Logo Studenta

Ensayo, Procesos que intervienen en el rol gerencial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA 
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO 
ASIGNATURA: SEMINARIO DE GERENCIA 
 CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA 
 
Procesos que intervienen en el rol gerencial 
Tanto en el ámbito personal como en el medio administrativo y directivo, todas las personas toman decisiones a cada momento, día a día, en cada fase de las etapas de un proyecto o un programa. Parte del día a día de las empresas consiste en resolver situaciones que se presentan, las cuales necesitan una solución muchas veces inmediata pero eficientes, de tal manera que no se arriesgue la estabilidad dentro de la entidad. La administración debe estar capacitada para cumplir con el proceso adecuado para tomar decisiones que favorezcan a la empresa y los involucrados. La inteligencia emocional, la gestión del tiempo y la motivación serán imperantes para este proceso tan importante.
Para Esparragoza, L. (2021) la toma de decisiones es un “proceso de la toma de decisiones se activa cuando se presentan conflictos en diversos ámbitos de la vida a los que hay que encontrarles la mejor solución posible.” (s/n). Como se comentó inicialmente y analizando el autor mencionado anteriormente, la decisión nace a partir de un conflicto donde se presentan varias opciones a considerar por lo que el individuo de acuerdo a sus conocimientos y capacidad para resolver conflictos puede responder ante tal situación. Es por ello, que la toma de decisiones a nivel gerencial constituye el procedimiento de identificar el escenario, analizar los detalles y por qué se presenta dicho escenario, luego encontrar soluciones alternativas convenientes y escoger la más adecuada para la organización.
El proceso de la toma de decisiones mayor detallado sigue ciertas condiciones, autores especializados en el campo comienzan hablando sobre la inteligencia, ya que, al momento en que el administrador se le presente el conflicto debe tomar en cuenta cuál fue la raíz del problema, sus limitaciones y restricciones. Seguidamente se habla del diseño de posibles soluciones donde se evalúa las consecuencias y plan de acción en caso de ser elegidos, agregando nuevas aristas e ideas para proveerle eficiencia a las posibles opciones. Por último, se cumple con la selección y revisión, donde escoge una de las opciones y se hace un seguimiento de evaluación para determinar si ha resuelto la situación y es necesario una solución adicional.
El método científico de la toma de decisiones surgió a través del tiempo, a partir de la experiencia práctica y empírica de científicos en las diferentes disciplinas: astrónomos, químicos, físicos y biólogos, administradores e ingenieros, entre otros. Se reconoce a Sir Francis Bacon como el primero en describir formalmente el método hace más de cien años. La intención original fue tener una guía para la investigación en las ciencias físicas, pero el método se adapta fácilmente a cualquier tipo de problema y disciplina.
Cada individuo tiene diferentes maneras de afrontar las situaciones, por ende, cada uno posee un estilo distinto al momento de tomar decisiones, es así como surge los diferentes tipos de decisiones los cuales pueden llegar a ser racionales, intuitivas, programables, rutinarias, individuales, gerenciales, en condiciones de certidumbre e incertidumbre.
Por un lado se menciona las decisiones racionales cuando se habla de aquellas decisiones que cumplen con el análisis objetivo de las opciones disponibles en base a aspectos teóricos, antecedentes y pruebas comprobables que sustentan tal decisión. Al contrario de la intuitiva que se basa en la experiencia personal del individuo para favorecer una de las opciones. De igual manera, se habla de las decisiones individuales que buscan resolver problemas mínimos correspondientes a la vida diaria de cada sujeto, suelen ser decisiones fáciles sin la necesidad de indagar en este aspecto. Por otro lado, las decisiones gerenciales hacen énfasis a las decisiones del nivel ejecutivo para las cuales es inevitable buscar asesoría y orientación en personal especializado.
Las decisiones rutinarias forman parte del día a día del sujeto formando un patrón de conducta en el mismo, de las cuales pueden desencadenar las decisiones programables, ya que al adquirir experiencia en el área por su repetición puede hacer una lista de actividades para cumplir con tal decisión. Finalmente se hablan de las decisiones en condiciones de certidumbre e incertidumbre, la primera se toman cuando se tiene total certeza de que se obtendrá el resultado esperado, al contrario de la segunda que no se tiene suficiente información de las consecuencias de la misma, por ello es recomendable usar técnicas cuantitativas
El conflicto puede darse en el ámbito de las relaciones interpersonales o a nivel social cuando se involucran muchas personas o grupos. Puede manifestarse a través de una discusión, malentendido, disputa, pelea y hasta guerra, pero no debe asociarse siempre el término conflicto con la violencia, ya que puede involucrarla o no. A nivel gerencial, es muy común que se presenten situaciones conflictivas, donde el administrador o jefe encargado de darle solución debe poseer con las habilidades suficientes para enfrentar tal situación encontrándole la solución más beneficiosa para todos los involucrados.
