseñadas para facilitar la iluminación durante las cirugías y asegurar condiciones de iluminación adecuadas. De hecho, este es un equipo médico obligatorio que se requiere en todos los entornos quirúrgicos.
5. Ultrasonido de diagnóstico: este sistema ofrece un método indoloro para examinar el cuerpo y no recurre a la radiación. El equipo se usa principalmente para medir la densidad, el tamaño y la estructura de la masa interna del cuerpo y también ayuda a identificar posibles anomalías internas.
6. Mesas quirúrgicas y camas para pacientes: no se puede realizar cirugía sin mesas quirúrgicas, así como tampoco se puede acomodar a ningún paciente sin una cama adecuada. Para el tratamiento médico y los procedimientos quirúrgicos, las camas y mesas de recuperación de los pacientes son el equipo que debe poseer todo hospital.
7. Máquina de anestesia: estas máquinas proporcionan un suministro de gas médico continuo y preciso. El gas se entrega a los pacientes con un flujo y presión seguros para garantizar una anestesia uniforme. Las modernas máquinas de anestesia incluyen una unidad de succión, un ventilador y dispositivos de monitoreo del paciente.
8. Esterilizadores: el procedimiento de esterilización realizado por esterilizadores acaba con todos los tipos de microbios, incluidos virus, hongos, bacterias, esporas y otros. Estos microbianos están presentes en diversos artículos médicos y herramientas quirúrgicas.
9. Desfibriladores: sirven para tratar afecciones letales como la fibrilación ventricular, las arritmias cardíacas y la taquicardia. Cuando la energía eléctrica se administra a través de una dosis terapéutica, el desfibrilador cesa la arritmia y restablece el ritmo normal en el corazón del paciente.
10. Monitores de pacientes: los profesionales médicos usan estos monitores para ver los procedimientos quirúrgicos. Estos monitores proporcionan imágenes de alta resolución para ayudar a los cirujanos durante las intervenciones difíciles. Del mismo modo, el monitor de signos vitales brinda lecturas precisas del estado de salud de un paciente después de someterse a una cirugía.
11. Medidor de temperatura y humedad: permite regular la temperatura en las salas de cirugía. En el quirófano la temperatura es de 18 a 21 grados centígrados con una humedad del 55%.
12. Calentador de aire: este sistema es utilizado para las mantas de calor que abrigan al paciente. Consta con un pequeño tubo de acople cilíndrico que va a la manta, por el que circula el aire caliente. Este aparato también regula la temperatura según la necesidad del paciente.
13. Mando de la mesa: es la responsable de ajustar a la posición correcta al paciente para su intervención.
14. Monitor de signos vitales: Es un dispositivo que mide los signos vitales de los pacientes y proporciona información relevante al médico, a través de indicadores que se muestran en el monitor. Los datos que el equipo evalúa son la frecuencia respiratoria y cardíaca, la presión arterial, la temperatura y la saturación de oxígeno, permitiendo conocer el estado de salud de una persona y los procedimientos a seguir.
15. Respirador artificial: Su función es ayudar a un paciente a respirar, para ello, cuenta con un sistema que mueve el aire hacia dentro y fuera de los pulmones. Usualmente se emplean en la unidad de cuidados intensivos y las salas de emergencia.
16. Aspirador quirúrgico. Equipo biomédico de aspirado al vacío utilizado para recolectar los fluidos corporales y soluciones cristaloides y coloides, durante los procedimientos quirúrgicos.
17. Electrobisturí. Equipo biomédico basado en la tecnología electrónica capaz de producir una serie de ondas electromagnéticas de alta frecuencia con el fin de cortar o eliminar tejido blando.
18. Negatoscopio. Equipo biomédico que consiste en tubos fluorescentes alimentados por un voltaje de alta frecuencia y una pantalla difusora de luz, que normalmente es de acrílico, que en conjunto proporcionan una iluminación estándar para la correcta observación de los estudios de imagenología y rayos X impresos en placas radiográficas.
INSTRUMENTAL
Básicas: mayor y menor.
