Logo Studenta

Hospital Severo Ochoa - Lactancia Materna - Información adicional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA 
 
La leche materna es el mejor alimento para el lactante 
durante los primeros meses de vida. 
Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado 
crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista 
emocional le asegura el establecimiento de un buen 
vínculo madre-hijo. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 
que los niños sean alimentados exclusivamente con leche 
materna hasta los 6 meses de vida y con alimentación 
complementaria hasta los 2 años o más. 
 
La lactancia materna proporciona a los bebés protección frente a muchas enfermedades, 
favorece su desarrollo cognitivo y facilita el establecimiento de un apego seguro. 
Para las madres la lactancia materna también supone muchas ventajas, puesto que disminuye 
el riesgo de hemorragias posparto y de enfermedades como el cáncer de mama y ovario, ayuda 
a perder el peso ganado durante el embarazo y, sobre todo, refuerza el vínculo y le va a permitir 
disfrutar de una relación íntima y única con su hijo o hija. 
Cualquier mujer puede ser capaz de alimentar a su hijo exclusivamente con su leche con 
independencia de si los pechos son grandes o pequeños. Las causas que contraindican la 
lactancia materna son muy raras. Consúltenos ante cualquier duda. 
 
Para la producción de la leche el principal estímulo es la succión del niño, por lo tanto, cuantas 
más veces se agarra el bebé al pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se 
produce. La calidad también varía con las necesidades del niño a lo largo del tiempo. 
Durante los primeros días se produce calostro, que cubre todas las necesidades del bebé recién 
nacido. Contiene más calorías, proteínas, sales minerales y menos grasa que la leche definitiva. 
Por su alto contenido en anticuerpos es especialmente beneficioso para proteger al recién 
nacido de infecciones. A partir del 4º día hasta el 10º-15º días el calostro va transformándose 
en leche de transición, y a partir de entonces la leche alcanza la composición de leche madura. 
Las tomas de la noche ayudan a conciliar el sueño, porque contienen endorfinas, sustancias que 
inducen el sueño. 
 
La leche materna es sin duda la más adecuada y es específica para nuestra especie. Es el 
alimento de elección para todos los niños, incluidos los prematuros, los gemelos y los niños 
enfermos salvo rarísimas excepciones. 
Para obtener el máximo beneficio sobre la salud no son necesarios otros alimentos ni bebidas 
hasta los 6 meses. 
 
 
PIEL CON PIEL INMEDIATO 
 
 
 
 
BENEFICIOS 
o Los recién nacidos se recuperan antes del estrés del parto. 
o El contacto piel con piel ayuda a regular la temperatura, los niveles de glucosa y la 
estabilidad cardiorrespiratoria. 
o Facilita que el bebé se colonice por las bacterias de su madre. La flora bacteriana de las 
mamás ayuda a proteger a los bebés de las infecciones y fortalece su sistema inmune. 
o Favorece el inicio y mantenimiento de la lactancia materna. 
o Mejora el establecimiento del vínculo afectivo madre-bebé. 
 
 
OBSERVACIÓN DEL RECIÉN NACIDO DURANTE EL CONTACTO PIEL CON PIEL 
 
La adaptación del recién nacido a la vida fuera 
del útero se denomina “periodo de transición” 
e implica el inicio de la respiración y un cambio 
muy importante en su circulación sanguínea. 
Se ha demostrado que donde mejor realiza el 
recién nacido esta adaptación es en contacto 
piel con piel con su madre. 
 
Durante este delicado periodo la madre puede 
estar cansada por lo que es necesario que el 
acompañante vigile atentamente el bienestar 
de la madre y del hijo, prestando especial 
atención a que la adaptación del recién nacido se realice sin dificultades. 
 
EL MEJOR COMIENZO 
Si la madre y el bebé están sanos, independientemente del tipo de parto que 
hayan tenido, el recién nacido se coloca encima de su madre, en estrecho contacto 
piel con piel (sin interrupciones ni interferencias) al menos hasta que el bebé haya 
hecho la primera toma de pecho, e idealmente durante todo el tiempo que madre 
e hijo deseen. 
En el caso de que la madre no pueda, podrá ser el acompañante quien realice 
piel con piel. Se recomienda en todos los recién nacidos independientemente del 
tipo de alimentación que vayan a recibir. 
 
