Logo Studenta

Coworking e Satisfação no Trabalho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los espacios de coworking y la satisfacción laboral
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Salazar Quispe, Juana Magdalena; Santos Ballardo Lamas,
Milagros Rossana
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 25/04/2024 21:42:54
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/658803
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/658803
i 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
 
FACULTAD DE NEGOCIOS 
 
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
 
Los espacios de coworking y la satisfacción laboral 
 
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL 
Para optar el título profesional de Licenciado en Administración de Empresas 
 
AUTORES 
Salazar Quispe, Juana Magdalena (0000-0003-0663-0292) 
Santos Ballardo Lamas, Milagros Rossana (0000-0001-7383-4442) 
 
ASESOR 
Nureña Yafac, Nicolas Alfonso (0000-0002-3570-0803) 
 
 
Lima, 26 de agosto del 2021 
 
 
 
 
 
 
https://orcid.org/0000-0002-3570-0803
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas por la constante exigencia 
académica demostrada durante todo este tiempo, que ha permitido contribuir a nuestro 
desarrollo como profesionales de la carrera. De igual manera, agradecemos de manera 
especial a todos los autores que han aportado sus posiciones en cada uno de sus artículos y 
que han hecho posible el desarrollo de este trabajo de investigación. 
 
iii 
 
RESUMEN 
No se puede ignorar que la cifra de espacios de coworking se ha incrementado a nivel mundial 
en los últimos años. En ese contexto, si se considera que muchas empresas planean seguir 
contratando bajo la modalidad de trabajo flexible, de consultoría, o incluso a trabajadores 
independientes, se puede proyectar un aumento significativo de estos espacios de trabajo. Por 
otro lado, la literatura señala que la satisfacción laboral puede generar cambios en la 
productividad del trabajador, por lo que cabe plantearse la siguiente pregunta de investigación: 
¿los espacios de coworking contribuyen a la satisfacción laboral? En ese sentido, el objetivo 
de este estudio es analizar la relación entre los espacios de coworking y la satisfacción laboral. 
La metodología empleada fue el análisis documental. Para ello, se consultaron 60 artículos de 
investigación, de los cuales se obtuvieron 30 relacionados con coworking, espacios de 
coworking, trabajo colaborativo, trabajo flexible, satisfacción laboral, interacción social, 
intercambio de conocimientos y productividad en el periodo 2015-2020. Se determinó que los 
factores que intervienen a la dirección de la relación entre los espacios de coworking y 
satisfacción laboral son: la relevancia de los espacios de coworking; los espacios de coworking 
y el intercambio de conocimiento; los factores de la satisfacción laboral, la interacción social y 
la satisfacción laboral; y los factores motivacionales y la satisfacción laboral. Los resultados 
también indicaron que la satisfacción laboral es más alta en los trabajadores autónomos que en 
los asalariados. No obstante, existe una limitación respecto a los casos en que la interacción 
laboral cara a cara no es planificada, puesto que interrumpe la concentración y atenta contra la 
privacidad del trabajador, lo que finalmente conduce a que se manifieste la insatisfacción 
laboral. 
Palabras clave: coworking, coworking space, trabajo colaborativo, trabajo flexible, satisfacción 
laboral, interacción social, intercambio de conocimientos, productividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
Coworking spaces and job satisfaction 
ABSTRACT 
The number of coworking spaces has increased worldwide in recent years. In this context, if it 
is considered that many companies plan to continue hiring under the modality of flexible work, 
consulting, or even independent workers, a significant increase in these workspaces can be 
projected. On the other hand, the literature indicates that job satisfaction can generate changes 
in worker productivity, so the following research question should be asked: Do coworking 
spaces contribute to job satisfaction? In that sense, the aim of this paper is to analyze the 
relationship between coworking spaces and job satisfaction. The methodology used is the 
documentary analysis. For this, 60 research articles were consulted, of which 30 related to 
coworking, coworking spaces, collaborative work, flexible work, job satisfaction, social 
interaction, knowledge exchange and productivity were obtained, in the period 2015-2020. It 
was determined that the factors that intervene in the direction of the relationship between 
coworking spaces and job satisfaction are the relevance of coworking spaces; coworking spaces 
and knowledge exchange; factors of job satisfaction, social interaction, and job satisfaction; and 
motivational factors and job satisfaction. The results also indicate that job satisfaction is higher 
in self-employed workers than in salaried workers, however, there is a limitation regarding the 
cases in which face to face work interaction is unplanned, since it interrupts concentration and 
is attentive against worker privacy, which ultimately leads to job dissatisfaction. 
 
Keywords: Coworking; Coworking Space; Collaborative Work; Flexible Work Job satisfaction; 
Social Interaction; Knowledge Exchange; Productivity. 
 
v 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
2. MÉTODO .......................................................................................................................... 3 
3. ANTECEDENTES TEÓRICOS ..................................................................................... 5 
ESPACIOS DE COWORKING ....................................................................................................... 5 
SATISFACCIÓN LABORAL ......................................................................................................... 5 
3.1 RELEVANCIA DE LOS ESPACIOS DE COWORKING ................................................................. 6 
3. 2 LOS ESPACIOS COWORKING Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO ................................. 10 
3.3 INTERACCIÓN SOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL ............................................................ 13 
3.4 LOS FACTORES MOTIVACIONALES Y LA SATISFACCIÓN LABORAL .................................. 16 
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 21 
4.1. RELEVANCIA DE LOS ESPACIOS DE COWORKING ............................................................. 22 
4.2 LOS ESPACIOS DE COWORKING Y EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO........................... 26 
4.3 INTERACCIÓN SOCIAL Y SATISFACCIÓN LABORAL ............................................................ 29 
4.4. LOS FACTORES MOTIVACIONALES Y LA SATISFACCIÓN LABORAL ................................. 32 
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ................................................................................... 36 
6. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 38 
7. REFERENCIAS ................................................................................................................. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Instrumentos de Investigación empleados en los trabajos referidos ............................ 4 
Tabla 2. Resumen del sub tema “Relevancia de los espacios de Coworking” ......................... 25 
Tabla 3. Resumen del sub tema “Los espacios de coworking y el intercambio de conocimientos”
 ..................................................................................................................................................28 
Tabla 4. Resumen del sub tema “Interacción social y satisfacción laboral” ............................ 31 
Tabla 5. Resumen del subtema “Los factores motivacionales y la satisfacción laboral” ........ 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Crecimiento de espacios de coworking y de la cantidad de miembros desde el año 
2015. ........................................................................................................................................... 1 
Figura 2. Naturaleza cambiante del trabajo. ............................................................................... 2 
Figura 3. Proyección exponencial de cantidad de oficinas en el año 2019. ............................... 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En el mundo laboral, el número de espacios de coworking se encuentra en aumento, así como 
también la cantidad de miembros que asisten a los lugares de trabajo compartido. Este último 
factor ha crecido de manera agresiva con respecto a la disponibilidad de estos espacios de 
coworking (Figura 1). 
 
Figura 1. Crecimiento de espacios de coworking y de la cantidad de miembros desde el año 
2015 
Nota. Adaptado de Global Coworking Forecast 2019, por Deskmag, 2019. 
Frente al crecimiento de los espacios de coworking, el informe de Oxford Economic (2020) 
mencionó que las empresas, con el paso del tiempo, han incrementado la fuerza laboral de los 
empleados, ya sea en la modalidad de independientes o de medio tiempo en 41% y por 
temporadas o consultorías externas en 35 % (Figura 2). Sin embargo, Dirlam y Zhen (2017) 
demostraron que, en promedio, el 45 % de los encuestados sintieron una satisfacción laboral 
baja a lo largo de su desempeño laboral; en contraste, el 23 % mostraba tendencia de 
satisfacción baja a lo largo del cumplimiento de sus funciones en los puestos de trabajo. 
 Al observar esta problemática surge la pregunta de investigación ¿cómo los espacios de 
coworking contribuyen con la satisfacción laboral? Para responder ese interrogante, se 
analizaron 60 artículos de investigación. Las referencias se agruparon por criterios para 
desarrollar los objetivos. Cabe aclarar que la importancia de resolver este problema es aportar 
conocimiento al área de administración sobre los espacios de coworking, debido a su 
crecimiento y su impacto en los trabajadores y en la sociedad. 
Con formato: Sin espaciado;PárrafoNormal, Izquierda
Con formato: Fuente: Negrita, Cursiva
Con formato: Fuente: Cursiva
Con formato: Sin espaciado;PárrafoNormal
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
2 
 
