Logo Studenta

Estructura de Prueba Saber Pro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estructura de la prueba saber Pro para el módulo de lectura crítica enfocado a los 
estudiantes de Contaduría Pública y Administración 
 
 
 
Modalidad de Grado 
Auxiliar de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
Estudiantes 
Erika Andrea Burgos Gómez, 499798 
Jackeline León Nisperuza, 483212 
Juliana Rodríguez Barreto, 489307 
 
 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Programa de Contaduría Pública 
Villavicencio, Meta 
2020 
 
2 
 
Estructura de la prueba saber Pro para el módulo de lectura crítica enfocado a los 
estudiantes de Contaduría Pública y Administración 
 
 
 
Modalidad de Grado 
Auxiliar de Investigación 
 
 
 
Estudiantes 
Erika Andrea Burgos Gómez, 499798 
Jackeline León Nisperuza, 483212 
Juliana Rodríguez Barreto, 489307 
 
 
 
Informe de trabajo de grado como requisito previo para optar al título de Contador 
Público 
 
Director 
 
Jorge Alejandro Obando Bastidas 
Doctor en Docencia e Investigación 
 
 
 
 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Programa de Contaduría Pública 
Villavicencio, Meta 
2020 
3 
 
AUTORIDADES ACADÉMICAS 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
 
 
 
DRA. MARITZA RONDÓN RANGEL 
Rectora 
 
 
 
 
 
DR. CESAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO 
Director Sede Villavicencio 
 
 
 
 
DRA. DORA NAVARRO QUINTERO 
Decana Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables 
 
 
 
 
DRA. EDNA RUTH AYALA MILLÁN 
Jefe de programa Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables 
 
 
 
 
 
DRA. JANETH LOZANO LOZANO 
Coordinación de Investigaciones Programa Contaduría Pública 
 
 
 
 
 
Villavicencio, 2020 
 
 
 
4 
 
DECLARACIÓN DE HONESTIDAD 
 
Las Estudiantes 
 
Erika Andrea Burgos Gómez, 499798 
Jackeline León Nisperuza, 483212 
Juliana Rodríguez Barreto, 489307 
 
DECLARAN QUE: 
 
El presente trabajo de grado titulado “Estructura de la prueba Saber Pro para el módulo de 
lectura crítica enfocado a los estudiantes de contaduría pública y administración” ha sido 
desarrollado bajo la modalidad de Auxiliar de Investigación, el cual se ha elaborado respetando 
derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al interior del documento y la 
presentación de sus respectivas referencias. 
Por tanto, este trabajo es de nuestra autoría, y en virtud de esta declaración, nos 
responsabilizamos de la información presentada en este documento y declaramos que la Facultad 
de Ciencias económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de 
Colombia verifica el cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas científicamente y de 
manejo ético. 
 
 
 
 
 
 
Erika Andrea Burgos Gómez Jackeline León Nisperuza Juliana Rodríguez Barreto 
 
 
 
 
5 
 
Dedicatoria 
 
 
Dedicamos este proyecto principalmente a Dios, por iluminarnos y estar a nuestro lado en todo 
momento. 
 
A nuestros padres, amigos incondicionales por la ayuda desinteresada brindada en cada obstáculo 
que en nuestra vida se presenta, gracias a sus ejemplos hoy hemos llegado a cumplir una de 
nuestras metas. 
 
A nuestros hermanos, que con sus consejos nos han sabido orientar por el sendero de la superación. 
 
A nuestros amigos de carrera profesional, por su apoyo en todo momento. 
 
Y a todas las personas que de una u otra manera siempre nos han apoyado. 
 
 
 
 
Mil Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Agradecimientos 
 
 
A nuestros padres quienes a lo largo de todas nuestras vidas nos han apoyado y motivado en nuestra 
formación académica, creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras 
habilidades. 
 
A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su 
paciencia y enseñanza, finalmente un eterno agradecimiento. 
 
A esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos 
para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de seriedad, 
responsabilidad y rigor académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Pág. 
 
1. RESUMEN ........................................................................................................................... 14 
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 16 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE 
NECESIDADES Y PERTINENCIA ............................................................................................ 17 
3.1 Descripción del problema............................................................................................... 17 
3.2 Formulación del problema ............................................................................................. 18 
3.3 Sistematización del problema......................................................................................... 18 
3.4 Justificación .................................................................................................................... 19 
4. MARCO REFERENCIAL Y ESTADO DEL ARTE ........................................................... 21 
4.1 Estado del arte ................................................................................................................ 21 
4.2 Marco teórico ................................................................................................................. 23 
4.3 Marco conceptual ........................................................................................................... 25 
4.3.1. Prueba de estado ..................................................................................................... 25 
4.3.2. Prueba TIMS ........................................................................................................... 25 
4.3.3. Pruebas OCDE ........................................................................................................ 26 
4.3.4. Taxonomía SOLO ................................................................................................... 26 
4.3.5. Niveles taxonómicos ............................................................................................... 26 
4.3.6. Contexto .................................................................................................................. 26 
4.3.7. Competencia ........................................................................................................... 27 
4.3.8. Estado de arte .......................................................................................................... 27 
4.3.9. Lectura crítica ......................................................................................................... 27 
4.4 Marco institucional ......................................................................................................... 27 
8 
 
4.4.1. Aplicación del SIEC en la Universidad Cooperativa de Colombia ........................ 27 
4.5 Marco geográfico ........................................................................................................... 28 
4.6 Marco legal ..................................................................................................................... 29 
5. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 31 
5.1 Objetivo general ............................................................................................................. 31 
5.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 31 
6. METODOLOGÍA .................................................................................................................32 
7. RESULTADOS..................................................................................................................... 34 
7.1 Propuestas de solución o mejoramiento de resultados en las pruebas Saber-Pro en el 
componente de lectura crítica a nivel de la Universidad Cooperativa de Colombia -Sede 
Villavicencio ............................................................................................................................. 34 
7.1.1. Historia de las pruebas Saber-Pro ........................................................................... 34 
7.1.2. Análisis de la situación actual de la prueba Saber-Pro. .......................................... 36 
7.1.3. Emisión de Propuestas de mejora ........................................................................... 37 
7.1.4. Dominios Cognitivos .............................................................................................. 38 
7.1.5. Campos Conceptuales. ............................................................................................ 40 
7.1.6. Los Contextos para la lectura critica ....................................................................... 41 
7.1.7. Ejemplo: Texto argumentativo (campo contextual filosófico) ............................... 43 
7.2 Análisis de los resultados de los componentes de las pruebas Saber-pro en lectura crítica, 
a nivel nacional en los diferentes campus de la Universidad Cooperativa de Colombia. ........ 48 
7.2.1. Módulo de competencias genéricas, comunicación escrita y promedios ............... 49 
7.3 Revisión de los componentes de lectura crítica que realizan en la OCDE (PISSA y 
TIMMS y otras pruebas internacionales). ................................................................................. 53 
7.3.1. Perspectiva de evaluación (lectura crítica) ............................................................. 57 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 60 
9 
 
9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 62 
10. REFERENCIAS ................................................................................................................. 63 
11. FIRMAS ............................................................................................................................. 68 
 
 
 
10 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Decretos reglamentarios para las pruebas ECAES. ........................................................ 29 
Tabla 2. Niveles de Lectura Crítica de la Taxonomía SOLO ...................................................... 39 
Tabla 3 Ejemplo Pregunta Uni-estructural ................................................................................... 44 
Tabla 4. Ejemplo de pregunta Multi-estructural ........................................................................... 45 
Tabla 5. Ejemplo de pregunta Relacional ..................................................................................... 46 
Tabla 6. Ejemplo de pregunta Abstracta. ...................................................................................... 47 
Tabla 7. Promedios del puntaje global. ......................................................................................... 48 
Tabla 8. Promedios para el módulo de comunicación escrita. ...................................................... 49 
Tabla 9. Escala de valoración con denominación en escala de colores. ....................................... 50 
Tabla 10. Comparación de niveles taxonómico SOLO- Niveles de desempeño ICFES. ............. 52 
Tabla 11. Pruebas estandarizadas internacionales. ....................................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
Figura 1. Ubicación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. ....................... 28 
Figura 2. Ejemplo de Pregunta en Saber-Pro 2018 ....................................................................... 37 
Figura 3. Taxonomía SOLO ......................................................................................................... 39 
Figura 4. Características de los Cuadros Conceptuales para la Lectura Crítica. .......................... 42 
Figura 5. Propuesta de la Universidad para el módulo de lectura critica ..................................... 43 
Figura 6. Niveles de desempeño: Comunicación escrita. ............................................................. 50 
 
 
12 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
Anexo A.Socialización ponencia en el XVII encuentro regional de semilleros de investigación.70 
Anexo B. Ponencia........................................................................................................................ 71 
Anexo C. Certificados de la ponencia. .......................................................................................... 73 
Anexo D. Aval del asesor de proyecto de grado. .......................................................................... 74 
Anexo E. Artículo como coproducto de proyecto de grado sobre evaluación de lectura crítica. . 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
IDENTIFICACIÓN 
 
 
Línea de investigación 
 Contabilidad, gestión e innovación 
Sublínea de Investigación 
 Prueba Saber-pro, Metodología basada en evidencias. 
Grupo de investigación adscrito al programa 
 G-DOVAZ Gestión de desarrollo organizacional, contable, de aseguramiento y de objetos 
virtuales de aprendizaje. 
 
