Logo Studenta

XIII Coloquio Ibérico de Geografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dominic Royé
José Antonio Aldrey Vázquez
Marcos Valcárcel Díaz
Miguel Pazos Otón
María José Piñeira Mantiñán
2012
XIII Coloquio Ibérico de Geografía
Respuestas de la Geografía Ibérica a la crisis actual
Santiago de Compostela
Coordinadores
XIII Coloquio Ibérico de Geografía
Respuestas de la Geografía Ibérica a la crisis actual
SANTIAGO DE COMPOSTELA
24 – 27 de octubre 2012
COORDINADORES
Dominic Royé
José Antonio Aldrey Vázquez
Miguel Pazos Otón
María José Piñeira Mantiñán
Marcos Valcárcel Díaz
Portada: © Dominic Royé
Logotipo: © Marcos Valcárcel Díaz
Mapa: © Jesús Horacio
Producción: Unidixital 
© Meubook
ISBN: 978-84-940469-7-1
D.L.: C 2129-2012
COMITÉ ORGANIZADOR 
 
José Antonio Aldrey Vázquez 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Melchor Fernandez Fernández 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Carlos Ferrás Sexto 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Alberto Martí Ezpeleta 
Universidade Santiago de Compostela. 
 
Ángel Miramontes Carballada 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Miguel Pazos Otón 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
María José Piñeira Mantiñán 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Xosé Manuel Santos Solla 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Dominic Royé 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Marcos Valcárcel Díaz 
Universidad de Santiago de Compostela. 
 
Jose Ignacio Vila Vázquez 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
 
 
 
 
 
 
COMITÉ CIENTÍFICO 
 
Antonio José Campesino Fernández 
Universidad de Extremadura. 
 
Valentín Cabero Diéguez 
Universidad de Salamanca. 
 
Mark Wilson 
Michigan State University. EEUU. 
 
María Luisa Frutos Mejías 
Universidad de Zaragoza. 
 
Rubén Camilo Lois González 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Lorenzo López Trigal 
Universidad de León. 
 
Juan Antonio Márquez Domínguez 
Universidad de Huelva. 
 
Christian Matissen 
Real Sociedad Geográfica de Dinamarca. 
 
Patrick O´Flanagan 
University College Cork. Irlanda. 
 
Enma Pérez-Chacón Espino 
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
 
Augusto Pérez Alberti 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Andrés José Precedo Ledo 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
Dolores Puga González 
Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. 
Nelson Rego 
Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Brasil. 
 
David Robinson 
Syracuse University-New York. EEUU. 
 
Dolores Sánchez Aguilera 
Universidad de Barcelona. 
 
Pilar de Torres Luna 
Universidade de Santiago de Compostela. 
 
 
En representación de la 
Asociación de Geográfos Españoles 
 
Paz Benito del Pozo 
Universidad de Léon. 
 
Vicente Gozálvez Pérez 
Universidad de Alicante. 
 
Fernando Manero Miguel 
Universidad de Valladolid. 
 
María Asunción Martín Lou 
CSIC. Real Sociedad Geográfica. 
 
Javier Martín Vide 
Universitat de Barcelona. 
 
Francesc Nadal Piqué 
Universitat de Barcelona. 
 
 
En representación de la 
Associação Portuguesa de Geógrafos 
 
Lúcio Cunha 
Universidade de Coimbra. 
 
Rui Pedro Julião 
Universidade Nova de Lisboa. 
 
Margarida Pereira 
Universidade de Lisboa. 
 
Teresa Pinto Correia 
Universidade de Évora. 
 
Jose Alberto Rio Fernandes 
Universidade do Porto. 
 
João Sarmento 
Universidade do Minho. 
 
Mário Vale 
Universidade de Lisboa. 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
La complejidad e incertidumbre del mundo actual es uno de los hechos más 
característicos que nos acompaña y angustia en el segundo decenio del siglo XXI. A los 
complejos entramados de intereses comunes y de conflictos entre poderes económicos y 
políticos, poderes fácticos y reales, regiones y países, pueblos y comunidades, sectores 
sociales, culturales y religiosos, sociedad civil y organizaciones de base, grupos de 
presión y hasta grupos armados, etc. se añade la inusitada aceleración de los tiempos 
que corren, con futuros imprevisibles incluso a muy corto plazo. 
Ciertamente, este es un mundo complejo e incierto, pero, además, un mundo que se nos 
ha quedado pequeño, con la marcada huella que los 7.000 millones de humanos 
imprimimos cada día en nuestro devenir cotidiano sobre un planeta de solo 40.000 km 
de circunferencia (longitud que rebasamos con creces en pocos años con nuestro propio 
automóvil). Si la ciudadanía, hoy más visual que reflexiva, nos pidiera una imagen o un 
dato que muestre la pequeñez relativa de nuestro hogar la Tierra, bastaría con decirle 
que a cada humano le corresponde, en un reparto equitativo de las tierras emergidas, una 
parcela de 2,1 ha, o, lo que es lo mismo, un cuadrado de 146 m de lado. Los humanos, a 
diferencia de la casi totalidad de los mamíferos, tendrían en ese mundo ideal constancia 
inmediata de vivir con otros congéneres, porque el contacto visual con los vecinos sería 
siempre posible. Puede afirmarse que ya hemos alcanzado y rebasado algunos de los 
límites físicos y éticos del planeta, con unos consumos no sostenibles, con unos 
impactos y alteraciones globales y con la pervivencia del hambre, la injusticia y la 
guerra. 
El mundo actual, complejo, denso e incierto, precisa, quizás más que en otra época 
pasada, de la Geografía. Necesita de la reflexión geográfica y de la acción consecuente 
sobre el territorio. Si hubiera que buscar otro momento en la historia en la que nuestra 
ciencia haya tenido una relevancia similar por necesaria, esa sería la antigüedad, en la 
que la Geografía precientífica sirvió para descubrir y describir el mundo, con 
derivaciones hasta los descubrimientos de comienzos de la edad moderna y, finalmente, 
hasta el siglo XIX. Hoy “tenemos” cada lugar del planeta en nuestro ordenador o en 
nuestro móvil, con las imágenes de Google Earth y de otras aplicaciones usuales, y 
disponemos de los canales de comunicación y de las redes virtuales que nos permiten 
viajar virtualmente a cualquier rincón de la Tierra. La Geografía ha cumplido con su 
finalidad primigenia de descubrir y describir el planeta. Nuestro mundo necesita ahora, 
imperiosamente, de la reflexión geográfica profunda, integradora de los factores físicos, 
los elementos antrópicos y sociales y las realidades territoriales, que nos permitirá 
comprender el mundo. La Geografía es hoy una ciencia –creemos que la más apropiada- 
para comprender el mundo, en toda su complejidad y a diferentes escalas espaciales. Y 
comprender no solo como una satisfacción intelectual superior, sino como paso previo 
para actuar comprometidamente sobre el territorio, con el objeto final de alcanzar un 
mundo mejor. 
Los participantes en este XIII Coloquio Ibérico de Geografía, la mayoría geógrafos 
docentes e investigadores de Portugal y España, tenemos la oportunidad de reflexionar 
sobre la realidad que nos ha tocado vivir, en primer lugar la más próxima, la de nuestros 
países, bajo la pesada carga de una profunda crisis económica. El proceder geográfico –
queridos colegas- siempre se caracterizó por el sentido común, por el respeto a los 
elementos patrimoniales, por la sensatez a la hora de planificar los usos del suelo, 
preservando sus valores naturales y culturales, por la mesura en el aprovechamiento de 
los recursos y por asumir la sostenibilidad ambiental y económica y la inclusión social, 
acciones y actitudes de las que nuestros países no anduvieron sobrados en las últimas 
décadas, y que en los tiempos de crisis actuales suponen un pesado lastre. Las áreas 
temáticas del Coloquio constituyen un amplio abanico de asuntos en los que la 
Geografía puede aportar conocimiento y propuestas originales y valiosas. La crisis 
económica, el paisaje y el territorio en este contexto difícil y la cooperación 
transfronteriza fomentarán la reflexión geográfica y la propuesta de acciones para 
revertir la crítica situación presente y las inercias negativas. 
Las compañeras y compañeros geógrafos de la Universidad de Santiago de Compostela 
y de otros centros de estudios, en especial el Comité organizador, han sabido plantear 
consabiduría una propuesta congresual muy atractiva, cuyos resultados han de despertar 
el interés de los agentes públicos y de la sociedad en general, y han organizado con gran 
esfuerzo, más en unos tiempos de nulas ayudas económicas, un magnífico coloquio. Los 
miembros de la Asociación de Geógrafos Españoles, que represento, somos deudores de 
ese esfuerzo tan considerable y bien dirigido. 
A Santiago acudimos, cada uno con su equipaje y con trayectorias diferentes, cual 
peregrinos por el Camino en sus diferentes rutas, pero con el objetivo final de poner la 
reflexión geográfica y el sentido común que ha caracterizado a nuestro colectivo al 
servicio de nuestros pueblos y de la humanidad. 
 
 
Javier Martín Vide 
Presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles 
 
 
 
 
 
APRESENTAÇÃO 
 
A Geografia tem um valor social substancialmente superior ao que lhe é ainda 
reconhecido e concomitantemente os Geógrafos também. Com efeito, apesar de nos 
últimos anos se ter assistido a uma incontestável consolidação do papel do Geógrafo no 
mercado de trabalho nacional, o potencial de crescimento existente é ainda significativo. 
A actual conjuntura não facilita a adequada criação e exploração de oportunidades, 
sendo que é nestes contextos que se exige uma Associação mais forte, presente e 
dinâmica, capaz de proporcionar um adequado suporte à Geografia e aos Geógrafos. A 
Associação Portuguesa de Geógrafos tem procurado, através das suas várias iniciativas, 
muitas das quais pecam por maior divulgação, mesmo junto dos seus associados, 
contribuir para o incremento do reconhecimento dos seus profissionais. 
As áreas de actuação são muitas e diversas, pois também o são o território, as 
populações e as actividades que nele se desenvolvem. Tudo acontece algures e num 
determinado contexto territorial, tudo interessa ao Geógrafo. Aos domínios onde o 
Geógrafo já possui vantagens competitivas devidamente consolidadas, graças aos 
resultados alcançados, e de que são exemplo o ordenamento do território, urbanismo, 
ambiente, riscos, cartografia, tecnologias de informação geográfica e ensino, importa 
juntar outros, alargando a base de actuação, bem como garantir e fortalecer a formação e 
partilha de conhecimentos. As competências e potencialidades têm de ser consolidadas 
no plano nacional e, obrigatoriamente, também no contexto da internacionalização e 
exploração de parcerias entre comunidades com afinidades reconhecidas. 
Os Colóquios Ibéricos são, por excelência, um momento de divulgação, partilha e de 
aprendizagem através do qual se promove o enriquecimento das escolas Portuguesa e 
Espanhola da Geografia e se tem a possibilidade de difundir o trabalho dos seus 
Geógrafos. 
O vasto e rico programa desta XIII edição vem comprovar o fulgor e vigor dos 
Geógrafos Ibéricos. As presentes actas serão, sem dúvida, mais do que um registo, um 
marco. Serão um útil instrumento de trabalho para a preparação de novos Geógrafos e 
de apoio para todos aqueles que exercem a Geografia quotidianamente e a fazem 
progredir. 
Saúdo assim todos os autores e participantes do XIII Colóquio Ibérico de Geografia, 
com particular ênfase os oriundos de Portugal, bem como todos os utilizadores destas 
actas. 
 