 
 
 
 
 
La vigilancia es sencilla, únicamente hay que controlar que: 
 
 1. Los labios están sonrosados. 
2. Respira sin dificultad. 
3. Tiene fuerza. 
 
Les deseamos que disfruten de esta “experiencia única e 
irrepetible”. 
 
 
Lactancia materna precoz 
 
Es importante ofrecer el pecho precozmente, desde el nacimiento, a ser posible en la 
primera hora tras el parto, puesto que el recién nacido está reactivo, dentro de un periodo 
que se llama sensitivo. 
El recién nacido tiene unas capacidades innatas que pone en marcha al nacimiento. 
Puesto boca abajo sobre el abdomen de su madre, gracias a sus sentidos (sobre todo el 
tacto y el olfato) y a sus reflejos, es capaz de llegar por si solo al pecho materno. 
Después de las dos primeras horas, el recién nacido suele entrar en 
una fase de somnolencia que puede durar incluso 24 horas. Durante 
este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto a su 
madre, aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el 
contacto piel con piel entre ambos. 
En caso de no haber iniciado la lactancia en su primera hora de vida, 
se iniciará lo antes posible. 
LA LACTANCIA ES UN PROCESO INSTINTIVO, tanto para la madre 
como para el bebé, que necesita un ambiente tranquilo e íntimo: AUTOENGANCHE. 
 
 
 
 
CÓMO FACILITAR UN BUEN AGARRE DE TU BEBÉ 
 
No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la madre esté 
cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al 
pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione 
el pezón. 
 
● Para facilitar el agarre de tu bebé y el adecuado vaciado del pecho: 
 
La nariz y el mentón del bebé deben estar ambos 
en contacto con tu pecho. 
El cuerpo debe estar en estrecho contacto con el 
tuyo (es más fácil si estás ligeramente recostada 
hacia atrás). 
La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar bien 
alineados (el cuello no debe estar flexionado, ni la cabeza girada) con el pezón a la altura del 
labio superior-nariz. Es preferible que desplaces el bebé en lugar de acercar tu pecho a su 
boca. 
 
● Si no se consigue el agarre espontáneo, puede ser útil el agarre dirigido: 
En algunas ocasiones para facilitar el agarre profundo hay que dar al pecho la forma ovalada de 
la boca del bebé. Para ello se pueden colocar los dedos de la mano sobre el pecho, en forma de 
“C”, dejando 4-5 cm entre los dedos y se presiona ligeramente. Es importante dejar la areola 
libre para no interferir con el agarre. 
• El bebé olerá tu leche y abrirá la boca. 
• Si no abre la boca, acércale más el pecho a la barbilla para ayudar a que la abra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En el momento en que el bebé abre la boca, atráelo hacia el pecho y dirige el pezón por 
encima de la lengua en dirección al pabellón de la oreja (apuntando al paladar blando). 
Puedes utilizar tu dedo pulgar para introducir todo el pezón en la boca, hacia el cielo de su 
boca. 
• Mantén el pecho sujeto entre tus dedos hasta que se confirme que el agarre es el adecuado 
y el bebé succione de forma continua. 
 
 
SIGNOS DE BUEN AGARRE 
 
enganche correcto enganche incorrecto 
 
✓ El bebé tiene la boca muy abierta. 
✓ Las mejillas o carrillos están inflados o llenos cuando mama. 
✓ La barbilla y la nariz rozan el pecho. 
✓ La areola inferior está más introducida en la boca que la superior. 
✓ El labio inferior está hacia fuera cuando mama. 
✓ El bebé mama y poco a poco se relaja. 
✓ No hay dolor en la toma. 
✓ Hay transferencia de leche porque hace deposiciones y micciones.SIGNOS TEMPRANOS DE HAMBRE 
 
Intenta estar atenta a las primeras señales de hambre de tu bebé (cuando abre la boca, saca la 
lengua o mueve la cabeza hacia los lados) y ofrécele el pecho sin esperar. Cuando está llorando 
e irritado será más difícil el agarre y el inicio de la toma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECUERDA: 
 
EL PECHO NO TIENE HORA 
 
Ofrecer Lactancia Materna a demanda y con frecuencia 
 
Lactancia a demanda significa que hay que ofrecer el pecho al bebé 
cuando éste lo pida y durante el tiempo que quiera (sin fijarnos en la duración de la toma), 
hasta que suelte espontáneamente y que lo haga de uno o de los dos pechos, como prefiera. 
 