La composición en ambas cubetas es la misma, el número de pinzas establece las diferencias y se emplearán en dependencia de los requerimientos de la cirugía que se va a realizar y/o el completamiento por la complejidad de la dinámica operatoria.
Instrumental indispensable en toda cirugía
Pinza Judo-Allis es un instrumento quirúrgico con dientes afilados que se utiliza para sujetar tejido grueso, También se utiliza para sujetar la fascia y tejidos blandos, como el tejido del seno o del intestino.
La pinza Crile se usa para efectuar hemostasia en diversos procedimientos quirúrgicos,es decir, para comprimir vasos sanguíneos y evitar así el sangrado.
Pinzas Kelly Rectas: sirven más que todo como una especie de accesorio auxiliar, ya que permiten aplicar compresas en las cavidades, al igual que coloca la hoja del bisturí y arregla drenajes, suturas y hasta hiladillas.
Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto. Se utilizan para manipular tejidos y objetos, permitiendo un mayor control sobre la cantidad de presión aplicada. Sujetan objetos al apretarlas y se separan al soltarlas porque están elaboradas en acero elástico.
El separador Farabeuf es un tipo de instrumento dental que forma parte de lo que se conoce como abrebocas y mordedores. Este tipo de instrumento tiene una función esencial dentro de ciertos procedimientos dentales que tienen que ver sobre todo con los elementos traseros de la boca (los molares), que suelen ser los de más difícil acceso.
Separador de Deaver. El separador es un Instrumento para efectuar la separación de las paredes de una cavidad o labios de una herida.
La cánula Yankauer con tubo de succión incorporado, es un dispositivo médico destinado a ser usado tanto en procedimientos quirúrgicos como fuera del pabellón para la aspiración de fluidos y secreciones del paciente.
La cánula de succión de funda o también conocida como “Cánula de Poole” es utilizada por los cirujanos para realizar succión de fluidos en vísceras huecas intraabdominal en el transcurso de cirugía del tubo digestivo.
Riñonera. Este recipiente se usa para mezclar o almacenar líquidos, fluidos corporales, suministros o dispositivos. Puede ser reutilizable y hecho de metal que se puede limpiar y esterilizar en autoclave.
Pinza de campo-o-erinas. Instrumento con dos ganchos, que se emplea para apartar los tejidos de la zona donde se opera. Se utilizan 10 en una cirugía general Se usan en los campos unidos a la piel.
Set o cubetas de especialidades
TÓRAX
Separador Costal finochietto. Se usa en cirugía torácica o abdominal que puede mantener separado el abdomen, las costillas o el esternón permitiendo así una mejor realización de la técnica quirúrgica, la mejoría del campo operatorio y la eliminación de un ayudante en la mesa de operaciones.
Clan curvo y recto. Instrumentos médico quirúrgico manual, el cual está diseñado como una herramienta que permite al médico realizar procedimientos de cirugía y maniobras básicas para tejidos delicados, evitando el aplastamiento de los órganos.
La Pinza gubia es un instrumento cortante de dos ramas articulados con sus extremos activos cóncavos y acabados en punta. Entre los brazos de la pinza existe un resorte de seguridad para mantenerla abierta cuando no la utilizamos. Indicada para extirpar espículas, para regularizar superficies o bordes óseos, para eliminar fragmentos óseos, etc.
Separador Escapular de Davidson es un instrumento especializado que permite maniobrar la escápula y sus tejidos anexos durante toracotomías laterales y posterolaterales.
Pinzas Duval: son pinzas largas, sus mandíbulas terminan en forma de triángulo, donde poseen finos dientecillos. Se utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir, ya que los toma en una línea. 
El costotomo es un instrumento quirúrgico utilizado para cortar costillas del tipo de una cizalla.
Pinza de disección con diente. es un instrumento que sirve para separar, aproximar, afrontar y sujetar todo tipo de tejidos.
Pinza de disección sin diente. Utilizada usualmente para la manipulación de tejidos en cirugía. La pinza disección sin dientes tiene la particularidad de ser atraumática y destinarse para tejidos delicados.