Rui Pedro Julião 
 
Presidente da Associação Portuguesa de Geógrafos 
 
Parte 1
Miradas alternativas a la crisis actual, reflexiones desde una Geografía Crítica
La crisis económica y las repercusiones geográficas de la misma
CASELLAS, A., POLI, C.
EDIFICANDO UNA NUEVA GEOGRAFÍA CRÍTICA: DEL DISCURSO DE LA 
SOSTENIBILIDAD A LA IDEOLOGÍA POSTHUMANISTA .....................................................................33
ANDRÉ, I., ESTEVENS, A.
A CIDADE INQUIETA CRISE, CONFLITO E INOVAÇÃO SÓCIO-TERRITORIAL ....................... 42
FEAL PÉREZ, A., PAÜL CARRIL, V., MACÍA ARCE, C., LOIS GONZÁLEZ, R.
AS DESIGUALDADES XEOGRÁFICAS DA CRISE ACTUAL NA UNIÓN EUROPEA: UNHA 
ANÁLISE REXIONAL .........................................................................................................................................52
LOUREIRO DE MATOS, F., NATÁLIO, A., ROCHA, B.
A HABITAÇÃO DE ARQUITETURA SUSTENTÁVEL: QUE IMPACTOS EM TEMPO DE 
CRISE? ESTUDO DE CASO: EMPREENDIMENTO COOPERATIVO DA PONTE DA PEDRA .......62 
MARTINS, S.
AVENTURAS NA UTOPIA: DA CRÍTICA DA ECONOMIA POLÍTICA À ESPERANÇA DE 
DAVID HARVEY ..................................................................................................................................................72
MÉNDEZ, R.
EFECTOS LOCALES DE LA CRISIS ECONÓMICA EN UNA CIUDAD-REGIÓN GLOBAL: 
EL CASO DE MADRID .......................................................................................................................................83
NOFRE, J.
GEOGRAFÍA(S) DE LA #SPANISHREVOLUTION: ELEMENTOS DE DEBATE ACERCA DE 
LA NATURALEZA URBANA Y JUVENIL DEL MOVIMIENTO 15M .....................................................94
PAIVA, D.
A MULTIESCALARIDADE NOS MOVIMENTOS SOCIAIS GLOCAIS ...............................................103
PEREIRA, M., TEIXEIRA, J., GIL, D.
ENTRE A RETÓRICA E A PRAXIS: A CRISE VAI MATAR OS PRINCÍPIOS DA COESÃO 
TERRITORIAL? ..................................................................................................................................................114
Parte 2
La nueva geografía económica y la globalización 
CONSTENLA VEGA, X.
TENTANDO COMPRENDER O TERCEIRO ESPAZO. UNHA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE 
A OBRA XEOGRÁFICA DE EDWARD W. SOJA. .......................................................................................127
FERNANDES, R., GAMA, RUI
UNIDADES DE I&D NAS EMPRESAS PORTUGUESAS E DINÂMICAS DE CONHECIMENTO .138
FONSECA, M., ENCARNAÇÃO, S.
A MASSIFICAÇÃO DO ENSINO SUPERIOR EM PORTUGAL: EFEITOS ESPACIAIS NA 
DIVERSIFICAÇÃO DO SISTEMA .................................................................................................................149
GABRIEL, L., VALE, M.
“CLASSE CRIATIVA” E DINÂMICAS REGIONAIS EM PORTUGAL ....................................................166
GAMA, R., FERNANDES, R.
INCENTIVOS ÀS EMPRESAS E POLÍTICA DE INOVAÇÃO EM PORTUGAL - O QREN ..............177
MADEIRA, P.
REGIÕES DA UNIÃO EUROPEIA GANHADORAS E PERDEDORAS DURANTE A 
GLOBALIZAÇÃO ECONÓMICA ...................................................................................................................188
ROMEIRO, P., NUNES, F.
AS TIC NA DINAMIZAÇÃO DAS INDÚSTRIAS CRIATIVAS. O CASO DA PRODUÇÃO 
DE SOFTWARE DE ENTRETENIMENTO NA REGIÃO URBANO-METROPOLITANA DO 
NOROESTE DE PORTUGAL. .........................................................................................................................198
SANTOS, H., SÁ MARQUES, T.
PODEMOS AMBICIONAR UM MEGACENTRO DE BIOCIÊNCIAS? UMA ABORDAGEM 
TEÓRICA. ............................................................................................................................................................209
VERDUGO MATÉS, R., VILLASANTE, S.
VULNERABILIDAD Y EFECTOS MIGRATORIOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE 
RECURSOS MARINOS EN ÁFRICA: EL CASO DE ESTUDIO DE SENEGAL ....................................222
Parte 3
Ordenación del Territorio
Sociedad de la información y Territorio
DE ALMEIDA PINHEIRO, C., LARANJEIRA, M.
CONTRIBUTO DA ANÁLISE DA DINÂMICA PEDOLÓGICA PARA A DELIMITAÇÃO DA 
ESTRUTURA ECOLÓGICA NO PERÍMETRO URBANO DE GUIMARÃES .......................................235
DO CARMO, F., BRITO HENRIQUES, E., PINA, C., ALVARENGA, M., PEREIRA, L.
NOVAS EXPERIÊNCIAS DE GOVERNANÇA NO PLANEAMENTO REGIONAL: O CASO 
DO PLANO REGIONAL DE ORDENAMENTO DO TERRITÓRIO DO OESTE E VALE DO TEJO 246
FERANANDES, G.
POLÍTICAS PÚBLICAS E EQUIDADE TERRITORIAL EM ZONAS DE MONTANHA: O 
EXEMPLO DA CORDILHEIRA CENTRAL .................................................................................................238
FLORENTINO, R.
EL ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS REGIONES CAPITALES .............................................................269
GEMELLI, V., SOUZA,E.
REDES GEOGRÁFICAS ILEGAIS DE DROGAS ILÍCITAS: A FRONTEIRA BRASIL/PARAGUAI .280
GODINHO, L., SÁ MARQUES, T.
CULTURAS TERRITORIAIS NO CONHECIMENTO E NAS PRÁTICAS DO 
ORDENAMENTO DO TERRITÓRIO: UM ENSAIO METODOLÓGICO ............................................288
LEANDRO, H., MARQUES DA COSTA, N.
SINISTRALIDADE RODOVIÁRIA E A CONSTRUÇÃO DA CIDADE SAUDÁVEL. O CASO 
DO CONCELHO DO SEIXAL .........................................................................................................................300
LÓPEZ GONZÁLEZ, A., SOMOZA MEDINA, J.
“LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE CREACIÓN DE SUELO INDUSTRIAL 
Y EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA. EL PLAN DE SUELO 
EMPRESARIAL DE GALICIA” ........................................................................................................................308
MARQUES DA COSTA, E., MARQUES DA COSTA, N., LOURO, A., ABRANTES, P.
A RELAÇÃO ENTRE AS POLÍTICAS TERRITORIAIS MULTIESCALARES: DA EUROPA À 
REGIÃO DE LISBOA O CASO DE ESTUDO DA MOBILIDADE URBANA .........................................319
MÉNDEZ GARCÍA, B., ORTEGA MONTEQUÍN, M.
GEOGRAFÍA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y OPTIMIZACIÓN ADMINISTRATIVA .........330
MENESES, B., ZÊZERE, J.
MODELAÇÃO DA SUSCETIBILIDADE E RISCO DE MOVIMENTOS DE VERTENTE NO 
CONCELHO DE TAROUCA – DETERMINAÇÃO DE ROTAS DE EMERGÊNCIA ...........................341
MIRALLES-GUASCH, C., CASTELA, M., MARQUET SARDÀ, O.
LAS ENCUESTAS DE MOVILIDAD, INSTRUMENTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. 
EL CASO DE LA MOVILIDAD INFANTIL ..................................................................................................352
NOSSA, P., CRAVIDÃO, F., MAGALHÃES, A., DE FÁTIMA PINA, M.
ANÁLISE DAS DINÂMICAS DE POPULAÇÃO E ALOJAMENTOS EM PORTUGAL 
CONTINENTAL A PARTIR DOS CENSOS 2011 (DADOS PROVISÓRIOS) ........................................366
PACHECO, E., TROCADO, P.
40 ANOS DE INFORMAÇÃO DO JORNAL DE NOTÍCIAS SOBRE RODOVIAS NO NORTE 
DE PORTUGAL – PROPAGANDA E DESENVOLVIMENTO .................................................................377
PIRES, I., LANGE, E.
UMA VISÃO GLOBAL DAS ESTRUTURAS DE COOPERAÇÃO TRANSFRONTEIRIÇA NA 
FRONTEIRA PORTUGAL-ESPANHA ..........................................................................................................386
POSE GARCÍA, M., GARCÍA VÁZQUEZ, Y.
CONSTRUYENDO UN NUEVO ESCENARIO PARA EL TURISMO. EL CASO DE WWW.
GALICIAAUTENTICA.ORG ...........................................................................................................................396
RAJÃO, C., SÁ MARQUES, T.
UMA REFLEXÃO EM TORNO DA AVALIAÇÃO DAS POLÍTICAS DE ORDENAMENTO 
DO TERRITÓRIO. A REFLECTION ON THE ASSESSMENT OF SPATIAL PLANNING POLICIES. 387
RODRIGUES, A., NEVES, B.
WEB-BASED SOLUTIONS FOR INCREASING VISIBILITY OF GEOGRAPHY RELATED 
RESEARCH ..........................................................................................................................................................416
SANCHA NAVARRO, E.
LA AUTOVÍA DE LA PLATA: REPERCUSIONES SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS 
HOSTELEROS Y GASOLINERAS EN EL TRAMO SEVILLA-MONESTERIO .....................................423
SARMENTO, J.
SPACE, CULTURE AND MUSIC: HOW PROVINCIAL WERE PROVINCIAL PORTUGUESE 
TOWNS AT THE TURN OF THE NINETEENTH CENTURY?...............................................................433
SARMENTO, J., ARMAS QUINTÁ, F.
INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN NORTHERN PORTUGAL 
RURAL SCHOOLS .............................................................................................................................................444
TOMÉ, R., OLIVEIRA, R.
DINÂMICAS TERRITORIAIS RECENTES EM PORTUGAL DA MODELAÇÃO 
GEOGRÁFICA À REVISÃO DAS POLÍTICAS PÚBLICAS ......................................................................453
Parte 4
Ciudad y desarrollo urbano
ARAUJO, L., MATOS, R.
CIRCULAÇÃO E COMÉRCIO NA BR-101, TRECHO NITERÓI-MANILHA - RJ, BRASIL: 
UMA ANÁLISE DO LUGAR ...........................................................................................................................465
ARMAS DÍAZ, A.
EN TORNO A LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SU PAPEL EN LA PRODUCCIÓN DE IMAGEN 
URBANA ..............................................................................................................................................................476
DE ARMAS ESTÉVEZ, A., DÍAZ RODRÍGUEZ, Mª., GARCÍA HERRERA, L.
EL ESPACIO PÚBLICO URBANO: CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE SUS ATRIBUTOS 
FORMALES .........................................................................................................................................................484
CHAMUSCA, P.
REGENERAÇÃO URBANA E GOVERNANÇA NO PORTO ...................................................................495
COSTA, A., PACHECO, E.
E SE A REDE DE TRANSPORTES COLETIVOS SOB CARRIS DOS ANOS 50 NÃO TIVESSE 
SIDO DESMANTELADA? ................................................................................................................................505
COSTA, C., SANTANA, P., PAINHO, M.
PLANEAR EQUIPAMENTOS EM TEMPOS DE CRISE. O CASO DO FUTURO HOSPITAL 