14 
 
1. RESUMEN 
 
 Dada la situación actual de la Lectura Crítica en la población universitaria del país y en 
particular de la Universidad Cooperativa de Colombia; evidenciada en los resultados arrojados por 
las pruebas Saber Pro realizadas en esta Universidad en los periodos 2016 a 2019. Se vuelve 
necesario la realización del presente estudio a fin de poder hacer un análisis más detallado a los 
mismos con el propósito de elaborar el presente documento donde se refleje un estudio y análisis 
detallado a los resultados obtenidos por las pruebas de estado e internacionales en el componente 
de lectura crítica a los estudiantes de los programas de Contaduría Pública y Administración de 
Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Villavicencio. Luego la elaboración 
de una propuesta de cuestionario que tomo promueva la evaluación de la lectura crítica en los 
distintos niveles del conocimiento. Para este propósito se hará uso especialmente de la teoría de la 
Taxonomía SOLO, la cual dará el norte en la construcción de la propuesta. Como resultado de este 
estudio se obtuvieron datos interesantes, entre los años 2016 y 2019, los estudiantes evaluados 
tuvieron una ligera tendencia a la baja en el promedio de calificaciones de las mencionadas pruebas 
lo que hace concluir que, es imprescindible implementar y cambiar políticas al interior de la 
universidad a fin de fortalecer esta debilidad en la capacidad de los estudiantes que se gradúen e 
esta prestigiosa universidad. 
 
Palabras claves: Pensamiento crítico, lectura crítica, evaluación por competencias, prueba Saber 
Pro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
ABSTRACT 
 
 Given the current situation of Critical Reading in the university population of the country 
and in particular of the Cooperative University of Colombia; evidenced in the results of the Saber 
Pro tests carried out at this University in the periods 2016 to 2019. It is necessary to carry out this 
study in order to be able to make a more detailed analysis of them in order to prepare this document 
where a detailed study and analysis is reflected on the results obtained by state and international 
tests in the critical reading component for students of the Public Accounting and Business 
Administrationprograms at the Cooperative University of Colombia - Villavicencio Headquarters. 
Then the elaboration of a questionnaire proposal that I take promotes the evaluation of critical 
reading at the different levels of knowledge. For this purpose, use will be made especially of the 
theory of SOLO Taxonomy, which will give the north in the construction of the proposal. As a 
result of this study, interesting data were obtained, between 2016 and 2019, the evaluated students 
had a slight downward trend in the average of grades of the aforementioned tests, which leads to 
the conclusion that it is essential to implement and change policies within of the university in order 
to strengthen this weakness in the capacity of the students who graduate from this prestigious 
university. 
 
Keywords: Critical thinking, critical reading, competence assessment, Know Pro test. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
 En el presente informe se describe la investigación desarrollada en la Prueba Saber-pro, 
metodología basada en evidencias; reflejando que por medio de estas pruebas se fija una medida 
nacional, la cual sirve como referente de comprobación para las Instituciones de Educación 
Superior (IES) donde se permite analizar desde diferentes ópticas como ha sido el desempeño de 
los estudiantes en los periodos analizados. 
La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Villavicencio del programa de 
contaduría pública y administración de empresas, atienden al llamado que realiza el Instituto 
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) para la presentación de las pruebas 
Saber Pro, según el módulo de lectura crítica. 
El informe está compuesto por los siguientes apartes: 
Capítulo I: Contiene la descripción del problema, la sistematización, y la justificación en 
términos de necesidades y pertinencia. 
Capítulo II: Se detalla los conceptos básicos a tener presente para el desarrollo de la 
investigación, tal como es el Marco referencial, que incluye la fundamentación o Marco teórico 
del tema investigado, Marco institucional de la empresa, Marco legal la fundamentación legal 
leyes, normas, reglamentos, Marco conceptual, sobre los conceptos importantes que se emplearon 
para desarrollar el trabajo de grado, y Marco geográfico, ubicación para el cumplimiento de las 
actividades. 
Capítulo III: Se detallan los objetivos propuestos en la práctica 
Capitulo IV: Se presenta la metodología, donde se detallan, las técnicas, métodos, 
procedimientos y actividades, los cuales fueron implementados, para cumplir con los objetivos y 
obtener resultados finales de la práctica. 
Capítulo V: Se presentan los resultados de los objetivos propuestos en la investigación, 
presentando información importante a través de un estado de arte. 
Capítulo VI: Reflejar las conclusiones y recomendaciones que se llevó en el proceso de la 
investigación. 
 
17 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE 
NECESIDADES Y PERTINENCIA 
 
3.1 Descripción del problema 
 
 El examen o prueba que se presenta en la institución de educación superior (Saber pro), se 
liga como requisito a todos los estudiantes que tengan aprobado el 75% o más de los créditos 
académicos en los programas de pregrado de las instituciones de Educación Superior, solo si han 
culminado su plan de estudios y si aún no han presentado el examen, referente a lo descrito por 
(Wills, et ál, 2019). 
Este proceso tiene gran importancia ya que evalúa e identifica los niveles de conocimiento 
y las habilidades que han desarrollado los estudiantes que están próximos a ejercer su profesión; 
según lo dicho por (Cifuentes, 2018), valora las capacidades que estos tienen al ingresar al mundo 
laboral. Esta clase de evaluaciones sirve para auto examinarse, además de observar los 
conocimientos e identificar las fortalezas y debilidades pues, le darán a cada estudiante, la 
suficiente competitividad que le será de gran utilidad a nivel profesional. 
En la actualidad, se refleja la problemática dada por la forma en que los estudiantes toman 
el aprendizaje, referida a la comprensión lectora, dado que la mayoría de los estudiantes no 
desarrolla tareas complejas en los textos que leen, se ubican en los niveles de desempeño básico, 
donde las tareas exigen localizar e identificar informaciones explícitamente enunciadas en el texto 
(Cifuentes, 2018). 
La lectura crítica es un atributo o característica que forma una inclinación de la persona 
para tratar de llegar al sentido profundo del texto, de los fundamentos y razonamientos para 
considerar explicaciones alternativas, ya que según (Serrano & Madrid, 2007), es una capacidad 
de atención prioritaria del ser humano en el contexto educativo actual, a fin de favorecer la 
formación de ciudadanos reflexivos, cuestionadores y con autonomía de pensamiento. 
Los puntajes tan bajos obtenidos en los resultados de la prueba Saber-Pro, medidos 
cuantitativamente, son una radiografía reveladora, a las falencias en los procesos de formación y 
aprendizaje educativa de los programas de pregrado de la facultad de Administración de Empresas 
y Contaduría Pública, ya que sus estudiantes de último semestre no están demostrando que tienen 
18 
 
las competencias en lecto escritura para afrontar circunstancias específicas, como lo constituye la 
sección de Lectura Crítica en la prueba analizada (Cifuentes, 2018). 
Estas fallas están relacionadas en múltiples ocasiones por factores disciplinarios y sociales 
por parte del estudiante, quien sufre de déficit de atención y participación en su proceso de 
formación, en otros contextos podría atribuirse a la carencia de herramientas y recursos físicos y 
tecnológicos para el docente y alumno, y en instancias mayores, una deficiencia en la calidad del 
profesorado a la hora de desarrollar el ambiente de aprendizaje en las asignaturas específicas 
(Contreras et ál., 2008). 
Por tal razón, la investigación busca establecer el nivel de comprensión lectora en que se 
encontraron los estudiantes, permitiendo inferir la necesidad del cambio en las prácticas de 
comprensión de los discursos que circulan en el ámbito académico y social de nuestros estudiantes, 
la problemática no solo se centra en uno de los agentes educativos, por el contrario lo que se buscó 
fue proponer alternativas que reúnan y propicien un acercamiento al desarrollo de las estrategias, 
por medio de resultados de encuestas y realización de un estado de arte, para comprender 
críticamente los diferentes textos que circulan en el proceso de formación académica y social, para 
que exista de este modo un compromiso real y factico de los estudiantes y el cuerpo de docentes, 
hacia el mejoramiento de las competencias, que le permitan a la institución un avance sostenido 
de los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas, particularmente en la Prueba Saber-Pro 
(Méndez et ál., 2014). 
 
