Logo Studenta

Noa Miñan_Análisis de riesgos ambientales y herramientas para su gestión_FER_18-11-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis de riesgos 
medioambientales y 
herramientas para su gestión
Logroño, 18 de noviembre de 2011
2
Índice
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas Sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
■ Caso Práctico
3
Análisis de riesgos medioambientales y herramientas para su 
gestión
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas Sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
■ Caso Práctico
4
■ Riesgo Ambiental  función que relaciona la probabilidad de ocurrencia de un 
determinado escenario de accidente y las consecuencias negativas del mismo 
sobre el entorno natural (daño ambiental)
■ Daño Medioambiental (LRMA): cualquier daño que produzca efectos 
adversos significativos en:
- Las aguas
- El suelo
- La ribera del mar y de las rías
- Las especies silvestres y los hábitat
■ Generalmente esta función se expresa como producto de ambas variables:
Riesgo y Daño Medioambiental
RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS
5
Índice
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas Sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
■ Caso Práctico
6
Garantía Financiera
■ Actividades del anexo III LRMA y reparación > 300k€ o 2M€ si EMAS/ISO14001.
■ Dificultad de interpretación en muchos casos.
■ El MARM está trabajando en criterios para una mejor definición, priorización e 
incluso recomendación de herramienta sectorial. Propuestas CEOE
■ Voluntaria a partir de 20 M€
■ Determinada por la autoridad competente según la intensidad y extensión del 
daño que la actividad del operador pueda causar
■ Debe justificarla en base a criterios técnicos que garanticen una evaluación 
homogénea de los escenarios de riesgos y de los costes de reparación
■ ARMA según esquema metodológico de la UNE 150008 o equivalentes. 
Realizado por el operador o un tercero contratado por éste.
■ Debe estar verificado por una entidad externa acreditada.
■ No olvidar: LA OBLIGACIÓN DE REPARACIÓN EXISTE AUNQUE NO APLIQUE 
GFO
7
Garantía Financiera
■ Cálculo de la cuantía de la garantía financiera:
■ Identificación de escenarios accidentales y su Pocurrencia
■ Para cada escenario, valor del daño medioambiental asociado, Vdaño
- Monetizado (= coste del proyecto de reparación primaria)
■ Para cada escenario, riesgo asociado: Rescenario = PxV
■ Ordenar escenarios y seleccionar de menor a mayor V hasta alcanzar el 95% 
de ∑R
■ Propuesta de garantía obligatoria = V más alto de la selección
- Y después, los costes de prevención y evitación: como % (≥10% GFO) o en 
ARMA
■ Modalidad: seguro, aval o reserva.
■ Ya existen seguros al respecto, si bien sin ARMA conforme a la normativa.
ARMA
8
Garantía Financiera
46.500500.0000,093012
39.150450.0000,087011
32.550930.0000,035010
36080.0000,00459
10.3951.050.0000,00998
3.939390.0000,01017
1.610700.0000,00236
17.884235.0000,07615
8.10090.0000,09004
38038.0000,01003
7412.0000,00622
10.7502.150.0000,00501
R =PxVV (€)PEscenario
9
Garantía Financiera
100,00%100,00%171.6926.625.0000,4291Total
100,00%6,26%10.7502.150.0000,00501
93,74%6,05%10.3951.050.0000,00998
87,68%18,96%32.550930.0000,035010
68,73%0,94%1.610700.0000,00236
67,79%27,08%46.500500.0000,093012
40,70%22,80%39.150450.0000,087011
17,90%2,29%3.939390.0000,01017
15,61%10,42%17.884235.0000,07615
5,19%4,72%8.10090.0000,09004
0,47%0,21%36080.0000,00459
0,26%0,22%38038.0000,01003
0,04%0,04%7412.0000,00622
% RtotalR=PxV %acumuladoV (€)PEscenario
10
Análisis de riesgos medioambientales y herramientas para su 
gestión
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
■ Caso Práctico
11
Herramientas Sectoriales
■ El RD 2090/2008 induce/propone/guía hacia la utilización de una de estas tres 
herramientas para el análisis del riesgo medioambiental:
■ Tablas de Baremos
■ Modelo de Informe de Riesgos Ambientales Tipo
■ Guías Metodológicas 
■ En julio de 2010 la Comisión técnica de prevención y reparación de daños 
medioambientales publica el siguiente documento: Estructura y contenidos 
generales de los instrumentos sectoriales para el análisis de riesgos
■ El objetivo es facilitar a los operadores afectados que puedan llevar a cabo el 
análisis de riesgos medioambientales, que deberá basarse en la norma UNE 
150008
■ Será cada sector profesional el que decida el tipo de instrumento a partir de la cual 
podrá utilizar para analizar su riesgo medioambiental, si bien se induce a la 
utilización de uno u otro en función del nivel de peligrosidad y heterogeneidad del 
sector
12
Herramientas Sectoriales
GUÍA SECTORIAL
GUÍA SECTORIAL
TABLA DE 
BAREMOS
MIRAT
HETEROGENEIDAD
P
E
L
IG
R
O
S
ID
A
D
13
Herramientas Sectoriales 
Tablas de Baremos
Indicadas para los sectores de PYMEs que, por su alto grado de homogeneidad
permitan la estandarización de sus riesgos medioambientales, por ser estos 
limitados, identificables y conocidos, las OMs a las que se refiere la DF 4ª de la 
Ley 26/2007, podrán contener tablas de baremos
En todo caso, los parámetros que se utilicen para elaborar dichas tablas de 
baremos deberán establecerse en relación con la intensidad y extensión del 
daño que la actividad del operador pueda causar. Asimismo, el método de 
cálculo deberá asegurar la cobertura del coste de reparación primaria
En caso de que se acuda a las tablas de baremos, para el cálculo de la garantía 
financiera no será necesario realizar el ARMA que se regula en este reglamento”
■ Relacionan instalación – cuantía (según parámetros o categorías de instalación)
■ Sólo se está trabajando en el sector EESS, aprovechando una herramienta 
anterior de cía. del sector que permite categorizar las EESS por riesgo ambiental y 
el conocimiento del coste de reparación de decenas de accidentes ya acaecidos
14
Herramientas Sectoriales 
MIRAT
Los MIRAT están indicados para sectores o grupos de actividad homogéneos
desde el punto de vista del riesgo medioambiental que lleven asociada una mayor
peligrosidad, dado que dicho instrumento no exime al operador de realizar su
propio análisis de riesgos para evaluar la necesidad de constituir una garantía 
financiera obligatoria
Los MIRAT incorporarán todas las tipologías de actividades e instalaciones del 
sector en todos los escenarios accidentales relevantes en relación con los 
medios receptores
Los criterios y guías recogidas en los MIRAT deberán particularizarse para la 
realidad del entorno y emplazamiento específico donde se ubique la instalación 
o actividad
■ El MIRAT “ideal” debe ser una herramienta que permita al operador realizar su ARMA de una 
forma sencilla y que únicamente le exija la consideración de sus datos particulares para 
obtener un resultado final.