DE SINTRA .........................................................................................................................................................514
CUENCA MUÑOZ, J.
LA ESTRUCTURA DE LA EDIFICACIÓN PERIURBANA Y RURAL EN LA PROVINCIA DE 
CÓRDOBA. UNA VISIÓN DE LOS FENÓMENOS TERRITORIALES Y URBANOS .........................525
DAL POZZO, C.
ASPECTOS (I)LEGAIS DA AUTOSSEGREGAÇÃO EM MARÍLIA E SÃO CARLOS – BRASIL .......536
DANTAS, G.
A MOBILIDADE ESPACIAL E A TRANSFORMAÇÃO URBANA NA REGIÃO AUTÓNOMA 
DA MADEIRA ....................................................................................................................................................546
ENCARNAÇÃO, S., GAUDIANO, M., SANTOS, F., TENEDÓRIO, J., PACHECO, J.
ANÁLISE FRACTAL DE REGIMES DE CRESCIMENTO DE ÁREAS CONSTRUÍDAS, NA 
ÁREA METROPOLITANA DE LISBOA ........................................................................................................559
FERNANDES, M., MENDES, R.
DICOTOMIAS URBANAS EM ANGOLA E MOÇAMBIQUE: A CIDADE DE CIMENTO E A 
CIDADE INFORMAL (MUCEQUE E CANIÇO) ........................................................................................565
FERREIRA, B., CARREIRAS, M., AMÍLCAR, A., RAPOSO, R., MALHEIROS, J.
DAS METRÓPOLES ÀS CIDADES MÉDIAS: ‘CARTOGRAFIAS’ MEDIÁTICAS E 
GEOGRÁFICAS DOS BAIRROS SOCIAIS EM PORTUGAL....................................................................576
FERREIRA, E., SALVADOR, R.
SENSING THE LANDSCAPE: COLLABORATIVE EMOTION MAPPING IN URBAN SPACES ....587
GARCÍA PALOMARES, J., GUTIÉRREZ PUEBLA, J.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS HOGARES Y RELACIONES FUNCIONALES 
EN ESPACIOS DE EXPANSIÓN METROPOLITANA DE LÍMITE ENTRE DIFERENTES 
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: LA FRANJA MADRID-TOLEDO1 ...............................................598
GOMESM, P.
FACTORS OF GOOD PUBLIC SPACE USE .................................................................................................608
GÓMEZ GONÇALVES, A., COSTA, C., SANTANA, P.
USO DEL VERDE URBANO EN DOS CIUDADES IBÉRICAS: LA IMPORTANCIA DEL 
PLANEAMIENTO URBANO ..........................................................................................................................619
HAUBRICH, D.
ENTENDIENDO PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS. EL 
CASO DE SÃO PAULO .....................................................................................................................................629
MACHADO, A.
MOBILIZAÇÕES POLÍTICAS NO ESPAÇO PÚBLICO DE LISBOA, EM TRÊS MOMENTOS 
HISTÓRICOS DO SÉCULO XX ......................................................................................................................642
MADUREIRA, H.
REVITALIZAR A CIDADE PELO PLANEAMENTO DA ESTRUTURA VERDE ................................635
MATOS, F.
REPENSAR A RESILIÊNCIA URBANA PELAS MÃOS DOS CIDADÃOS: EXPERIÊNCIAS 
NO MOVIMENTO DE TRANSIÇÃO ............................................................................................................664MATOS, F., PAIVA, D.
POLÍTICAS URBANAS DE TEMPO: UMA VISÃO SOBRE AS EXPERIÊNCIAS EUROPEIAS .......675
MICHELINI, J., MÉNDEZ, R.
INDUSTRIAS CREATIVAS Y DESARROLLO URBANO: POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y 
ACTORES EN LA REGIÓN DE MADRID ....................................................................................................687
PADEIRO, M.
ARTICULAÇÃO ENTRE O PLANEAMENTO URBANO E AS REDES DE TRANSPORTES: 
UMA ANÁLISE DAS ÁREAS DE EXPANSÃO URBANA PROJECTADAS PELOS 
MUNICÍPIOS DA REGIÃO DE LISBOA .......................................................................................................678
PAIVA, D., MATOS, F.
CONFLITOS DE TEMPO: CICLOS DE VIDA E USOS DO TEMPO NA CIDADE ......................... 710
PAIVA, D., MATOS, F., CACHINHO, H.
A CAIXA DE VELOCIDADES DA CIDADE ................................................................................................721
PEREIRA MARQUES, B., PAULO CARDOSO, S., SALVADOR, R., LOURENÇO REIS, J.
SUBVENCIONES PARA UN ENTENDIMIENTO INTERDISCIPLINARIO DE LA CIUDAD 
Y DE LO URBANO: DIÁLOGOS ENTRE LA GEOGRAFÍA, LA ARQUITECTURA, 
LA ECONOMÍA Y LA SOCIOLOGÍA – LA EXPERIENCIA DEL MÁSTER EN 
METROPOLIZACIÓN, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y SUSTENTABILIDAD.........................732
PITARCH GARRIDO, M., MEMBRADO TENA, J. 
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO EN LAS GRANDES CIUDADES DE 
LA COMUNITAT VALENCIANA A PARTIR DE LOS SIG CORINE Y SIOSE .....................................742
PRATS FERRET, M., BAYLINA, M., ORTIZ, A.
MÉTODOS CUALITATIVOS Y PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS PARA EL ESTUDIO DE 
LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS ........................................................................................................754
RIBEIRO, P., MARQUES, T.
A AVALIAÇÃO NO CENTRO DA REGENERAÇÃO URBANA ..............................................................765
ROCCO, B.
PROCESOS DE SEGREGACIÓN TERRITORIAL EN NUESTRAS CIUDADES: 
CONCEPTUALIZACIÓN, PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS ..................................................................776
SILVA, S.
GEOGRAFIAS RELACIONAIS APLICADAS AO CINEMA PORTUGUÊS ..........................................786
TAPIA ZARRICUETA, R.
SEGURIDAD RESIDENCIAL Y LOCALIZACIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN 
SANTIAGO DE CHILE. TENDENCIAS EMPÍRICAS ................................................................................797
VALENTE, L
A FORMA DO PLANO NA FORMA DA CIDADE CONTEMPORÂNEA. THE SHAPE OF 
THE PLAN IN THE SHAPE OF THE CONTEMPORANEOUS CITY ............................................. .807
Parte 5
Aplicaciones cartográficas y SIG
Vulnerabilidad y riesgo en la sociedad actual
ALMENDRA, R., FREIRE, E., VASCONCELOS, J., SANTANA, P.
EXCESSO DE MORTALIDADE NO INVERNO NOS PAÍSES DA EUROPA MEDITERRÂNEA .....818
ANTUNES, G.
DA INTEGRAÇÃO URBANÍSTICA À INCLUSÃO SOCIAL – MITO OU REALIDADE? .................826
COSTA, F., CABRAL, A.
AVALIAÇÃO DA SUSCETIBILIDADE À EROSÃO HÍDRICA NA PROVÍNCIA DO 
HUAMBO (ANGOLA) ......................................................................................................................................837
FERRÃO, J., VENTURA, J., ALVES DA SILVA, A.
A INFLUÊNCIA DA LOCALIZAÇÃO DE POSTOS UDOMÉTRICOS NA MODELAÇÃO 
DA DISTRIBUIÇÃO ESPACIAL DA PRECIPITAÇÃO ANUAL: O CASO DA BACIA 
HIDROGRÁFICA DO RIO MIRA (SO DE PORTUGAL) .........................................................................847
FERREIRA-LEITE, F., BENTO-GONÇALVES, A., LOURENÇO, L., ÚBEDA, X.
PROBLEMAS METODOLÓGICOS NO ESTUDO DOS INCÊNDIOS FLORESTAIS EM 
PORTUGAL CONTINENTAL. O CASO DOS GRANDES INCÊNDIOS FLORESTAIS......................857
FREIRE, S., FONSECA, I., BRASIL, R., ROCHA, J., TENEDÓRIO, J.
THE IMPORTANCE OF SAMPLING FOR THE EFFICIENCY OF ARTIFICIAL NEURAL 
NETWORKS IN DIGITAL SOIL MAPPING ................................................................................................867
LOURENÇO, A., GAMA, A., NOGUEIRA, H., MOURÃO, I., ROSADO, V., PADEZ, C.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD INFANTIL Y AMBIENTE: ANÁLISIS EXPLORATÓRIO EN 
UN DISTRITO PORTUGUÉS ..........................................................................................................................878
MATOS, F., MARTINS, L., SANTOS, M., BATEIRA, C., TEIXEIRA, M., MOREIRA, S., COSTA, A.
SINISTRALIDADE E PERIGOSIDADE RODOVIÁRIA NOS CONCELHOS DE SANTO 
TIRSO E TROFA .................................................................................................................................................878
MÁYER SUÁREZ, P., MARZOL JAÉN, M.
LA CONCENTRACIÓN Y LA AGRESIVIDAD DE LA LLUVIA EN LAS ISLAS DE LA 
MACARONESIA ................................................................................................................................................896
MOTA, C., CORREIA, M., VIEIRA, A., CUNHA, L.
O CONTRIBUTO DOS SIG E DA DETECÇÃO REMOTA NO ESTUDO DO GLACIAR 
HORCONES INFERIOR (ACONCÁGUA, ARGENTINA) ........................................................................907
NOGUEIRA, H., GAMA, A., MOURÃO, I., ROSADO MARQUES, V., PADEZ, C.
PERCEPTIONS OF SOCIAL AND BUILT NEIGHBORHOOD ENVIRONMENTS AND 
CHILDHOOD OBESITY: IS THERE A GENDER DIFFERENCE AMONG PORTUGUESE 
SCHOOL CHILDREN? .....................................................................................................................................913
NUNES, MARIA C., COSTA, F., ROSA, F.
SISTEMA DE INFORMAÇÃO GEOGRÁFICA E A DETECÇÃO REMOTA NO ESTUDO DE 
ECOSSISTEMAS AQUÁTICOS NA BACIA DO RIO GEBA (GUINÉ-BISSAU) ...................................928
PÉREZ MORALES, A.
VALIDACIÓN DEL MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA Y SOCIAL ANTE EL RIESGO 
SÍSMICO. EL CASO DEL TERREMOTO DE LORCA DE MAYO DE 2011 ...........................................938
REBELO, C., GONÇALVES, J., TENEDÓRIO, J.
ANÁLISE DE DADOS LIDAR PARA A EXTRACÇÃO DE PARÂMETROS URBANÍSTICOS..........949
RODRIGUES LÚCIO, J., DUARTE ANTUNES, Ó., LOPES GARRIDO, A.
NOVAS ABORDAGENS À ESTRUTURAÇÃO DE REDES DE APOIO LOCAL AOS POBRES 
– O CASO DA FREGUESIA DE NOSSA SENHORA DE FÁTIMA – LISBOA .......................................961
SANTANA, P., FREITAS, Â., COSTA, C., VAZ, A., RODRIGUES, A.
GEOHEALTHS –CONSTRUÇÃO DO ÍNDICE DE SAÚDE POPULACIONAL PARA OS 
ÚLTIMOS 20 ANOS EM PORTUGAL ...........................................................................................................969
SANTOS, M., HERMENEGILDO, C., SOARES, L., BATEIRA, C.
BASE DE DADOS DISASTER - EVENTOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS NA REGIÃO 
NORTE DE PORTUGAL DE 1900 A 1950 ....................................................................................................980
SOUZA PEGADO, R., BAGANHA BARP, A., MEIGUINS DE LIMA, A., CALVACANTE BLANCO, C., 
ROEHRIG, J., CAROÇA, C.
GESTÃO DE USOS NA BACIA DO TUCUNDUBA (BELÉM-PARÁ-BRASIL) UMA ANÁLISE 
E ABORDAGEM COM INSTRUMENTO DE SIG .......................................................................................990
TAPIA ZARRICUETA, R.