3.2 Formulación del problema 
 
 ¿Cómo puede el análisis de los resultados obtenidos en las pruebas Saber-Pro ayudar en el 
desarrollo del Estado de Arte? 
 
3.3 Sistematización del problema 
 
 ¿Cuáles son los resultados de los estudiantes en las competencias de Lectura Crítica de la 
Prueba Saber-Pro? 
¿Cuáles son los resultados en Colombia a nivel internacional en las pruebas Estandarizadas 
análogas Saber-Pro en las competencias de Lectura Crítica? 
19 
 
¿Qué soluciones han desarrollado a nivel nacional e internacional las universidades para 
mejorar los resultados obtenidos en las Pruebas Estandarizadas, con respecto a las competencias 
de Lectura Crítica? 
 
3.4 Justificación 
 
Las habilidades y competencias referente a la lectura crítica, por medio del cuestionario de 
Saber-Pro, son necesarias para el desarrollo de forma eficaz del ejercicio de comprensión que le 
permite al evaluado llegar a la correcta comprensión de cada ítem planteado en cualquier área del 
conocimiento(ICFES, 2017). 
Evidente, resulta que el estudiante que luego de su evaluación, obtiene resultados bajos, 
sufre por falta de herramientas conceptuales que le permitan abordar lecturas y textos lingüísticos 
elaborados, que son los que logran transformar una lectura técnico-científica en un texto 
comprensible. Esta falencia se relaciona con un bajo índice de lectura como actividad diaria de 
formación del estudiante, lo cual reduce su capacidad de comprensión. De lo cual se infiere que es 
una tarea institucional, el fomentar la lectura como actividad auto pedagógica en el alumno, y en 
el aula desarrollar las herramientas que el estudiante requiere para afrontar pruebas que midan su 
competencia en Lectura Crítica (Contreras et ál, 2008). 
Asimismo, este estudio desea establecer cuáles son las variables más importantes que 
afectan al estudiante que obtiene bajos resultados en el desarrollo de sus pruebas, con el fin de 
generar un análisis y buscar las alternativas necesarias a fin de mejorar notable y sostenidamente 
los resultados finales y de esta manera propender al cumplimiento de los objetivos misionales de 
cada una de las universidades. 
Según Méndez et ál. (2014), una evaluación constante y periódica acerca de lectura crítica, 
permite que el estudiante valide todo lo que está trabajando en cada ciclo, lo que es común y se 
pregunta en todas las pruebas, resulta pertinente que los estudiantes presenten, en cada ciclo 
simulacros de la prueba Saber Pro, que lo habitúen a un proceso de evaluación constante y 
exigente”. 
Varios de los estudiantes egresados al momento de graduarse y ejercer como tal su campo 
laboral, se preocupan más por su título que por las capacidades y competencias que han 
desarrollado en las diferentes áreas, por lo que una de las más importantes de estas áreas es la 
20 
 
lengua materna, en específico la lectura. La lectura es una competencia y una capacidad que es útil 
en cualquier campo profesional, que, al desarrollarla y fortalecerla en su formación académica, el 
egresado tendrá varias ventajas como empleado o empleador y como persona (Valencia, 2005). 
 Pérez, (2014) afirma que: “La lectura se convertirá así en una herramienta para actuar con 
competencia en el campo profesional y con solvencia en el ejercicio de la ciudadanía, además de 
ser un instrumento para mejorar sus condiciones de vida” en este contexto, la lectura crítica pasa 
de ser una mera competencia y una capacidad a ser una super herramienta que mejora las 
condiciones de vida de aquel que las ejerce. Por otra parte, hoy en día la globalización exige a los 
ciudadanos aprender de manera significativa y única. 
Esta investigación buscó las vías para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes 
a nivel regional y nacional, llevando al estudiante desde un nivel menos que básico de 
competencia, hasta un necesario nivel de Lectura Crítica. Los estadísticos obtenidos y el estudio 
comparativo de los resultados de la institución por su población cursante de programas de ciencias 
económicas, administrativas y contables, frente a otras universidades regionales, nacionales e 
internacionales, son la base para establecer estrategias pedagógicas y didácticas de actividades en 
el aula y la evaluación, que aseguren un mejoramiento notable y sostenido en las pruebas Saber-
Pro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
4. MARCO REFERENCIAL Y ESTADO DEL ARTE 
 
 A continuación, se muestra el marco teórico o referencial, el cual se desarrolla con base a 
las actividades de dicha investigación por el cual se brindó por medio de conocimientos, que se 
fueron adquiriendo durante este proceso. 
 
4.1 Estado del arte 
 
 Los resultados en las pruebas Saber-Pro, reflejados en el estado de arte, ha sido materia de 
estudio de varias instituciones, que desean establecer relaciones entre las variables que afectan el 
rendimiento y la formación profesional de los estudiantes y las calificaciones y puntajes de las 
competencias evaluadas en esta prueba estandarizada a nivel internacional. 
En el contexto de la formación académica en las Instituciones de Educación Superior, en 
el actual déficit en comprensión lectora y lectura crítica, experimentada a escala mundial, 
constituye un desafío para docentes y estudiantes; más aún cuando se cuenta con una generación 
de jóvenes un tanto cómodos y satisfechos en hacer lectura literal de las realidades que estudian, 
y muy pocas veces exploran otras dimensiones superiores de comprensión y evaluación (Calderón, 
2018). El problema se agrava cuando los docentes se desentienden de esta situación y se acomodan 
a la facilidad del mismo estudiante, no generan escenarios que promuevan esta capacidad cognitiva 
en sus educandos. Es aquí donde cobra pertinencia y valor una aventura pedagógica-investigativa, 
llevada a cabo en la Universidad Mariana, con estudiantes de pregrado, modalidad presencial, la 
cual buscaba desplegar y fomentar la lectura crítica en estos estudiantes, a partir de la identificación 
y construcción de la macroestructura textual. 
Leer críticamente, en el ámbito universitario, no solo abre la mente y predispone al 
estudiante al cambio, sino que concede autoridad moral para crear y recrear mundos posibles, 
aceptar o rechazar determinadas ofertas y demandas sociales, es decir que forma personalidad y la 
define. (Pichao, 2019) 
Girón et ál. (2008), manifiestan que la universidad debe colocar al estudiante en un 
escenario social distinto al que él está acostumbrado, por lo que este nuevo escenario debe exigirle 
tomar posturas éticas y decisiones responsables ante las realidades circundantes, y a los hechos 
que tiene que analizar, cuestionar y juzgar, siendo la comprensión lectora un elemento esencial 
22 
 
para alcanzar este tipo de objetivos propuestos como misión universitaria, y que hace del estudiante 
una persona crítica y analítica. Apoyando este tema se puede expresar que la comprensión lectora 
es la habilidad que permite a una persona vivir como ciudadano activo, con habilidades de crítico 
e intelectualmente perspicaz, lo hace capaz no solo de interpretar y analizar el mundo que le rodea, 
sino de adelantarse a sucesos que están por acontecer, haciendo reales los escenarios sociales que 
proponen (Martínez & Herrera, 2014). 
De esta manera, se puede profundizar en la formación de profesionales que sean capaces 
de relacionar la dialéctica con los diferentes escenarios sociales donde día a día interactúan, y así 
comprender los discursos y opiniones, que circulan en dichos escenarios sociales, políticos, 
culturales y económicos, lo cual aporta una visión y comprensión del mundo que será más 
comprometida con su transformación. En este contexto, el conocimiento leído adquiere una mayor 
dinámica y obedece a una construcción social y cultural que permite a los estudiantes, desde esa 
relación dialógica, adquirir una postura crítica y reflexiva frente a las dinámicas donde se configura 
ese conocimiento (Páez & Rondón, 2014). o pruebas nacionales e internacionales que se enmarcan 
en un contexto de evaluación por competencias, derivando en propuestas acerca de diferentes 
metodologías en la elaboración de las pruebas. 
Desde una mirada personal Serrano & Madrid, (2007), proponen un enfoque de la 
comprensión lectora armonizando con todo el contexto de las pruebas, de esta forma la 
competencia se relaciona con la alfabetización crítica, concebida hoy como un proceso de 
formación del hombre con capacidad de usar el lenguaje oral y escrito al máximo de sus 
manifestaciones, esto permite que el estudiante pueda desempeñarse en muchas funciones sociales; 
es este concepto el que ya se propone en las pruebas internacionales, buscando que el estudiante 
analice y entienda la realidad, aprenda de ella y se comprometa con su transformación social. 
Por su parte (Vargas, 2015), propone la inserción de un elemento teórico como parte de laspruebas, tanto nacionales como internacionales; al respecto la literacidad crítica y literacidades 
digitales, constituyen un componente esencial de la formación de lectores críticos contemporáneos 
y, por otra parte, también deben ser un objeto de enseñanza e investigación en todos los niveles 
educativos, lo que debe convertir a estos elementos en componentes esenciales en la elaboración 
de este tipo de pruebas, de acuerdo con Unigarros et ál. (2018), la lectura crítica, hace una revisión 
de las evaluaciones. 
 