■ Instalaciones, procesos y riesgos derivados del sector deben ser similares.
■ Según metodología UNE 150008
■ Debe permitir al operador, en cualquier caso, conocer las fuentes de riesgo y sus 
factores condicionantes
■ Técnica y económicamente viable: alcance suficiente y con exhaustividad razonable
15
Herramientas Sectoriales 
Guías Metodológicas
Las GUÍAS METODOLÓGICAS están destinadas a homogeneizary unificar el 
contenido de los análisis de riesgos a realizar por las distintas actividades con alto 
grado de heterogeneidad 
Deberán contener las directrices generales a seguir para realizar el análisis del 
riesgo medioambiental según la tipología de instalaciones o actividades del sector
■ En principio, tiene utilidad en aquellos sectores donde no es apropiado realizar un 
MIRAT (y mucho menos tablas de baremos) porque no se puede sistematizar el 
análisis de riesgos.
■ Contenidos previsibles:
■ Información general sobre un sector y las fuentes de riesgo del mismo.
■ Información práctica sobre metodologías de análisis de riesgos, con ejemplos 
propios del sector.
■ Índice bibliográfico, fuentes de información y herramientas informáticas 
aplicables para realizar el ARMA.
16
Herramientas Sectoriales
Situación actual y procedimiento
■ Inicio de herramientas en numerosos sectores
■ Funcionamiento previsto de la Comisión técnica de prevención y reparación de 
daños medioambientales:
■ Formada por AGE, CCAA y EELL
■ Incluye un grupo de trabajo con personal administrativo y técnico, que 
creará un comité de expertos para cada caso concreto
■ El comité de expertos podría estar compuesto por representantes de la 
industria, sindicatos, ONG, sector académico, verificadores, aseguradoras, 
etc. Evaluará la propuesta y emitirá un informe aguas arriba
■ CEOE ha creado el Comité de Apoyo y Armonización (CAA) como apoyo a los 
sectores que quieran presentar una herramienta a la Comisión Técnica
17
Herramientas Sectoriales
Situación actual y procedimiento
Selección 
instalaciones 
representativas
Análisis previo
Trabajo de campo
Encuestas
Trabajo gabinete
Análisis
Replanteamiento
Guía
Baremos
MIRAT
¿Herramienta?
CAA
CAA
CAA
MARM
MARM
MARM
18
Análisis de riesgos medioambientales y herramientas para su 
gestión
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas Sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
■ Caso Práctico
19
Metodología para la realización de un ARMA
Objetivos de un ARMA
■ Principal: prevenir y gestionar los riesgos ambientales de una
instalación
■ Secundario: servir para el cálculo de la garantía financiera
■ Otros: realizar comparaciones entre instalaciones de una misma 
empresa.
20
Metodología para la realización de un ARMA
Esquema general UNE 150008
21
Metodología para la realización de un ARMA
Partes de un ARMA
■ Identificación de peligros
■ Identificación de sucesos 
iniciadores.
ESCENARIOS
CAUSALES
■ Factores condicionantes
■ Escenarios accidentales
A
s
ig
n
a
c
i
A
s
ig
n
a
c
i óó
n
 d
e
 p
ro
b
a
b
il
id
a
d
e
s
n
 d
e
 p
ro
b
a
b
il
id
a
d
e
s
ENTORNO AMBIENTALENTORNO AMBIENTAL
ESCENARIOS DE
CONSECUENCIAS
22
Metodología para la realización de un ARMA
Definiciones
■ Fuentes de Peligro: sustancia o agente que tiene potencialidad de causar daños a 
los recursos naturales y los continentes de dichas sustancias o agentes
■ Suceso básico: toda operación o circunstancia que sola o combinada con otros 
sucesos básicos pueda dar lugar al hecho accidental que libere el agente dañino
■ Suceso iniciador: como norma general, se considera como SI el que produce la 
primera liberación de energía o materia que desencadena directamente el daño 
ambiental. Son hechos físicos, identificados a partir de un análisis causal, que 
pueden generar un incidente o accidente en función de cuál sea su evolución en el 
espacio y en el tiempo, como, por ejemplo, un incendio, un derrame, una fuga de 
depósito, emisión fuera de especificaciones, etc. 
■ Escenarios accidentales: son las diferentes combinaciones posibles de fuentes de 
peligro, sucesos iniciadores y cantidad de sustancia liberada
23
Metodología para la realización de un ARMA
Escenarios causales
■ Identificación de Fuentes de Peligro, Sucesos Iniciadores y Asignación de 
Probabilidades.
■ Se deberá llevar a cabo una identificación de todos los peligros potenciales que pueden ocasionar 
un daño ambiental.
■ Los peligros de una organización están relacionados principalmente con las sustancias utilizadas, 
así como con las condiciones y actividades de almacenamiento, procesamiento y eliminación y con 
las fuentes de energía que se utilizan. 
■ Se deberá tener en cuenta, no sólo el tipo de actividad desarrollada en las instalaciones, sino 
también aquellos relacionados con el factor humano y los elementos externos a la instalación.