Figura 2. Naturaleza cambiante del trabajo 
 
Nota. Adaptado de Workforce 2020: The Looming Talent, por Oxford Economics and SAP, 
2020. 
El objetivo general es analizar, desde la perspectiva de los autores consultados, cómo los 
espacios de coworking contribuyen con la satisfacción laboral. Para lograrlo, primero se definen 
los espacios de coworking y la satisfacción laboral; seguidamente, se busca comprender la 
relevancia de estos espacios, la relación de los espacios de coworking y el intercambio de 
conocimiento; luego, corresponde analizar la relación de la interacción social y la satisfacción 
laboral y, finalmente, analizar la relación entre los factores motivacionales y la satisfacción 
laboral. 
Los espacios de coworking, la interacción social y el intercambio de conocimientos, recursos 
e ideas permiten lograr el cumplimiento de objetivos. Lo anterior, debido a que aportan 
elementos que llevan a la comprensión de los elementos que los conforman. Además, estos 
espacios de trabajo se componen de diferentes áreas como áreas de colaboración, concentración 
y trabajo en equipo; elementos esenciales para mejorar la autonomía y la satisfacción laboral. 
La presente investigación se justifica en el área de administración, dado que permite 
evidenciar la correspondencia entre los factores relacionados con el trabajo, específicamente, 
los espacios de coworking y la satisfacción laboral, lo cual aporta conocimiento al componente 
teórico que alberga la carrera de administración de empresas. Además, se constituye en una 
oportunidad para favorecer los temas referentes a investigaciones en esta temática. Por otra 
Con formato: Fuente: Sin Negrita, Cursiva, Inglés
(Estados Unidos)
Con formato: Sin espaciado;PárrafoNormal
Con formato: Fuente: 9 pto, Sin Negrita, Cursiva, Color
de fuente: Texto 2, Inglés (Estados Unidos)
Con formato: Fuente: Cursiva, Inglés (Estados Unidos)
Con formato: Fuente: Cursiva, Inglés (Estados Unidos)
3 
 
parte, se justifica el estudio en el ámbito profesional en virtud de que estos representan una 
oportunidad para mejorar las relaciones laborales que aportan a la productividad, eficiencia y 
calidad del trabajo cooperativo. 
Desde el punto de vista social, este estudio se justifica por las mismas condiciones sociales 
actuales de todos países del mundo, quienes impulsan, de una u otra manera, la oferta de 
oportunidades de trabajo distintas a las tradicionales. Los espacios de coworking se han 
constituido en una opción viable para que, además de contar con un empleo, también se pueda 
acceder a una condición laboral innovadora, creativa y motivadora. Sobre todo, porque se 
promueve el uso de tecnologías disponibles, sin perder de vista los factores incidentes en el 
deterioro laboral que se presentan en algunos escenarios sociales. Con la implementación de 
los espacios de coworking se podría contribuir favorablemente en la formación del talento 
humano en general. 
Ahora bien, esta investigación se justifica metodológicamente, puesto que emplea el análisis 
documental para comprender los elementos teóricos en los temas de espacios de coworking y 
la satisfacción laboral. Para este caso, se destacan los instrumentos empleados, las técnicas 
aplicadas y la forma de evaluar los resultados de cada investigación reseñada. 
De igual modo, el estudio se justifica tecnológica y teóricamente al proporcionar una fuente 
de literatura que promueve el estudio sobre los espacios de coworking y la satisfacción laboral. 
La idea es lograr que este estudio sea apoyo para la toma de decisiones en el campo de la 
disponibilidad, confiabilidad, espacio temporal en el empleo de información y utilización de las 
nuevas tecnologías de información y comunicación. 
2. MÉTODO 
En esta investigación científica se utilizó el método cualitativo documental a través de la 
recopilación de artículos científicos. En primer lugar, se seleccionaron palabras claves como 
coworking, coworking space, trabajo colaborativo, trabajo flexible, satisfacción laboral, 
interacción social, intercambio de conocimiento y productividad. En segundo lugar, se recurrió 
a buscadores como Google Academy, Emerald, Elsevier y base de datos como Scopus, EBSCO, 
Proquest y Web of Science, donde se filtraron por especialidades de administración, business, 
management, recursos humanos, diseño organizacional desde el año 2015 hasta el año 2020. 
En tercer lugar, se revisó que las revistas científicas, en las cuales están publicadas las 
investigaciones, se encuentren en la categoría de alto impacto que pertenezcan al cuartil Q1 y 
4 
 
Q2. En cuarto lugar, se escogieron 29 artículos científicos de 60 consultados. En quinto lugar, 
se identificaron ideas principales de los artículos científicos y, en función de ellos, se agruparon 
en subtemas. Luego, se analizaron los aportes de cada uno de los investigadores por subtemas 
asignados. Finalmente, se presentó el estado del arte sobre la contribución de los espacios de 
coworking en la satisfacción laboral. 
 
Tabla 1. Instrumentos de Investigación empleados en los trabajos referidos 
 
Tipo instrumento de investigación Autor(es) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Encuestas 
Appel - Meulenbroek, H. A.-P. (2020) 
Tomozaku y Tadashi (2016) 
King (2017) 
Nappiet al., (2020) 
Spinuzzi (2012) 
Huo y Cheung (2018) 
An et. al. (2020) 
Bueno et al., (2018) 
Rese et al., (2020) 
Fisher (2010) 
Vakkayil et al., (2017) 
Roche y Haar (2019) 
Bianchi et al., (2017) 
Gabor y Lindsay (2018) 
Oxford Economics (2014) 
Society for human Resource Management (2016) 
Entrevistas Bouncken y Mahmood (2019) 
Bouncken et al., (2019) 
Bouncken et al., (2020) 
Spreitzer et al., (2015) 
Ungureanu et al., (2020) 
Clifton et al., (2019) 
Métodos Mixtos Zamani y Gum (2019) 
Muestreo de conglomerados Kopplin (2020) 
Cuestionario Robelski et al., (2019) 
Cualitativa a base de datos Van Der Zwam et al., (2020) 
 
 
 
Otros 
Bouncken et al., (2017) 
Nakano et al., (2020) 
Herzberg (1987) 
Vidal (2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3. ANTECEDENTES TEÓRICOS 
Espacios de coworking 
En primera instanciam Spreitzer et al., (2015) afirmó que el espacio de coworking se define 
como oficinas abiertas que permiten a los trabajadores la interacción con otros usuarios y el 
ambiente adecuado para la concentración. A su vez, Montero (2017) definió el espacio de 
coworking como una forma de trabajo en el que profesionales no dependientes, emprendedores 
y pymes de diferentes sectores económicos comparten un espacio en común para llevar a cabo 
sus actividades de forma independiente. Esto les permite a las empresas y trabajadores ahorrar 
en costos fijos, en tanto que los gastos de servicios se comparten. Además, son espacios que 
permiten a los independientes combatir la soledad propia de su actividad. 
Satisfacción laboral 
Según Caballero (2002), la satisfacción laboral es la implicación de distintos aspectos que 
influyen, de forma positiva o negativa, en el estado de ánimo y emocional de una persona; a 
partir de esta respuesta se proyectan situaciones igualmente positivas o negativas que afectan 
su entorno. Posterior a esto, Fisher (2010) comentó que la satisfacción laboral se entiende como 
un estado emocional placentero o positivo que proviene de la evaluación o experiencia laboral. 
En contraste, la satisfacción laboral, en palabras de Weinert (1985), se define como “un 
sentimiento frente al trabajo y las consecuencias derivadas de él, implican tanto la cobertura de 
necesidades básicas, como la relación entre las expectativas o recompensas percibidas” (p. 49). 
Herzberg (1987), como se citó en Dalila y Aguirre (2009), sostuvo que “la real satisfacción del 
hombre con su trabajo provenía del hecho de enriquecer el puesto, para que de esta manera 
pudiera desarrollar una mayor responsabilidad y experimentar a su vez un crecimiento mental 
y psicológico” (p. 3). Esto ayudó a crear el método de mejoras en el empleo, el cual está dirigido 
a dignificar el trabajo en sí y, de esta manera, lograr mejorar la moral y el desempeño de los 
trabajadores. 
Por su parte, Van der Zwam et al., (2019) concluyó que la satisfacción laboral es más alta 
en los trabajadores autónomos que en los asalariados. Esto se debe, principalmente, al manejo 
del tiempo libre, la percepción de emprendimiento y la oportunidad de obtener más ingresos. 
Para Roche y Haar (2019), los factores motivaciones están autodeterminados por los líderes y 
estos logros personales y bienestar afectan en su nivel de satisfacción laboral. 
6 
 
Desde otra perspectiva, Zamani y Gum (2019) dejaron claro que la satisfacción laboral 
genera bienestar para los empleados, las empresas y, como consecuencia, para la sociedad, 
puesto que los empleados producen mediante su trabajo bienes y servicios a la ciudadanía. 
Además, An et al., (2020) señalaron que la satisfacción laboral produce resultados positivos 
para los empleados y compromiso con el trabajo; situación que aumenta la productividad 
individual y, por ende, el desempeño organizacional. 
3.1 Relevancia de los espacios de coworking 
Spreitzer et al., (2015) expusieron que los trabajadores, en su búsqueda por el lugar ideal 
para trabajar, se deciden por utilizar el espacio de coworking. En este sentido, realizaron una 
investigación para determinar los factores que inciden en el crecimiento de la popularidad que 
tienen los espacios coworking en los Estados Unidos y Europa. Los autores lograron demostrar 
el beneficio de los lugares de trabajo compartido en el establecimiento de las relaciones sociales 
con la posibilidad de feedback para innovar en sus estrategias laborales. Sumado a esto, las 
empresas presentan la oportunidad de ofrecer flexibilidad y autonomía a sus empleados, en 
tanto que se fomenta un lugar o de libertad en un clima de libertad e independencia para el 
desarrollo de actividades diarias. 
Para corroborar lo antes expuesto, King (2017) exploró el papel que juega el trabajo en red 
en las comunidades coworking, en el que se utilizó como herramienta de recolección de datos 
la encuesta a los miembros del espacio. El autor afirmó que los lugares de trabajo compartido 
favorecen la socialización entre los compañeros dentro y fuera del contexto laboral. Aunado a 
ello, los trabajadores desarrollan el sentido de pertenencia y de identificación con la empresa y 
allí tienen la posibilidad de aprender, ayudar y orientar al tiempo que las redes profesionales 
se amplían. 
Seguidamente, Gabor y Lindsay (2018) plantearon en su investigación el por qué las 
empresas, hoy en día, crean sus propios espacios de coworking. La metodología que emplearon 
fue el desarrollo de un experimento donde ubicaron a los trabajadores de una empresa dentro 
de un espacio de coworking (grupo de tratamiento). El resultado determinó que los equipos de 
trabajo estacionados temporalmente allí trabajaron mejor y más rápido que los que estaban en 
otros lugares; incluso, sus índices de satisfacción y compromiso mejoraron al punto que se 
demostraron episodios de depresión al volver a su oficina. El estudio determinó que las 
7 
 