23 
 
4.2 Marco teórico 
 
 La aplicación de las pruebas estandarizadas que han sido elaboradas usando como unidad 
al ítem de rendimiento óptimo que se resuelve con una única respuesta, ha venido a ser en el 
contexto nacional e internacional, una herramienta de evaluación cognitivo-conceptual que mide 
el nivel conocimiento teórico y técnico de la población de postulados para recibir un título 
profesional, todo esto según (Salgado, 2018) en esta realidad nacional se ha traducido en la 
construcción y aplicación de la Prueba Saber-Pro, diseñada y ejecutada por el Instituto Colombiano 
para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Por otra parte, estos estándares determinan la 
calidad de educación que actualmente está prestando el sistema de las instituciones de formación 
universitaria a lo largo del territorio colombiano, y promueven una latente necesidad de certificarse 
en sus programas de pregrado y postgrado (ICFES, 2017). 
Una afirmación oportuna sería que, es imprescindible evaluar de forma continua a la 
población estudiantil de diferentes Instituciones de Educación Superior, con el fin de garantizar la 
calidad educativa y profesional de los futuros ejecutantes de labores ingenieriles, médicas, 
investigativas, administrativas, contables, pedagógicas, políticas de ciencias puras tanto humanas, 
entre muchas otras que constituyen el contexto socioeconómico de este país en su conjunto 
(Raffino, 2019). 
Como parte de estas competencias genéricas, se encuentran: Lectura crítica, Razonamiento 
cuantitativo, Competencias ciudadanas, Comunicación escrita e idiomas extranjeros 
(especialmente inglés) (Méndez et. ál, 2014). Para este mismo autor “La lectura crítica, es una 
disposición e inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas 
subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita”. En un sentido más amplio, la lectura 
como conocimiento humano, se secciona en tres niveles de comprensión: Literal, es la 
identificación del contexto más básico de un escrito y su representación lingüística; Inferencial, es 
la capacidad de establecer relaciones de implicación, causación, especificación y temporalización 
de la información de un texto con su contexto y como complemento el conocimiento del lector; y 
por último: La lectura crítica-intertextual, que permite hacer una movilidad de los conceptos desde 
los conocimientos predeterminados hacia un contraste y una crítica constructiva a la información 
que se le muestra al lector (Durango, 2017). 
24 
 
El Examen de calidad de la Educación Superior Saber pro, referente a lo dicho por la 
Universidad EAN, es requisito indispensable para la obtención del grado de todos los estudiantes 
que adelanten programas de pregrado en Instituciones de Educación Superior, con el objetivo de 
medir la educación que se brinda en dichas instituciones, efecto para el cual les compete a estas 
mismas efectuar el reporte de quienes han aprobado el 75% o más de los créditos académicos del 
respectivo programa y/o estudiantes que habiendo culminado su plan de estudios, aún no han 
presentado el examen (EAN Universidad, s.f.). 
Luego de que se publicaran los resultados de las pruebas Saber Pro-2019, (últimas 
realizadas), se determinó cuáles son las instituciones de educación superior que obtuvieron el 
mejor puntaje a nivel nacional, sin embargo, llama la atención que la gran mayoría de estas 
Instituciones de Educación Superior (IES) ha bajado el promedio de su rendimiento en 
comparación con los resultados obtenidos en el año 2018. Así se determina en un documento 
compartido por el Observatorio de la Universidad Colombiana, a partir del trabajo realizado por 
Daniel Bogoya, quien se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de Colombia y que 
fue director del ICFES (Revista El Tiempo, 2020). 
Entre las consideraciones teóricas, se infiere la importancia de las evaluaciones 
estandarizadas en el exterior, tales como: la prueba PISA (Programme for International Student 
Assessment) y TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), entre otras, sin 
dejar de lado las pruebas nacionales en los diferentes niveles del sistema educativo y su incidencia 
en la calidad educativa. (Agencia de la calidad de la educación, 2019) 
Referente a lo plateado por Cifuentes (2018), el cual resalta la necesidad de las 
evaluaciones que se realizan en toda América Latina; por ende, las pruebas o procesos de 
evaluación a nivel nacional, cobran importancia debido a su aplicación en este contexto y se 
diferencian de las internacionales. Estos tipos de evaluaciones miden, comparan y estandarizan, 
aunque, es posible inferir que los resultados del proceso de la evaluación sirven de base para 
adoptar nuevas políticas educativas que estén con mejores fundamentos, de esta manera se 
optimiza la gestión de los sistemas educativos, además de ser un instrumento para la consolidar la 
colaboración y el aprendizaje continuo en los mencionados sistemas educativos. 
Las pruebas estandarizadas internacionales que se aplican en Colombia, en coordinación 
con el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la 
Educación (ICFES), tiene como su gran objetivo de armonizar el entorno internacional referente 
25 
 
al ámbito educativo y ajustar las políticas de los organismos multilaterales que normalizan el 
accionar político y sus lineamientos, incluso si en este camino se pierde o aleja de los intereses 
propios en el contexto de la República Colombiana, midiendo a todos por igual (Cifuentes, 2018). 
 
4.3 Marco conceptual 
 
 A continuación, se darán a conocer algunos de los conceptos a tratar en el trascurso del 
proyecto, de los cuales los principales son: 
 
4.3.1. Prueba de estado 
 Es una evaluación que se realiza a estudiantes del último grado de educación media y a los 
estudiantes de programas profesionales para medir la calidad de la educación en Colombia. A la 
evaluación presentada por los estudiantes que están finalizando el grado undécimo de educación 
media se le llama prueba Saber 11°, y tiene como objetivo obtener resultados oficiales que les 
permita a los estudiantes ingresar a la educación superior. Los estudiantes que estén finalizando 
programas profesionales universitarios deberán presentar la prueba Saber pro, esta busca evaluar 
y proporcionar un reporte acerca del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales 
de los estudiantes de pregrado (ICFES, 2020). 
 
4.3.2. Prueba TIMS 
 Es una prueba internacional que resulta de un estudio que propende evaluar el nivel de 
aprendizaje en los estudiantes de 4° y 8° nivel básico, en las áreas de Matemática y Ciencias 
Naturales. Este es estudio, realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro 
Educativo (IEA), y lo que busca es obtener información de primera mano acerca de los logros o 
nivel de aprendizaje, así como también los contextos educacionales en los que, los estudiantes 
evaluados aprenden las áreas mencionadas dentro de los países participantes. Su aplicación sobre 
una prueba acerca del rendimiento usando un computador y aplicando cuestionarios referentes al 
aprendizaje de los estudiantes y desempeño de profesores, directores y padres/apoderados 
(Agencia de la calidad de la educación, 2019). 
 
26 
 
4.3.3. Pruebas OCDE 
 El Programa de EvaluaciónInternacional de los Alumnos, es un proyecto desarrollado por 
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), su principal objetivo 
es evaluar la formación de los alumnos al final de su etapa escolar obligatoria a los 15 años. La 
concepción de este programa ha sido como un recurso para obtener información abundante, amplia 
y detallada que entregue a los países miembros, herramientas suficientes que les permita establecer 
y adoptar decisiones dentro de las políticas públicas, las que serán necesarias si se pretende mejorar 
los niveles educativos (OCDE, 2007). 
 
4.3.4. Taxonomía SOLO 
 La taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcome), metodología elaborada 
por los sicólogos John Biggs y Kevin Colllis en 1982, está basada en la importancia que genera el 
analizar y reflexionar acerca de los resultados observados del aprendizaje, dichos resultados se 
sitúan en niveles de complejidad cognitiva ascendente (Elizondo, 2019). 
 
4.3.5. Niveles taxonómicos 
 
Los niveles taxonómicos o taxones son un modo de clasificar las especies. En taxonomía, existen 
ocho niveles: dominio, reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie. Los niveles 
taxonómicos se organizan de lo general a lo específico, siendo “dominio” la categoría más general 
y “especie” la categoría más específica (Biggs, 1979). 
 
4.3.6. Contexto 
 El contexto como elemento lingüista de la comunicación es sobre todo dinámico, es decir 
que en la medida que se ve como una sucesión de acontecimientos que se define por un conjunto 
bien ordenado u organizado de relaciones en el plano de espacio y tiempo. Entonces podemos decir 
que en él se combinan estructuras concretas, que son observables y también estructuras abstractas 
que se usan como reguladoras de la interacción. Debido a esto, no solamente es verbal, ni tampoco 
situacional, Entonces se definiría como una actividad humana que entrelaza procesos cognitivos, 
procesos afectivos, con actitudes, comportamientos, en decir como síntesis, todo lo que conforma 
el pensar y el hacer del individuo (Tobón, 1998). 
27 
 
4.3.7. Competencia 
 La competencia puede concebirse como la que articula o conecta la actitud, el 
conocimiento y por último al procedimiento. Teniendo en cuenta este estricto orden de ideas, la 
competencia es ese conjunto de habilidades, capacidades y conocimientos que una persona tiene 
para cumplir eficientemente determinada tarea (Unigarro et ál., 2018). 
 