■ Fuentes de información y herramientas:
■ Elaboración de encuestas
■ Reuniones HAZID con expertos
■ Información bibliográfica sector: BREFs, Patronales, AAI,…
■ Búsqueda de información bibliográfica (Purple Book: Ministerie Van Vekeer en Waterstaat)
■ Análisis de accidentes reales
Público objetivo:
■ Operarios
■ Técnicos y directivos
■ Expertos externos
24
Metodología para la realización de un ARMA
Escenarios causales
ESTRUCTURA
SISTEMAS DE GESTION 
CULTURA PREVENTIVA
PROCEDIMIENTOS
COMUNICACIÓN
CONDICIONES AMBIENTALES
CLIMA LABORAL
FORMACION 
ENTRENAMIENTO
CAPACITACION
ERROR HUMANO
MATERIAS PRIMAS 
COMBUSTIBLES
PRODUCTOS
EQUIPOS
TRASIEGO Y MANEJO DE SUSTANCIAS
DISPOSICIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALVAGUARDA
CONDICIONES DEL ENTORNO
CONDICIONES DEL PROCESO
GESTION DEL MANTENIMIENTO
PRODUCCIÓN DE CALOR
PRODUCCIÓN DE FRÍO
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
TRATAMIENTO DE AGUA PARA PROCESOS E INSTALACIONES 
INSTALACIONES DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION
 - Depuración de aguas 
 - Tratamiento de emisiones atmosféricas
 - Alm acenamiento y tratam iento de residuos
NATURALES 
INFRAESTRUCTURAS Y SUMINISTROS (vías transporte, servic ios)
SOCIOECONÓMICOS (vandalismos, sabotaje)
INSTALACIONES VECINAS
ELEMENTOS EXTERNOS
AMBITO INDIVIDUAL
A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 E
 I
N
S
T
A
L
A
C
IO
N
E
S
ALMACENAMIENTOS
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
PRODUCTIVAS
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
AUXILIARES
FUENTES DE PELIGRO (UNE 150008:2008)
F
A
C
T
O
R
 H
U
M
A
N
O
AMBITO ORGANIZATIVO
25
Metodología para la realización de un ARMA
Determinación del estado básico ambiental
■ Estudio del medio: 
■ Recopilar información disponible en la instalación
■ Información general de fuentes de información y BBDD públicas
■ Realizar un estudio del medio que incluya:
- Climatología y calidad del aire
- Geografía
- Geología (suelo)
- Hidrogeología (aguas subterráneas)
- Hidrología (aguas superficiales, riberas del mar y de las rías)
- Especies silvestres y hábitat
■ Determinar finalmente el EBA de:
■ Geología (suelo)
■ Hidrogeología (aguas subterráneas)
■ Hidrología (aguas superficiales, riberas del mar y de las rías)
■ Especies silvestres y hábitat (parámetros ecotoxicológicos)
D
e
s
c
ri
p
c
ió
n
C
a
li
d
a
d
26
Metodología para la realización de un ARMA
Escenarios de consecuencias
■ Determinación de los escenarios accidentales: 
■ Identificación de los factores condicionantes
y asignación de probabilidades
■ Identificación de medios afectados
Además, el RD 2090/2008 exige:
■ Cuantificación del daño: 
■ Extensión: cantidad de recurso o servicio dañado en unidades biofísicas 
(mediante modelos de dispersión)
■ Intensidad: severidad de los efectos ocasionados (agudo, crónico, potencial)
■ Escala temporal: duración, frecuencia y reversibilidad
■ Evaluación de la significatividad
Público objetivo:
■ Operarios
■ Técnicos y directivos
■ Expertos externos
27
Análisis de riesgos medioambientales y herramientas para su 
gestión
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas Sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de ResponsabilidadAmbiental (MORA)
■ Caso Práctico
28
Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental
(MORA)
■ El Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA) es una herramienta 
informática de monetización para el cálculo del valor del daño elaborada por el 
MARM.
■ Gratuita a través de acceso Web.
■ MORA calcula el coste de:
■ Medidas de reparación primaria: a las que se asocia la garantía financiera 
obligatoria.
■ Medidas compensatoria y complementarias: exigibles en caso de siniestro 
pero fuera de la garantía financiera obligatoria. 
■ Input del modelo:
■ Localización del daño
■ Agente causante del daño
■ Cuantificación del daño
■ Reversibilidad del daño
29
Análisis de riesgos medioambientales y herramientas para su 
gestión
■ Riesgo y Daño Medioambiental
■ Garantía Financiera
■ Herramientas Sectoriales
■ Tablas de Baremos
■ Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)
■ Guías Metodológicas
■ Situación actual y procedimiento
■ Metodología para la realización de un ARMA
■ Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA)
■ Caso Práctico
30
Caso Práctico
Una fábrica al uso con:
■ Almacenamiento:
■ Tanques de almacenamiento de gasóleo 
(aéreos, enterrados)
■ Bidones de aceite/lubricantes para 
maquinaria, cintas transportadoras, etc.
■ Bidones de aceites usados
■ Materia prima cantera
■ Puntos limpios
■ Maquinaria/equipos:
■ Maquinaria fija/móvil como tolvas y cribas, 
cintas transportadoras, motores 
aspiración, compresores.
■ Sala de control con operador 
■ Centros de transformación 
■ Grupos electrógenos
■ Aparatos surtidores
■ Emisiones:
■ Filtros de mangas
■ Electrofiltros
■ Conducciones:
■ Tuberías de combustible enterradas
■ Tuberías de combustible aéreas
■ Red de recogida de aguas 
hidrocarburadas
■ Red de recogida de pluviales 
■ Transporte de combustible y lubricantes 
desde los puntos de almacenamiento a 
los grupos electrógenos/maquinaria
■ Gestión del agua:
■ Balsas de decantación
■ Filtro prensa
■ Separador de hidrocarburos
■ Desarenador para evitar aporte de finos al 
cauce
■ Depuradora de aguas de proceso
■ Fosa Séptica
31
Caso Práctico
Identificación de peligros
■ Objetivo: identificar los peligros y sus causas de la instalación
■ Estudio previo de la instalación
■ Trabajo previo de gabinete en el que se estudian los procesos y técnicas aplicados en 
la instalación
■ Análisis histórico de accidentes de la instalación/sector
■ Identificación de peligros:
■ Envío previo del check-list y cuestionario para la identificación de peligros
■ Análisis del check-list y cuestionario cumplimentado para la selección preliminar de 
peligros
■ Visita a la instalación para comprobar peligros y posibles sucesos iniciadores
■ Envío a los implicados la relación de peligros identificados para la selección de los más 
representativos
■ Resultados:
■ Identificación de los peligros de la instalación
32
Caso Práctico
Check-list de información a recopilar
■ INFORMACIÓN GENERAL
■ Descripción del proceso productivo e instalaciones principales
■ Diagramas de procesos principales y auxiliares
■ Planos de la instalación:
■ Plano topográfico de localización de la actividad
■ Plano georreferenciado, indicando la localización de las distintas edificaciones e infraestructuras
■ Plano de planta indicando la localización de las instalaciones de proceso y auxiliares 
■ INFORMACIÓN AMBIENTAL (PERMISOS Y AUTORIZACIONES)
■ Informes y autorizaciones ambientales realizados hasta la fecha. Enumerar todos los disponibles y adjuntar los siguientes:
■ Memoria presentada para la solicitud de la Autorización Ambiental Integrada y ésta
■ Estudio de Impacto Ambiental & Declaración de Impacto Ambiental
■ Informes (Informe Preliminar de Situación de suelos, investigaciones detalladas de subsuelo, estudios geotécnicos, otros)
■ Estudios específicos/Modelizaciones (Vertidos, emisiones,…)
■ Autorizaciones (Residuos Peligrosos, Vertido, Captaciones de agua, otros)
■ Reclamaciones por terceros, actas de inspección emitidas por este concepto por las autoridades competentes
■ Otros informes (Ej. Manual de prácticas medioambientales –interno-, informe de auditoría ambiental)
■ INFORMACIÓN DE SEGURIDAD
■ Informes / documentos técnicos relacionados con la seguridad industrial de las instalaciones, enumerar todos los disponibles (en caso de existir: Plan de Emergencia Exterior, Plan de 
Emergencia Interior).