principales motivaciones para preferir estos espacios son aprender habilidades de forma más 
rápido, crear conexiones y sentirse inspirados. 
Es importante destacar que Vidal (2019), en su informe especial Coworking Lima 2019, 
destacó la relevancia que toma este modelo al pasar el tiempo. No solamente a nivel mundial, 
sino en Latinoamérica, lo cual ha permitido generar eficiencia en costos, conectividad, 
networking y flexibilidad en la inversión. En dicho documento se reseña que la proyección 
estima que para el año 2030 se espera que los espacios de trabajo compartido lleguen a 
representar un 30 % del total de inventario de oficinas en todo el mundo. Para el caso de Perú, 
tal como lo muestra la Figura 3, se proyectó un crecimiento exponencial en el año 2019 sobre 
los 150 000 m2 como inventario: 
Figura 3. Proyección exponencial de cantidad de oficinas en el año 2019 
 
Nota. Adaptado de Informe Especial Coworking Lima, por Equipo de investigación Colliers 
International, 2019. 
En otra perspectiva, Bouncken et al., (2020) analizaron los espacios de coworking desde el 
diseño de los espacios físicos como variable en la mejora de la comunicación, la colaboración 
y la innovación en las compañías. Los autores hallaron que sí ejerce una influencia, bien sea 
positiva o negativa, en los diferentes elementos que se conjugan en los espacios físicos; mejora 
o empeora el flujo de comunicación, las interacciones cara a cara y el ambiente de trabajo. En 
esa investigación se concluyó que, a través de la comprensión y gestión de la socio-
materialidad, se pueden diseñar mejor los espacios de coworking para que sean de provecho 
tanto para el trabajador y empleador. 
8 
 
En ese sentido, la primera conclusión que se desprende de la referida investigación se 
fundamenta en que se deben considerar todas las prácticas laborales, con el fin de aportar física 
y socialmente a los factores que se vinculen con las actividades que llevan a cabo los 
trabajadores. En segundo lugar, se deriva que la experimentación con pequeños cambios ayudaa determinar las incidencias positivas o negativas en los ambientes de trabajo y, por último, se 
discurre que es necesario crear un ajuste entre las necesidades de los usuarios y los aspectos 
materiales que el espacio de coworking proporciona. 
En contraposición, Tomozaku y Tadashi (2016) efectuaron un estudio para actualizar la 
situación de los espacios de coworking en Japón con la finalidad de aportar datos relevantes 
para otras investigaciones y casos de estudio. Para ello, ejecutaron una investigación cualitativa 
del tipo descriptiva, en la que se recolectaron datos a través de una encuesta con preguntas 
abiertas a 365 espacios y se analizaron los datos obtenidos de 152 para determinar el estado 
actual de las políticas, competidores, colaboraciones y problemas frecuentes. En ese sentido, 
los hallazgos presentados determinan que, en cuanto al diseño e implementación de políticas, 
los espacios de coworking poseen problemas mayormente relacionados con la falta de personal, 
falta de sistemas de gestión, horario de cierre del espacio de coworking por parte del 
administrador y falta de promulgación de las reglas de uso. 
En el estudio realizado por Zamani y Gum (2019), los resultados indican que los espacios 
de trabajo que se componen de diferentes áreas como espacios de colaboración, concentración 
y trabajo en equipo son importantes para mejorar la autonomía y satisfacción laboral. Esto 
debido a que fomenta las interacciones improvisadas y espontáneas alrededor de las estaciones 
de trabajo. La relevancia del artículo de investigación recae en el bienestar social que se genera 
debido a los espacios de coworking gracias a la satisfacción laboral. 
En línea con lo anterior, Ungureanu et al., (2020), al investigar el papel de los espacios 
colaborativos como soporte organizacional y como herramienta de sinergia interna y externa, 
así como la gestión de fronteras en proyectos de innovación, realizaron un estudio cualitativo 
en una organización que instaló su sede en un espacio de coworking para fomentar el desarrollo 
colaborativo de su producto. La metodología que emplearon fue la aplicación de encuestas y 
entrevistas semiestructuradas y observaciones de los participantes, lo que finalmente les 
permitió concluir que la relación entre las expectativas y las experiencias sobre la colaboración 
impacta directamente en el espacio y en la capacidad de los empleados para trabajar dentro y 
9 
 
fuera de la organización. Se encontró que existen ciertas limitaciones de colaboración que 
ralentizan el trabajo tanto en límites internos como externos. 
Respecto a la categoría desarrollada con los diferentes autores antes mencionados, es 
importante resaltar que la preeminencia del coworking radica en la oportunidad de ofrecer a los 
trabajadores un espacio cómodo y con oportunidades de crecimiento profesional donde no 
solamente se comparte un espacio de trabajo, sino que también se intercambian recursos, 
estrategias, clientes, ideas y capacidades entre las diferentes instancias del mismo como parte 
de una filosofía de colaboración entre las distintas comunidades. Las investigaciones reseñadas 
en los párrafos anteriores destacan la oportunidad de ofrecer a los empleados un espacio de 
trabajo óptimo a sus necesidades, debido a que, en la medida que los empleados puedan 
encontrar en su trabajo condiciones para satisfacer sus necesidades, tendrán la posibilidad de 
desarrollar un concepto adecuado de sí mismo y, por ende, podrán estar motivados en el marco 
laboral. 
Lo anterior también se relaciona con las expectativas de las personas respecto al empleo y 
las recompensas que este le ofrece. Lo anterior, por ser una respuesta afectiva dada por el 
trabajador a su puesto en relación con sus propios valores, con lo aspirado y con lo esperado 
por él. En otras palabras, pudiera interpretarse como la medida de compensación a determinadas 
necesidades del trabajador y el grado en el que el empleado ve realizadas las diferentes 
aspiraciones posibles a tener en su ambiente laboral, ya sean de tipo social, personal o 
económico. 
En la actualidad, la cantidad de los espacios de coworking aumenta a nivel mundial según el 
reporte Global Coworking Growth Study 2020 realizado por CoworkingResources and 
Coworker. Allí se obtuvo como resultado que la utilización de los espacios de coworking se ha 
recuperado y, poco a poco, las oficinas privadas se han convertido en las más solicitadas con 
26 % de más puestos de trabajo y 76 % más de oficinas privadas comparadas con los lugares 
de trabajo individuales. Por otra parte, en una realidad post COVID-19, las estadísticas predicen 
que los espacios de coworking se volverán una tendencia dominante a nivel mundial, puesto 
que se estima que 5 millones de personas trabajarán desde espacios de coworking para el 2024. 
Sin duda, un incremento de 158 % comparado con el año 2020. 
10 
 
3. 2 Los espacios coworking y el intercambio de conocimiento 
El estudio de Spinuzzi (2012) se centró en definir, desde la perspectiva de la teoría de la 
actividad, cuál es el objetivo que persiguen los espacios de coworking. El autor se concentró en 
entender cómo se relacionan sus actores y cuál es el resultado que se devenga de esta relación. 
Para responder a sus interrogantes de investigación, realizó un estudio de 2 años en Texas 
tomando como base los actores de 9 espacios de coworking. Para la recolección de datos, se 
aplicaron entrevistas a los usuarios de trabajo y a los empleadores de las compañías. 
Finalmente, el análisis de los datos se ejecutó a través de la teoría de la actividad de cuarta 
generación, lo cual concluyó que la definición de los espacios de coworking, por parte de los 
empleadores, es distinta respecto de la de los usuarios. Por lo que conciben estos espacios como 
lugares que ejercen la función de prestar un servicio, mientras que, para los usuarios, se trata 
de un servicio mensual de bajo costo que compite con cafeterías, el hogar y otros rubros. El 
autor planteó la idea de que los espacios de coworking son creados para favorecer las redes de 
trabajo, lo que asegura que en el crecimiento se mostrara la variedad de configuraciones que 
caracterizaran las connotaciones e interacciones que el usuario experimenta en su ambiente 
laboral. 
La investigación de Bianchi et al., (2017) analizó la solidaridad que surge del intercambio 
económico a través de una red de colaboración, confianza y apoyo social. Por medio de 
encuestas y del análisis de resultados de gráficos aleatorios exponenciales multivariados, se 
demostró que la colaboración no determina las expectativas de apoyo social. Sin embargo, las 
relaciones sí denotan un sentido de confianza y empatía basados en el negocio que fueron 
fundamentados por la colaboración. 
En el mismo contexto, Clifton et al., (2019) estudiaron el aspecto comunitario de los espacios 
de coworking, con la finalidad de contestar a la interrogante que surge del hecho de que los 
trabajadores autónomos, a pesar de que no necesitan trabajar con otros individuos, optan por 
hacerlo y para ello utilizan los espacios de coworking. La investigación se realizó con un corte 
cualitativo en la que se usó el cuestionario como herramienta de recolección de datos para 
obtener las percepciones de los usuarios de trabajo en dos espacios de coworking ubicados en 
el Reino Unido. Se determinó que el sentido de comunidad favorece la cooperación entre los 
empleados y, a partir de eso, se fortalece la colaboración y el intercambio de conocimiento en 
estos lugares de trabajo compartido. 
11 
 