4.3.8. Estado de arte 
 El Estado del Arte es una modalidad de la investigación documental, la cual permite que 
el conocimiento acumulado y escrito en un área específica, pueda ser sujeto de estudio; tiene como 
fin, el evidenciar el sentido o valor del material documental que será sometido al análisis, cuyo 
objetivo es revisar detallada y cuidadosamente, los documentos que tratan un tema específico 
(Londoño et ál, 2016). 
 
4.3.9. Lectura crítica 
 Es un análisis, es profundizar en un texto, es no contentarse con descubrir lo que dice, sino 
también darse a la tarea de entender y comprender sus puntos de apoyo, excavar y encontrar 
posibles contraargumentos, talvez hallar mensajes implícitos, o lograr interpretar su contenido 
desde distintos puntos de vista; Es decir lograr inferir muy dentro del texto (Vargas, 2015). 
 
4.4 Marco institucional 
 
4.4.1. Aplicación del SIEC en la Universidad Cooperativa de Colombia 
 La Universidad ha orientado sus esfuerzos hacia la ruta de la excelencia académica, 
proponiéndose el propósito de responder a la confianza de los estudiantes frente al proceso de 
aprendizaje y caro también al resto de la sociedad frente a la demanda de profesionales 
competentes. En este sentido, la institución ha podido desplegar sus recursos a través del Sistema 
Institucional de Evaluación de Competencias, que garantiza que estas actividades se encuentren 
en consonancia con los sistemas de evaluación nacional e internacional y que, además, busca 
trascender los métodos tradicionales de calificación hacia una evaluación mucho más objetiva, a 
partir de procesos científicos e intersubjetivos (Salgado, 2018). 
28 
 
Este Sistema está generando información confiable que permite a los aspirantes a 
estudiantes el reconocimiento de sus competencias previas y el establecimiento del nivel de 
desarrollo de sus competencias a lo largo del ciclo educativo. Asimismo, determina los indicadores 
para dichas competencias, a partir de una escala de calificación numérica y según el nivel de 
desarrollo esperado. Para finalizar, contempla la variación en el progreso del conocimiento de los 
estudiantes, tomando en cuenta el momento inicial y final del proceso educativo, de esta manera 
identifica el cambio en los alumnos como consecuencia de las prácticas de aula y del currículo en 
sí mismo. Estas cuatro funciones son llevadas a cabo mediante los programas: Reconocimiento de 
competencias previas, Pruebas de competencias, Rúbrica institucional y Valor agregado (Pérez, 
2014). 
 
4.5 Marco geográfico 
 
 Esta investigación se realizó en la Universidad Cooperativa Sede Villavicencio, vía puerto 
López, Cra 22 No. 7 – 06 Sur, Villavicencio, Meta, como se muestra en la siguiente Figura. 
 
Figura 1. Ubicación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. 
 
Nota: Ubicación del lugar donde se llevó a acabó la investigación, tomado de Google Maps, 2020. 
29 
 
4.6 Marco legal 
 
 Los documentos reglamentarios del SABER PRO están regulados por el gobierno nacional 
debido a que es una prueba estatal de carácter obligatorio. A continuación, se listan las leyes, 
decretos y resoluciones que se destacan en las pruebas ICFES de la educación superior ECAES. 
 
Tabla 1. Decretos reglamentarios para las pruebas ECAES. 
Norma Fecha Descripción General 
Decreto 1781 26 de junio de 2003 Por el cual se reglamentan los exámenes de Estado de Calidad 
de la educación Superior, ECAES. 
Decreto 3963 14 de octubre de 
2009 
Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la 
Educación Superior. 
 Decreto 4216 30 de noviembre de 
2009 
Por el cual se modifica el Decreto 3963 de 2009. 
 
 
Ley 1324 
 
 
13 de julio de 2009 
Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el 
sistema de evaluación de resultados de la calidad de la 
educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de 
la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia 
del Estado y se transforma el ICFES. 
Resolución 224 9 de abril de 2012 Por la cual se fija la tarifa y se adopta el cronograma para la 
aplicación del Examen de Calidad de la Educación Superior - 
SABER PRO-2012, en el Exterior. 
Resolución 187 
 
18 de marzo de 
2013 
Por la cual se expide la reglamentación de los procedimientos 
para registro, inscripción, citación y presentación de exámenes 
ante el ICFES, las actuaciones administrativas sancionatorias, 
se deroga la Resolución 092 de 2008 y sus modificaciones y 
se adoptan otras determinaciones. 
Decreto 1075 26 de mayo de 
2015 
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario 
del Sector Educación. 
Resolución 135 Febrero 27 de 2017 Por la cual se reglamenta el proceso de inscripción del Examen 
de Estado de Calidad de la Educación Superior y se dictan 
otras disposiciones. 
 
30 
 
 
Continuación Tabla 1. 
 
Norma Fecha Descripción General 
Resolución 455 Julio 14 de 2016 Descripción: Por la cual se establece la escala de los resultados 
del examen de Estado de calidad de la educación superior y se 
dictan otras disposiciones 
Resolución 750 Noviembre 1 de 
2017 
Descripción: Por la cual se modifica la Resolución 455 de 
2016 
Resolución 000395 Junio 12 de 2018 Por el cual se adoptan los grupos de referencia de los 
Exámenes de Estado ICFES SABER Pro e ICFES SABER 
TyT. 
Nota: Normatividad colombiana relacionada al informe, tomado de (González, D., s.f.).31 
 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 Objetivo general 
 
 Diseñar el documento del estado de arte con respecto al análisis y evaluación de los 
resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas para la educación superior, en el componente 
de lectura crítica a nivel regional, nacional e internacional, aplicado a la población de estudiantes 
de contaduría pública, administración de empresas, y afines de la Universidad Cooperativa de 
Colombia – Sede Villavicencio. 
 
5.2 Objetivos específicos 
 
 Elaborar y sustentar propuestas de solución o mejoramiento de resultados en las pruebas 
Saber-pro en el componente de lectura crítica a nivel de la Universidad Cooperativa de 
Colombia – Sede Villavicencio. 
 Analizar los resultados de los componentes de las pruebas Saber-pro en lectura crítica, a 
nivel nacional en los diferentes campus de la universidad Cooperativa de Colombia. 
 Revisar los componentes de lectura crítica que realizan la OCDE, PISSA y TIMMS entre 
otras pruebas internacionales. 
 
 
 
 
 
32 
 
6. METODOLOGÍA 
 
 El estudio emprendido en este proyecto es exploratorio con elementos descriptivos, y reside 
en la necesidad de conocer la comunidad, trazar sus características, sus agentes, sus problemas, 
valores y causales, que afecten como variables independientes y medibles, sus resultados en las 
Pruebas Saber – Pro, enfáticamente en el área de lectura crítica, describiendo mediante un informe 
escrito que goza de exactitud que describa los hechos y fenómenos de la realidad determinada 
como objeto de investigación. 
En función del alcance, se afirma que la investigación es de tipo Descriptivo en el sentido 
de especificar las propiedades y perfiles de personas, grupos y comunidades involucradas en 
procesos sometidos a análisis cuantitativo (Puntajes obtenidos en el SABER-PRO), aplicando 
labores de medición, evaluación y recolección de datos sobre diversas variables, aspectos, 
dimensiones o componentes del fenómeno de estudio, en el caso específico del desempeño en las 
pruebas Saber-Pro, en las competencias de Lectura Crítica, para la población de estudiantes de 
administración de empresas y contaduría pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede 
Villavicencio, de los años 2017 a 2019. 
La investigación es estructurada y alcanza el nivel descriptivo, con exploración de base de 
datos del ICFES y documentos de la Universidad, que recogen el modelo de evaluación por 
competencias en un enfoque de formación critico social, que responde al uso de la escala 
taxonómica SOLO. 
Se puede afirmar que este proyecto de investigación de Simulacro Universitario posee un 
diseño longitudinal de tendencia, dado que permite hacer un análisis de variables, datos y 
conceptos en relación con una población específica, a través del tiempo; facilitando de esta manera 
hacer mejor el seguimiento de la relación entre variables, el modo en que afectan estas a la 
población, cual ha sido su mejoría o declive a través del tiempo, logrando así observar el alcance 
y la mejor aplicabilidad de esta investigación, y como se ayuda a mitigar lo que está afectando 
negativamente y por último a fortalecer lo que se requiere y necesita para así obtener mejores 
resultados (Hernández et ál., 2014). 
En la investigación, la universalidad objeto de estudio del proyecto, está enfocada en varios 
puntos de vista: Primero, Universidades a nivel nacional con programas de contaduría pública y 
administración de empresas. Resultados de pruebas internacionales de otras instituciones y que 
33 
 
hace relación al razonamiento cuantitativo, esto permitirá establecer comparaciones, para el caso 
de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio y otras universidades de la región 
con pregrados de contaduría pública y administración de empresas. Desde el punto de vista del 
trabajo cualitativo, se tendrá en cuenta como fuentes documentos, entre textos y videos, los que 
constituyen la fuente primaria de consulte e investigación y que son licencia (Common creative) 
de la Universidad Cooperativa de Colombia; además de las bases de datos y documentos del 
ICFES, de la OCDE y sus pruebas internacionales. 
 