■ Histórico de incidentes / accidentes ocurridos en las instalaciones con potenciales consecuencias ambientales: (fugas, derrames, vertidos, emisiones, incendios, explosiones, etc.). Completar 
tabla adjunta preferentemente en formato Excel.
■ INFORMACIÓN SOBRE MATERIAS PRIMAS, AUXILIARES Y PRODUCTOS
■ Materias primas y auxiliares: tipos, estado, composición, cantidades y sistemas de suministro y de almacenamiento. Sólo será necesario suministrar aquellas Fichas de Seguridad que 
contengan en su etiquetado Frases R.
■ Recursos naturales, combustibles, agua y energía empleados o generados en la instalación. Detallar consumos de la instalación en los últimos 3 años.
■ Productos. Características físico-químicas. Capacidad de producción y producción anual. Sistemas de almacenamiento y expedición.
■ Residuos peligrosos producidos. Adjuntar información y características de almacenamiento.
■ Copia registro de productores de residuos
■ INFORMACIÓN SOBRE EMISIONES Y RESIDUOS
■ Relación de focos de emisión y ubicación de los mismos. Tipos y cantidades producidas de emisiones a la atmósfera (libro de registro). 
■ Relación de puntos de vertido y ubicación de los mismos. Caracterización y caudales de vertidos. Adjuntar balances de agua de la instalación.
■ Relación de focos generadores de residuos y ubicación de los mismos. Caracterización de los residuos y cantidades producidas.
■ Sistemas de almacenamiento de residuos, agrupamientos, pretratamientos y tratamientos in situ previstos. 
■ Adjuntar la siguiente información:
■ Planos de planta y alzado de ubicación de los focos de emisión y sistemas de depuración.
■ Plano de ubicación de los puntos de vertido, sistemas de recogida de las aguas sanitarias, pluviales e industriales, y los de sistemas de depuración.
■ Plano de ubicación de los focos de producción de residuos y de las zonas de almacenamiento de residuos
33
Caso Práctico
Identificación y selección de Sucesos Iniciadores
■ Objetivo: Identificación de los Sucesos Iniciadores que pueden generar Escenarios Accidentales
■ Para ello:
■ Envío del listado de peligros seleccionados (y su justificación) junto con una relación preliminar de 
Sucesos Iniciadores
■ Realización de una reunión HAZID con un panel de expertos de la instalación y, si es necesario, 
consultores externos para cerrar la selección del los PELIGROS y SUCESOS INICIADORES:
- Director de la Fábrica
- Jefe de Mantenimiento
- Responsable de Medio Ambiente
■ Identificar y seleccionar los Sucesos Iniciadores (SI)
■ Valoración preliminar cualitativa del riesgo de cada uno de los sucesos iniciadores propuestos en 
cuanto a:
- Probabilidad de ocurrencia 
- Consecuencias
■ En función del valor cualitativo asignado a estos dos parámetros, el suceso se representa en un 
área del gráfico de riesgo (riesgo bajo, moderado, alto o extremo).
■ Resultados:
■ Selección de los SI característicos de la instalación y valoración cualitativa de los mismos
34
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS COMENTARIOS
PRESELECCIÓN DE SUCESOS 
INICIADORES
SUCESOS INICIADORES PROPUESTOS 
(para cribado)
ESTRUCTURA
SISTEMAS DE GESTION 
CULTURA PREVENTIVA
PROCEDIMIENTOS
COMUNICACIÓN
CONDICIONES 
AMBIENTALES
CLIMA LABORAL
FORMACION 
ENTRENAMIENTO
CAPACITACION
ERROR HUMANO
MATERIAS PRIMAS 
COMBUSTIBLES
PRODUCTOS
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
PRODUCTIVAS
EQUIPOS Cribas
Cintas transportadoras
Silos
Compresor
Cabina de toma de muestra
Molinos
Silos 
Torre tomamuestras
Torres de refrigeración
Sistemas de alimentación de combustibles
Surtidores de gasóleo para uso int
► Fallo en motoresaspiracion puede dar a 
emisión de polvo, aunque durante poco 
tiempo
► Fallo en compresor puede dar a emisión de 
polvo, ya que aspiración deja de funcionar
► Pérdidas de aceite desde equipos a suelo 
desnudo (en tolvas, molinos, cintas 
transportadoras)
► Rotura tolva/silo y caida de material al 
suelo
► Ruidos por mal funcionamiento y falta de 
mantenimiento. (no se considera el ruido 
como un peligro, bajo los términos de la LRA)
● Pérdida de contención de aceite hidráulico 
en equipos fijos
● Pérdida de contención de aceite hidráulico 
en equipos móviles
● Emisión de partículas por rotura de silo 
(aquí estaba sustituido silo por filtro pero la 
rotura de filtro se considera en el apartado de 
Tratamiento de emisiones atmosféricas, aquí 
se considera la rotura de todo el silo y que su 
contenido caiga al suelo, se ha comentado en 
alguna reunión) 
● Ruido (no se considera el ruido como un 
peligro, bajo los términos de la LRA)
Comentario a este SI: el peso específico del 
impacto ambiental de la pérdida de 
contención de los equipos móviles es muy 
pequeño en comparación con el de equipos 
fijos u otros riesgos.