En línea con lo anterior, Bouncken et al., (2019) profundizaron la relación entre los espacios 
de coworking y el emprendimiento e innovación en un contexto de economía digital y 
colaborativa. El objetivo de su investigación se orientó en analizar los patrones institucionales 
en los espacios de coworking y mostrar la manera en quesus organizaciones se relacionan con 
la satisfacción laboral; para esto, se ejecutó un análisis de métodos mixtos de dos pasos. 
Como primer paso, este estudio analizó cualitativamente las características esenciales 
respecto de los factores más significativos en la relación de los espacios de coworking y la 
satisfacción laboral. En el segundo paso, se relacionaron patrones institucionales con la 
satisfacción laboral individual como variable de resultado. Es justo decir que los resultados 
exponen que la alta satisfacción laboral se puede dar a través de tres configuraciones diferentes, 
las cuales se vinculan, en primer lugar, con la agilidad; en segundo lugar, con el conocimiento 
y, en tercer lugar, con la sociabilidad. 
Por otra parte, Bouncken et al., (2017) indagaron acerca de la cooperación en los espacios 
de coworking desde las perspectivas de la creación de valor y tensiones de apropiación en un 
espacio empresarial. Los autores analizaron la competencia que se puede generar en la búsqueda 
de nuevos conceptos de emprendimiento y en la apropiación de valores. Esta investigación 
sistematizó información con base a entrevistas y fuentes secundarias que derivaron en la 
definición de cuatros tipos de espacios de coworking. 
El primero se define como coworking corporativo que se beneficia de la colaboración 
creativa y flexible de sus empleados bajo altos estándares de libertad y menor tramitología. El 
segundo se asume como espacios de coworking corporativo abierto, donde la colaboración se 
establece entre todos los integrantes de la comunidad. En contraste, el tercero se refiere al 
coworking de consultoría que son administrados por instituciones de estructura de proyectos; 
allí se establece una creación de valor y apropiación y, por último, el cuarto tipo es el espacio 
de coworking independiente que se considera como un motor de valor donde sus integrantes 
colaboran libremente y con independencia. Estos hallazgos permitieron definir las diferentes 
tensiones de creación y apropiación de valor que surgen de la cooperación. En este sentido, la 
investigación demostró que hay tensiones específicas de cooperación dependiendo de estos 
cuatros tipos de espacios coworking. 
Con el fin de comprender cómo las características ambientales y las necesidades psicológicas 
o laborales impactan en la satisfacción, comunicación, colaboración y productividad percibida, 
12 
 
Zamani y Gum (2019) encontraron que la colaboración es más alta en los entornos de trabajo 
alternativos junto con un nivel más alto de interacciones y percepciones de mejora de la 
productividad entre los miembros del equipo. 
Sin embargo, estos autores refirieron a que hay un alto requerimiento de privacidad en este 
tipo de espacios y una necesidad de territorialidad entre los miembros del equipo. Por lo tanto, 
la satisfacción de la autonomía laboral depende de la disponibilidad de la estación de trabajo, 
en tanto que un entorno de trabajo privado e ininterrumpido mejora la productividad percibida. 
Para complementar, el diseño del ambiente inesperado impulsa la creatividad y la innovación. 
Sin embargo, la afluencia continua de ideas e inspiración en el ambiente hace difícil enfocarse 
en una sola idea. 
Asimismo, Rese et al., (2020) llevaron a cabo una investigación para examinar el compartir 
de conocimientos de los compañeros de trabajo, centrándose en la actitud, el comportamiento 
y la creatividad individual. De esta manera, utilizaron un enfoque modelado de ecuaciones 
estructurales basándose en una muestra de 95 compañeros de trabajo. Se determinó que la 
actitud hacia el compartir de conocimientos en los espacios de trabajo conjuntos promueve la 
creatividad. No obstante, el comportamiento y la actitud difieren en su impacto positivo 
dependiendo del nivel de orientación hacia la colaboración. Por ende, a pesar de que presencian 
una atmósfera agradable, se demuestra que una orientación hacia la colaboración baja determina 
un nivel bajo de compartir de conocimientos. 
También es importante mencionar que, dentro de los espacios de coworking, se observa el 
intercambio del conocimiento, por un lado, gracias a la retroalimentación de los que orientan 
las labores diarias y, por otro lado, por la interacción entre personas que adicionalmente 
permanecen registradas y sirven para que otros puedan construir conocimiento desde sus 
lugares de trabajo. De acuerdo con lo vivenciado en la lectura de los aportes hechos por los 
investigadores que nutren este trabajo, la relación entre el intercambio de conocimiento y los 
espacios de coworking apunta a la conectividad cotidiana y la interrelación como herramienta 
del trabajo colaborativo. Es un aprendizaje que avanza y se innova permanentemente, lo que da 
complejidad al conocimiento, dado que se renueva siguiendo la dinámica social, tecnológica y 
el interés de cada empleado. 
Con respecto a la revisión de literatura, cabe destacar que la relación entre el intercambio de 
conocimiento y los espacios de coworking radica en aquellas características satisfactorias 
13 
 
presentes en la organización transferidas a los colaboradores en su desempeño óptimo. Además, 
comprende la percepción de los individuos sobre su sitio de trabajo, las cuales determinan su 
conducta laboral. Asimismo, está conformado por el escenario óptimo que se produce en las 
organizaciones, lo cual propicia la visión compartida para juntos alcanzar metas propuestas. 
En ese sentido, se trata de potenciar la dimensión personal por cuanto cada persona tiene una 
historia particular, características, creencias, las cuales se ponen de manifiesto en sus 
interacciones. Por ello, pueden reaccionar con agrado, rebeldía, frustración, indiferencia o 
angustia ante un estilo de trabajo, sintiéndose o no, cómodo en un trabajo desafiante o en un 
tono predecible y rutinario. En otras palabras, se trata de las percepciones de cada individuo 
sobre el ambiente en que desempeñan sus funciones, lo cual, finalmente, puede conducir a un 
efecto boomerang. Lo anterior, debido a que la reacción de un trabajador, al compartir 
momentos de trabajo con sus compañeros, puede ser directa o inversamente proporcional a una 
percepción en particular. Todos estos elementos incluyen factores como el nivel de aprendizajes 
del empleador, la distribución social del conocimiento, la transferencia de habilidades y 
capacidades, entre otros aspectos que le ubican como uno de los factores más influyentes en la 
obtención de buenos resultados. Sumado a esto, se vincula, de forma directa, con la gestión del 
espacio de trabajo colaborativo. 
3.3 Interacción social y satisfacción laboral 
Bueno et al., (2018), al desarrollar el objetivo de explorar la relación entre los espacios de 
coworking y la productividad, diseñaron un modelo de investigación que revelara la influencia 
de las interacciones sociales y el entorno coworking sobre la productividad. Las variables 
utilizadas fueron el género, el nivel de educación y la edad; el método de recolección de datos 
fue a través de una encuesta en la web. Como hallazgos, los autores encontraron, en el desarrollo 
de sus hipótesis, que efectivamente hay una influencia positiva entre las interacciones sociales 
y la productividad. Una de las limitaciones que presentó el estudio es que se basa en las 
percepciones de los compañeros de trabajo y que el desarrollo de la investigación no sugirió 
ningún otro factor adicional que pudiera afectar la productividad. 
Desde una perspectiva psicosocial, Robelski et al., (2019) investigaron las demandas 
experimentadas por los compañeros de trabajo en Alemania. Allí se preguntaron si el espacio 
de coworking puede ser visto como una mejor alternativa al trabajo en casa, en términos de 
trabajo y desempeño, así como de factores, tanto social, ambiental y de salud. Luego de realizar 
14 
 