 
34 
 
7. RESULTADOS 
 
 De conformidad con el objetivo general de la investigación propuesta, correspondió a la 
estructura de la prueba Saber-Pro para el módulo de Lectura Crítica, enfocado a los estudiantes de 
contaduría pública y administración de empresas. A continuación, se presenta el desarrollo de los 
objetivos específicos propuestos y las actividades desarrolladas según la metodología aplicada para 
el logro de estos. 
 
7.1 Propuestas de solución o mejoramiento de resultados en las pruebas Saber-Pro en el 
componente de lectura crítica a nivel de la Universidad Cooperativa de Colombia -Sede 
Villavicencio 
 
 Para poder elaborar propuestas de solución o mejoramiento continuo en las pruebas Saber-
Pro en el componente de lectura crítica a nivel de la Universidad Cooperativa de Colombia-Sede 
Villavicencio, es necesario primeramente responder las siguientes preguntas referentes al proceso 
de evaluación, ¿Cómo está concebido?, que pretende evaluar?, ¿a quién o quiénes está dirigida 
esta evaluación?, ¿Quién elaboró la prueba de evaluación?, ¿Cómo se califica esta prueba?, ¿Quién 
las califica? Una vez que encontremos las respuestas a estas preguntas, será posible entender el 
proceso completo de evaluación, lo que da pie para incorporar los resultados y hacer un diagnóstico 
de la situación actual de este sistema de evaluación, para así determinar posibles soluciones a los 
problemas que se presenten. 
 
7.1.1. Historia de las pruebas Saber-Pro 
 A finales de la década de los años 70´s, el contexto académico no podía por falta de 
herramientas evaluativas, conocer el estado del proceso enseñanza-aprendizaje, en otras palabras 
no se podía saber el verdadero nivel que habían alcanzado las Instituciones de Educación Superior 
en cuanto a la calidad de enseñanza, investigación y seguimiento a sus educandos, lo que conlleva 
a un grave problema que es la falta de retroalimentación en este proceso, no saber dónde y cómo 
está un proceso, evita que éste mejore o avance (Sanín, 2008). 
35 
 
 Debido a este gran problema, en el año 1980, mediante la emisión del decreto 2343 se 
reglamenta la presentación obligatoria de los exámenes o pruebas ICFES para el ingreso a 
cualquier programa de pregrado en Colombia (ICFES, 2020). 
 A partir del año 2003, el ICFES comienza a evaluar a estudiantes pertenecientes al ciclo 
de educación superior haciendo uso de la aplicación exámenes o pruebas específicas, orientados a 
evaluar diversos programas académicos. Estas Pruebas de Estado de Calidad de la Educación 
Superior fueron conocidas como las Pruebas ECAES, las cuales empezaron evaluando 22 
programas de educación superior, y llegaron a 55 programas en el año 2007; cabe recalcar que 
durante estos años el examen tuvo como objetivo la evaluación de competencias específicas por 
programa. Sin embargo, debido principalmente a que esta prueba no tenía en ese momento, un 
carácter obligatorio y por ende no se contaba con pruebas para cada uno de los programas que a la 
fecha existían, pocos estudiantes se presentaban a rendir la prueba (ICFES, 2018). 
 Ya para el año 2009 la prueba en si misma cambió en su estructura y aplicación gracias a 
la Ley 1324 y al Decreto 3963 del mismo año. Entre los cambios más relevantes que trajo consigo 
esta nueva reglamentación, tiene especial mención la obligatoriedad impuesta a la presentación de 
este examen al convertirse en un requisito indispensable para evaluar la educación formal en la 
fase final de los programas de pregrado en las instituciones de educación superior, como 
consecuencia más que evidente de esta nueva legislación es que el universo de estudiantes 
evaluados creciera muy significativamente ya que antes de este cambio,el número de evaluados 
no llegaba a mil y estos fueran descontinuados en virtud de que estas pruebas en ese tiempo estaban 
orientadas sobre competencias genéricas: pensamiento crítico, solución de problemas, 
entendimiento interpersonal y escritura (Sanín, 2008). 
 A raíz del año 2010, el ICFES arranca con el diseño y la implementación de una nueva 
prueba que se conocería con el nombre de Saber PRO, la cual incluye: la evaluación de 
competencias genéricas, que no son más que aquellas que todos los estudiantes deben desarrollar 
independiente de su formación, y la evaluación de competencias comunes dirigida a grupos de 
programas que cuentan con características similares de formación, los mismos que se denominan 
como grupos de referencia. Así de esta manera, la evaluación se la realiza a competencias genéricas 
en cinco pruebas: lectura crítica, razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, inglés y 
competencias ciudadanas. De igual manera, han sido elaboradas alrededor de 42 pruebas de 
competencias específicas comunes a varios grupos de referencia (Cifuentes, 2018). 
36 
 
 En la fase final o actual, y con el objetivo de consolidar todo el sistema de seguimiento y 
evaluación del sector educativo global y, que rinda cuentas de los logros y dificultades que sufren 
los estudiantes (su acceso, cobertura y permanencia en el sistema), así como también del nivel de 
eficacia y eficiencia de quienes son responsables de suministrar con calidad el servicio, es así que 
el ICFES ha optado por alinearse al Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada (SNEE). Esto 
implicó una nueva restructuración del examen Saber Pro, las prueba Saber 3°, 5° y 9° y el examen 
Saber 11°. La principal característica de este modelo es que facilita la comparación de los 
resultados en distintos ciclos educativos, al poder evaluar competencias idénticas en diferentes 
áreas de conocimiento y en distintos momentos del ciclo educativo, para así poder identificar su 
evolución en el tiempo (ICFES, 2018). 
 
7.1.2. Análisis de la situación actual de la prueba Saber-Pro. 
 Luego de haber revisado la historia de cómo surge esta prueba, se hace necesario analizar 
la situación actual, e iniciamos por revisar el contenido de este examen en el contexto del interés 
del presente documento. 
 Según podemos ver en la Figura 2, un claro ejemplo de las preguntas dentro de la prueba 
Saber-Pro-2018, donde se puede verificar la importante necesidad de leer bien, explorando los 
niveles más profundos del texto, pues solo así será posible contestar verazmente a cada pregunta. 
Este examen contiene entre 25 y 30 preguntas que exploran el nivel de comprensión y 
concentración de cada evaluado al momento de leer. (Saber Pro, 2018) 
 Ahora ¿qué resultados son los que arroja la implementación de esta prueba?, según la 
opinión de la mayoría del público común y de los estudiantes de la UCC., este examen carece de 
importancia y de objetivos en general, sin embargo algunos autores e investigadores de este tema 
coinciden en opinar que si ha habido avances en la consecución de resultados fehacientes de la 
problemática que agobia a la educación superior de este país, y su falta de prestigio al compararse 
con el primer mundo, lo que ha llevado a las autoridades a proponer cambios de la legislación 
pertinente con el fin de volver a este proceso perfectible y recursivo en el tiempo. (Cifuentes, 2018) 
 El camino, según estos estos los directivos y administradores de este proceso, ha sido muy 
complicado desde que se decidió evaluar al sistema de educación superior, debido principalmente 
a la apatía de la mayoría de sus actores, sin embargo poco a poco esta s3ituación ha ido mejorando, 
esto se puede comprobar al revisar que cada año se suman y con mayor interés los líderes políticos 
37 
 
y científicos en un afán de aunar esfuerzos para implementar las medidas de solución que se 
proponen al interior de la Academia. (Sanín, 2008). 
 
Figura 2. Ejemplo de Pregunta en Saber-Pro 2018. 
 
Nota: Tomado del examen Saber-Pro 2018, elaborado por el ICFES. 
 
 Podemos concluir que este sistema que no es perfecto, si ha ayudado mucho en el propósito 
de conocer las falencias del sistema de educación superior y por ende proponer posibles soluciones 
e implementarlas en las condiciones más favorables. 
 