Respuesta: es verdad que el volumen fugado 
puede ser pequeño en relación a otros 
contenedores, pero la probabilidad de 
ocurrencia parece mayor, y se ha comentado 
en varias visitas. Los equipos suelen estar 
sobre suelo pavimentado y los camiones 
podrían circular por zonas no pavimentadas. 
Consideramos conveniente incluirlo en la 
discusión de cribado.
● Emisiones por rotura de filtro (se considera 
en el apartado de Tratamiento de emisiones 
atmosféricas)
● Ruido por la maquinaria (no se considera 
el ruido como un peligro, bajo los términos de 
la LRA)
► Situaciones laborales tensas pueden 
inducir a errores humanos más frecuentes.
► Trabajo a turnos: si hay falta de 
comunicación más probabilidad de fallos
► Al no trabajar en sus proias instalaciones 
pueden producirse situaciones de riesgo por 
dejadez, ignorancia, no supervisión, etc.
Cursos de formacion
Experiencia
Errores por estrés 
Tanques de almacenamiento de gasóleo 
(aéreos, enterrados)
Bidones de aceite/lubricantes para 
maquinaria, cintas transportadoras, etc.
Materias primas
OTROS (acopio de material externo)
Sabotaje
Situación laboral (ERE - p. ej. desinterés / 
desmotivación en plantilla)
Situación laboral (Subcontratas - p. ej.. 
reducción frecuencia mantenimiento 
preventivo)
Servicios contratados (contratación del 
servicio de transporte, que son los que se 
encargan de contratar el abastecimiento de 
combustible, lo que puede originar vacíos de 
responsabilidad y falta de control)
► Derrames de 
combustible/aditivos/lubricantes por error 
humano durante la operación (despistes)
► Desconocimiento de la normativa o política 
► Colapso de tanque
► Corrosión en base de tanque
► Explosiones
► Colisión de maquinaria con 
surtidores/puntos de almacenamiento de 
lubricantes/aceites
► Derrames en superficie
► Incendios por fuentes de ignición 
FUENTES DE PELIGRO (UNE 150008:2008)
F
A
C
T
O
R
 H
U
M
A
N
O
AMBITO 
ORGANIZATIVO
ALMACENAMIENTOS
AMBITO INDIVIDUAL
A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 E
 I
N
S
T
A
L
A
C
IO
N
E
S
● Pérdida de contención de combustible 
desde tanque aéreo 
● Pérdida de contención de combustible 
desde tanque subterráneo
● Pérdida de contención de lubricantes en 
almacenamiento aéreo
● Pérdida de contención/recogida de aguas 
pluviales con combustible/lubricante (este SI 
correspondería con el SI Vertido fuera de 
especificaciones desde sistema de 
tratamiento de aguas)
Estos peligros condicionan o modulan la 
probabilidad de ocurrencia de algunos 
Sucesos Iniciadores.
Estos peligros condicionan o modulan la 
probabilidad de ocurrencia de algunos 
Sucesos Iniciadores.
● Explosión con posible ignición tanques de 
almacenamiento superficial de combustible 
● Pérdida de contención de combustible 
desde tanque aéreo 
● Pérdida de contenciñon de combustible 
desde tanque subterráneo
● Pérdida de contención de lubricantes en 
almacenamiento aéreo
● Pérdida de contención/recogida de aguas 
pluviales con combustible/lubricante (este SI 
correspondería con el SI Vertido fuera de 
especificaciones desde sistema de 
tratamiento de aguas )
● Incendios por fuentes de ignición (este SI 
no se añade al listado, ya que correspondería 
con el de Explosión con posible ignición 
tanques de almacenamiento superficial de 
combustible )
Caso Práctico
Ejemplo tabla para selección de Sucesos Iniciadores (1 de 4)
35
Caso Práctico
Ejemplo tabla para selección de Sucesos Iniciadores (2 de 4)
TRASIEGO Y MANEJO 
DE SUSTANCIAS
Cinta transportadora
Zonas de carga de combustible
Transporte de combustible y lubricantes 
desde los puntos de almacenamiento a los 
grupos electrógenos/maquinaria
Aparatos surtidores
Tuberías enterradas
Tuberías aéreas
► Riesgos ambientales típicamente 
asociados a: (1) liberación repentina de 
producto al suelo por rotura total (p. ej. 
perforación, tensión física extrema) y (2) Fuga 
subterránea contínua desde perforación (p. 
ej., corrosión, pérdida estanqueidad codo) 
► En la cinta transportadora podrían 
originarse incendios
► En las zonas de carga de combustible o 
en el transporte del mismo podrían producirse 
pérdidas de producto 
► Emisiones difusas por trasiego de 
vehículos y/o cintas abiertas (esto se 
considera como algo dentro del 
funcionamiento normal de la instalación, por lo 
que no se incluye como peligro).
► Ruido por la circulación de vehículos 
pesados (no se considera el ruido como un 
peligro, bajo los términos de la LRA)
● Incendio en instalación, ya que consideran 
que se puede producir en cualquier punto de 
la instalación.
● Incendio en cinta transportadora en interior 
de instalación
● Incendio en camiones/dumpers
● Pérdida de contención de combustible en 
tubería enterrada --> Tramos pequeños, en 
las proximidades del tanque, se considera 
dentro del SI de PC desde tanque 
subterráneo
● Pérdida de contención de combustible en 
aparato surtidor
● Pérdida de contención de combustible en 
tubería aérea --> Tramos pequeños, en las 
proximidades del tanque, se considera dentro 
del SI de PC desde tanque aéreo
● Pérdida de contención de combustible 
durante los procesos de carga/descarga
● Pérdida de contención de 
aceites/lubricantes usados durante 
trasiego/manejo de sustancia
● Pérdida de contención de aceite hidráulico 
en camiones/dumpers
● Pérdida de contención de lubricantes en 
tubería aérea
● Pérdida de contención de combustible en 
● Incendio en instalación
● Pérdida de contención de combustible en 
aparato surtidor
● Pérdida de contención de combustible 
durante los procesos de carga/descarga
● Pérdida de contención de 
aceites/lubricantes usados durante 
trasiego/manejo de sustancia
● Pérdida de contención de aceite hidráulico 
en camiones/dumpers
● Pérdida de contención de combustible en 
tanque/depósito móvil
● Emisiones difusas por trasiego de vehículos 
(esto se considera como algo dentro del 
funcionamiento normal de la instalación, por lo 
que no se incluye como peligro).