El proceso del conflicto radica en los siguientes aspectos:
1. Reconocer la situación. Conocer a las partes implicadas y la raíz del conflicto. Determinar qué es aquello que genera disputa, cuáles son sus causas. 
2. Buscar alternativas. Una vez entendido el conflicto y sus partes, es importante analizar qué se puede hacer para intentar llegar a un acuerdo. Este punto generalmente implica alguna renuncia o aceptación de las opiniones diferentes. 
3. Proponer soluciones. Entablar y proponer la comunicación con las partes involucradas para debatir acerca de las posibles opciones o resoluciones. En algunos ámbitos, esta instancia es conocida como de negociación y se puede contar con un mediador que oficie de intermediario entre las partes. 
4. Escuchar a la otra parte. Es recomendable adoptar una actitud de escucha y recepción para conocer el punto de vista del otro y las posibles alternativas de acción que pueda proponer. 
5. Lograr el consenso. El objetivo final de este proceso es que entre ambas partes encuentren aquella alternativa que beneficie y perjudique en igual o similar medida a ambas.
Capacidad para motivar, liderazgo y para comunicar adecuadamente, serán las habilidades más importantes requeridas para solucionar eventos de tensión entre las partes.
Según Madrigal (2009), la motivación en el trabajo es: 
El conjunto de fuerzas internas y externas que hacen que un empleado elija un curso de acción y se conduzca de cierta manera por medio de la dirección y el enfoque de la conducta, el nivel de esfuerzo aportado y la persistencia de la conducta. (p. 256)
En la mecánica de la motivación de los colaboradores influye una serie de factores que los directivos deben considerar y comprender en primera instancia, los papeles y roles en los que participan en su vida personal y profesional, debido a que los individuos se encuentran insertos en un sistema social amplio. Por lo tanto, con base en su actuación, en ellos se pueden establecer los mecanismos de motivación adecuados. En segundo lugar se debe comprender el concepto de individualidad, en el cual cada individuo cuenta con factores motivacionales propios, y los impulsos que permiten desplegar su potencial son diversos. En tercer lugar figura la personalidad, la cual está condicionada a factores genéticos y a la influencia del entorno, lo que se refleja en expresiones individuales de carácter.
La conjunción de estos tres elementos deriva en la formación de las metas personales que sigue cada colaborador dentro de la organización. Es por ello que el directivo conoce, analiza, enlaza sus roles, habilidades, capacidades, personalidad y aprendizaje en un contexto determinado para alcanzar sus metas personales.
Seguidamente, se habla de la capacidadde liderazgo, al hablar de líder no puede dejar de hacerse referencia a las funciones y acciones que desarrolla y crea, entre ellas se encuentra:
1. Organizar: El líder es el que delimita y define cómo se organiza. Determina el alcance y nivel de cada puesto. 
2. Integrar: Integrar los recursos humanos, técnicos y materiales de la empresa. Un líder pone más atención en el elemento humano. 
3. Dirigir: Es el arte de tomar las decisiones de acuerdo con las actividades propuestas y organizadas. 
4. Controlar: El líder no es sólo el que inicia el movimiento, sino quien lo dirige y, si es el caso, lo detiene. Implica, por lo tanto, la capacidad de controlar las actividades hacia los objetivos propuestos. 
La última habilidad relevante durante un conflicto es la comunicación, debido a que cuando es bien gestionada es uno de los principales factores que determinan el éxito para obtener una solución sensata ante una situación de tal nivel. Alcanzarla implica eficiencia, organización y coordinación. Por medio de la comunicación, los colaboradores se adaptan mejor a los cambios, se sabe que tan cerca se está de los objetivos, la competitividad mejora y se fomenta la motivación y el compromiso de cuantos conforman la compañía, lo que beneficia al clima laboral.
La negociación es un proceso continuo de relaciones e intercambios que presupone la existencia de una relación previa y de un deseo común de seguir manteniendo dicha relación en el futuro. Se puede afirmar que la negociación es una forma de resolver los conflictos en la que los protagonistas desean mantener la relación de intercambio bajo nuevas bases o condiciones aceptadas, aún no establecidas cuando inicia la negociación.