CHAITÉN, CHILE: APRENDIZAJES DE UN PROCESO DE EXPULSIÓN, 
REASENTAMIENTO Y RETORNO HUMANO EN DESARROLLO COMO CONSECUENCIA 
DE LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA Y ALUVIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN EN EL AÑO 2008 .......999
TEIXEIRA, M., BATEIRA, C., MARTINS, L., SANTOS, M., MATOS, F., COSTA, A., MOREIRA, S.
BASE DE DADOS GEOGRÁFICA DOS MEIOS DE APOIO À PROTEÇÃO CIVIL E 
PLANEAMENTO MUNICIPAL DE EMERGÊNCIA ............................................................................... 1009
TELES, V.
A (IN)CONSCIÊNCIA DOS RISCOS NATURAIS NO CONCELHO DE BRAGA .........................1017
Parte 6
Dinámicas climáticas y territorio
Las dinámicas y el patrimonio geomorfológico: los geositios
El recurso agua y su planificación en la Península Ibérica, Canarias y Baleares
BALKESTÅHL, L., MONTEIRO, A., TAESLER, R.
DESENVOLVIMENTO DIURNO DAS ANOMALIAS TÉRMICAS URBANO-RURAIS – 
CASO DE ESTUDO DA POSSÍVEL INTERFERÊNCIA DAS BRISAS (PORTO, PORTUGAL)...... 1030
BENTO-GONÇALVES, A., VIEIRA, A., DIAS, P., FERREIRA-LEITE, F., LOURENÇO, L., NUNES, A., SALGADO, J.
OS GRANDES INCÊNDIOS FLORESTAIS DE 2010 NO PARQUE NACIONAL DA 
PENEDA-GERÊS (PORTUGAL)– A IMPORTÂNCIA DAS CARTAS DE SEVERIDADE NA 
IDENTIFICAÇÃO DE ÁREAS CRITICAS ................................................................................................. 1036
BLANCO-WARD, D., POTENCIANO DE LAS HERAS, A., DIMAS-SÚAREZ, C.
APPLICATION OF STATISTICAL METHODS FOR QUALITY ASSESSMENT AND 
QUALITY CONTROL OF RIVER FLOW SERIES .................................................................................... 1047
BOTELHO, F., GANHO, N.
DINÂMICA ANTICICLÓNICA SUBJACENTE À SECA METEOROLÓGICA DO INVERNO 
DE 2011/2012 NA FACHADA OCIDENTAL DA PENÍNSULA IBÉRICA ........................................... 1055
DE CASTRO, E., LOPES, A.
A PERCEÇÃO DO CONFORTO TÉRMICO NA QUALIDADE DE VIDA URBANA: 
APLICAÇÃO METODOLÓGICA AO PLANEAMENTO....................................................................... 1065
DEL VALLE MELENDO, J.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS DEMANDAS DE AGUA 
EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO ...................................................................1076
FERREIRA, C.
AS BACIAS HIDROGRÁFICAS LUSO-ESPANHOLAS E A HIDRODIPLOMACIA ........................ 1087
FIGUEIRA DE SOUSA, J., PEDRO COSTA, J., FERNANDES, A., GALIAU, S., VICENTE, T.
ESTUARIES AND CLIMATE CHANGES: CHALLENGES TO LAND USE PLANNING IN 
TAGUS ESTUARY REGION – THE CITY OF LISBON CASE ............................................................... 1097
GÓMEZ MARTÍN, M., CORS IGLESIAS, M., ARMESTO LÓPEZ, X., MUÑOZ NEGRETE, J.
DIVERSIFICACIÓN TURÍSTICA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: EL CASO 
DEL TURISMO RURAL EN EL LITORAL AMPURDANÉS (COSTA BRAVA) ................................. 1108
GÓMEZ ORTIZ, A., OLIVA FRANGANILLO, M., SERRANO GINÉ, D., MOLERO MESA, J., VIDAL MACUA, J., 
SALVADOR FRANCH, F., SALVÀ CATARINEU, M., PLANA CASTELLVI, J.
GEOSITIOS DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO EN SIERRA NEVADA. HACIA UNA 
PROPUESTA DE VALORACIÓN PATRIMONIAL .................................................................................. 1121
HORACIO, J., NARCISO, E.
CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE CAUDALES DEL RÍO LOR (GALICIA, ESPAÑA): 
BREVE APUNTE SOBRE SU REPERCUSIÓN ECO-GEOMORFOLÓGICA ..................................... 1136
NUNES, A., VIEIRA, A., LOURENÇO, L., BENTO-GONÇALVES, A.
EROSIVIDADE DA PRECIPITAÇÃO EM PORTUGAL CONTINENTAL: VARIAÇÃO 
ESPACIAL E TENDÊNCIAS NA SEGUNDA METADE DO SÉCULO XX .......................................... 1143
SALGADO, P.
DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y GESTIÓN DE SEQUÍAS ............................................................. 1153
ROYÉ, D., MARTÍ EZPELETA, A., HORACIO, J
VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA SENSACIÓN TÉRMICA EN GALICIA ..................................... 1163
TROYA LÓPEZ, J., CAPÓ ESTEVA, D.
L’ILLA DE CALOR NOCTURNA A DIVERSOS NUCLIS DE POBLACIÓ DE MALLORCA. ........ 1175
DE UÑA ÁLVAREZ, E.
PATRIMONIO GEOMORFÓGICO EN LA DIMENSIÓN LOCAL. FORMAS GRANÍTICAS 
EN GALICIA MERIDIONAL (NW PENÍNSULA IBÉRICA) ................................................................. 1183
VENTURA, J. NORONHA DUARTE, Á., LEITÃO, J
A SECA DE 2011/2012 EM PORTUGAL: DÉFICES DE PRECIPITAÇÃO, CAUSAS 
METEOROLÓGICAS E CONSEQUÊNCIAS ............................................................................................ 1193
VIEIRA, A., BENTO GONÇALVES, A., LOURENÇO, L., NUNES, A., CASTRO, A., SALGADO, J.
MEDIDAS DE MITIGAÇÃO DA EROSÃO PÓS-INCÊNDIOS APLICADAS EM CANAIS 
(NW DE PORTUGAL) ................................................................................................................................... 1203
Parte 7
Tendencias demográficas
Movilidades transfronterizas: laborales, turísticas
CARRANCA, M., NASCIMENTO FERREIRA, P.
REVISITANDO A RUA DIREITA DE VISEU TRIBUTO A ORLANDO RIBEIRO ........................1216
CRUZ, F., PIMENTEL, D.
ÍNDICE SINTÉTICO DE POTENCIAL DE FECUNDIDADE ENQUANTO INSTRUMENTO 
DE ANÁLISE DA VARIABILIDADE REGIONAL DA FECUNDIDADE EM PORTUGAL ............. 1226
DIOGO, H.
PORTUGUESES DE FRANÇA – CONTRIBUTO DA MOBILIDADE GEOGRÁFICA E DAS 
PRÁTICAS TRANSNACIONAIS PARA A AFIRMAÇÃO IDENTITÁRIA. ......................................... 1235
ESPÍNOLA, P., SILVEIRA, L.
AS TENDÊNCIAS DEMOGRÁFICAS NO ARQUIPÉLAGO DOS AÇORES AO LONGO DA 
PRIMEIRA DÉCADA DO SÉCULO XXI. ANÁLISE A PARTIR DOS DADOS PROVISÓRIOS 
DOS CENSOS DA POPULAÇÃO DE 2011. ............................................................................................... 1246
FERNANDES 1,2, GONÇALO, NATÁRIO1, MANUELA, DANIEL1, ANA E BRAGA1, ASCENSÃO
EVOLUÇÃO DEMOGRÁFICA EM MUNICÍPIOS DE BAIXA DENSIDADE NO INTERIOR 
CENTRO DE PORTUGAL ............................................................................................................................ 1237
GUTIÉRREZ GALLEGO, J., PÉREZ PINTOR, J.
INCIDENCIA DE LOS COSTES PÚBLICOS DE CONTEXTO SOBRE LA MOVILIDAD 
TRANSFRONTERIZA DE PERSONAS EN LA RAYA CENTRAL IBÉRICA ...................................... 1269
MATOS MOURA, D.
MOBILIDADE DE ESTUDANTES NA PENÍNSULA IBÉRICA, OPORTUNIDADE E 
PROXIMIDADE .............................................................................................................................................. 1280
MATOS, F., NATÁLIO, A., ROCHA, B.
AS ALTERAÇÕES DEMOGRÁFICAS EM PORTUGAL – ANÁLISE DOS RESULTADOS 
PROVISÓRIOS DOS CENSOS DE 2011 ..................................................................................................... 1290
NUNES, F.
COOPERAÇÃO EMPRESARIAL TRANSFRONTEIRIÇA NA EUROREGIÃO GALIZA – 
NORTE DE PORTUGAL: O SECTOR DO TÊXTIL E VESTUÁRIO..................................................... 1300
SOUZA, E.
DINÂMICAS FRONTEIRIÇAS: O PAPEL DO PLANEJAMENTO TURÍSITICO NO 
ORDENAMENTO TERRITORIAL – ANÁLISE COMPARATIVA DO BRASIL – PARAGUAI 
COM PORTUGAL – ESPANHA ................................................................................................................... 1310
TRILLO SANTAMARÍA, J.
APORTACIONES RECIENTES AL ESTUDIO GEOGRÁFICO DE LAS FRONTERAS: 
REFLEXIONES EN TORNO A LA PENÍNSULA IBÉRICA .................................................................... 1319
Parte 8
Transformaciones y dinámicas del medio rural
Nuevo diálogo centro-periferia
ALONSO LOGROÑO, Mª., BAUTISTA PUIG, N.
LA SIGNIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA DESARROLLO DEL 
MEDIO RURAL: EL CASO DE GUISSONA .............................................................................................. 1334
ANTUNES, J., PRATA, C., PEREIRA MARQUES, B.
LAS INERCIAS DEL TIEMPO EN EL ESPACIO: UNA PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN 
PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO ACTUAL EN EL MUNICIPIO DE PALMELA ......... 1345
AZEVEDO, N., SÁ MARQUES, T., RAMOS, L
A INOVAÇÃO E RECRIAÇÃO DO RURAL. AS FEIRAS DE PRODUTOS LOCAIS EM TRÁS-
OS-MONTES E ALTO DOURO E A CONSTRUÇÃO DE UMA NOVA INTELIGÊNCIA 
COLETIVA........................................................................................................................................................ 1355
AZEVEDO, N., SÁ MARQUES, T., RAMOS, L.
DIVERSIDADE E HETEROGENEIDADE DOS ESPAÇOS RURAIS EM PORTUGAL: 
ABORDAGENS E TIPOLOGIAS.................................................................................................................. 1366
DE AZEVEDO, A., RODRIGUES, M.
TEORIA E PRÁTICA NO ÂMBITO DA GEOGRAFIA COLONIAL: ANÁLISE CRÍTICA DA 
HERANÇA DE UMA TRADIÇÃO DE PRODUÇÃO DE CONHECIMENTO E CRISE DE 
REPRESENTAÇÕES CENTRO-PERIFERIA .............................................................................................. 1377
DE CASTRO NEVES NETO, C.
O PROJETO MICROBACIAS II NO CONTEXTO DAS POLÍTICAS DE 
DESENVOLVIMENTO RURAL DE SÃO PAULO .................................................................................... 1387
FERNANDES, A.
DE MODOS DE TRANSPORTE A CONSTRUTOS CULTURAIS: REFLEXÕES SOBRE A 
EVOLUÇÃO FUNCIONAL DAS EMBARCAÇÕES TRADICIONAIS DO ESTUÁRIO DO TEJO . 1396
FERREIRA, C., PINA, H., LEAL, E.
PAISAGENS RURAIS EFÉMERAS…ESPAÇOS RURAIS EM (TRANS) FORMAÇÃO..................... 1407
FIGUEIRA DE SOUSA, J., FERNANDES, A.
A LINHA FERROVIÁRIA DO TUA: SOLUÇÕES ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE E 
POTENCIALDE VALORIZAÇÃO TERRITORIAL ................................................................................. 1420
LÓPEZ CASADO, D., MORENO MORENO, J.
 TREINTA AÑOS DE AGRESIÓN AL PATRIMONIO TERRITORIAL: PROPUESTA DE UN 
MODELO SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE CÓRDOBA. ............................................................. 1431
MERCADO ALONSO, I., FERNÁNDEZ TABALES, A.
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DE LA MONTAÑA MEDIA ANDALUZA. 
EVOLUCION DEL SECTOR TURISTICO Y RECREATIVO EN LA SIERRA DE ARACENA 
(HUELVA) ......................................................................................................................................................... 1444