● Ruido por la circulación de vehículos 
pesados (no se considera el ruido como un 
peligro, bajo los términos de la LRA)
DISPOSICIÓN Distribución sensible de instalaciones dentro 
de la línea de proceso
► Depósitos de combustible y surtidores junto 
a pistas/zonas de circulación de maquinaria 
pesada
Estos peligros condicionan o modulan la 
probabilidad de ocurrencia de algunos 
Sucesos Iniciadores. Se incluyen como 
factores condicionantes de la probabilidad
MEDIDAS DE 
SEGURIDAD Y 
SALVAGUARDA
Cubeto 
Pavimentación zona de carga (normalmente 
no)
Red de recogida hidrocarburos (ausente en la 
mayoría de los casos) y de aguas pluviales de 
los tanques de contención.
Sala de control con operador 
Medición automática en tanques
Cámaras de vigilancia en diferentes puntos de 
la cantera/interior de túneles
En caso de fallo de filtrosparada de trituración 
(desde sala de control)
Sistema de parada de emergencia en tolvas y 
cintas transportadoras
Centros de transformación operados por la 
compañía eléctrica
Desarenadores/balsas sedimentación para 
reducir la carga de sólidos en suspensión
Red de recogida de pluviales de tanques de 
contención.
Riego/adecuación de pistas.
Mediciones para control de ruido, vibraciones 
e inmisión.
► Vertido de agua con sólidos en suspensión 
e hidrocarburos superior a los límites 
permitidos
► Fallo en medidas de seguridad y 
control=aumento en la probabilidad de 
ocurrencia de sucesos identificados
► Sistemas de contención mal 
dimensionados o inexistentes, si es el caso 
tanques de pared simple. 
► Daños en sistemas de contención (fugas 
del combustible con/sin agua de lluvia
► Niveles de ruido, vibraciones e inmisión 
superiores a los permitidos (no se considera 
el ruido como un peligro, bajo los términos de 
la LRA)
Estas medidas condicionan o modulan la 
probabilidad de ocurrencia de algunos 
Sucesos Iniciadores. Se incluyen como 
factores condicionantes de la probabilidadA
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 E
 I
N
S
T
A
L
A
C
IO
N
E
S
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
PRODUCTIVAS
36
Caso Práctico
Ejemplo tabla para selección de Sucesos Iniciadores (3 de 4)
CONDICIONES DEL 
ENTORNO
CONDICIONES DEL 
PROCESO
Balsas/gestión del ciclo del agua
Control del uso de materias primas
Control operacional de alimentación de 
materias primas
Control de llenado de silos
Control de superaciones de emisiones
Control del consumo de agua
► Posibles reboses y liberación de sólidos en 
suspensión
► Si no hay un adecuado control de: las 
cantidades de materias primas y los 
combustibles (alternativos/tradicionales, 
peligrosos/no peligrosos), de las condiciones 
de combustión y un acondicioneamiento y 
enfriamiento de los gases, se pueden producir 
recombinaciones y generación de compuestos 
(dioxinas y furanos, orgánicos, PAHs,..).
► Elevado consumo de agua
► Fallo en caracterización de entrada de 
combustibles/materias primas
● Pérdida de contención de balsa de 
acumulación/decantación/sedimentación y 
vertido de aguas cargadas con sólidos en 
suspensión
● Intercepción de curso/cuerpo de agua
GESTION DEL 
MANTENIMIENTO
Limpieza/cambio de filtros de mangas
Semanalmente parada para control de filtros 
Red de pluviales
Controles mensuales en puntos de vertido
Mantenimiento de maquinaria y vehículos
► Derrames y vertidos de combustible / 
lubricantes
Estos peligros condicionan o modulan la 
probabilidad de ocurrencia de algunos 
Sucesos Iniciadores. Se incluyen como 
factores condicionantes de la probabilidad
PRODUCCIÓN DE 
CALOR
NA NA
PRODUCCIÓN DE FRÍO NA NA
GENERACIÓN DE 
ENERGÍA ELÉCTRICA
Grupos electrógenos
Centros de transformación
► Se pueden producir incendios en grupos 
electrógenos y centros de transformación, 
próximos a tanques de combustible: fácil 
propagacion
► Pérdidas de aceite desde grupo 
electrógeno a suelo desnudo
► Pérdida de aceite dieléctrico en centros de 
transformación
► Incendio del centro de transformación y 
propagación fuera de los límites de la 
instalación
● Incendio en cuadros eléctricos
● Incendio en grupos electrógenos
● Incendio en línea eléctrica propia
● Incendio en subestación eléctrica
● Fuga de aceite en el centros de 
transformación
PROTECCIÓN CONTRA 
INCENDIOS
Planes de emergencia ● Vertido de aguas procedentes de 
extinción/sofocación de incendios (incluido en 
el SI de Incendio)
TRATAMIENTO DE 
AGUA PARA PROCESOS 
E INSTALACIONES 
Balsas de decantación
Filtro prensa
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
PRODUCTIVAS
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
AUXILIARES
A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 E
 I
N
S
T
A
L
A
C
IO
N
E
S
37
Caso Práctico
Ejemplo tabla para selección de Sucesos Iniciadores (4 de 4)
Depuración de aguas Separador de Hidrocarburos
(entendiendo por contaminación: sólidos en 
suspensión): balsas de decantación previas a 
punto de vertido
Desarenador para evitar aporte de finos al 
cauce
Depuradora de agua procedente del 
separador
Fosa Séptica
► Riesgo derivado por gran aporte de sólidos 
en suspensión en momentos de saturación de 
la balsa
► En la base del separador podrían 
producirse pérdidas de aguas 
hidrocarburadas
► Vertido desde separador, en caso de que 
el punto de vertido no sea depósito estanco 
podría causar un vertido fuera de 
especificaciones
► Afección a nivel de agua subterráneo por 
infiltración de contenido de fosa séptica
● Pérdida de contención de aguas aceitosas 
en sistemas de tratamiento
● Vertido fuera de especificaciones desde 
sistema de tratamiento de aguas
● Pérdida de contención de aguas aceitosas 
en sistemas de tratamiento
● Vertido fuera de especificaciones desde 
sistema de tratamiento de aguas
Tratamiento de emisiones 
atmosféricas
Filtros de mangas en diferentes puntos
Riego y/o adecuación de caminos
Mantenimiento adecuado de vehículos y 
maquinaria (emisiones CO2)
Cubrimiento de vehículos con material
► Desgaste en el filtro de mangas produciría 
emisión de polvo (pequeña)
► Caminos no compactados / regados y 
circulación de vehículos a alta velocidad y con 
cubas sin cubrir pueden originar emisiones 
difusas. (esto se considera como algo dentro 
del funcionamiento normal de la instalación, 
por lo que no se incluye como peligro).