Pinza Gubia Ruskin doble articulación. Tiene dos pinzas diseñadas para eliminar tejidos duros y eliminar puntas óseas, de tablas que han quedado con esquirlas de hueso, su diseño es articulado y mide 15cm de largo, su diseño es ergonómico.
Desperiostizador y legra. Sirve para sostener hueso. Sirve para palanquear hueso. Sirve para retirar el periostio del hueso.
Legras rasqueta o raspador. Es un instrumento con bordes cortantes redondeados que sirven para limar hueso, limpiar y raspar zonas con infección.
ESTÓMAGO
Porta aguja largo. Los portaagujas agarran la aguja entre garras especialmente diseñadas, incluyendo frecuentemente un cierre dentado para mantener la aguja agarrada con tensión. Son dirigidos mediante movimientos de prono-supinación del antebrazo.
Clan de intestino recto. Se utiliza en cirugía gastrointestinal, para abrazar y sujetar el intestino.
Clan de pai pequeño y grande. se utiliza para clampear a nivel intestinal.
Aspirador de intestino con o sin olivo. (cánula de poole)
Pinza de anillo recta. se caracterizan por tener un aro en la terminación de cada mandíbula. Los aros tienen fenestras. Su forma está pensada para facilitar su uso para la asepsia con gasas o torundas i la post-cesárea para retirar membranas o para la disección roma.
Pinza allis recta, grande. La pinza de Allis es un instrumento quirúrgico con dientes afilados que se utiliza para sujetar tejido grueso, También se utiliza para sujetar la fascia y tejidos blandos, como el tejido del seno o del intestino.
Pinza Mixter Se usa en cirugía para la disección de regiones profundas, coger el nervio vago, insustituible para aislar pedículos, para efectuar hemostasia en diversos procedimientos quirúrgicos, es decir, que comprimen vasos sanguíneos y evitar el sangrado, también se usa como pasahilos.
Pinza de Babcock larga. Es una pinza larga, sus mandíbulas terminan en sentido cóncavo y cuando la pinza se cierra ambas forman una extremidad redondeada. Se utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir.
Pinza de disección con diente y sin dientes.
Pinzas de intestino recta y curva. Instrumental útil en tejidos delicados, evita el aplastamiento del órgano, sin apretar con fuerza el tejido, uso intestinal.
Clan de bayoneta. Las pinzas de bayoneta se asemejan a unas pinzas y se utilizan principalmente en cirugías para separar o levantar suavemente el tejido. También se pueden usar para quitar vendajes estériles para heridas.
VESÍCULA.
Pinza de anillo recta. se caracterizan por tener un aro en la terminación de cada mandíbula. Los aros tienen fenestras. Su forma está pensada para facilitar su uso para la asepsia con gasas o torundas i la post-cesárea para retirar membranas o para la disección roma.
Pinza Mixter Se usa en cirugía para la disección de regiones profundas, coger el nervio vago, insustituible para aislar pedículos, para efectuar hemostasia en diversos procedimientos quirúrgicos, es decir, que comprimen vasos sanguíneos y evitar el sangrado, también se usa como pasahilos.
Porta aguja de especialidades.
Pinza de disección vascular. La pinza DeBakey es un tipo de pinza de tejido atraumático que se utiliza en procedimientos quirúrgicos vasculares para evitar daños en los tejidos durante la manipulación.
Pinzas Randall (Randall recta, curva y semirrecta). son pinzas largas que se las clasifica de prensión elástica porque no poseen cremallera. Se utilizan para sacar litiasis (cálculos) del conducto cístico o colédoco. También llamadas pinzas de prensión con cremallera.
Exploradores de colédoco dilatadores de bakes. Dilatador para el conducto biliar
PRÓSTATA
Pinzas de Lahey. Es una pinza que tiene tres dientes. Utilizada sobre todo en cirugía de cuello y bocio.
VASCULAR
Clamps vasculares:
Clamps de Bakey (pueden ser chico, mediano o curvo, generalmente se usan para coartación en cirugía vascular; en fístulas arterio-venosas y cirugías de cuello).
Clamps Cooley (se utiliza en fístulas arterio-venosas)
Pinzas de Satinsky. Es un instrumento hemostático especializado que se utiliza para ocluir las principales estructuras vasculares durante los procedimientos quirúrgicos.