7.1.3. Emisión de Propuestas de mejora 
 Uno de los principales retos que enfrenta este proceso es la elección del universo de 
estudiantes a ser evaluados, debido a que, aun cuando, las reestructuraciones hechas al examen en 
los años anteriores lo hacen muy flexible en cuanto a la diversidad de características particulares 
38 
 
de los estudiantes, siempre será mejor realizarla sobre estudiantes con características mucho más 
homogéneas. Por esta razón se propone que la universidad, previo a la presentación de esta prueba, 
se pueda reunir y agrupar a los estudiantes en grupos con características homogéneas en cuanto a 
lugar de procedencia, nivel de desempeño académico, nivel económico familiar, etc. De esta 
manera es posible analizar de mejor manera los resultados arrojados. 
 Otra propuesta es elaborar planes a largo plazo que incentiven la práctica de la lectura 
crítica desde niveles básicos de escolaridad con el propósito de que los estudiantes al llegar a la 
Universidad estén mejor calificados para rendir la prueba y sus respectivas áreas de estudio. En 
consecuencia, los promedios de calificaciones a este examen podrán mejorar, sin embargo, esto 
solo se logrará en un período no menor de 15 años a partir de su implementación. 
Desarrollando un poco más el punto anterior, se propone usar lectura más llamativa y 
creativa en los niveles básicos de escolaridad y hacer que los niños elaboren construcciones 
literarias en base a las lecturas enviadas. También se pueden elaborar cuestionarios que fuercen el 
pensamiento crítico y analítico en los estudiantes, sin embargo, todo esto será posible únicamente 
con el comprometimiento de los educadores de estos niveles pues primeramente son ellos quienes 
deben obtener estas habilidades críticas. Lo cual, puede ser posible: 
Se debe evaluar la estructura de los exámenes en una manera constante y permanente, 
entendiendo que el sistema no es estático, sino que se debe convertir en un sistema perfectible, 
esto quiere decir que siempre se puede mejorar. 
La propuesta de la Universidad Cooperativa de Colombia, propone abordar tres aspectos: 
los dominios cognitivos, los campos conceptuales y los contextos. 
 
7.1.4. Dominios Cognitivos 
 Los dominios cognitivos proponen reconocer que el estudiante puede ser evaluado a través 
de 4 niveles. Biggs (1979), considera que el aprendizaje a medida que avanza se vuelve más 
complejo, por lo que propone una escala que refleje este avance en el conocimiento. y lo refleja en 
la implementación de la taxonomía a la que denomina SOLO. (acrónimo de Structure of the 
Observed Learning Outcome; es decir, Estructura del Resultado Observado de Aprendizaje). 
Unigarro y Bogoya (2018), la describen como un sistema de clasificación de los resultados de 
aprendizaje en términos de su complejidad, lo que permite evaluar el trabajo de los estudiantes en 
cuanto a su calidad, esta estructura no solo impacta a la evolución, si no también al plan de estudios 
39 
 
de la universidad, lo que es útil en la aplicación de la alineación constructiva del conocimiento 
(Biggs, 2016). 
 
Figura 3. Taxonomía SOLO. 
 
 
Nota: Se explica los cinco niveles propuestos por Biggs y Collis en 1982 por Autoras, 2020. 
 
La figura 3, visualiza los niveles taxonómicos SOLO, aunque la gráfica evidencia 5 niveles, 
la Universidad considera que un estudiante por lo menos reconoce un concepto dentro de un 
contexto por lo que se asume la escala solo desde el nivel Uniestructural. Estos niveles se describen 
a continuación en la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Niveles de Lectura Críticade la Taxonomía SOLO (Huerta Palau, 1999). 
 
Nivel 
 
Descripción de competencias 
Pre-estructural Representa el uso, en la respuesta, de aspectos no relevantes del modo 
de funcionar; es decir, respuestas en las que no se usan aquellos 
elementos que son necesarios para poder identificar un modo de 
funcionar. 
40 
 
Continuación Tabla 2. 
 
Nivel 
 
Descripción de competencias 
Uni-estructural Respuestas en las que se usa sólo un aspecto relevante del modo de 
funcionar. 
Multi-estructural Respuestas en las que se procesan diferentes aspectos disjuntos del 
modo de funcionar, normalmente en una secuencia. 
Relacional Respuestas en las que se manifiesta una comprensión integrada de las 
relaciones entre los diferentes aspectos usados del modo de funcionar. 
Abstracción 
extendida 
Respuestas que implican el uso de principios, hechos, procesos y 
conceptos abstractos que aquellos que describen el modo de funcionar 
actual. 
 Nota: Niveles de la Taxonomía Solo y sus definiciones (Biggs, 1982) 
 
 La taxonomía SOLO solo, teniendo en consideración dos categorías principales, implica el 
incremento de la complejidad en lo relacionado al nivel de competencia, primeramente, en lo 
evidente, superficial (niveles Uni-estructural y Multi-estructural), y luego en lo más profundo 
(niveles relacional y abstracto ampliado). La Figura 3, resume la conformación de los cinco niveles 
en el eje horizontal, donde se detallan algunos verbos que indican o caracterizan la actividad mental 
que se muestra en cada nivel. 
 
7.1.5. Campos Conceptuales. 
 En ese sentido, se debe aclarar que, la teoría cognitiva de los campos conceptuales pretende 
convertirse en referencia y así ofertar principios que sirvan de base para el desarrollo del área del 
aprendizaje de competencias más complejas. Según (Vergnaud, 2016), esta teoría tiene como 
finalidad el proporcionar “un marco que permita comprender las filiaciones y rupturas entre 
conocimientos, en los niños y adolescentes, entendiendo por conocimientos tanto los saber-hacer, 
como los saberes expresados” (p. 1). 
 Para (Vergnaud, 2016), dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a los conceptos 
no se los debe tomar desde el contexto de una simple definición, ya que estos adquieren sentido a 
través de las situaciones y problemas a los que pretende resolver. Las dificultades pueden ser 
teóricas o prácticas y, por consecuencia, en caso de que se desee medir la función adaptativa del 
41 
 
conocimiento, es importante o valioso dar un lugar preponderante a la forma que adquiere dicho 
concepto en la acción del sujeto. 
 Los campos conceptuales para la lectura crítica definidos por la universidad y descritos por 
(Unigarro, y otros, 2018), están dados por los campos científicos, literarios y filosóficos. La Figura 
4, describe las características de los campos conceptuales de la lectura crítica. 
 
7.1.6. Los Contextos para la lectura critica 
 Teniendo en consideración el concepto de la lectura en contexto, Programme for 
International Student Assessment (Pisa) según lo muestra la Figura 4. hace la propuesta de 
cuatro tipos de situación. 
 Empezando por la situación pública, que no es más que los fines supuestos del autor más 
el lugar en el que se realiza la lectura por parte del lector. En segundo lugar, tenemos ciertos textos 
que se enfocan a deleitar al lector, a eso se denomina: situación o contexto personal; mientras tanto 
existen otros libros que pretenden instruir al lector, este tercer contexto es la situación educativa; 
en cuarto lugar, a aquellos textos que proporcionan orientación profesional se denomina situación 
profesional (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2013). 
42 
 
Figura 4. Características de los Cuadros Conceptuales para la Lectura Crítica. 
 
Nota: Fuente: Adaptado de Unigarro y Bogoya (2018) 
 
43 
 
 
 
 
Figura 5. Propuesta de la Universidad para el módulo de lectura critica 
 
Nota: Adaptado de (Unigarro et al., 2018). 
 
7.1.7. Ejemplo: Texto argumentativo (campo contextual filosófico) 
 
 Responda las preguntas 10 a 13, de acuerdo con la siguiente lectura: La Justicia del Justo 
 
 Nadie es justo por voluntad, sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo 
percibiremos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al 
injusto el poder de hacer lo que cado uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos paro observar 
hasta dónde lo llevó a cabo uno el deseo. 
 El poder del que habla sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieron una fuerza 
tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que 
servía al rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y 
produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, 
descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, 
hueco y con ventanillas, a través de los cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande 
44 
 
 
 
 
que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nado excepto un anillo de oro en la mano. Giges 
le quitó el anillo y salió del abismo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste 
del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban 
sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, 
examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, 
experimentó con el anillo paro ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el 
engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. 
En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la 
residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a lo reina y con ayuda de ella mató al 
rey y se apoderó del reino. 
 En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían 
por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si 
no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde 
cado uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. 
Tomado y adaptado de: Platón (1986). República (libro II). En Diálogos (vol. 4). 
Traducción y notas de C. Eggers Lan. Madrid, España: Gredos. 
 