una encuesta cuantitativa, se precisó que los espacios decoworking pueden verse como una 
mejor alternativa al trabajo en casa. 
En esa misma línea, Kopplin (2020) se enfocó en estudiar las herramientas de 
emparejamiento en espacios de coworking. Definió el emparejamiento como un proceso de 
conexión entre posibles socios de colaboración a través de una aplicación donde el usuario se 
describe con sus intereses y desafíos comerciales para, de esta manera, encontrar y hacer 
posibles colaboraciones concretadas luego por medio de mensajería instantánea o chat de voz. 
Este mismo autor también definió la innovación personal como las tendencias que 
experimenta un individuo hacia una tecnología novedosa que utiliza por primera vez. En ese 
sentido, el estudio analizó 93 respuestas calificadas, obtenidas de 300 espacios de coworking 
alemanes. En la investigación se concluyó que el principal factor de aceptación de este proyecto 
fue la utilidad que se percibe para crear mecanismos de emparejamiento dentro del ecosistema 
de coworking si se toma en cuenta que sería mejor utilizar aplicaciones existentes para ello. 
Nakano et al., (2020) abordaron el tema anterior, enfocándose en el papel que pueden 
desempeñar los espacios de coworking en el ecosistema empresarial de las ciudades. En ese 
sentido, luego de una extensa revisión de la literatura, se determinó que pueden desempeñar 
cinco roles, siendo el principal el primero que se puede concebir como proveedor de 
infraestructura. Este es el rol básico y esencial que tiene que jugar al crear lo espacios de trabajo 
en donde se actúa como prestamistas inmobiliarios. 
El segundo rol es el de anfitrión de la comunidad, dado que fomenta la interacción social y 
el intercambio de ideas. Como tercer rol se expone el de difusor de conocimiento, puesto que 
promueve, de forma activa, los flujos de conocimiento que son tanto de naturaleza 
administrativa como técnica. Además, como cuarto rol se asume que el coworking actúa como 
punto de acoplamiento local, en tanto que se constituye como punto focal para que los diferentes 
actores se engranen para buscar recursos y servicios específicos. Por último, el rol que se define 
es el de conector de canalización global, el cual ofrece la oportunidad de crear las conexiones 
a redes globales que brindan accesos. 
En contraposición, Tomozaku y Tadashi (2016) realizaron un estudio para actualizar la 
situación de los espacios de coworking en Japón, con la finalidad de aportar datos relevantes 
para otras investigaciones y casos de estudio. Para ello, realizaron una investigación cualitativa 
del tipo descriptiva y recolectaron datos a través de una encuesta con preguntas abiertas a 365 
15 
 
espacios. Se analizaron los datos obtenidos de 152 para determinar el estado actual de las 
políticas, competidores, colaboraciones y problemas frecuentes. En este sentido, los hallazgos 
presentados determinan que, en cuanto a políticas, los espacios de coworking presentan 
problemas mayormente relacionados con la falta de personal, falta de sistemas de gestión, 
horario de cierre del espacio de coworking por parte del administrador y falta de promulgación 
de las reglas de uso. 
De otro lado, Ungureanu et al., (2020), al investigar el papel de los espacios colaborativos 
como soporte organizacional y como herramienta de sinergia interna y externa, así como de 
gestión de fronteras en proyectos de innovación, llevaron a cabo un estudio cualitativo en una 
organización que instaló su sede en un espacio de coworking para fomentar el desarrollo 
colaborativo de su producto. Como recolección de datos, hicieron uso de entrevistas 
semiestructuradas y observaciones de los participantes que les permitieron concluir que la 
relación entre las expectativas y las experiencias sobre la colaboración impacta, de forma 
directa, en el espacio y en la capacidad de los empleados para trabajar dentro y fuera de la 
organización. Además, se dejó claro que existen ciertas limitaciones de colaboración que 
ralentizan el trabajo tanto en límites internos como externos. 
Por su parte, Nappi et al., (2020) y Ungureanu et al., (2020) evaluaron, en primer lugar, la 
relación entre el espacio de trabajo de los empleados y la productividad laboral en un contexto 
de interacción con dos experiencias emocionales: el apego al espacio de trabajo y el estrés 
laboral. Para ello, emplearon encuestas a través de la web, antes y después de la reubicación de 
una empresa. La primera muestra se constituye de 66 empleados y se llevó a cabo unas semanas 
antes de la reubicación; luego, se realizó el segundo estudio a 84 empleados seis meses después 
de la reubicación. 
Posteriormente, con los datos anteriores, se realizaron análisis de regresión, moderación y 
mediación. Se encontró como resultado un aumento del estrés laboral después de la reubicación 
y se halló que estos se sentían menos apegados a sus espacios de trabajo. Sin embargo, los 
estudios revelaron que el nivel de satisfacción que los empleados tienen por su espacio de 
trabajo no está conectado con la productividad laboral. Por lo tanto, no se determina que el 
espacio de trabajo intervenga en la productividad laboral. 
Las hipótesis sometidas a corroboración refuerzan la importancia de establecer sanos y 
eficientes vínculos entre las personas que trabajan en un mismo lugar, al considerar el personal 
16 
 
humano como el activo más valioso en todo ámbito laboral y al tomar en consideración lo 
expresado. La forma inoperativa de las relaciones interpersonales entre los miembros de los 
espacios de coworking afecta la eficiencia. 
De lo comentado por los autores reseñados se infiere que la interacción de grupo conlleva a 
las personas a obtener una relación productiva para las organizaciones, puesto que, mediante la 
comunicación entre ellas, se logra el crecimiento personal del individuo. Lo cual permite 
convivir en armonía. En esas interacciones los seres humanos tienen la posibilidad de ampliar 
su horizonte personal, comprender a sus semejantes, apreciar sus valores y la forma de 
conducirse, de pensar. Incluso, pueden ampliar su sensibilidad en las relaciones humanas, 
siendo determinantes para vivir y trabajar con éxito en grupo. Por lo cual, es importante 
aprender a compartir y experimentar la sensación de logro como esfuerzo conjunto. 
3.4 Los Factores Motivacionales y la Satisfacción Laboral 
En cuanto a este subtema, Herzberg (1987), a partir de los resultados de una encuesta 
practicada a ejecutivos, determinó que existen dos factores que inciden en la satisfacción en el 
trabajo. En este sentido, el autor insistió que la satisfacción laboral es generada por los factores 
intrínsecos o factores motivadores y, por su parte, la insatisfacción laboral es producida por los 
factores extrínsecos denominados factores higiénicos. 
Para Herzberg (1987), el factor higiénico (extrínseco) se refiere a las condiciones que rodean 
a la persona en su trabajo. Son las “condiciones de trabajo, las políticas de la organización, las 
relaciones con el supervisor, la competencia técnica del supervisor, el salario y remuneración, 
la seguridad en el puesto y las relaciones con los colegas” (Manjarrez et al., 2020, p. 361). Si 
los factores motivacionales son óptimos, estos elevan la satisfacción. Dichos factores 
constituyen el contenido del puesto en sí y comprenden la 
Delegación de responsabilidades, libertad para decidir cómo realizar un trabajo, la 
posibilidad de ascenso, la utilización plena de las habilidades personales, la formulación 
de objetivos y evaluación relacionada con estos, la simplificación del puesto por quien 
lo desempeña y la ampliación o enriquecimiento del puesto. (Manjarrez, 2020, pp. 360-
361) 
Por su parte, Fisher (2010) se propuso en su indagación definir, medir e investigar los 
antecedentes y consecuencias de la felicidad en el trabajo. En ese sentido, cuando dispone la 
17 
 
medición del contenido de la variable mencionada,el autor concluye que los constructos varían 
conforme a las creencias y a las emociones, así como en cuanto a su objetivo. De este modo, se 
determina que el constructo estudiado con más frecuencia es el de la satisfacción laboral, el 
cual detalla cómo un estado emocional placentero o positivo proviene de la evaluación o 
experiencia laboral. Dentro de este mismo campo, el autor analizó las causas de la felicidad en 
las organizaciones y determinó, como punto relevante, que la felicidad laboral no solo se 
relaciona con los atributos de la organización, sino con el ambiente en el cual se desempeña el 
individuo. Entre los principales atributos evidenciados, se pueden señalar: 
 Cultura organizacional sana, respetuosa y solidaria. 
 Liderazgo competente en todos los niveles. 
 Trato justo y reconocimiento. 
 Facilitar el desarrollo de habilidades. 
 Adoptar prácticas laborales de alto rendimiento. 
 Ajustar el perfil de la persona al puesto de trabajo y viceversa. 
 Diseñar trabajos que sean interesantes, desafiantes y autónomos. 
Para concluir, el autor manifestó que hay evidencia irrefutable que vincula la satisfacción 
laboral con el desempeño y que las actitudes colectivas influyen bien, sea de forma positiva o 
negativa, en el comportamiento del trabajador. Lo anterior, debido a que los efectos de los 
ambientes de trabajo activos, diseño del trabajo, personalidad y clima psicológico se 
correlacionan con la satisfacción laboral, el desempeño y el estado de ánimo que manifiesta el 
trabajador. 
La investigación realizada por Oxford Economics (2014) estudió la gestión de las personas 
para determinar los factores organizativos que afectan el desempeño laboral. En este contexto, 
realizaron encuestas globales en 27 países para la recolección de datos, entre ejecutivos y 
empleados, con el objetivo de obtener las perspectivas que se devengan de las experiencias y 
preferencias de los trabajadores que no estén relacionados a cargos de gestión. 
Los resultados que se muestran indican que las empresas están en conocimiento de que se 
presentan grandes cambios asociados a la creciente economía globalizada y basada en el 
conocimiento. No obstante, la transformación empresarial necesaria para estar a la par con estos 
cambios se ve limitada por factores como la cultura y las herramientas idóneas para medir el 
desempeño del departamento de talento humano en la inclusión de los trabajadores y el 
seguimiento de su desempeño. 
18 
 