Clamps BullDogs (se utiliza para clampear vasos pequeños en fístulas arterio-venosas)
Clamp recto y semicurvo. pinza destinada a ocluir de manera transitoria y reversible una estructura tubular y hueca (intestino,vasos sanguíneos, bronquios, uréteres, etc.). El diseño especial de su zona de presión evita dañar las estructuras que comprime. 
Pinzas clan de burdo curvo. Se utiliza para hacer presión en vasos sanguíneos.
Tijera de Metzenbaum. Las tijeras Metzenbaum son un instrumento quirúrgico utilizado por los médicos cirujanos para realizar cortes de tejidos finos y delicados o para aislar vasos o conductos.
Tijera Potts: tijera de uso principal en cirugía vascular para la apertura de la luz de arterias y venas. Fina, afilada y con angulación de 45º en la punta.
Portaagujas DeBakey para sujetar y guiar la aguja durante la sutura.
Porta Aguja Ryder. Instrumento usado para agarrar las agujas de suturas durante el proceso de colocar puntos de suturas después de la intervención quirúrgica. Se Utiliza Porta agujas de sarot. Para ayudar al paso de sutura.
Separador de Cushing-Kocher es un instrumento quirúrgico que los cirujanos usan para traccionar y sostener tejidos blandos, entre ellos arterias, venas y tendones, a fin de protegerlos o apartarlos del campo visual del sitio operatorio.
Periostomo Freer. Indicado para retraer el mucoperiostio tras las incisiones del tejido gingival.
Set para Fleboextracción de Nabatoff es un conjunto de dispositivos que, una vez ensamblados, permiten extraer venas varicosas de las piernas, en función de restablecer el flujo sanguíneo y evitar complicaciones como la flebitis y la trombosis venosa.
Dilatadores de bakes. Dilatador para el conducto biliar.
Dilatador Vascular de DeBakey es un instrumento de cirugía cardiovascular que permite ampliar el lumen de vasos sanguíneos de pequeño, mediano y gran calibre, a fin de aplicar stents y otros dispositivos que ayuden a la restauración del flujo sanguíneo.
Cánula de aspiración. Son materiales que se utilizan en intervenciones quirúrgicas para la aspiración de líquidos.
TIROIDES
Cubeta.
Separador de Gelpi. Es un separador con mangos de tijera, sus brazos terminan en sus extremos con dientes finos angulados en 90° que se enganchan en los bordes de la herida 
Separador de rastillo. El Separador de Kocher (Rastrillo) es un utensilio quirúrgico que permite a los cirujanos retirar piel, tendones y otros tejidos blandos, a fin de exponer estructuras subyacentes.
RIÑON
AMPUTACION DE EXTREMIDADES
Sierra y mando. Sierra quirúrgica para amputaciones de miembros.
Cizallas: instrumentos robustos, fuertes y de punta afilada cuya función es la de cortar hueso.
Cuchillete: instrumento de mango grueso y de solida hoja de 6 pulgadas. Se usa para grandes amputaciones y desarticulaciones.
CIZALLA RONGEUR (O PINZA GUBIA): es un instrumento articulado que sirve para incidir y reducir el hueso o resecar superficies cartilaginosas.
Escofina o raspa de putti. Se usa en traumatología, ortopedia, cirugía, para raspar y limar huesos.
HISTERECTOMÍA
Pinza uterina. Permite llegar fácilmente a la zona del cuello del útero por su agarre eficaz y su rigidez.
Pinza de cuello. Pinza para coger el cuello del útero.
 
El separador abdominal de Balfour. Es un Instrumento manual en acero inoxidable para facilitar la separación de las paredes de una cavidad o labios de una herida durante una laparotomía.
Tirabuzón Doyen. Hay dos tratamientos quirúrgicos para los fibromas: extraer los fibromas del útero (miomectomía) y extirpar el útero (histerectomía).
SET DE MANO
Cureta De Volkman Para Hueso. Diseñado con la utilidad de una extremidad en forma de cuchara para eliminar los tejidos duros.