MIRAMONTES CARBALLADA, Á.
CAMBIOS DE LOS USOS DEL SUELO EN EL MEDIO RURAL. LA EVOLUCIÓN DE LA 
SUPERFICIE FORESTAL EN ESPAÑA (1987-2006) ................................................................................ 1456
PEDRO, A., MARQUES DA COSTA, E.
UMA DESIGUAL GEOGRAFIA DA SAÚDE. CONDIÇÕES E ACESSO AOS SERVIÇOS DE 
SAÚDE: CASO DE ESTUDO DA REGIÃO ALENTEJO ......................................................................... 1466
PEREIRA, A.
O RURAL E OS SEUS HETERÓNIMOS NA BACIA TERMINAL DO RIO LIMA: PAISAGEM, 
MEMÓRIA E MUDANÇA ............................................................................................................................. 1476
ROCA, M., ROCA, Z., OLIVEIRA, J.
TOPOFILIA E TERRAFILIA ENTRE PROPRIETÁRIOS DE SEGUNDAS RESIDÊNCIAS NA 
REGIÃO OESTE, PORTUGAL ..................................................................................................................... 1487
SALGADO SIMÕES, J.
EVIDÊNCIAS ESPACIAIS NO CONTEXTO DE EXPANSÃO E GENERALIZAÇÃO DO 
ENSINO SECUNDÁRIO EM PORTUGAL ................................................................................................ 1498
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J., GALLEGO SIMÓN, V.
OLIVARES DE ALTA DENSIDAD DE PLANTACIÓN ALENTEJANOS Y OLIVARES 
TRADICIONALES ANDALUCES: UN ANÁLISIS COMPARADO. ..................................................... 1509
SILVA, Â.
INICIATIVAS DE PROMOÇÃO DO MUNDO RURAL – FEIRAS DE PRODUTOS LOCAIS 
EM CINFÃES DO DOURO ........................................................................................................................... 1519
SILVA, Â.
DO RURAL AUTÊNTICO À PROCURA DA AUTENTICIDADE – CONTRIBUTOS PARA 
UMA ESTRATÉGIA DE DESENVOLVIMENTO TERRITORIAL EM CINFÃES DO DOURO ...... 1529
SOARES, P.
TRANSIÇÃO RURAL OU O “REGRESSO À TERRA” – NOVAS REALIDADES AGRÍCOLAS 
NA REGIÃO CENTRO DE PORTUGAL .................................................................................................... 1539
VÁZQUEZ VARELA, C., MARTÍNEZ NAVARRO, J.
LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL EN TERRITORIOS RURALES DE POBLACIÓN 
ESCASA Y DISPERSA: ANÁLISIS COMPARADO ENTRE CUENCA Y TERUEL ........................... 1549
VOTH, A.
PRODUCTOS CON DISTINTIVOS DE ORIGEN EN EL MEDIO RURAL – UNA VISIÓN 
TERRITORIAL DESPUÉS DE 20 AÑOS DE POLÍTICA EUROPEA DE INDICACIONES 
GEOGRÁFICAS............................................................................................................................................... 1564
Parte 9
Estudios integrados de regiones costeras
La integración del paisaje en los estudios territoriales
OLIVEIRA, F., FERREIRA, M.
AS FESTIVIDADES NA VIDA DE UMA COMUNIDADE PESQUEIRA ............................................ 1556
OLIVEIRA, R., BASTOS SALDANHA, J., CUNHA, R.
A PAISAGEM CULTURAL DO TEJO UM PROCESSO DE RECONHECIMENTO ......................... 1567
PEREIRA, A., PEDROSA, A.
PAISAGENS AGRO-SILVO-PASTORIS NOS PLANALTOS RAIANOS DA MESETA: 
REFLEXÃO SOBRE OS CONDICIONANTES GEOMORFOLÓGICOS DO USO DO SOLO......... 1596
SANCHO, A., ALMEIDA, F., LOUSADA, M., LEITÃO, R. 
GESTÃO DA PAISAGEM, VALORIZAÇÃO PATRIMONIAL E FORTALECIMENTO 
IDENTITÁRIO: A EXPERIÊNCIA DOS COMPLEXOS AMBIENTAIS CULTURAIS DA 
REGIÃO METROPOLITANA DE BELO HORIZONTE (RMBH), BRASIL ........................................ 1609
Parte 10
La geografía en la enseñanza universitaria y no universitaria
ALEJANDRA FEAL PÉREZ, A., ALDREY VÁZQUEZ, J.
MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE GEOGRAFÍA. EL 
CASO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ................................................... 1622
CLAUDINO, S., MARTINHA, C., SANTOS, R.
PROJETO “NÓS PROPOMOS! CIDADANIA E INOVAÇÃO NA EDUCAÇÃO 
GEOGRÁFICA”: A CONSTRUÇÃO DE UMA ATIVA CIDADANIA TERRITORIAL ...................... 1633
LOPEZ, L., PENSADO VARELA, R.
TRABAJAR LAS COMPENTECIAS A TRAVÉS DE LA WEBQUEST. PROPUESTA 
DIDÁCTICA PARA LAS AULAS DE GEOGRAFÍA DE 2° DE BACHILLERATO ............................. 1643
MARTINHA, C.
A ABORDAGEM DOS SIG NOS MANUAIS ESCOLARES DE GEOGRAFIA – NOTAS DE 
UMA COMPARAÇÃO INTERNACIONAL ............................................................................................... 1654
MARTINS, F.
PRÁTICAS DE ENSINO DA GEOGRAFIA NO ENSINO BÁSICO E SECUNDÁRIO 
DESENVOLVIDAS POR JOVENS PROFESSORES FORMADOS NA FACULDADE DE 
LETRAS DA UNIVERSIDADE DO PORTO. (ESTUDO DE CASO). ................................................... 1663
MIRANDA, B., MALHEIRO, M.
ENSINAR GEOGRAFIA PARA A SOCIEDADE DO SÉCULO XXI: O CONFRONTO ENTRE 
AS NOVAS PERSPETIVAS EDUCACIONAIS E AS PRÁTICAS PEDAGÓGICAS ............................ 1672
OLIVEIRA, H.
AS POTENCILIDADES DIDÁTICAS DAS VISITAS DE ESTUDO: A PERCEÇÃO DOS 
ALUNOS SOBRE A APRENDIZAGEM DESENVOLVIDA .................................................................... 1680
OLIVEIRA, C., LEITE, L., MALHEIRO, M.
O DESENVOLVIMENTO PROFISSIONAL DOCENTE EM GEOGRAFIA: UM ESTUDO 
COMPARATIVO DE PERSPETIVAS DE PROFESSORES AVALIADORES E AVALIADOS ............ 1687
RAMALHETE, F., TENEDÓRIO, J.
IMPACTOS NA GESTÃO DO TEMPO E DO ESPAÇO DA APRENDIZAGEM EM REGIME 
DE E-LEARNING ............................................................................................................................................ 1699
RODRÍGUEZ DOMENECH, Mª., JEREZ GARCÍA, Ó.,CLAUDINO, S., ZAMORA SORIA, F.
LA EXPLICACIÓN REGIONAL DE LA PENINSULA IBÉRICA Y SU INFLUENCIA EN UNA 
ENSEÑANZA GEOGRÁFICA INCOMPLETA ......................................................................................... 1708
SILVA, M., PEREIRA, M.,SILVA, A.
O VALOR E A QUALIDADE DA ÁGUA EM FUNÇÃO DO SEU USO: UMA ABORDAGEM 
SITUADA DE ENSINO EXPERIMENTAL E MULTISSENSORIAL ...................................................... 1718
Parte 11
Los vínculos de la Península Ibérica con América, África y Asia
Otras áreas temáticas
ATHAYDE JUNIOR, L.
LA ENSEÑANZA DE LAS ESTACIONES DEL AÑO EN LAS ZONAS TROPICALES CON EL 
FOCO EN SALVADOR BAHIA .................................................................................................................... 1731
CORTEZ VAZ, A., BARROS, C., FERNANDES, J.
A PERCEÇÃO DA INSEGURANÇA NOS ESPAÇOS VERDES DA CIDADE DE COIMBRA ........ 1742
DOVAL ADÁN, A.
HISTORIA RECIENTE DE LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL CONTINENTE 
AMERICANO: 1993-2012 ............................................................................................................................. 1753
FRANCO GARCÍA, M., CORNÉLIO MADRUGA, A.
AGRO-ENERGÍA E SOBERANÍA ALIMENTAR: CONTRADIÇÕES DA NOVA MATRIZ 
ENERGÉTICA NA PENÍNSULA IBÉRICA E NO BRASIL ..................................................................... 1764
LOPES COSTA, P.
A MOBILIDADE SÓCIO-ESPACIAL DOS IMIGRANTES: O CASO DOS BRASILEIROS, 
UCRANIANOS E GUINEENSES EM PORTUGAL .................................................................................. 1775
MARQUES DA COSTA, E., PALMA, P.
SERVIÇOS DE INTERESSE GERAL NO CONTEXTO EUROPEU: DESIGUALDADES VS 
COESÃO ........................................................................................................................................................... 1783
MOTA, M., REMOALDO, P., CADIMA RIBEIRO, J.
AS PERCEPÇÕES DAS ASSOCIAÇÕES LOCAIS DO MEGAEVENTO ´GUIMARÃES 
CAPITAL EUROPEIA DA CULTURA 2012` ............................................................................................. 1794
SANCHEZAGUILERA, D., FONT GAROLERA, J.
TURISMO, PRODUCTOS ARTESANOS Y ALGO MÁS: LA PUESTA EN VALOR DEL 
PATRIMONIO INMATERIAL EN LAS ÁREAS RURALES DE CATALUNYA ................................... 1805
Parte 12
Contribuciones del Simposio Doctoral
ARMAS DÍAZ, A.
REESTRUCTURACIÓN URBANA Y PRODUCCIÓN DE IMAGEN .................................................. 1819
CARLOS LANGE V.
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS SOCIALES .................................................................................................. 1823
CAROÇA, C.
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIAIS VS SUBTERRÂNEOS NA VÁRZEA DA NAZARÉ. 
IMPLICAÇÕES NA QUALIDADE DA ÁGUA .......................................................................................... 1827
CLEMENTE DE SOUZA, E.
ESTUDO COMPARATIVO DA ABORDAGEM TERRITORIAL DO PLANEJAMENTO 
TURÍSTICO EM REGIÕES FRONTEIRIÇAS DO BRASIL - PARAGUAI COM PORTUGAL – 
ESPANHA ......................................................................................................................................................... 1831
DIAS DE AZEVEDO OLIVEIRA, F.
AS VIVÊNCIAS DE DUAS COMUNIDADES PESQUEIRAS DO LITORAL NORTE DE 
PORTUGAL - VILA CHÃ E CAXINAS ...................................................................................................... 1835
MIRANDA FERNANDES, M. 
ORIGEM FITOGEOGRÁFICA, TRANSFERÊNCIA INTERCONTINENTAL E DIFUSÃO 
REGIONAL NO GÉNERO ACACIA MILL. ............................................................................................... 1839
GOMES, P.
TAKING ‘USE’ INTO ACCOUNT IN THE PRODUCTION OF PUBLIC SPACE IN LYON, 
LOUVAIN-LA-NEUVE AND LISBON ....................................................................................................... 1842
TOMÉ, R.
A EVOLUÇÃO DA PRODUÇÃO, DISTRIBUIÇÃO E UTILIZAÇÃO DOS SERVIÇOS À 
POPULAÇÃO .................................................................................................................................................. 1846
SILVA, S. 
INTERNACIONALIZAÇÃO E GOVERNAÇÃO URBANA ................................................................... 1850
TAPIA ZARRICUETA, R.
TERREMOTO 2010 EN CHILE Y VIVIENDA SOCIAL ......................................................................... 1854
COSTA PEREIRA, V.
DA RELIGIÃO AO TURISMO RELIGIOSO: ESTUDO COMPARATIVO DE DOIS CASOS DE 
ESTUDO: BRAGA E SANTIAGO DE COMPOSTELA ........................................................................... 1857
PARTE 1
Miradas alternativas 
a la crisis actual, 
reflexiones desde 
una Geografía Crítica
La crisis económica 
y las repercusiones 
geográficas de la 
misma
EDIFICANDO UNA NUEVA GEOGRAFÍA CRÍTICA: 
DEL DISCURSO DE LA SOSTENIBILIDAD A LA IDEOLOGÍA 
POSTHUMANISTA 
 