 
Tabla 3. Ejemplo Pregunta Uni-estructural. 
Uni-estructural 
1. Nadie es justo por voluntad, sino porque no tiene el poder de cometer: 
A. Un deseo. 
B. Injusticias. Clave 
C. Engastes. 
D. Mitos. 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
Continuación Tabla 3. 
Clave B 
Dominio Cognitivo Filosófico 
Campo conceptual Uniestructural 
Contexto 
La narrativa del texto denominado La Justicia del Justo, propone una historia 
con la que pretende explicar el concepto de justicia y la voluntad que tienen las 
personas para determinar hasta qué punto se es justo. 
Justificación 
Se supone que el estudiante lee el contexto y ubica la frase con la que se 
pregunta. Todas las opciones están en el contexto. Si se parte de la lectura, la 
frase “Nadie es justo por voluntad, sino porque no tiene el poder de cometer” 
está en el primer párrafo de la lectura. La frase se complementa con la opción 
“injusticias”, por lo que se considera a esta la respuesta correcta. 
Nota: Este cuadro muestra en contexto, la pregunta 10. 
 
Tabla 4. Ejemplo de pregunta Multi-estructural. 
Multi-estructural 
2. Un día sobrevino para Giges Un: 
A. Anillo y una reina. 
B. Deseo y una tormenta. 
C. Terremoto y una tormenta. Clave 
D. Deseo y una reina. 
Clave C 
Dominio Cognitivo Filosófico 
Campo conceptual Multi-estructural 
Contexto 
La narrativa del texto denominado La Justiciadel Justo, propone una historia 
con la que pretende explicar el concepto de justicia y la voluntad y narra hechos 
naturales que ocurren alrededor de la historia. 
Justificación 
Se supone que el estudiante lee el contexto y ubica con la que se pregunta. Todas 
las opciones están en el contexto. Si se parte de la lectura, la frase “Giges era un 
pastor que servía al rey de Lidia. Un día sobrevino” está en el segundo párrafo 
de la lectura. La frase se complementa con la opción “una tormenta y un 
terremoto”, por lo que se considera a la opción C, como la respuesta correcta. 
Nota: Esta tabla muestra en contexto, la pregunta 11. 
46 
 
 
 
 
Tabla 5. Ejemplo de pregunta Relacional. 
Relacional 
3. El hombre justo no haría nada diferente del injusto. 
A. Porque la justicia es un bien individual, donde cado uno se cree capaz 
de cometer injusticias, pero no las comete. 
 
B. Dado que poder del que se habla sería efectivo al máximo si aquellos 
hombres adquirieron una fuerza, para hacer justicia. 
 
C. Porque el asombro hace descender al abismo y hallar, maravillas que 
narran los mitos, en un caballo de bronce. 
 
D. Debido a que ambos marcharían por el mismo camino, lo que 
comprueba que nadie es justo si no que es forzado a serlo. 
Clave 
Clave D 
Dominio Cognitivo Filosófico 
Campo conceptual Relacional 
Contexto 
La narrativa del texto denominado La Justicia del Justo, propone una historia 
con la que pretende explicar el concepto de justicia y la voluntad y expone los 
criterios para comparar a un hombre justo de un injusto. 
Justificación 
 
 
 
Se supone que el estudiante lee el contexto y ubica la frase con la que se 
pregunta. Todas las opciones están en el contexto. Si se parte de la lectura, la 
frase En esto, “El hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que 
ambos marcharían por el mismo camino” ubicado en el último párrafo de la 
lectura. La frase se complementa con la opción Debido a que ambos 
marcharían por el mismo camino, lo que comprueba que nadie es justo si 
no que es forzado a serlo., por lo que se considera a la opción D, como la 
respuesta correcta. 
Nota: Este cuadro muestra en contexto, la pregunta 12. 
47 
 
 
 
 
Tabla 6. Ejemplo de pregunta Abstracta. 
Abstracta 
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presentó el autor? 
A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de 
manera injusta. 
 
B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano. 
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia. 
D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente. 
Clave D 
Dominio Cognitivo Filosófico 
Campo conceptual Abstracto 
Contexto 
La narrativa del texto denominado La Justicia del Justo, propone una historia 
con la que pretende explicar el concepto de justicia y la voluntad y expone los 
criterios para comparar a un hombre justo de un injusto. 
Justificación 
Es el nivel más complejo, el alumno cumple con el criterio relacional, 
pero no se conforma con ello, sino que, además, es capaz de ir más allá 
de lo preguntado para relacionarlo con otros sistemas ajenos a la pregunta 
en sí, pero que, de algún modo, enriquecen la respuesta. Estas respuestas 
que manifiestan el uso de un principio general y abstracto que luego puede 
ser inferido a partir del análisis sustantivo de los datos en la situación del 
análisis y que es generalizable también a otros contextos. 
Nota: Este cuadro muestra en contexto, la pregunta 13. 
 
 Esta es una propuesta ejemplo de lo que en este estudio elevamos a las autoridades 
universitarias, la misma nace luego del análisis realizado a los resultados arrojados por las 
evaluaciones Saber Pro durante los años 2016 al 2019 en el contexto de lectura crítica a los 
estudiantes de Contaduría y administración de empresas de la Universidad Cooperativa de 
Colombia-Sede Villavicencio. La propuesta intenta dar una objetividad mayor como herramienta 
de análisis a los investigadores, partiendo de la teoría propuesta por (Biggs, 1979) la Taxonomía 
SOLO, en cuanto a que cada pregunta muestra uno de los niveles y contexto de esta teoría. 
48 
 
 
 
 
7.2 Análisis de los resultados de los componentes de las pruebas Saber-pro en lectura 
crítica, a nivel nacional en los diferentes campus de la Universidad Cooperativa de 
Colombia. 
 
 Las tablas de promedios de puntaje global visualizan los promedios obtenidos en diferentes 
años con su respectiva desviación estándar. La Tabla 3, propone revisar estos parámetros 
descriptivos, con los cuales se puede comparar los grupos. 
 
Tabla 7. Promedios del puntaje global. 
1. Promedio del puntaje global 
Niveles de agregación Promedio 
2016 2017 2018 2019 
Programa 144 138 136 130 
(18) (21) (17) (16) 
Institución 144 140 140 139 
(18) (20) (19) 19) 
Sede 144 140 140 139 
(18) (20) (19) (19) 
Grupo de referencia NBC 
143 140 140 140 
(19) (20) (19) (20) 
 Nota: Resultados globales. 
 
 Los datos leídos en la Tabla 3, al interior del programa indican, que el valor de la media es 
superior en el año 2016, para los siguientes años ha sido descendente. En todos los casos, ésta no 
supera la media nacional (150), la desviación estándar es baja, lo que indica grupos homogéneos, 
es decir, la media para cada año se parece a los datos obtenidos para el total de los estudiantes que 
presentaron las pruebas. En comparación con los resultados obtenidos en la institución y los grupos 
de la sede, estos superan o se igualan a los resultados obtenidos por el programa, el grupo de 
referencia, siempre supera en valor a los puntajes obtenidos por el programa; sin embargo, ninguno 
de los grupos referenciados supera la media nacional y se presentan como grupos homogéneos. 
De esta manera, siendo los puntajes presentados bajos con respecto a la media nacional, 
con grupos homogéneos, parecidos a la media; la presentación de la prueba en los 4 años, es baja, 
con tendencia marcada al decrecimiento de los resultados; durante los 4 años no se evidencia una 
presentación que supere la media nacional, ni en el programa ni en los demás niveles de agregación 
con los que se pueda comparar. 
49 
 
 
 
 
7.2.1. Módulo de competencias genéricas, comunicación escrita y promedios 
 Esta dimensión abarca, por un lado, la habilidad para pensar y escribir de manera 
clara y efectiva y, por otro, el dominio del lenguaje: la expresión y la estructura del texto dirigido 
a un lector general (Timarán et ál., 2016). En el documento general para esta prueba, propuesta 
por el ICFES, se encuentra también “que hubiese cierto dominio de los recursos lingüísticos, 
precisión y fluidez del lenguaje y que se lograra una efectividad y adecuación para expresar los 
planteamientos” (Wills et ál., 2019). 
 
Tabla 8. Promedios para el módulo de comunicación escrita. 
 
2. Comunicación Escrita 
Niveles de agregación Promedio 
2016 2017 2018 2019 
Programa 147 143 142 140 
(27) (31) (32) (30) 
Institución 147 147 146 141 
(29) (31) (28) (36) 
Sede 147 147 147 147 
(29) (30) (28) (37) 
Grupo de referencia NBC 
146 147 146 147 
(28) (29) (27) (35) 
 Nota: Módulo de competencias genéricas. 
 
En los documentos desarrollados como Guías de orientación y marcos de referencia para 
la prueba Saber-Pro, se observa una definición de la competencia de comunicación escrita, citada 
desde la European Higher Education Área, la cual en forma puntual describe como una “habilidad 
de comunicarse por medio de la palabra escrita en su idioma materno” y poder “comunicar 
información, ideas, problemas y soluciones a audiencias de especialistas y no-especialistas” (Wills 
et ál, 2019). 
Desde esta definición y tomando los resultados planteados en la Tabla 4, se puede observar 
que, para el programa el año de mejor desempeño fue el 2016, aunque no se supera el promedio

Continuar navegando