En ese contexto, la organización Society for human Resource Management (2016), a raíz de 
los cambios disruptivos que se plantean a nivel organizacional para la coyuntura actual, ejecutó 
una investigación para conocer cuáles son los principales contribuyentes a la satisfacción 
laboral en las organizaciones. Resulta indispensable tener un seguimiento de los niveles de 
satisfacción de los colaboradores como factor clave para la dinámica empresarial. 
Para medir estos niveles, se aplicó una encuesta de satisfacción y compromiso como 
herramienta de recolección de datos en 600 empleados ubicados en Estados Unidos. Allí se 
exploraron 44 elementos de satisfacción y 38 elementos de compromiso laboral. En el estudio 
se halló que los factores principales que los empleados identificaron como contribuyentes de la 
satisfacción laboral fueron: la remuneración percibida; el trato respetuoso en todos los niveles 
de la organización; el nivel de confianza percibido entre los empleados y los líderes; la 
seguridad laboral; la oportunidad de desarrollar sus habilidades y destrezas en la actividad 
realizada por el colaborador. 
Por su parte, Vakkayil et al., (2017) efectuaron una investigación que se centró en explorar 
las percepciones de los altos directivos con responsabilidades de recursos humanos que afectan, 
de forma directa, el bienestar del trabajador. Para esto, se plantearon determinar las estrategias 
desarrolladas por los altos directivos para manejar las tensiones en sus percepciones del 
bienestar de los empleados. Se realizó una recopilación de documentos, sitios web y grupos 
focales y se halló que, en primer lugar, los directivos consideran que un clima social positivo 
es un parámetro importante para garantizar una buena calidad de vida en la organización. 
En segundo lugar, se considera que el entorno físico es otro de los parámetros que juega un 
papel de gran importancia, puesto que la comodidad física, la calidad de las instalaciones del 
trabajo, el respeto al medio ambiente y la seguridad determinan un día positivo y de bienestar 
para el trabajador. Por último, se determina que el desarrollo profesional es otro factor 
significativo, puesto que si un trabajo es percibido como significativo y, a su vez, satisfactorio 
para un empleado. El trabajo idóneo es aquel que ofrece mayores oportunidades para superarse 
personalmente y, por consiguiente, será más valorado. De ahí que sea necesario proveer los 
recursos adecuados y la retroalimentación de los altos directivos, dado que esto proporciona un 
sentido claro de dirección al empleado durante su tiempo en una empresa. 
De igual manera, Huo y Cheung (2018) desarrollaron su investigación preguntándose cómo 
mejora el apoyo del gerente de línea al bienestar de los trabajadores. Se profundizó sobre los 
19 
 
roles mediadores de la motivación intrínseca y la justicia distributiva en el apoyo del gerente 
de línea y el bienestar de los empleados. Para esto, se encuestaron a 357 trabajadores de primera 
línea en un fabricante chino cuyos resultados se analizaron mediante modelos de ecuaciones 
estructurales. Se concluyó que los gerentes de línea son un fuerte determinante en el bienestar 
de los empleados cuando se centran en fomentar la motivación y lograr que tengan una 
percepción positiva de la justicia organizacional. 
En otro sentido, los autores An et al., (2020) estudiaron la interacción entre líderes y 
satisfacción laboral como elemento clave en el desempeño organizacional. Por lo tanto, definen 
el liderazgo a través de dos conceptos: el liderazgo transaccional que se centra en los incentivos; 
y el liderazgo transformacional que se enfoca en inspirar, estimular y energizar a los empleados 
para que logren sus metas y creen un sentido de pertenencia que les permita adoptar los 
objetivos de la organización como propios. Dicho esto, realizaron un experimento en 
Dinamarca donde capacitaron en liderazgo a 672 líderes de diversas organizaciones de los 
cuales 506 completaron el esquema. 
Cabe destacar que An et al., (2020) pusieron en marcha encuestas antes y después del 
experimento. Los resultados arrojaron que los empleados con altos niveles de satisfacción 
laboral generan resultados positivos tanto para ellos mismos como para toda la organización, 
lo cual disminuye la rotación y los costos innecesarios asociados a la pérdida de recursos 
humanos y financieros de la organización. Por lo tanto, la investigación revela que los cambios 
de comportamiento hacia el liderazgo transformacional influyen en la satisfacción laboral del 
empleado. En este sentido, la percepción de los empleados sobre los cambios en el liderazgo 
transformacional y las recompensas verbales está relacionado, de manera positiva, con la 
satisfacción laboral. 
Seguidamente, Van Der Zwam et al., (2020) señalaron en su estudio que la variable del 
trabajo autónomo puede influir en el bienestar subjetivo. Por ende, definen el bienestar 
subjetivo como el modo en que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas. Se detalla 
que el bienestar depende directamente de la satisfacción con la vida. En cuanto al entorno 
laboral, los autores convergieron en la idea de que ha habido un mayor interés en el tema del 
bienestar subjetivo, debido a la relación positiva que se ha demostrado entre la satisfacción 
laboral y la productividad. No obstante, este trabajo tiene como contribución que es el primero 
en abordar empíricamente laconexión entre el trabajo independiente y el bienestar subjetivo. 
Como segunda contribución, refleja las diferencias de bienestar subjetivo que se pueden 
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
20 
 
presentar entre los trabajadores autónomos. En cuanto a la tercera contribución, realizan un 
análisis de los niveles de satisfacción con varias características como lo son el trabajo, ocio, 
ingresos y salud. 
Las conclusiones apuntan que, a pesar de la incertidumbre y los riesgos que se les pueda 
presentar por ser autónomos, su nivel de bienestar subjetivo está a la par con la de los 
trabajadores asalariados. Claro está, teniendo como gran punto de satisfacción el dominio del 
tiempo para realizar sus actividades, la flexibilidad de la que disfrutan en términos de lugar de 
trabajo y el ritmo de trabajo que es controlable totalmente por ellos. 
Por el contrario, Zamani y Gum (2019), en su estudio para comprender cómo las 
características ambientales y las necesidades psicológicas o laborales impactan en la 
satisfacción, comunicación, colaboración y productividad laboral, determinaron que la 
colaboración es más alta en los entornos de trabajo alternativos junto con un nivel más alto de 
interacciones y percepciones de mejora de la productividad entre los miembros del equipo. No 
obstante, hay un alto requerimiento de privacidad en este tipo de espacios y una necesidad de 
territorialidad entre los miembros del equipo. Por lo tanto, la satisfacción de la autonomía 
laboral depende de la disponibilidad de la estación de trabajo, dado que un entorno de trabajo 
privado e ininterrumpido mejora la productividad percibida. Asimismo, se señala que el diseño 
del ambiente inesperado impulsa la creatividad y la innovación, sin embargo, la afluencia 
continua de ideas e inspiración en el ambiente hace difícil enfocarse en una sola idea. 
Por su parte, Roche y Haar (2019), al tomar como base las situaciones complejas y difíciles 
que los líderes enfrentan en la actualidad donde se incluye su bienestar laboral, se ha sugerido 
que estos desafíos se pueden mitigar si se dedican a realizar actividades que reflejen sus valores, 
creencias e intereses. En este sentido, se realizó una investigación de carácter cuantitativo que 
integra dos estudios llevados a cabo a 386 líderes junior / senior y 205 directores ejecutivos 
para investigar el papel de la motivación según lo definido por la teoría de la autodeterminación 
y el enriquecimiento del trabajo y la familia hacia la satisfacción en el trabajo de los líderes. 
Los autores determinaron que los líderes que están satisfechos en el trabajo son una fuente 
positiva de influencia en la organización; en este sentido, se comprobó que la motivación a 
través de la teoría de la autodeterminación que nace del deseo de enriquecimiento del trabajo y 
la familia se da en todas sus dimensiones. Por lo tanto, se resuelve que las motivaciones propias 
del líder influyen en su propio bienestar y, por consiguiente, mejoran su productividad laboral. 
21 
 