El principal estímulo para la producción de leche es la succión del niño y el vaciado del pecho, 
por ello, cuantas más veces mame más cantidad de leche se producirá. 
Así se regula la producción de leche según las necesidades del bebé, se asegura la ingesta de 
leche del inicio y del final de la toma y se logra un buen vaciado del pecho, evitando un cúmulo 
de leche que pueda ocasionar ingurgitación o mastitis. 
 
✔ Hay que olvidarse de los horarios y de la duración de la toma. 
✔ La cantidad de leche será mayor cuantas más veces se dé el pecho. 
✔ Intentar vaciar las mamas con las tomas. Los primeros días puede que el bebé tome 
sólo de un pecho, se recomienda alternarlos. Y si toma de los dos pechos, se 
recomienda empezar por el último pecho que tomó. La leche del final lleva el mayor 
aporte calórico y riqueza en grasa. 
✔ En caso de lactancia artificial recordar que las tomas también son a demanda. 
 
 
POSTURAS PARA AMAMANTAR 
 
Existen muchas posturas para amamantar, pero lo más importante es que la madre se 
encuentre cómoda, no haya dolor al realizar la lactancia y que el agarre sea adecuado. 
 
● Posición de Crianza biológica®: La madre se colocará semi recostada (entre 15 y 65º) boca 
arriba y el bebé encima de la madre en posición 
boca abajo, en contacto piel con piel, con la cara 
entre sus pechos. Esta postura permite al bebé 
liberarse de su peso y desarrollar los reflejos de 
gateo y búsqueda. Se puede realizar en cualquier 
momento y es especialmente adecuada durante los 
primeros días y cuando exista algún problema de 
agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…). 
 
 
 
 
 
● Posición de cuna o sentada: Es una posición más 
cómoda con la elevación de los pies en una banqueta. 
Se debe colocar al bebé con el cuerpo alineado frente 
al pecho y pegado a la madre, sujetando con la mano 
en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo. 
Con la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca 
del bebé y en el momento en que éste la abre 
acercarlo con suavidad al pecho para que pueda 
agarrar. 
 
● Posición recostada de lado: La madre se sitúa 
acostada de lado, se ofrece el pecho que descansa 
sobre el colchón, con el bebé también de lado, 
acostado sobre la cama (no sobre el brazo de la 
madre), con su cuerpo enfrentado y pegado al 
cuerpo de la madre. 
 
La madre puede acercarlo al pecho empujándolo 
por la espalda, con suavidad, hasta que el pezón 
quede a la altura de la nariz. 
 
 
● Posición invertida o balón de rugby: En esta posición se sitúa al bebé por debajo de la 
axila de la madre con las piernas hacia atrás. La madre sujeta el cuerpo y la cabeza del 
bebé con el antebrazo y la mano del mismo pecho 
que va a dar y con la mano libre se realiza un agarre 
dirigido. La cabeza del bebé queda a nivel del pecho, 
con el pezón a la altura de la nariz. Es una posición 
muy cómoda para amamantar de manera simultánea 
a gemelos, a prematuros o cesáreas con dolor en la 
herida quirúrgica. 
 
 
 
 
● Posición de caballito o de Dancer: Estando la madre 
sentada coloca la mano en forma de bandeja bajo el 
pecho y con el índice y el pulgar en forma de U afianza 
el mentón. 
 
 
 
 
Esta postura puede ayudar en casos de grietas y en bebés con reflujo gastroesofágico 
importante, prematuros, con problemas del paladar como labio leporino o fisura palatina, 
mandíbula pequeña o problemas de hipotonía. 
 
En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo a la vez 
que se sujeta la barbilla del bebé. 
 