 
CASELLAS, ANTÒNIA 
Universitat Autònoma de Barcelona 
antonia.casellas@uab.cat 
POLI, CORRADO 
Università di Comunicazione e Lingue (IULM), Milano 
 
 
Resumen 
El presente modelo en políticas públicas y decisiones empresariales ha 
reportado graves costes sociales y medioambientales. Apuntando la necesidad de un 
nuevo paradigma, el artículo identifica las limitaciones del discurso de la sostenibilidad, 
para después argumentar el potencial de una nueva ontología que, apartándose tanto de 
las formulaciones de los teóricos neoliberales como marxistas de carácter materialista, 
identifica la naturaleza como sujeto de derecho. Se inicia el debate sobre una ideología 
posthumanista para una reformulación de las presentes prácticas económicas y 
territoriales. 
Palabras clave: desarrollo económico, territorio, geografía crítica, sostenibilidad 
 
 
Abstract 
The present public policy and business decision model had serious social and 
environmental costs. Addressing the need for a new paradigm, the article identifies the 
limitations of the sustainable development discourse, to argue the potential of a new 
ontology that, away from both the theoretical formulations of liberal and Marxist 
materialism, identifies nature as subject of rights. It initiates a debate on a posthumanist 
ideology, which involves a reformulation of the present economic and territorial 
practices. 
Key words: economic development, territory, critical geography, sustainability 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
Como consecuencia de las restricciones presupuestarias impuestas dentro de la 
Unión Europea como respuesta a la crisis estructural del capitalismo iniciado en el 
2007, la realidad social y económica de países del sur de Europa se está modificando de 
forma radical, con amplios costes sobre las capas de población más vulnerable. Se 
puede argumentar, tal como Harvey (2011) indica, que lo que se inició como crisis 
financiera ha sido transformado paulatinamente en crisis fiscal, en la medida en que los 
déficits, riesgos y eventual colapso del sector privado se han transferido al sector 
público. En el caso de la Unión Europea, la fragilidad política del proyecto europeo y la 
disparidad de intereses y realidades nacionales han agudizado la problemática. Esta 
33
situación requiere de nuevas formulaciones no sólo técnicas, como se apunta desde 
amplios ámbitos del mundo político y académico, sino teóricas y epistemológicas. 
Con este objetivo, el presente artículo argumenta la necesidad de nuevos 
enfoques teóricos que, apartándose del ineficiente discurso de la sostenibilidad, 
reformulen los objetivos de desarrollo y crecimiento dominantes hasta la fecha. El 
presente modelo en políticas públicas y decisiones empresariales privadas, no sólo ha 
reportado graves costes tanto sociales como medioambientales, sino que finalmente ha 
entrado en crisis estructural. Una aproximación hacia una nueva reformulación tiene 
fuertes implicaciones para la geografía crítica, la cual aún permanece anclada en una 
comprensión tradicional de la relación entre los humanos y la naturaleza basada en el 
materialismo histórico. Apuntando la necesidad de un nuevo paradigma, el artículo 
identifica las limitaciones del discurso de la sostenibilidad, para después argumentar el 
potencial de una nueva ontología que, apartándose tanto de las formulaciones de los 
teóricos neoliberales como marxistas, identifica la naturaleza no como objeto de 
explotación para el crecimiento económico entendido en el sentido clásico, sino como 
sujeto de derecho (POLI, 2012), fundamentando una ética posthumanista (GIBSON-
GRAHAM, 2010), que comporta una reformulación de las presentes prácticas 
económicas y territoriales. 
 
 
2. LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL Y LA REACCIÓN CIENTÍFICA 
 
Desde el inicio de la revolución industrial los seres humanos hemos 
desarrollado una capacidad sin precedentes para influir y transformar la naturaleza. 
Más recientemente, y como consecuencia de presiones medioambientales y limitación 
de los recursos energéticos, nos hemos vuelto conscientes del cambio crítico sin 
precedentes que se ha producido entre la humanidad y la naturaleza. Los geógrafos y 
especialistas en ciencias naturales, a menudo interesados en taxonomías, han declarado 
que hemos entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, en referencia a la 
fuerza transformadora de la especio humana. El término Antropoceno fue citado por 
primera vez por Paul Crutzen en 2000, y más tarde promovido por 
la Sociedad Geológica de Londres y los medios de comunicación como The Economist 
(2011). 
Podemos cuestionar si es posible o incluso plausible para los seres humanos el 
ser capaces de detectar el paso de una era geológica a otra, mientras la 
transición está aún en marcha. Una justificación que podríamos aportar es que las eras 
geológicas han sido conceptualizadas en tiempos modernos por los propios seres 
humanos. Por lo tanto, tenemos derecho a crear esta clasificación con la única 
limitación de cierta consistencia en el método utilizado. A pesar del escepticismo que 
podamos adoptar, en este caso hay por lo menos dos justificaciones para aceptar la 
declaración de la Sociedad Geológica de Londres. La primera es que el cambio físico 
del medio natural del planeta se está llevando a caboa una velocidad sin precedentes; la 
segunda, es que si suponemos que el cambio se inició aproximadamente hace tres siglos 
atrás, en los albores de la revolución industrial, podemos admitir que el fenómeno ha 
estado activo durante un período de tiempo razonablemente largo. 
Por orden de magnitud, la transformación del paisaje por parte de los humanos 
ya supera anualmente los sedimentos de producción natural. Gibson-Graham y Roelvink 
(2009) sugieren que ya no son sólo miles de personas o colectividades sino una sola 
34
especie, la humana, la que junto con otras especies, ve amenazada su supervivencia 
como consecuencia de su propia conducta. Algunos científicos especialistas en cambio 
climático abogan por una acción humana concertada y racional capaz de evitar la 
catástrofe. Esto enfoque es loable, pero desgraciadamente no ayuda a construir una 
política que permita solventar el problema porque las conductas humanas no se ajustan 
a la racionalidad de las ciencias naturales. No podemos esperar que los científicos en 
ciencias naturales sean capaces de crear argumentos sofisticados acerca de procesos de 
transformaciones de comportamiento y cambio social. Como consecuencia de ello, la 
problemática a la que nos enfrentamos es doble. En primer lugar, la mayoría de las 
personas todavía confían en la ciencia - y los científicos - para resolver el problema del 
medioambiente, ajenos al hecho de que ha sido en gran medida la propia ciencia la 
responsable de parte de la crisis medioambiental. Segundo, las ciencias sociales y 
humanas, la cual en gran parte esta dominada por enfoques economicistas, ha 
reaccionado de forma ineficaz. 
De hecho, la reacción científica ha incluido la aplicación de una serie de 
soluciones tales como las tecnologías verdes, tratados internacional imposibles de 
cumplir y súplicas desesperadas a la responsabilidad corporativa que raramente son 
eficaces o consistentes. La literatura sobre los fracasos del Protocolo de Kioto es 
abundante. El tratado estableció las reglas y creó incentivos para reducir la 
contaminación atmosférica, pero no fue ratificado por países clave y/o cumplida por 
muchos de los signatarios (GARDINER, 2004). De hecho, el protocolo ha ayudado a 
crear un mercado financiero alrededor del comercio de cuotas de dióxido de carbono, 
instrumentada dentro de la lógica capitalista. Con respecto a la responsabilidad de las 
empresas, se aprecia una gran inconsistencia entre la narrativa y la práctica. Uno de los 
autores (Poli) tuvo una interesante conversación en 2011 con el CEO de una empresa 
italiana, la cual es la cuarta cementera multinacional del mundo. La producción de 
cemento es una de las industrias con mayor impacto ambiental debido a las emisiones, 
alto consumo de energía, producción de polvo y transporte de materiales. El director 
general de la empresa cementera se mostró sinceramente preocupado por las amenazas 
ambientales y el deterioro que su producción genera y expresó su voluntad de tratar la 
reducción de los impactos ambientales de su actividad, al mismo tiempo que expandía 
su negocio. De hecho, podríamos argumentar que el CEO es consciente de que la 
producción de cemento tiene que reducirse drásticamente de forma global, pero al 
mismo tiempo, presiona a sus colaboradores para construir nuevas plantas, debido a 
los desafíos del mercado. Esta contradicción entre la conciencia ambiental y 
las necesidades de su negocio está presente en muchos actores clave en la toma de 
decisiones, y ejemplifica una tensión evidente que no se puede pasar por alto 
argumentando una cuestión de cinismo individual. 
 