En esa misma línea, Nappi et al., (2020) evaluaron cómo la relación entre el espacio de 
trabajo de los empleados y su productividad laboral interactúa con dos experiencias 
emocionales: el apego al espacio de trabajo y el estrés laboral. La metodología se centró en 
aplicación de encuestas a través de la web antes y después de la reubicación de una empresa. 
El primer estudio se ejecutó a 66 empleados y se llevó a cabo unas semanas antes de la 
reubicación; luego, se realizó el segundo estudio a 84 empleados seis meses después de la 
reubicación. Con estos datos, se propusieron análisis de regresión, moderación y mediación y 
se encontró, como resultado, un aumento del estrés laboral después de la reubicación en donde 
manifestaron que se sentían menos apegados a sus espacios de trabajo. 
Al respecto, cabe destacar que la motivación constituye un factor imprescindible para 
desarrollar adecuadas relaciones humanas y laborales, puesto que es la fuerza interna 
propiciadora de triunfos o pérdidas de la cual dependerá de la disposición para interactuar con 
quienes los rodean. La motivación constituye un factor imprescindible para desarrollar 
adecuadas relaciones humanas y laborales, puesto que es la fuerza interna propiciadora de 
triunfos o pérdidas de la cual dependerá de la disposición para interactuar con quienes los 
rodean. En consecuencia, cuando alguien está motivado, lleva a cabo un esfuerzo favorable en 
el desempeño laboral. Desde este punto de vista, se debe canalizar, a través de la motivación, 
una relación positiva entre esfuerzo, desempeño y recompensa. De este modo, se reforzará la 
disposición del empleado a ejecutar sus funciones con la confianza de cómo sus expectativas 
serán cubiertas y lo llevará a tener una opinión positiva del ambiente de trabajo, situación que 
lo induce a estar satisfecho laboralmente. 
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Con base al análisis de las investigaciones en el capítulo anterior, se ha podido visualizar las 
diferentes percepciones y contextos relacionados con el espacio de coworking. Se ha podido 
considerar la relación entre diferentes preceptos teóricos y enfoques cuantitativos como 
cualitativos, con el fin de comprender las motivaciones e implicaciones que genera el uso de 
estos espacios de trabajo colaborativos en la satisfacción laboral. En este sentido, los factores 
que se han vinculado con el espacio de coworking y la satisfacción laboral son la relevancia, el 
intercambio de conocimiento, la satisfacción laboral y la interacción social. Allí se ha mostrado 
que, en síntesis, los estudios revelan que el sentido de la relación entre estos factores depende, 
en gran medida, de ciertas condiciones como el grado de estrés laboral y la ubicación del espacio 
individual para definir su nivel de importancia dentro de un equipo de trabajo. En las siguientes 
22 
 
líneas, se analizará el estado del arte respecto de estos factores clave y su relación con la 
satisfacción laboral y espacios de coworking. 
4.1. Relevancia de los Espacios de Coworking 
El estudio de Spreitzer et al., (2015) permite señalar que la relevancia de los espacios de 
coworking se refleja en que, por un lado, las empresas ven el espacio compartido como una 
forma de aprovechar nuevas ideas y establecer relaciones sociales dentro del espacio; 
retroalimentación que puede utilizarse en sus actividades diarias. Por el otro lado, la libertad 
otorgada por estos espacios favorece una distribución más adecuada de los horarios entre el 
trabajo y el tiempo libre con una sensación positiva de independencia. 
En este estudio, se entrevistaron a líderes comunitarios o fundadores de espacios de 
coworking en los Estados Unidos y Europa. Esto ha permitido alcanzar una perspectiva más 
amplia con una muestra de 200 espacios de coworking en donde se ha entrevistado a más de 30 
personas que pertenecen a estos ambientes. Se concluyó que la combinación de equipos 
creativos de diferentes industrias generará accidentes felices, los cuales inspirarán innovación, 
nuevos productos y diferentes formas de pensar. 
En esa misma línea, la investigación desarrollada por King (2017) corrobora que la 
relevancia de los espacios de coworking radica en los lazos sociales generados entre los 
miembros, dado que los usuarios reportan niveles más altos de “prosperidad” que los empleados 
tradicionales. Por lo tanto, los principales impulsores del crecimiento del coworking son los 
aspectos sociales que se desarrollan. El autor usó datos del Estudio Longitudinal de Hogares 
del Reino Unido (UKHLS; “Entendiendo la Sociedad”) que comenzó como un estudio 
longitudinal en el Reino Unido entre 40 000 hogares en 2009. Se utilizaron seis oleadas de datos 
en el periodo 2009-2015 y se redujo la muestra a individuos de 16 años de edad o más. 
Este estudio, a través del análisis multivariado, utilizó la satisfacción laboral como variable 
dependientey la variable de empleo como variable independiente. Así pues, el grupo de 
trabajadores autónomos se compara con otros trabajadores por cuenta propia, empleadores y 
trabajadores asalariados en términos de satisfacción con la vida. Seguidamente, se tomaron 
como independientes las variables trabajo, ocio, ingresos, salud, las cuales arrojaron que los 
autónomos ven la satisfacción laboral de forma diferente a otros trabajadores por cuenta propia, 
empleadores y asalariados. Se realizaron regresiones de mínimos cuadrados ordinarios para 
modelar las variables dependientes con valores de 1 a 7 por un lado. Mientras que, desde otra 
23 
 
perspectiva, se empleó la estructura de datos de panel del conjunto de datos, lo que significa 
que realizaron regresiones lineales de efectos fijos que explotan la variación dentro de los 
individuos (a lo largo del tiempo) en donde los errores estándar se agrupan en el individuo. 
Entre los principales resultados del estudio se pueden destacar: los trabajadores autónomos 
resultan estar más satisfechos con su vida (5.22) que los demás trabajadores por cuenta propia 
(5.16); y casi igual de satisfechos que los empleadores (5.23). Además de ello, los niveles de 
satisfacción laboral de los autónomos (5,56) resultar ser significativamente inferiores a los 
niveles de satisfacción de los empleadores (5,84; p <0,001), pero sustancialmente superiores a 
los de los trabajadores asalariados (5,27; p <0,001). Por otra parte, los autónomos resultan 
sustancialmente más satisfechos con su tiempo libre (4,79) que el resto de los empleados por 
cuenta propia (4,50; p <0,001), empleadores (4,16; p <0,001) y asalariados (4,40; p <0,001). 
En términos de satisfacción con los ingresos, los autónomos están significativamente menos 
satisfechos (4,51) que los empleadores (4,67; p = 0,05). Los autónomos están más satisfechos 
con su salud (4,97) en los cuatro grupos de empleo, pero las diferencias no son significativas. 
La investigación realizada por Gabor y Lindsay (2018) refirió a que la relevancia de los 
espacios de coworking se configura en que las empresas buscan potencialidades como aprender 
habilidades con más rapidez, hacer más conexiones y encontrar el control y la inspiración. 
Asimismo, el informe de Vidal (2019) expresó que la relevancia de los espacios de coworking 
está en la proyección de que, para el año 2030, los espacios de coworking representarán el 30 
% del inventario de oficinas de todo el mundo. En este sentido, específicamente en Perú, la 
proyección se fundamenta en que el inventario de coworking crezca aproximadamente un 6 %. 
De forma similar, el estudio de Bouncken et al., (2020) estipuló que la importancia de los 
espacios de coworking se basa en la arquitectura espacial y el diseño de estos espacios de trabajo 
compartido, debido a que incitan a varias acciones en los individuos. Igualmente, fomentan el 
sentido colaborativo a través de áreas sociales con mobiliario acogedor, iluminación adecuada 
y totalmente equipada para propiciar la comodidad durante el tiempo que prevalecen los 
usuarios. Los resultados de la referida investigación señalan que los espacios de coworking 
facilitan el emprendimiento a nivel mundial, iniciándose en las áreas urbanas y proyectándose, 
más adelante, al área rural. Allí se destacó la aparición de tres variables de la dinámica de estos 
sitios de trabajo que son el isomorfismo mimético como principal impulsor del desarrollo y la 
difusión del espacio de coworking sustentado en la lógica implementada por la publicidad de 
24 
 
estos. Le sigue el isomorfismo coercitivo que conduce a la adaptación de las personas al nuevo 
sistema de trabajo; y, por último, el isomorfismo que cristaliza el desarrollo y la difusión de las 
lógicas del espacio de coworking. 
Por otro lado, Tomozaku y Tadashi (2016) plantearon que en los espacios de coworking los 
problemas más comunes son mejoras en las instalaciones, enriquecimiento de eventos, 
promover la interacción, y la falta de personal que no sea residente del espacio, lo que hace que 
el administrador cierre a determinada hora. Esto, para muchas empresas, no es viable porque 
requieren la oportunidad de utilizar su espacio en la hora que ellos planifiquen. 
Cabe señalar que el propósito de esta investigación fue aclarar la condición real de los 
espacios de coworking en Japón, basado en una encuesta de cuestionario. No obstante, no se 
cuenta con la imagen completa de los espacios de coworking y coworking, debido a la 
insuficiencia de la investigación integral. Por lo tanto, se presentó solamente indicios sobre el 
estado actual de los espacios de coworking en los siguientes pasos. En primer lugar, se revisaron 
los estudios previos sobre el coworking para luego presentar el estado actual y los problemas 
de los espacios de coworking; estos basados en un cuestionario realizado entre casi todos los 
espacios de coworking que operan en Japón. Finalmente, se consideró que los espacios de 
coworking presentan situaciones difíciles respecto a la estructura física y la promoción de 
interacción entre los usuarios. Ello requiere de la búsqueda de nuevas estrategias que permitan 
el éxito de estos establecimientos. 
La investigación realizada por Zamani y Gum (2019) indica que los espacios de coworking 
se conforman como espacios de colaboración, concentración y trabajo en equipo, los cuales son 
importantes para mejorar la autonomía y satisfacción laboral. Lo anterior, puesto que fomenta 
las interacciones improvisadas y espontáneas alrededor de las estaciones de trabajo. En esta 
investigación, los datos se recopilaron en una organización de casos que puso a prueba un AFO 
antes de la implementación en su cartera de CRE. Se empleó un enfoque de métodos mixtos, 
incluidas observaciones sistemáticas, sintaxis espacial y encuestas que recopilaron información 
sobre la satisfacción, la comunicación, la colaboración y la productividad observadas y 
percibidas. 
Los principales hallazgos de este estudio indican que existe una correlación entre el entorno 
AFO y las necesidades de los trabajadores que impactan la satisfacción, la comunicación, la 
colaboración y la productividad percibida en el lugar de trabajo. Además de ello, encontraron 
25 
 