 
 
 
CÓMO SABER SI MI BEBÉ ESTÁ COMIENDO LO SUFICIENTE 
 
 
 
 
Es necesario conocer que los bebés nacen con el estómago pequeño (del tamaño de una 
canica) y la leche se digiere muy rápidamente, por lo que necesitan mamar con frecuencia. Las 
tomas no tienen por qué ser cada tres horas. Lo importante es que realicen al menos ocho-
diez tomas al día y no se hagan pausas de más de cinco o seis horas. Si la pausa se prolonga 
más tiempo, es conveniente intentar despertarle y ponerle al pecho. Si tienes dificultades para 
despertarle, el contacto piel con piel estimula sus reflejos y facilita el inicio de la toma. 
 
Signos de alarma: 
Si por el contrario el bebé hace tomas escasas, está decaído o muy irritable, no moja el pañal 
suficientemente, las deposiciones no han cambiado de color desde el primer meconio a pesar 
del paso de los días, la madre tiene grietas o dolor en el pecho con las tomas, puede que el 
bebé no esté tomando toda la leche que necesita. 
 
En este caso es aconsejable consultar con un profesional para valorar la lactancia y el peso del 
bebé. 
 
Tu bebé está tomando suficiente leche si: 
El bebé está activo. 
Tiene un color sonrosado. 
Realiza tomas frecuentes y se queda relajado al terminar. 
Moja 3-5 pañales al día. 
Hace varias deposiciones al día semilíquidas y puede tener 
aspecto grumoso. 
Aumenta peso de manera adecuada. 
 
 
 
 
 
 
PREPARACIÓN DEL PECHO PARA LA EXTRACCIÓN DE LECHE 
 
Debe saber que extraerse la leche no es la forma de conocer la cantidad que produces, ya que 
el volumen que extraigas no es equiparable al que extrae el bebé. El volumen obtenido 
mediante extracción manual o con sacaleches está condicionado por la técnica que emplees, 
por tu experiencia con ella, por el tipo de sacaleches, por cómo te encuentres en ese 
momento… 
 
Antes de comenzar a extraerse la leche ES RECOMENDABLE: 
• Disponer de un lugar cómodo e íntimo donde encontrarse a gusto, relajada y sin prisas. 
• Lavarse las manos antes de cada extracción. 
 
 
Para estimular la salida de la leche: 
 
➢ Estar en contacto con el bebé, fotos o con objetos que le pertenezcan facilitará la 
eyección de la leche. 
 
➢ Aplicar calor húmedo (ducha o toalla caliente) en el pecho. 
 
➢ Masajear: presionar firmemente el pecho con las yemas de los 
dedos contra la pared del tórax usando un movimiento circular 
con los dedos en un mismo punto sin deslizarlos sobre la piel. 
Comenzar desde la parte de arriba, hacer el movimiento en 
espiral alrededor del seno hacia la areola a medida que se 
masajea. 
 
➢ Acariciar o peinar el área del pecho desde arriba hacia el pezón, 
usando las yemas de los dedos mediante un contacto ligero de 
cosquilleo. Continuar este movimiento desde la periferia hacía el 
pezón alrededor de todo el pecho. 
 
➢ Sacudir suavemente ambos pechos inclinándose hacia delante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN 
 
La leche puede extraerse de forma manual o con extractor de leche. Los resultados 
van mejorando a medida que se coge práctica y confianza. En las primeras extracciones puede 
que solo se obtengan unas cuantas gotas. 
 
¿CÓMO SE REALIZA UNA EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE? 
 
La extracción manual o técnica de Marmet se puede llevar a cabo en cualquier momento 
que necesite. Se recomienda en caso de ingurgitación, dolor intenso que impida dar el pecho, 
en caso de separación del bebé o en caso de instauración lenta de la lactancia materna. 
 
● Comenzar masajeando el pecho de forma circular y hacia la areola, cómo se ha explicado 
previamente. 
● Agarrar el pecho en formade letra “C” dejando 4-5 cm de separación entre el dedo 
pulgar e índice (suele coincidir con la areola). 
● Presionar hacia la pared torácica, rodar el pulgar hacia delante al mismo tiempo que se 
traslada la presión del dedo corazón al índice y finalizar liberando la presión. 
● Usar las dos manos y rotar los dedos alrededor del pezón para abarcar toda la 
circunferencia del pecho. 
● Evitar apretar, deslizar o tironear del pezón. 
 
● Por último, se rotará la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho. 
Se pueden usar una o ambas manos. 
 