COLUMNA CERVICAL
Pinza de hipófisis. El Pinza para Laminectomía de Cushing se utiliza para extraer y remodelar huesos y tejidos blandos, como los discos intervertebrales, en procedimientos de la columna vertebral. También se usa a menudo para extraer el hueso escamoso temporal, el ala esfenoidal y el hueso occipital.
COLUMNA INSTRUMENTADA
Sierra de Gigli Es un instrumento sencillo que corta a través del hueso. Se usa en cirugía para cortar hueso y en medicina forense.
Destornillador de mini fijadores.
CUBETAS DE CADERA
Impactador. Un instrumento de uso general para utilizar alrededor del fémur y el acetábulo en la cirugía mínimamente invasiva.
Separador de Bennet. El separador es un Instrumento para efectuar la separación de las paredes de una cavidad o labios de una herida.
Separador Meyerding. es un instrumento quirúrgico que se usa para sujetar y aplicar tensión a tejidos densos, tales como músculos y estructuras fibrosas, en especial durante cirugías de columna y otros procedimientos neuroquirúrgicos.
Diapazon. Sirve para confirmar la presencia de fisuras en los huesos que muchas veces se escapan a la vista en las radiografías.
VEJIGA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
PERSONAL QUE INTEGRA EL QUIRÓFANO
Cirujano: Médico principal del paciente con conocimientos, habilidades, y juicio crítico para una operación exitosa. 
· Guía las actividades durante el acto quirúrgico.
· Responsable del equipo quirúrgico. 
· Responsable absoluto del procedimiento y sus consecuencias. 
· Hacer la hoja de solicitud de operaciones. 
· Anotar en el expediente la técnica operatoria y las ordenes postoperatorias.
· Permanecer con el paciente hasta que abandone la sala operaciones. 
· Permanecer totalmente localizable durante el periodo de hospitalización del paciente.
Ayudante de cirujano: persona capaz de asumir una co- responsabilidad del cirujano. Puede ser médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano dependiendo de su experiencia.
Proveen asistencia en operaciones, bajo la supervisión de los cirujanos. Pueden, conforme a las leyes estatales, ayudar a los cirujanos a hacer incisiones y cerrar las áreas de la cirugía, manipular dispositivos quirúrgicos o drenajes, succionar el área de la cirugía, colocar catéteres, ocluir o cauterizar vasos sanguíneos o tejido, y poner vendajes en el área de la cirugía.
Verifica la identidad del paciente o de lugar de la operación.
Vigila y mantiene la técnica aséptica durante los procedimientos.
Cubre con paños quirúrgicos para crear y mantener un campo quirúrgico estéril.
Enfermera (o) circulante. Atiende al paciente desde su ingreso, vigila la conservación de la asepsia quirúrgica, sirve de enlace entre los miembros del equipo quirúrgico, lleva control exacto del instrumental, y material (textil, agujas, etc) en conjunto con el quirúrgico.
· Presentarse 30 minutos antes de la hora señalada. 
· Se abastecerá en la central de equipos del material necesario. • Junto con el instrumentista será responsable de que el instrumental, equipo electromédico y muebles funcionen.
· Ayudará a los médicos a vestirse.
· Contará junto el instrumentista las gasas, compresas y agujas. 
· Mantener la iluminación correcta. 
· Mantener las puertas cerradas. 
· Avisar al camillero que acuda por el paciente.
Instrumentista. Junto con los cirujanos y anestesiólogos coordinan la actividad quirúrgica diaria y deben conocer con suficiente antelación el parte quirúrgico diario para:
· Deberá presentarse a la sala de operaciones 30 minutos antes del procedimiento. 
· Realizar visitas de enfermería preoperatorias y conocer al paciente y valorar cuáles son sus necesidades y el tipo de intervención que se va a realizar. 
· Planificar los cuidados necesarios. 
· Llevará la lista de material e insumos que se requerirá durante el procedimiento.
· Preparar el quirófano con el material e instrumental necesario, aparatos y medicación teniendo en cuenta la posición del paciente durante la cirugía. 