que las instancias de colaboración fueron más altas en AWS, especialmente, en áreas abiertas 
más visibles y accesibles. Esto permitió interacciones más improvisadas y percepciones 
mejoradas de la productividad de los miembros del equipo y los miembros del equipo cruzado. 
En el estudio de Ungureanu et al., (2020) señalaron que los espacios de coworking derriban 
fronteras internas y externas y permite intercambios de conocimientos libre y una mejora de la 
creatividad y la calidad de la interacción social. No obstante, detallan que depende de la 
disposición hacia el intercambio y la colaboración que el equipo de trabajo refleje. Se trató de 
una investigación cualitativa que contó con una recolección de información que usó las 
entrevistas semiestructuradas y observaciones de los participantes. En los hallazgos se logró 
establecer que existe una relación entre las expectativas y las experiencias sobre la 
colaboración. Así pues, se encontró un impacto de este espacio sobre el desempeño de los 
empleados dentro y fuera de la organización. Además, se constituyó en una oportunidad de 
innovación y colaboración en el ámbito laboral. 
Por último, esta investigación señaló que la interacción social está determinada por el 
desarrollo de la colaboración. Así pues, asisten usuarios de otros espacios de trabajo 
compartidos y se presentan, entre ellos, con el fin de conseguir puntos en común y amistades. 
No obstante, en lo que respecta a la colaboración, los resultados arrojan que los usuarios 
consideran que debe haber más promoción de la interacción entre ellos, dado que describen que 
solo se dedican a su trabajo. Con respecto a la satisfacciónlaboral, los autores determinan 
incidencias con respecto a la falta de personal residente para evitar el cierre del espacio y 
obtener más flexibilidad en la organización del trabajo. Así pues, se revelaron deficiencias en 
la gestión del espacio por parte del administrador al no difundir apropiadamente las reglas de 
uso. 
 
Tabla 2. Resumen del subtema “Relevancia de los espacios de Coworking” 
RELEVANCIA DE LOS ESPACIOS DE COWORKING 
AUTORES POSICIÓN DESCRIPCIÓN 
Spreitzer et al., (2015) 
A favor 
Los espacios de coworking aportan diseños interiores y 
distribuciones espaciales que son relevantes porque 
fomentan nuevas ideas, colaboración, productividad e 
interacciones sociales. 
King (2017) 
Gabor y Lindsay (2018) 
Vidal (2019) 
Bouncken et al., (2020) 
Tomozaku y Tadashi (2016) 
En contra 
Los espacios de coworking no determinan el nivel de 
colaboración de sus usuarios, además existen 
requerimientos de privacidad y territorialidad que afectan 
la percepción del usuario. 
Zamani y Gum (2019) 
Ungureanu et al., (2020) 
 
Código de campo cambiado
26 
 
4.2 Los Espacios de Coworking y el Intercambio de Conocimiento 
Bianchi et al., (2017) comentaron acerca de la importancia del intercambio de conocimiento, 
el cual está en el nivel de solidaridad y en la capacidad del individuo de generar confianza en 
las relaciones comerciales. En este estudio, se tuvieron en cuenta a 29 profesionales 
independientes que comparten el mismo espacio de trabajo. Allí se realizó un previo análisis 
cualitativo del escenario abordado mediante la observación que permitió el contacto con 
compañeros de trabajo, con el fin de arrojar luz sobre el contenido de interacción entre los 
residentes, las instituciones y el contexto organizacional en el que trabajaron. La recolección 
de datos se llevó a nivel relacional e individual mediante un cuestionario CAPI, administrado 
personal e individualmente, a los 29 residentes, mediante cuestionarios sociométricos 
formateados de acuerdo con la lista repetida convencional método Kilduff y Krackhar. 
Los resultados de este estudio demostraron que la formación de ciertos patrones de 
comportamiento en términos de solidaridad puede desencadenarse mediante la colaboración 
profesional. Por otra parte, la economía exitosa de intercambio no es suficiente para generar 
expectativas de social soporte, puesto que están más bien asociados con la aparición de una 
forma de confianza basada en la cognición. 
Por su parte, Bouncken et al., (2020) expresaron que los espacios de coworking podrían 
convertirse en un nuevo campo en el que el espíritu empresarial es la clave de experiencias 
autónomas e interacción social en instalaciones compartidas,. De ahí que los autores 
coincidieron en que el intercambio de conocimiento se da en estos espacios a través del 
desarrollo de modelos de negocio y espíritu empresarial, ya que brindan espacios para la 
interacción social en torno al trabajo digital. Lo anterior, debido a que permite a los usuarios 
hacer frente a las deficiencias de digitalización, contacto personal y necesidades de 
experimentación. 
Bouncken y Mahmood (2019) expusieron que compartir los espacios de oficina por medio 
de la ubicación espacial mejora la colaboración entre los miembros de equipos, grupos y 
departamentos de una organización, en tanto que reduce las fronteras en el intercambio de 
conocimientos. En este orden de ideas, la ubicación de profesionales con conocimientos 
independientes facilita la socialización, puesto que se evidencian consultas y retroalimentación 
como conductas colaborativas y de apoyo, lo cual crea un clima de confianza, apertura, 
cooperación y comunidad. 
27 
 
Este estudio plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se comparte el 
conocimiento entre el conocimiento co-ubicado espacialmente entre los profesionales? La 
metodología empleó la aplicación de encuestas, cuya selección de la muestra atendió a los 
criterios de idoneidad y adecuación. Esta se basó en el muestreo intencional y casos 
seleccionados que se relacionan con la temática de los espacios de coworking y el intercambio 
de conocimiento. La lista constaba de 83 participantes interesados que presentaban sus perfiles 
básicos como género, edad, educación, profesión y duración total desde que se encuentran en 
los espacios de coworking. A su vez, se empleó un método inductivo, el cual estaba compuesto 
de datos recopilados en observaciones, revisión de literatura relevante y entrevistas para 
triangular la evidencia. Se empleó el método comparativo para el análisis de datos cualitativos 
y se encontró que los servicios de gestión del conocimiento institucionalizados mejoran el 
aprendizaje y el conocimiento mutuos. Asimismo, comparten oportunidades disponibles para 
los usuarios, lo cual puede facilitar el aprendizaje directo sobre tecnologías contemporáneas, 
técnicas de vanguardia y procesos sostenibles. Además de ello, los hallazgos sostienen que los 
usuarios de los espacios de coworking aprenden de forma directa de las personas 
experimentadas con las que comparten. 
Por otro lado, Bouncken et al., (2017) manifestaron que los espacios de coworking colaboran 
para compartir conocimientos y recursos que les permitan generar ideas creativas. Para los 
autores, el intercambio de conocimiento es el factor que genera tensiones cooperativas entre los 
actores sujetos de estudio, asociadas a valores de creación y apropiación. Los resultados de esta 
investigación señalan cuatro arquetipos distintos de coworking-espacios: el corporativo, el 
corporativo abierto, el de consultoría y los espacios de coworking independientes. Cada uno de 
estos apunta a que el espíritu empresarial exija nuevas ideas, conocimientos y recursos donde 
las relaciones cooperativas pueden incrementar la innovación y emprendimientos, pero las 
tensiones en torno a la creación de valor y la apropiación ocurren naturalmente. El cowork ing-
spaces corporativo se beneficia de la colaboración creativa y flexible de sus empleados bajo 
mayores grados de libertad y menores trámites. Los espacios de coworking de consultoría están 
a punto de emerger, la creación de valor y la apropiación surgen y son administrados por 
instituciones de estructuras de proyectos, tarifas, presupuestos de proyectos, propiedad 
intelectual y salvaguardas. Los espacios de coworking independientes en todo el mundo son un 
motor de valor creación por asequibilidad, autonomía, flexibilidad, relaciones sociales, 
modernidad, así como tecnología e infraestructura. Además de ello, la apertura, el intercambio 
de recursos y la atmósfera creativa promueven la interacción, colaboración y cocreación. 
28 
 
Zamani y Gum (2019) indicaron que los espacios de trabajo que se componen de diferentes 
áreas, como espacios de colaboración concentración y trabajo en equipo, son importantes para 
mejorar la autonomía y satisfacción laboral. Esto se debe a que fomentan las interacciones 
improvisadas y espontáneas alrededor de las estaciones de trabajo. 
El estudio realizado por Rese et al., (2020) reveló una relación positiva entre el compartir de 
conocimientos y el desempeño creativo. No obstante, es necesario fomentar el compromiso 
comunitario para que este vínculo se pueda dar, puesto que el entorno por sí solo no es suficiente 
para generar esta respuesta. El compartir de conocimientos es un determinante para fomentar 
la colaboración y la creatividad, siempre y cuando exista un alto nivel de compromiso colectivo 
que fomente las relaciones y la actuación creativa de los compañeros de trabajo; por sí solo no 
sería suficiente para cumplir con el precepto. 
Esta investigación se basó en una entrevista desarrollada con 95 compañeros de trabajo 
alemanes que utilizan un enfoque de modelado de ecuaciones estructurales. Además de ello, se 
aplicaron 73 cuestionarios en total y 38 completados de 18 espacios de coworking con

Continuar navegando