► Mantenimiento no adecuado de los 
vehículos y maquinaria incrementa las 
emisiones de CO2. (esto se considera como 
algo dentro del funcionamiento normal de la 
instalación, por lo que no se incluye como 
peligro)
● Emisión de partículas fuera de 
especificaciones por fallo en sistema de 
depuración 
● Emisión de CO2 de vehículos y maquinaria. 
(esto se considera como algo dentro del 
funcionamiento normal de la instalación, por lo 
que no se incluye como peligro).
● Emisión de partículas fuera de 
especificaciones por fallo en sistema de 
depuración 
Almacenamiento y 
tratamiento de residuos
Aceites usados (bidones)
Puntos limpios
► Derrames en transporte con toros de los 
bidones (pequeñas cantidades)
► Durante la reunión de cribado se ha dado a 
conocer que existen fosos de hormigón 
excavados en el terreno donde se acumulan 
aceites usados
● Pérdida de contención de aceites usados 
desde bidones
● Pérdida de contención de aceites usados 
desde foso de almacenamiento
● Pérdida de contención de aceites usados 
desde foso de almacenamiento
Ruidos y vibraciones: NO 
APLICA
NA
NATURALES Sismicidad de la zona
Precipitaciones (fuertes, inundaciones, 
nevadas)
Tormentas (rayos)
Crecida de cauces próximos
Nivel freático somero (necesidad de bombeo 
si tanques enterrados) 
Bosques cercanos (incendio)
Temperaturas (congelacion tuberias)
► Se ha comentado el peligro de incendios 
por rayos en cintas y camiones (pararrayos, 
evitan dejar maquinaria en parte alta de la 
cantera)
► Emisiones de polvo (ya comentado) 
►Corrimientos del terreno, hundimientos y 
caídas del material del frente
Estos peligros condicionan o modulan la 
probabilidad de ocurrencia de algunos 
Sucesos Iniciadores. Se incluyen como 
factores condicionantes de la probabilidad
INFRAESTRUCTURAS Y 
SUMINISTROS (vías 
transporte, servicios)
SOCIOECONÓMICOS 
(vandalismos, sabotaje)
Antecedentes de robo de material (tomas de 
tierra, piezas camiones, etc.)
INSTALACIONES 
VECINAS
Otras industrias extractivas, EDAR, hormigón 
asfáltico, centro de transformación
ELEMENTOS EXTERNOS
INSTALACIONES DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION
PROCESOS E 
INSTALACIONES 
AUXILIARES
A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 E
 I
N
S
T
A
L
A
C
IO
N
E
S
38
Caso Práctico
Criterios de valoración de Sucesos Iniciadores
PROBABILIDAD
casi seguro (A) muy probable (B) probable (C ) poco probable (D) raro (E )
El incidente puede ocurrir varias 
veces al año en la instalación. 
El incidente puede repetirse.
El incidente ocurre varias veces 
al año en el sector. Posibilidad 
de incidentes aislados en la 
instalación.
Ha ocurrido este tipo de 
incidente con anterioridaden la 
compañía. Podría ocurrir en la 
instalación.
Ha ocurrido en la industria pero 
es poco probable que ocurra en 
la instalación. 
Altamente improbable que 
ocurra. Nunca se ha oido en la 
industria. Casi imposible que 
ocurra en la instalación.
Fuente: TNO
CONSECUENCIAS
Insignificante (1) Menor (2) Moderado (3) Grave (4) Catastrófico (5)
No causa un impacto 
significativo sobre el estado 
básico ambiental.
El daño se limita al entorno más 
próximo del foco.
No son necesarias medidas de 
recuperación
El daño se localiza dentro de los 
límites de la instalación.
Medidas de recuperación 
necesarias dentro de un mes 
desde que se produce el daño.
Daños con posibles efectos 
fuera de la instalación.
Medidas de recuperación dentro 
de un año tras producirse el 
daño.
Daño siginificativo con 
consecuencias a nivel local 
(fuera de la instalación).
Medidas de recuperación en un 
periodo superior a un año tras 
producirse el daño.
Daño significativo al entorno con 
posible extensión (mayor área 
de afección).
Necesarias medidas de 
recuperación con tiempos 
superiores al año.
Temporal.
El impacto puede ser controlado 
dentro de la normalidad 
operativa de la instalación
Temporal. Corto plazo. Impacto a largo plazo pero 
controlable
Daño a nivel local a largo plazo, 
impacto imposible de controlar
Daño regional a largo plazo. 