· Recibe junto con el equipo al paciente en el Área Quirúrgica y revisa que la hoja de control preoperatorio inmediato de enfermería esté realizada y que el paciente llega en las debidas condiciones: sin prótesis, en ayunas, sin objetos metálicos, etc. 
· Presta especial atención al estado emocional del paciente, ayudándole y proporcionándole la información que precise. 
· Colabora con el anestesiólogo dentro de sus funciones en todo lo necesario para llevar a cabo el acto anestésico: monitorización del paciente, vías de administraciónde líquidos y medicación, sondajes, inducción, mantenimiento anestésico, etc. 
· Realiza la instrumentación de la cirugía según los procedimientos adecuados a cada intervención, manteniendo las normas de asepsia y esterilidad y conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico durante toda la intervención
· Entregar a la enfermera los especímenes que serán enviados a patología. 
· Entregar el instrumental enjuagado y sin restos de sangre. 
· Podrá abandonar la sala de operaciones al terminar el acto quirúrgico, cuando el cirujano lo autorice.
Anestesiólogo. Médico especializado en la administración, selección de la anestesia y tratamiento del dolor, así como en el monitoreo y conservación del homeostasis del paciente.
· Realiza visita preanestésica para conocer al paciente, establecer una comunicación directa con ellos y explicarles el proceso a seguir valorando la necesidad de medicación preanestésica. 
· Comprueba, junto con el personal de enfermería, el correcto funcionamiento de los aparatos de anestesia y medicación necesaria. 
· Al estar el paciente en el quirófano, revisa la historia clínica, los protocolos preoperatorios, el informe de la consulta de preanestesia, así como la firma del consentimiento informado por parte del paciente. 
· Responsable de la inducción y mantenimiento anestésico, así como de la estabilidad respiratoria y hemodinámica del paciente durante el acto quirúrgico. 
· Comparte con el cirujano y el personal de enfermería la responsabilidad en la colocación y movimientos del paciente para la realización del acto quirúrgico. 
· Elabora mediante un gráfico un registro cronológico de sucesos: tipo de anestesia, fármacos utilizados, dosis, vías de administración, líquidos perfundidos, técnicas empleadas, sucesos inusuales y estado del paciente antes, durante y al finalizar el acto quirúrgico.
· Indica el traslado y acompaña junto con la enfermera y el auxiliar de servicios generales al paciente a la sala de recuperación (URPA, UCI…) en las condiciones adecuadas y dando un informe detallado al personal de dicha unidad del proceso quirúrgico realizado y del estado del paciente.
Auxiliar de enfermería Al igual que el resto de los miembros del equipo, su trabajo es fundamental para el normal funciona- miento de los quirófanos y para conseguir una asistencia de calidad.
· Colabora con la enfermera circulante y con la enfermera instrumentista, dentro de sus funciones y en todo loque se requiera para llevar a cabo la actividad quirúrgica diaria, así como la aplicación de los cuidados necesarios para satisfacer las necesidades del paciente.
· Realiza tareas de: • Ordenación. • Reposición. • Limpieza de instrumental, aparatos y material.
· Conoce las técnicas de esterilización y envía junto con la enfermera cada equipo para ser esterilizado con el método correspondiente 
Auxiliar de servicios generales. Las funciones que desarrolla dentro del equipo son:
· Traslado de los pacientes al Área Quirúrgica y, una vez finalizada la intervención, a las unidades de recuperación. 
· Colabora en la colocación del paciente en la mesa de quirófano. 
· Colocación de mesas y accesorios. 
· Traslado y colocación de material pesado: aparatos, contenedores de instrumental, etc. 
· Transporte de muestras a Anatomía Patológica y a los diferentes laboratorios.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
Desarrollo
El paciente que se somete a una cirugía sufre una amenaza para la integridad del organismo, que interfiere en el funcionamiento de sus respuestas físicas, psíquicas y sociales.
Se realiza asistencia en el preoperatorio (periodo que oscila desde el ingreso, hasta la llegada del paciente al quirófano) y en el postoperatorio (desde que acaba la intervención quirúrgica hasta la incorporación del paciente a su vida habitual).