Cada directivo y líder tiene su propio estilo de mando y de dirección, hecho que lo conduce a adquirir habilidad para la negociación. A su vez, esto conlleva que dicha habilidad sea aprendida por sus subalternos y que las políticas de negociación sean asumidas como propias de la organización o empresa, lo cual en la mayoría de las ocasiones le permite pocas o nulas alternativas de negociación con otras empresas por su estilo de negociar. Por ello debe fomentarse la capacidad negociadora y determinar la estrategia adecuada, lo que les permitirá obtener acuerdos exitosos a todas las partes involucradas.
Siguiendo con el mismo orden de ideas, el pensamiento estratégico forma parte de las habilidades directivas que instruye al individuo para resolver situaciones problemáticas complejas, además de darle las herramientas suficientes para hacer planes a futuro dentro de la empresa. Este pensamiento garantiza proporcionar al sujeto las opciones para idear de manera estratégica y satisfacer los objetivos propuestos inicialmente. Del mismo modo, ayuda a superar obstáculos y futuros desafíos de forma eficaz y en un plazo inferior de tiempo. El pensamiento estratégico requiere desarrollar ciertas aptitudes como la capacidad de análisis, de comunicación, de resolver problemas, y de planificación y gestión.
Con este pensamiento se puede aplicar el análisis Porter, esta herramienta es esencial para definir estrategias desde el punto de vista competitivo. Facilita obtener una visión del panorama con el fin de reflexionar estratégicamente e identificar qué cambios se están produciendo en el entorno de la empresa y en la propuesta de valor. Las 5 fuerzas son: el poder del cliente, el poder del proveedor, los nuevos competidores, las amenazas que provocan los productos sustitutivos y el nivel de competitividad.
Con el uso de esta herramienta es posible analizar los recursos de la empresa para enfrentarse a las 5 fuerzas. Con los resultados alcanzados es posible planificar estrategias para detectar oportunidades de negocio. Incluso es conveniente realizar un análisis FODA con el fin de identificar las fortalezas de la empresa, así como las amenazas y debilidades, que al cruzarse proporcione las soluciones ante las situaciones encontradas.
En otro orden de ideas, la administración de tiempo corresponde otra habilidad directiva indispensable para una empresa. Dicho término corresponde al proceso que se implementa para maximizar la productividad en la vida laboral de un individuo, donde al establecer metas, organizar el espacio de trabajo y planificar cómo dividir el tiempo en bloques significativos da como resultado una reducción del estrés y un mayor rendimiento. Las personas con buenas habilidades para administrar el tiempo entienden cómo priorizar las tareas, evitan los retrasos y disfrutan de un equilibrio entre el trabajo y la vida.
Cuando se piensa en mejorar la gestión del tiempo es que las cosas no se están haciendo bien y puede llevar a situaciones más graves. Un trabajador que no puede administrar su tiempo tiene el poder de crear conflictos en la oficina que podrían descontrolarse. Los plazos vencidos, las pérdidas financieras, las relaciones estresantes y la pérdida de trabajo son todos los resultados potenciales de las malas habilidades de gestión del tiempo. Entre las principales causas de una mala administración del tiempo radica en:
1. Falta de organización: la organización es clave para gestionar el tiempo. Sin organización no se sabrá qué realizar al terminar una tarea y, por tanto, se perderá tiempo averiguando el siguiente paso.
2. Comunicación ineficaz: una buena comunicación puede ahorrar mucho tiempo. Si existe buena comunicación con clientes, trabajadores, compañeros, etcétera, no habrá malentendido y, por lo tanto, se perderá mucho menos tiempo.
3. Mal uso de herramientas: existen muchas herramientas que pueden ayudar a aumentar la productividad en la vida laboral. Sin embargo, si estas herramientas no se usan correctamente lo único que conseguirán es perder el tiempo.
Al no saber administrar el tiempo, el trabajador pierde eficiencia en sus actividades lo que dificultaría el trabajo administrativo u operativo de la empresa. Un trabajador debe ser competente en sus labores, y la administración eficaz del tiempo forma parte de esa competencia.