 
3. LAS LIMITACIONES DEL DISCURSO DE LA SOSTENIBILIDAD 
 
En general, podríamos afirmar que el principal problema se encuentra en que el 
intento de hacer frente a la crisis medioambiental, por lo general, no pone en duda al 
sistema de producción actual y el supuesto orden neoliberal mundial. Un ejemplo 
perfecto se encuentra en el enfoque sobre desarrollo sostenible. El argumento sostenible 
entró en la agenda mundial a través de la Comisión Brundtland de 1987, entendiéndolo 
como el desarrollo que responde a las necesidades de las generaciones actuales sin 
35
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias 
necesidades. Sin embargo, no fue hasta 1992, en la Conferencia sobre Medio Ambiente 
y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, cuando Naciones Unidas institucionalizó la 
idea como principio rector y objetivo de política, con el diseño de instrumentos tales 
como la Agenda 21. Desde entonces, el concepto ha generado grandes debates 
académicos y políticos, contribuyendo a la introducción de un nuevo debate sobre 
perspectivas de desarrollo. 
El concepto de desarrollo sostenible implica no sólo al ámbito económico, sino 
también tiene dimensiones ambientales y sociales. Sin embargo, a pesar de muchos 
esfuerzos epistemológicos y políticos, el concepto se ha demostrado ambiguo y aunque 
la mayoría de grupos y instituciones sociales abogan por el, al final, las políticas 
implementadas no han contribuido necesariamente a un cambio radical en la práctica 
(CASELLAS, 2010). Una crítica que apunta a esta falta de efectividad hace hincapié en 
que el término se ha convertido en políticamente correcto, pero carece de sentido 
práctico. Erick Swyngedouw (2007), irónicamente, ilustra el consenso general 
afirmando que es imposible encontrar a nadie, al margen de orientación política, 
ideológica, religiosa, edad, nacionalidad o clase social que esté en contra de la 
sostenibilidad. La debilidad del concepto es aceptada por Naciones Unidas, quién 
reconoce que el desarrollo sostenible no da ninguna orientación sobre la manera de 
arbitrar entre los objetivos en conflicto que implica la rentabilidad económica, la justicia 
social y el equilibrio ecológico (UNECE, 2005). En este sentido, y contrario a un 
análisis crítico dominante, se podría argumentar que de hecho el concepto de 
sostenibilidad no ha contribuido a un cambio en la producción; sino que, además de ser 
necesario para inspirar un poco de esfuerzo con el fin de contener emisiones y retrasar 
el agotamiento de los recursos, la sostenibilidad ha sido una herramienta fundamental 
para que el capitalismo se regenerara, llevando a cabo la cíclica destrucción creativa 
descrita por Schumpeter (1962). Junto con la restructuración financiera del capitalismo 
tardío (HARVEY, 2011), la sostenibilidad ha contribuido a un replanteamiento de las 
oportunidades económicas alrededor de la economía verde y ecológica, especialmente 
en las economías avanzadas que deben competir con la producción masiva y de bajo 
coste de los países emergentes. 
El proceso por el que la sostenibilidad se ha convertido en fundamental para 
los intereses capitalistas se ha analizado en detalle en trabajos previos de Poli (2010 y 
2012). El principal argumento es que la estrategia sostenible se ha convertido en una 
pseudo-ideología que ha neutralizado el cambio político de gran alcance que se 
encontraba en la base de los movimientos ecologistas de los años 1970 y 1980. La 
plataforma para el cambio que estos movimientos representaban se ha despolitizado a 
través del discurso de la sostenibilidad debido a que las preocupaciones éticas y 
políticas se han transformado en soluciones científicas y tecnológicas que, muy 
convenientemente, han servido para el crecimiento económico. Como ha afirmado Poli 
(2010 y 1994), para fundamentar el análisis de la sostenibilidad en el debate 
medioambiental, es útil distinguir entre cuatro etapas diferentes de conciencia 
ambiental, en los que el enfoque sostenible se ubica en el segundo nivel. 
El primer nivel de conciencia medioambiental es aquel que considera que el 
problema del medio ambiente como tal no existe. Se niega la existencia de un problema 
ambiental, ya que se identifica y se reconoce la existencia de ciertos problemas, tales 
como las especies en peligro de extinción o la contaminación del aire, etc. Sinembargo, 
cada problema se percibe y se entiende como un problema separado o distinto. 
36
La segunda etapa de la conciencia ambiental incluye a los individuos que se han dado 
cuenta de que, en general, se ha entrado en una crisis ambiental que tiene múltiples 
ramificaciones. Desde esta posición, hay una identificación de un grupo de problemas 
que afectan a diferentes áreas y se identifican o etiquetada como problema 
medioambiental. Esto proporciona un vínculo común entre problemas y urbanización, 
producción y consumo, lo cuales influyen en la creación del problema ambiental. Esta 
posición implica un cambio cualitativo importante respecto al primer grupo. Sin 
embargo, la solución que se proporciona en esta etapa de conciencia ambiental opera de 
forma tradicional, abordando cada problema por separado, y considerando que conviene 
aplicar o desarrollar soluciones técnicas específicas para cada caso. Los problemas se 
resuelven por separado y, por tanto, en el mejor de los casos podemos hablar de 
cooperación interdisciplinaria y coordinación entre las diferentes técnicas implicadas en 
las soluciones. El enfoque sobre desarrollo sostenible pertenece a este nivel de 
conciencia. Las tercera y cuarta etapas representan un cambio de paradigma. En el 
tercer nivel se reconoce que para afrontar el reto medioambiental tenemos que 
realizar un cambio radical de vida. Las tecnologías verdes no pueden por sí solas 
resolver el problema si continuamos con nuestros modos actuales de producción y el 
consumo. El cambio tiene que involucrar una nueva ética y la reformulación de la 
política social y las estructuras organizativas. La cuarta etapa es la más radical, y afirma 
que la cuestión ambiental es el problema político fundamental, en torno al cual todas las 
demás cuestiones políticas y sociales orbitan (POLI, 2010). 
Dentro de este marco analítico podemos argumentar que el enfoque de 
desarrollo sostenible no sólo no es progresista, sino que actúa de forma regresiva y se 
encuentra instrumentalizado por el sistema capitalista como una herramienta para la 
regeneración de sí mismo. 
 