Cuidados preoperatorios
Las principales responsabilidades del personal de Enfermería son la recogida de datos y la preparación del paciente para reducir el estrés provocado por la cirugía.
El personal de Enfermería es el responsable de verificar que esté firmado el consentimiento informado y que éste esté en la historia antes de que el paciente salga de la planta al quirófano.
Valoración preanestésica: se realiza antes de entrar al quirófano. Incluye la valoración del estado físico y emocional, de las patologías concomitantes, de las alergias, de los antecedentes quirúrgicos y de los fármacos que toma el paciente.
Valoración física del paciente: antecedentes personales y quirúrgicos, registro de medicación habitual y de la que se haya suspendido antes de la intervención, presencia de dolor previo, dieta e ingesta hídrica habitual, estado físico previo (pérdida de peso en los últimos meses, signos de desnutrición, obesidad, patrón urinario (incontinencia, hematuria, disuria, polaquiuria …), patrón intestinal (estreñimiento, signos de obstrucción, diarrea, cambios en frecuencia y características de las deposiciones), nivel de conciencia, exploración física del paciente (peso, talla y constantes vitales).
Autonomía para el autocuidado: independencia para las actividades de la vida diaria, presencia de un cuidador principal, con quien vive, etc.
Preparación quirúrgica según protocolo del paciente quirúrgico específico: rasurado del área operatoria, lo más cerca posible de la hora de la cirugía, horas de ayunas, retirada de objetos metálicos, prótesis, joyas, maquillaje y ropa interior, enjuagues bucales, ducha con antiséptico, administración de enema si es preciso, administración de medicación prequirúrgica según prescripción (profilaxis antibiótica, profilaxis antitrombótica, hipnóticos …), si fuera necesario, extracción de las pruebas cruzadas solicitadas dentro de las 48 horas previas a la intervención quirúrgica, resolver dudas y completar la información y finalmente asegurarse de que el paciente lleva la pulsera identificativa.
Cuidados postoperatorios
Durante la recepción del paciente:
· Toma de constantes (incluyendo la valoración del dolor como quinta constante, según la escala usada)
· Valoración neurológica: nivel de conciencia y respuesta a estímulos.
· Confirmar la presencia de drenajes, sondas, catéteres y ostomías, registrando localización, calibre y fecha de inserción.
· Inspección física del paciente: coloración de mucosas, heridas, sangrados, …
· Comprobar la pauta de tratamiento farmacológico y administrarlo.
· Comprobar dieta pautada y comunicar a cocina.
· Vigilar la realización de micción espontánea.
· Colocar al paciente en una postura corporal cómoda, enseñándole posturas antiálgicas.
· Realizar una reevaluación del paciente para conocer su grado de dependencia/independencia.
Cuidados postoperatorio tardío
· Control de constantes.
· Cura de herida quirúrgica.
· Cura de catéteres intravenosos. Se retirarán los no necesarios o no utilizados.
· Control de drenajes y sondas: anotar cantidad y aspecto de débito por turno, sospecha de posibles complicaciones. Los drenajes se retirarán según criterio médico.
· Administración del tratamiento intravenoso y oral: asegurarse del control del dolor, garantizar un control del resto de molestias postoperatorias (antieméticos, antipiréticos y sueroterapia), introducir el resto de medicación habitual según necesidades.
· Dieta progresiva: según tolerancia, ajustándonos en la medida de lo posible, a las necesidades y preferencias del paciente. Valorar la necesidad de interconsulta al servicio de nutrición.
· Eliminación: control estricto de ingesta/diuresis mientras al paciente se le administre sueroterapia, retirada de la sonda vesical cuando sea posible, control y registro de las deposiciones.
· Actividad- reposo: se procurará la movilización precoz, levantar al día siguiente de la cirugía, salvo contraindicación, y fisioterapia respiratoria.
· Molestias postquirúrgicas: náuseas y vómitos, sed (aliviar con enjuagues y uso de gasas húmedas.
· Dolor: deber ser tratado de manera individualizada y valorado con la escala EVA. El dolor puede provocar alteraciones en la tensión arterial, pulso, alteracionespsicológicas … Es importante administrar los analgésicos en los horarios adecuados y en las dosis convenidas.