El procedimiento completo debe durar entre 20 y 30 minutos. Después de estimular el reflejo 
de bajada de la leche, extraer leche de cada pecho durante 5 ó 7 minutos, repetir procedimiento 
para la bajada de la leche y volver a extraer leche nuevamente durante 3 ó 5 minutos. 
 
 
 
EXTRACCIÓN CON SACALECHES 
 
Este tipo de extracción se recomienda principalmente si: 
● Desea aumentar la producción de leche. 
● Quiere almacenarla. 
● Es necesario separarse del bebé por cualquier motivo (ingreso del 
bebé). 
 
Existen diferentes tamaños de copa y es importante elegir el que mejor se adapte a su 
pecho. Asegurarse de que está bien adaptado (sellado). Nunca deben causar dolor y el pezón 
no debe rozar las paredes del embudo durante el bombeo. 
Pueden ser manuales o eléctricos. 
 
 
 
 
 
 
 
Recuerde que la cantidad que se extraiga no es equiparable a la cantidad de leche que produce. 
 
● Si utiliza un extractor manual, comience con tracciones cortas y rápidas. El pezón se 
moverá hacia adelante y hacia atrás dentro del embudo. 
Cuando se vea algo de leche realizar aspiraciones largas y uniformes evitando usar 
demasiada aspiración y producir dolor. 
 
● Con un extractor eléctrico, comience con un nivel de aspiración bajo, para ir 
aumentando gradualmente hasta el máximo vacío en que se encuentres cómoda y la 
leche fluya libremente, siempre sin dolor. Usar 5 -7 minutos en cada lado (previo 
masaje) o hasta que el chorro o las gotas sean más lentas. Cambiar de pecho y repetir 
2-3 veces. 
 
La extracción se realiza alternando ambos pechos, a menos que utilice un sacaleches eléctrico 
doble. Cuando note que el goteo de un pecho disminuye, estimule el otro pecho e inicie una 
nueva extracción en él. Repita el mismo proceso, unas dos o tres veces en cada pecho. El 
procedimiento completo dura unos 30 min. Con los sacaleches bilaterales se realiza el mismo 
proceso, pero en ambos pechos a la vez por lo que son más efectivos y requieren menos tiempo. 
 
Si comprimes el pecho durante la extracción, y si completas el vaciado del sacaleches con 
extracción manual, puedes obtener más leche e incrementar tu producción. 
 
¡NO TE DESANIMES! 
Al principio sólo salen unas gotas de calostro. 
 
 
 
 
 
 
 
Limpieza del sacaleches 
 
Aclarar las piezas del sacaleches con agua fría y, después, lavarlo con agua caliente y jabón. 
Enjuagar con agua caliente y secar al aire. 
Si se mantiene una buena higiene NO es necesario ESTERILIZAR A DIARIO. 
Cuando se estime conveniente: 
- Usar un lavavajillas con ciclos de lavado temperatura alta. 
- Hervir en una olla con agua todos los días los utensilios durante 5 minutos los 
que contengan látex y 15 minutos el resto. 
 
 
CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA 
 
RECIPIENTES 
Biberones de plástico o cristal. 
Recipientes de plástico de uso alimentario. 
Las bolsas específicas sólo se utilizarán para niños a término. 
 
Importante 
• La higiene en la manipulación de la leche. 
• No llenar hasta el borde. Dejar 2 cm para la expansión por congelación. 
• Congelar en pequeñas cantidades (60-120 ml.) para poder descongelar sólo lo que se vaya a 
utilizar. 
• Poner fecha a los biberones antes del almacenamiento. 
• Las tapas deben cerrar herméticamente. 
• Es preferible congelar la leche recién extraída, pero si la cantidad es escasa, puede 
refrigerarse y juntar leches de distintas extracciones durante 24 horas antes de proceder a 
su congelación. Para mezclarlas es recomendable que se hayan enfriado y estén más o 
menos a la misma temperatura 
 
TIEMPOS DE CONSERVACIÓN 
 
LUGAR TEMPERATURA TIEMPO 
Temperatura ambiente 19-26º C 4-8 horas 
Bolsa térmica 15º C 24 horas 
Frigorífico 4º C 3-5 días 
Congelador dentro del frigorífico -15º C 2 semanas 
Congelador con puerta separada del 
frigorífico 
-18º C 3-6 meses 
 