La competitividad empresarial, cuando es entendida en bienestar común, hace un esfuerzo para evitar los conflictos en el trabajo. Los empleados que desarrollan estas características, a menudo son los primeros en compartir conocimientos, son personas seguras de sí mismas, y por tanto:
1. Hace que la competitividad en el mercado laboral crezca, porque mejora la calidad del producto o servicio.
2. Aumenta la productividad. 
3. El equipo de trabajo se anima a dar siempre más, y ende, se consolida con más fortaleza.
4. Genera un cálido clima organizacional, donde existe la camaradería y el respeto mutuo por los compañeros.
Cuando se trata de competitividad laboral, los empleados suelen disfrutar de los retos, no se rinden con facilidad y les gusta superarse, ir siempre por más. Para obtener esas habilidades el trabajador debe mantenerse en un estado de formación constante, siempre con necesidad de aprender más, ideando maneras mas eficaces de realizar las tareas mediante la implementación de la innovacion.
En un mundo empresarial cada vez más globalizado, la innovación debe ser parte importante de una entidad. Se trata de aplicar cambios en el producto o servicio, modelo de negocio, organización, procesos o métodos de venta para reforzar la empresa.
Cuando una empresa desarrolla un nuevo software que le ayudará a mejorar su gestión y administración para ser más competitiva, esa empresa está innovando. En caso de que desarrolle una nueva línea de negocio o aplique cambios en sus productos, también está llevando a cabo un proceso de innovación. 
Ejemplo de lo anterior fue el caso de Netflix, en 2006 lanzó un concurso para programadores con el objetivo de encontrar el mejor algoritmo de recomendación de contenidos que mejorará el de ese momento en un 10%. Años después, finalmente, un grupo de programadores presentó una idea que lograba mejorar el algoritmo establecido en un 10,08%, ganando 1 millón de dólares como premio. Cuando se abre el interfaz de Netflix y se observa todas las películasy series que recomienda según lo último que se ha visto y los gustos del usuario, se puede evidenciar del éxito de la herramienta, siendo notable la mejora de la experiencia del usuario en la plataforma.
La innovación empresarial trata de anticiparse o prestar una solución diferente a las necesidades de los consumidores. Los mercados no son fijos; las preferencias, intereses, hábitos y gustos de los compradores cambian a lo largo del tiempo. Las empresas también optimizan sus procesos para ser más eficaces, productivas y rentables. Innovar consiste en aplicar cambios que aporten valor a todo el área de la empresa, sustituyendo procesos, formas de organización o productos por nuevas soluciones.
Tomar decisiones es uno de los procesos más importantes en la vida de un ser humano, ya que es a través de las elecciones realizadas que el individuo va marcando su camino personal y profesional. Para esto es recomendable delimitar objetivos claros sobre los que basar las decisiones diarias y reconocer cuál es la manera más efectiva para llevar adelante el proceso de toma de decisiones. La competencia y las exigencias del mercado llevan a la continua innovación de las empresas, que deben tomar decisiones estratégicas que mejoren su reputación. Las decisiones deben ser efectivas y ágiles, y deben reducir lo máximo posible el margen de error, ya que una decisión tomada en un mal momento o haciendo un mal análisis del contexto puede traer consecuencias irreversibles para la compañía.
Referencias Bibliográficas 
Cámara Madrid. MBA Online (2022). Qué es la innovación empresarial: tipos y objetivos. (Documento en Línea) Recuperado de: https://www.master-mbaonline.com/empresa/innovacion-empresarial-que-es/ (Revisado: 20-05-2023).
Delmoral, F. (2022). El pensamiento estratégico empresarial. (Documento en Línea) Recuperado de: https://www.mastermarketing-valencia.com/ventas-y-gestion-comercial/blog/pensamiento-estrategico/ (Revisado: 20-05-2023).
Esparragoza, L. (2021). Toma de decisiones. (Documento en Línea) Recuperado de: https://concepto.de/toma-de-decisiones/ (Revisado: 20-05-2023).
Flores, E. (2021). Logra una sana competitividad en el trabajo con estas 5 estrategias. (Documento en Línea) Recuperado de: https://www.ieie.eu/competitividad-en-el-trabajo/ (Revisado: 20-05-2023).
López, I. (2021). La comunicación en los conflictos laborales. (Documento en Línea) Recuperado de: https://revistagerencia.com.gt/la-comunicacion-en-los-conflictos-laborales/ (Revisado: 20-05-2023).
Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, México.
Rojas, J. (2017). Gestión del tiempo en el trabajo. Consejos para optimizarlo. (Documento en Línea) Recuperado de: https://www.up-spain.com/blog/gestion-del-tiempo-en-el-trabajo/ (Revisado: 20-05-2023).

Continuar navegando