 
4. UNA NUEVA APROXIMACION POSTHUMANISTA 
 
El esfuerzo para encontrar un marco referencial distinto al relato dominante de 
carácter económico podría basarse en dos pilares. El primero hace referencia a la 
necesidad de introducir en la ecuación la drástica degradación del planeta, el otro podría 
ser articulado a través de una ética de lo imprescindible. En consonancia con esta 
perspectiva, la posición de Gibson-Graham (1996 y 2006) es que debemos comprender 
y aceptar una perspectiva ontológica y psicológica diferente a la existente, en la que los 
seres humanos y no humanos están entrelazados. Para hacer frente a esta situación, es 
necesario un cambio radical de paradigma que nos lleve lejos de un modelo humanista, 
centrado en las necesidades de la especie humana, a un modelo post-humanista, en la 
que los seres humanos se perciben como una parte de un complejo rompecabezas de 
entidades vidas y no vidas, con nuevas practicas económicas (CASELLAS, 2011). 
Este nuevo paradigma tiene que ser sobre la base de una nueva ética y una 
praxis ética de ser-en-común que, en la esfera económica, tiene en cuenta la necesidad, 
el consumo, el superávit y los bienes comunales (GIBSON-GRAHAM y ROELVINK, 
2010). 
Se debe abordar la cuestión sobre cómo actuar, no sólo para la supervivencia personal o 
social, sino también para la supervivencia ecológica. En el ámbito económico, ello 
implica cuestionarse qué productos producimos y cómo éstos son consumidos, cómo se 
asigna el excedente y cómo se distribuye entre los seres humanos y no-humanos. En 
37
última instancia, se tiene que abordar también cómo se producen y sostienen los bienes 
comunes (GIBSON-GRAHAM, 2006; GIBSON-GRAHAM y ROELVINK, 2009). 
En el análisis de la economía clásica, así como en el análisis marxista, la 
naturaleza se entiende como un factor de producción para la generación de superávit. La 
naturaleza es la tierra o la localización, la naturaleza es un recurso para producción. 
Existe con la finalidad de extraer un beneficio. Por supuesto, las diferentes ideologías se 
diferencian en la forma en la cual apropiar, por parte de los diferentes grupos sociales, 
el beneficio. 
Como Poli (2012) sostiene, durante el pasado siglo los partidos políticos y 
grupos de opinión pública se articularon con el fin de proteger y mejorar los derechos de 
los grupos sociales recién formados. Estos grupos competían por la apropiación sobre el 
excedente de producción. Una facción se alineó con los defensores de la clase obrera, 
considerando que la justicia social are un prerrequisito previo para la libertad. En el 
grupo opuesto estaban quienes sostenían que la libertad individual daría lugar a 
la justicia social en la medida que personas libres y la eficiencia del mercado generarían 
una economía que a la larga garantizaría una mayor equidad. La síntesis de esta 
dialéctica produjo una política del estado de bienestar, más o menos desarrollado 
según países y ligada al contexto de la Guerra Fría. El lenguaje del debate político se 
articuló a través de una mayor o menor intervención del gobierno en los conflictos 
sociales, en la vida privada, en el control de la economía y así sucesivamente. Otras 
preocupaciones que podrían haber mantenido separados a los grupos debido a 
diferencias entre creencias, sistemas religiosos, identidades nacionales, preferencias de 
género, etc. fueron en gran parte ignoradas. 
 El discurso y los partidos políticos se organizaron alrededor de esta base 
dialéctica, con posiciones que iban desde estrategias moderadas a maximalistas. En el 
presente contexto, se podría argumentar que la razón de ser de esta política discursiva es 
obsoleta desde hace varias décadas. La sociedad de masas y clasista es un esquema 
interpretativo que no es adecuado para describir el funcionamiento de la realidad social 
existente. La caída del comunismo y la pseudo-ideología del desarrollo sostenible son a 
la vez emblemas y consecuencias de esta transformación de la sociedad (POLI, 2010). 
Sin embargo, el discurso político tradicional, es decir, el que otorga prioridad al 
desarrollo social, la justicia o la libertad individual, sigue profundamente arraigado en 
las instituciones, las organizaciones, el lenguaje y la mentalidad. 
Numerosos autores han argumentado sobre la necesidad de una revolución 
medioambiente y algunos de ellos fueron populares durante al menos un par de décadas 
entre los ambientalistas. Por ejemplo, Georgescu-Roegen (1971) y Herman Daly (1995 
y 2007) fueron muy conocidos entre los estudiosos en la los años 1970 y 1980. Más 
recientemente, especialmente en Europa, Serge Latouche (2009) se cita con frecuencia. 
Sin embargo, sus ideas son ajenas a las plataformas políticas, especialmente porque los 
miembros de los partidos políticos y las plataformas todavía se articulan alrededor de 
las antiguas coordenadas ideológicas. 
Los partidos verdes que se formaron a finales de 1970 y sobre todo a principios 
de los década de 1980 en Europa y América del Norte, podría haber respondido a esta 
emergente demanda política, pero fracasaron por varias razones. En primer lugar, 
cuando se establecieron en Europa por primera vez, en su mayoría se constituyeron a 
partir de veteranos de la izquierda radical provenientes de las protestas sociales que se 
produjeron en los años 1960 y 1970. La mayoría de sus afiliados procedían de 
grupos políticos que desafiaron duramente a los partidos comunistas bien establecidos 
38
en muchos países europeos. Pero a pesar de ser muy críticos con la ortodoxia de la 
Unión Soviética, los políticos verdes pertenecía emocionalmente e intelectualmente a la 
izquierda. Por esta razón, no rompieron la continuidad con el pasado y como 
consecuencia no pudieron superar su educación política consolidada desde hacía 
tiempo. Se consideraban a sí mismos más progresistas que los partidos socialistasy 
comunistas o, como se decía, en la izquierda de los partidos comunistas. La revolución 
socialista y una fuerte tendencia a una economía controlada por el Estado seguía siendo 
su objetivo final, ya fuera de forma expresa o no, conscientemente o implícitamente. La 
protección del medio ambiente era más una herramienta para construir a corto plazo 
consenso, que una ideología. A pesar de los problemas ecológicos existentes y cada vez 
más acuciantes, los partidos verdes eran mucho más sensibles a las cuestiones sociales 
tradicionales. Aún más importante, nunca traicionaron y ni siquiera pusieron en duda su 
lealtad a la tradicionales coaliciones de izquierda, ya fueran socialistas, 
socialdemócratas, laboristas, o similares. 
Con el transcurso del tiempo la conexión con el socialismo y la herencia 
marxista se fue debilitando, pero a pesar de ello, ni en Europa ni América del Norte no 
ha sido posible organizarse políticamente en torno a una política ambiental específica, 
aunque el medio ambiente y los temas ecológicos han crecido en importancia en todas 
las plataformas políticas. El Gruene alemán, el mayor partido de los verdes en Europa y 
en el mundo occidental, se ha convertido en realidad en parte de la clase política y se ha 
unido a la Grosse Koalition con los conservadores de la democracia-cristiana. La 
transformación de los verdes alemanes responde a la misma lógica que la del desarrollo 
sostenible. El partido verde alemán propone una serie de proyectos favorables al medio 
ambiente, pero no cuestiona el sistema. A pesar de que los problemas ambientales son 
importantes en su plataforma, no son el elemento central. 
Los partidos verdes de España han sido históricamente débiles y fragmentados 
y sólo han sobrevivido en la escena política cuando han estado estrechamente ligados a 
la ideología marxista. El mayor partido de los verdes en Españoles fue creado en 1984, 
un período en el que, como hemos mencionado antes, el movimiento verde era bastante 
activo en Europa. La Confederación Española de Los Verdes estaba compuesta por una 
amalgama de los partidos, organizados por regiones, de tal forma que prácticamente 
todas las Comunidades Autónomas (16) tuvieron su propio partido verde. La 
confederación formó parte de la coalición del Partido Verde Europeo, de 2004 a 2012, 
cuando fue expulsado después de concluir que no cumplían con las normas mínimas de 
democracia interna y no representaban a los movimientos verdes del país. Uno de los 
pocos partidos que han sobrevivido al desmantelamiento del movimiento verde español 
es el partido catalán, que al mismo tiempo es el que ha mantenido una alianza estrecha 
con la ideología marxista. En el contexto de la actual crisis económica, el partido ha 
revitalizado la narrativa izquierdista tradicional. Los movimientos reivindicativos 
sociales y de protesta ciudadana surgidos en el contexto de la crisis han sido tan críticos 
con ellos, como con los partidos conservadores y tradicionales. A pesar de la amplia 
gama de reclamaciones, un aspecto relevante del movimiento 15M ha sido su voluntad 
de evitar comprometerse con agendas ideológicas, sindicatos y políticos profesionales. 
 
 
 
 
 
39
5. CONLUSIONES 
 
La crisis estructural en la que ha entrado el capitalismo y que se ha manifestado 
de forma especialmente acuciante en países el sur de Europa ha concentrado numerosos 
esfuerzos en intentar recuperar niveles de crecimiento anteriores. Sin embargo, al 
margen de la imposibilidad de volver a un modelo agotado, el imperativo 
medioambiental requiere una nueva reformulación de paradigmas. En este sentido, se 
hace necesario asumir que es preciso redefinir alineaciones y poner en el centro del 
debate político un dualismo diferente, pero significativo. La dialéctica conservadora vs 
progresista puede reformularse para convertirse en una nueva dialéctica entre los que 
priorizan la explotación de la naturaleza frente a los que abogan por una sintonía con 
ella. Ello implica plantearse la necesidad de una tecnología diferente, al igual que la 
creación de nuevos productos, nuevos medios de producción y, de forma muy especial, 
el inicio de un cambio profundo en la economía y la organización social. 
Esta aproximación requiere trabajar en pro de la posibilidad de elaborar una 
nueva ideología, fundada en un enfoque del medio ambiente nuevo, que da la naturaleza 
la condición de sujeto de derechos. Ello podría permitir a las personas expresar sus 
capacidades y potencial humano, no para generar crecimiento económico 
cuyo objetivo final es crear excedente que se acumula en específicos grupos sociales, 
sino restablecer el potencial creativo de los seres humanos como sujetos que son seres-
en-común en el mundo, rompiendo el presente esfuerzo del sistema económico basado 
en acelerar la obsolescencia de objetos, técnicas y habilidades para producir nuevos e 
innecesarios productos y servicios. Este es un debate necesario del que la geografía no 
debe quedar al margen. 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
CASELLAS, A. (2011): “La crisis, la geografía económica y Julie Graham: alternativas 
de desarrollo local a partir de la crítica feminista”, Anales de Geografía de la 
Universidad Complutense, n. 31 (2), págs. 31-46. 
CASELLAS, A. (2010): “La geografía crítica y el discurso de la sostenibilidad: 
perspectivas y acciones”, Documents d´Anàlisi Geográfica, n. 56 (3), págs. 575-583. 
DALY, H. (1995): “On Nicholas Georgescu-Roegen’s contributions to economics: An 
obituary essay”, Ecological Economics, n. 13, págs. 149-54. 
DALY, H. (2007): Ecological economics and sustainable development, selected essays 
of Herman Daly. UK, Cheltenham. 
ECONOMIST, THE (2011): “A man-made world” 
http://www.economist.com/node/18741749 [consulta: 02/07/2012] 
GARDINER, S. M. (2004): “The global warming tragedy and the dangerous illusion of 
the Kyoto Protocol”, Ethics & International Affairs, n.18 (1), págs. 18-23. 
GEORGESCU-ROEGEN, N (1971): The Entropy Law and the Economic Process. 
Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press. 
GIBSON-GRAHAM, J.K. (1996): The End of Capitalism (As We Knew It): A Feminist 
Critique of Political Economy. Minneapolis: University of Minnesota Press. 
GIBSON-GRAHAM, J.K. (2006): A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of 
Minnesota Press. 
40
GIBSON-GRAHAM J.K. y ROELVINK, G. (2009): “Social innovation for community 
economies” en MACCALLUM, D.; MOULAERT, F.; HILLIER J. y VICARI, S. 
(Eds). Social Innovation and Territorial Development. London, Ashgate, págs. 32-51. 
GIBSON-GRAHAM J.K. y ROELVINK, G. (2010): “An economic ethics for the 
Anthropocene”, Antipode, n. 41(s1), págs. p. 320-346. 
HARVEY, D. (2011): “Roepke Lecture in Economic Geography—Crises, Geographic 
Disruptions and the Uneven Development of Political Responses”, Economic 
Geography, n. 87 (1), págs. 1-22. 
LATOUCHE, S. (2009): La apuesta por el decrecimiento. Barcelona, Icaria. 
POLI, C. (1994): “The Political Consequences of an Environmental Question”, en 
FERRÉ y HARTEL (eds.) Ethics and Environmental Policy. Theory Meets Practice. 
Athens, USA, University of Georgia Press. 
POLI, C. (2010): “Sustainable development: from fallacy to fraud”, Human Geography. 
A new Radical Journal, vol. 3 (2), págs. p. 63-82. 
POLI, C. (2012): “An environmentalist re-patterning of political language and practice: 
from freedom and justice to responsibility for nature”, Human Geography. A new 
Radical Journal, vol. 5 (2), págs. 1-13. 
SCHUMPETER, J.A. (1962): Capitalism, Socialism and Democracy. 3rd edition, 
Harper Perennial 
SWYNGEDOUW, E. (2007) “Impossible ‘sustainability’ and the postpolitical 
condition”, en KRUEGER y GIBBS (eds.), The Sustainable Development Paradox. 
Urban Political Economy in the United States and Europe. New York: The Guilford 
Press. págs. 13-40. 
UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE (UNECE) (2005): 
http://www.unece.org/oes/nutshell/20042005/focus_sustainable_development.html 
[consulta: 20/07/2012] 
41
 
A CIDADE

Continuar navegando