Impacto imposible de controlar
Fuente propia
39
Caso Práctico
Valoración de Sucesos Iniciadores
LEYENDA GRÁFICO (RIESGO CUALITATIVO)
L Bajo
M Moderado
H Alto
E Extremo
Fuente propia
PROBABILIDAD CONSECUENCIAS
A.- Casi Seguro
B.- Muy Probable
C.- Probable
D.- Poco Probable
E.- Raro
1.- Insignificante
2.- Menor
3.- Moderado
4.- Grave
5.- Catastrófico
1 PC de combustible desde tanque aéreo D 3 M
2 PC de combustible desde tanque subterráneo C 3 H
3 PC de lubricantes en almacenamiento aéreo D 2 L
4 Incendio en las instalaciones C 3 H
5 PC de combustible en aparato surtidor D 2 L
6 PC de combustible durante los procesos de carga/descarga D 3 M
PC de combustible durante los procesos de repostaje - SE JUNTA CON EL ANTERIOR B 1 M
7 PC de aceites/lubricantes usados durante trasiego/manejo de sustancia C 2 M
8 PC de aceite hidráulico en camiones/dumpers B 2 H
9 PC de combustible en tanque/depósito móvil C 3 H
10 PC de aguas aceitosas en sistemas de tratamiento D 2 L
11 VFE desde sistema de tratamiento de aguas C 3 H
12 PC de aceites usados desde foso de almacenamiento C 3 H
13 Emisión de partículas FE por fallo en sistema de depuración D 3 M
SUCESOS INICIADORES PROPUESTOS - GRAVERAS
RIESGO 
CUALITATIVO
40
RIESGO CUALITATIVOCONSECUENCIAS
P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
Insignificante Menor Moderado Grave Catastrófico
Casi seguro
Muy probable
Probable
Poco probable
Raro
Caso Práctico
Representación de los Sucesos Iniciadores en el gráfico de riesgo
41
Caso Práctico
Estado Básico Ambiental
Un entorno al uso con:
■ Suelo:
■ El emplazamiento se encuentra sobre un 
pie de monte de conglomerados, gravas y 
arenas del cuaternario
■ Según los estudios realizados, los suelos 
no se encuentran contaminados
■ Hidrogeología
■ Acuífero somero a 6m, no presenta una 
afección significativa por 
sobreexplotación, intrusión salina ni 
contaminación
■ Ribera del mar y de las rías:
■ La instalación se encuentra en el interior
■ Aguas superficiales:
■ A 100m existe un curso de agua 
permanente
■ En los alrededores de la instalación se 
encuentran varios cursos de agua 
intermitentes
■ Estado ecológico de las aguas 
superficiales como “bueno”, de acuerdo a 
la clasificación recogida en el al Real 
Decreto 907/2007
■ Especies silvestres y hábitat:
■ En el entorno inmediato se han detectado 
3 especies se encuentran incluidas en el 
Catalogo Nacional de Especies 
Amenazadas:
- En Peligro de Extinción: Milano Real
- Vulnerables: Cangrejo de río
- De Interés Especial: Sapo partero común
■ En un radio de 5 km existen 2 hábitat 
protegidos que podrían verse afectados 
por un accidente:
- Uno de ellos ZEPA y LIC
- El otro un Hábitat Prioritario
42
Caso Práctico
Identificación de Escenarios Accidentales
A modo de ejemplo:
■ Pérdida de contención desde tanque aéreo de combustible (Ej. por rajado o 
colapso de tanque) de 30.000 l de capacidad.
■ Para determinar los EA relevantes habrá que tener en cuenta:
■ Los posibles medios afectados, en función del Modelo Conceptual del 
Emplazamiento, los siguientes: suelo, aguas subterráneas, aguas 
superficiales
■ Los factores condicionantes de las consecuencias del EA: detección 
temprana y actuaciones de control, medidas de contención primaria, suelo 
pavimentado, sistema de tratamiento antes de vertido
■ La principal sustancia involucrada es el gasóleo. Se selecciona por ser el 
combustible mayoritariamente utilizado por la maquinaria de las instalaciones
43
Caso Práctico
Asignación de probabilidades
■ Objetivo: calcular la probabilidad de ocurrencia del Suceso Iniciador identificado
■ Para ello:
■ Elección de la metodología de cálculo: por asignación directa de probabilidad 
al SI, cálculo por árbol de fallos, panel de expertos, etc.
■ Establecer los modificadores de la probabilidad de ocurrencia de los SI: 
pruebas de estanqueidad, edad de los tanques y número de tanques
■ Búsqueda de información en BBDD de accidentes industriales
■ Cálculo de la probabilidad del Suceso Iniciador
■ Cálculo de la probabilidad de los Escenarios Accidentales
■ Resultados:
■ Probabilidad de ocurrencia de cada Escenario Accidental
44
Caso Práctico
Ejemplo árbol de causas y consecuencias
P Escenarios Accidentales
SI (0,775) 1,55 E-05
NO (0,225) SI (0) 0
NO (1) 4,5 E-05
Pruebas de estanqueidad: SI= Px1
Número de tanques: 4 = Px4
Edad tanque: >30años=Px10
C
A
U
S
A
S
D
e
te
cc
ió
n
 t
e
m
p
re
a
n
a
 y
 
a
ct
u
a
ci
o
n
e
s 
d
e
 c
o
n
tr
o
l
ESCENARIOS CAUSALES S.I. ESCENARIOS DE CONSECUENCIAS
Z
o
n
a
 p
a
vi
m
e
n
ta
d
a
 c
o
n
 c
o
n
d
u
cc
ió
n
 
a
 s
is
te
m
a
 d
e
 t
ra
ta
m
ie
n
to
P=2,0 E-04
Derrame de gasóleo afecta al suelo 
desnudo
SI: Pérdida de 
contención desde 
tanque aéreo de 
combust ible de 
pared simple
M
e
d
id
a
s 
d
e
 c
o
n
te
n
ci
ó
n
 p
ri
m
a
ri
a
Derrame de gasóleo contenido en cubeto 
de contención primaria
Derrame de gasóleo conducido al sistema 
de tratamiento
Corrosión en 
tanque
5,0 E-06
Posibles modificadores a la 
probabilidad del SI
Fallo mecánico 
de instalaciones
45
Caso Práctico
Cuantificación del daño
■ Objetivo: cuantificar el daño ambiental potencial que ocasiona la pérdida de los 
30.000 l de gasoil en el Escenario Accidental estudiado.
■ Para ello utilizaremos:
■ Modelos de simulación de comportamiento del agente causante del daño
■ Deberemos seleccionar el/los modelo/s que más se ajuste/n a nuestro/s 
escenario/s
■ Deberemos recopilar los datos de entrada necesarios para el modelo
■ Calibrar el modelo
■ Resultados:
■ Unidades biofísicas afectadas por cada Escenario Accidental 
MORA
Monetización del daño
46
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
NOA MIÑÁN NAVARRETE
noa.minan@garrigues.com

Continuar navegando