· Fiebre: puede ser por causas infecciosas o no.
Complicaciones del postoperatorio
Cardiovasculares: hipotensión/hipertensión arterial, hipovolemia, arritmias y accidentes tromboembólicos (flebitis, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar.
Medidas preventivas: deambulación precoz, movimientos activos en la cama con los miembros inferiores, evitar todo tipo de presión que obstruya el flujo venoso, los movimientos pasivos y la administración de heparinas de bajo peso molecular.
Tratamiento: extracción del trombo, la anticoagulación y la fibrinolisis.
Respiratorias: hipoventilación, obstrucción de vía aérea. Atelectasias y bronconeumonías.
Medidas preventivas: hacer cambios posturales programados, deambulación precoz, ejercicios respiratorios, estimular la tos efectiva, realizar respiraciones profundas, uso del incentivador para que se produzca una expansión pulmonar completa, adecuada hidratación y una correcta analgesia.
Problemas urinarios: incontinencia, infección y retención urinaria (una retención aguda de orina puede llegar a producir un cuadro vagal). El dolor mal controlado en el postoperatorio favorece la retención urinaria.
Gastrointestinales: náuseas y vómitos (por anestésicos) y distensión abdominal e íleo paralítico o funcional (por disminución del peristaltismo, anestesia e inmovilización, es importante una movilización precoz.
Músculo-esqueléticas: contractura, pérdida de masa, fuerza y tono muscular. Es importante la movilización precoz.
Temperatura corporal: hipotermia/hipertermia.
Complicaciones de la herida: hematoma, infección, dehiscencia, eventración y evisceración
APLICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO
El equipo quirúrgico debe familiarizarse con los pasos de la lista de chequeo para seguridad en cirugía e integrarlo a sus actividades laborales diarias, anunciando en voz alta la ejecución de cada uno de los pasos con la máxima efectividad para minimizar los riesgos.
En Colombia, a través de la Resolución 2003 de 2014, se estableció como obligatoria la aplicación de la Lista de Chequeo de Cirugía Segura durante los procedimientos quirúrgicos y, además, se reconoció en el paquete instruccional el abanderamiento de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación en la implementación del programa “Cirugía Segura Salva Vidas” en nuestro país.
La lista de chequeo consta de tres pasos principales que incluyen:
Ingreso/Entrada: Se realiza en la admisión y preparación del paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico.
Pausa de seguridad inicial: Se lleva a cabo en el quirófano, antes de la inducción de anestesia, verificando la disponibilidad de insumos, medicamentos y dispositivos médicos necesarios para el procedimiento.
Pausa de seguridad final: se aplica previo al egreso del paciente de quirófano a unidad de cuidados postanestésicos, verificando el manejo postoperatorio.
2
image4.jpeg
image94.gif
image95.jpeg
image96.gif
image97.png
image98.jpeg
image99.gif
image100.png
image101.jpeg
image102.png
image103.png
image5.jpeg
image104.png
image105.png
image106.jpeg
image107.png
image108.png
image109.png
image110.png
image111.png
image112.png
image6.jpeg
image7.png
image8.jpeg
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png
image25.jpeg
image26.png
image27.jpeg
image28.png
image29.png
image30.png
image31.png
image32.jpeg
image33.png
image34.png
image35.jpeg
image36.png
image37.png
image38.jpeg
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.gif
image49.jpeg
image50.png
image51.png
image52.png
image53.png
image54.png
image55.png
image56.png
image57.png
image58.jpeg
image59.png
image60.jpeg
image61.png
image62.png
image63.png
image1.png
image64.jpeg
image65.png
image66.png
image67.png
image68.png
image69.png
image70.png
image71.png
image72.png
image73.jpeg
image2.png
image74.png
image75.jpeg
image76.jpeg
image77.png
image78.png
image79.png
image80.png
image81.png
image82.png
image83.png
image3.png
image84.png
image85.png
image86.png
image87.png
image88.png
image89.png
image90.png
image91.png
image92.png
image93.png

Continuar navegando

Otros materiales