 
 
 
 
 
 
DESCONGELACIÓN 
 
 
● Lo mejor es colocar la leche congelada en la nevera durante la noche anterior, la 
descongelación dura 8-12 h. Recordar que la leche una vez descongelada solo dura 24 h 
en nevera. 
● No es recomendable calentar la leche directamente o al baño maría en el fuego o en el 
microondas, ya que se coagula y se destruyen anticuerpos y nutrientes. Se puede calentar 
agua en una olla o cazuela y, una vez apagado el fuego, sumergir en ella el recipiente de 
la leche congelada. En ningún caso la leche debe hervir. 
● Se puede descongelar debajo del chorro de agua tibia, nunca más de 35º C o sumergir el 
envase de la leche en un recipiente con agua tibia/ caliente. 
● Mezclar bien una vez descongelada (para mezclar la parte grasa de la leche). 
● Una vez descongelada consumirla en 24 horas, no se debe congelar de nuevo. 
 
 
 
TRANSPORTE 
 
 
El transporte de la leche materna recién extraída puede realizarse a temperatura ambiente, 
evitando fuentes de calor como radiadores o ventanas soleadas, aunque lo aconsejable es en 
nevera portátil, introduciendo placas de hielo o acumuladores de frío en su interior. 
 
La leche refrigerada debe transportarse en neveras portátiles evitando cambios de 
temperatura. 
 
La leche congelada no es aconsejable transportarla para evitar que se descongele en el 
trayecto. Siempre debe ir en nevera con acumuladores de frío. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chupetes, tetinas y biberones 
¿Por qué interfieren con la lactancia? 
 
Los bebés tienen mucha necesidad de succión no nutritiva, es decir, no tienen hambre pero 
quieren succionar porque les consuela, desean dormirse o simplemente, porque quieren estar 
con mamá. 
Un correcto agarre del bebé al pecho requiere una succión con la boca muy abierta para que el 
pezón se coloque en la zona del paladar blando. Sin embargo, cuando el bebé toma el chupete 
o una tetina realiza la succión con la boca cerrada. Es conveniente retrasar el uso del chupete 
durante las primeras 4 semanas o hasta la instauración de la lactancia materna para evitar 
posibles dificultades. 
 
 
 
¿Cómo administrar la leche materna extraída o suplementos sin interferir con 
la lactancia materna? 
 
Es necesario utilizar el método que mejor se adecue a vuestras necesidades y manejo, evitando 
el uso de tetinas siempre que sea posible. 
 
● Alimentación con cucharita: útil en los primeros días de vida, 
para ofrecer pequeñas cantidades, si el bebé está 
adormilado, hace pocas tomas o no succiona el pecho de 
forma eficaz. 
 
● Recipiente-cuchara: Se parece a un biberón, pero en lugar 
de tetina, tiene el borde en forma de cuchara. 
 
● Alimentación con vaso: Es un método útil y cómodo, aunque 
requiere práctica. Puede utilizar un vaso casero o vasos comercializados. Los bebés de bajo 
peso suelen lamer la leche y los mayores la succionan. 
 
 
 
 
 
 
 
Coloque al bebé en posición vertical. 
Pon el vaso sobre el labio inferior evertido e inclínalo 
de forma que la leche le roce. Deja que el bebé 
introduzca la lengua en el vasito y no viertas la leche en 
su boca. 
 
 
 
 
● Alimentación con dedo-jeringa: Muy útil si todavía 
no está bien establecida la lactancia. 
Con el bebé en posición vertical. 
Introduzca un dedo limpio en la boca apoyando la 
yema en el paladar. Presione suave la lengua hacia 
abajo y cuando el bebé succione administrarle la 
leche con una jeringa. 
 
 
 
 
● Alimentación con relactador. Es una bolsa o botella de 
leche que se cuelga al cuello y sale una sondaque se fija al 
pecho de la madre con cinta adhesiva, colocando el extremo 
en la punta del pezón cuando el bebé va a mamar. Al succionar 
obtiene leche del relactador y del pecho. 
De esta manera aumentamos la estimulación del pecho a la 
vez que suplementamos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉTODO MADRE CANGURO 
Es el método más adecuado para disminuir los factores estresantes que afectan al bebé y humanizar 
los cuidados a través de sus padres 
 
 
Recomendable: 
- Uso de faja de sujeción (en prematuros) 
- Higiene adecuada. 
- Pelo recogido. 
- Evitar cadenas, pulseras… 
 
 
 
 
BENEFICIOS DEL MÉTODO CANGURO 
 
✔ Proporciona mayor estabilidad en su temperatura, 
respiración y latidos cardíacos. 
✔ Reduce el riesgo de infecciones. 
✔ Aumenta vuestra confianza y capacitación en el 
cuidado de vuestro hijo. 
✔ Favorece: 
- La lactancia materna. 
- La nutrición. 
- La ganancia de peso. 
 
ES IMPORTANTE LA CONTINUIDAD DIARIA DURANTE EL MAYOR TIEMPO 
¡Dedicadle todo el tiempo posible! 
Favorece la participación de los papás en los cuidados del bebé. 
 Consiste en mantener el contacto piel con piel con vuestro hijo el mayor tiempo posible. 
 Coloca al bebé en postura de “RANA”, con sus caderas, brazos y piernas flexionadas. 
 El bebé no llevará más ropa que el pañal y un gorrito para favorecer el mayor contacto piel con piel. 
 
 
¿ES SEGURO COMPARTIR CAMA? 
 
Existen diferentes formas de colechar: cama familiar, cuna cerca de la cama familiar y cuna 
adosada o sidecar. 
 
Dormir en la misma cama con tu bebé 
es seguro si: 
 
● Tu hijo nació a término y sin 
problemas graves de salud. 
● Le das lactancia materna exclusiva y 
a demanda. 
● Ni tú ni el padre padecéis obesidad 
mórbida, fumáis ni consumís 
bebidas alcohólicas, drogas o medicamentos que provoquen un sueño más profundo del 
habitual. 
● Los dos sabéis que el bebé comparte la cama con vosotros. 
● El bebé duerme siempre boca arriba. Acostarle boca abajo o de lado aumenta el riesgo de 
muerte súbita del lactante. 
● Duerme con ropa ligera, su cabeza no está tapada y la temperatura de la habitación no es 
> a 20ºC. 
● El colchón es firme y no hay edredones pesados, mantas eléctricas, almohadones, peluches 
u otros objetos que puedan impedir respirar al lactante en algún momento. 
● No hay espacios por donde el bebé pueda caerse o quedar atrapado. 
 
Una mayor duración de la lactancia materna se asocia con las tomas nocturnas. Practicar el 
colecho beneficia la lactancia materna puesto que aumenta el número de tomas nocturnas. 
 
GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA 
 
En nuestra área: 
HUERTETA. Presencial y On Line. Grupo de Apoyo madre/madre... y mucho mas 
https://www.instagram.com/huerteta/ 
Email: mihuerteta@gmail.com 
LEGANÉS Avda. de los Pinos 30 - 28914 - Leganés - (Madrid) 
Asociación de Apoyo a la Crianza con Apego Espacio Crianza - 
https://espaciocrianza.com/ 
Email: crianzaleganes@gmail.com. 
Centro Cívico José Saramago. Av. Mar Mediterráneo, 24 - 28918 - Leganés - (Madrid) 
Teléfono: 606512923 
Otros grupos de apoyo en la comunidad de Madrid: https://www.ihan.es/grupos-apoyo/ 
https://www.ihan.es/miembros/patricia/
https://www.google.com/maps/search/?api=1&query=LEGAN%C3%89S%20Avda.%20de%20los%20Pinos%2030%20-%2028914%20-%20Legan%C3%A9s%20-%20(Madrid)
https://www.ihan.es/miembros/asociacioncrianzaleganes/
https://espaciocrianza.com/
mailto:crianzaleganes@gmail.com
https://www.google.com/maps/search/?api=1&query=Av.%20Mar%20Mediterr%C3%A1neo,%2024%20-%2028918%20-%20Legan%C3%A9s%20-%20(Madrid)
https://www.ihan.es/grupos-apoyo/
https://www.google.com/maps/search/?api=1&query=Av.%20Mar%20Mediterr%C3%A1neo,%2024%20-%2028918%20-%20Legan%C3%A9s%20-%20(Madrid)