Logo Studenta

Ética, Moral e Integridade

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
Ética 
 “El arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene 
(lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)” (Savater, 1991) 
 Según (Villarini, 1994) La ética de una profesión: 
Es el conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o 
malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí, a que la 
profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad. 
 Según (Schweitzer) menciona que: 
La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida. Es el principio fundamental 
de moralidad y significa que el bien consiste en mantener, promover y elevar la 
vida; y que el destruirla, afectarla, herirla o limitarla, es el mal. 
 Según (Barroso, 2006) da a conocer que: 
La ética es la ciencia filosófica-normativa y teórica-practica que estudia los 
aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos 
humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin honesto, 
la honestidad. 
 Según (Morales Padilla, s.f.) menciona que: 
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos 
se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando 
la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas 
que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. 
Moral 
 “Obra de tal modo que puedas siempre querer que la máxima de tu acción sea ley 
universal” (Kant) 
 “Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su 
obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, 
colectiva.” (Real Academia Española, s.f.) 
 Según (Sanchez, 1974) define la moral como: 
 
 
1 
 
Un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las 
relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera 
que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y 
conscientemente, por una convicción íntima, y no de un modo mecánico exterior 
e impersonal. 
 Según (Guamán, 2017) menciona que: 
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en 
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo 
que está bien o está mal. Se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y 
cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta 
del ser humano dentro de una sociedad. 
Integridad 
 “La Integridad Personal es la efectividad de una persona, basada en un proyecto 
personal anclado en valores sociales y trascendentes, que se expresa en un actuar 
coherente con otros, en todos los dominios de la vida”. (Fernandez, 2009) 
 “La calidad de la consecuencia y sinceridad, sin decepción o pretensión”. (Orth) 
 Según (Amaya, Berrío-Acosta, & Herrera, 2016) menciona que: 
La integridad se relaciona con la consistencia entre los valores que se predican y 
los métodos, expectativas y resultados realmente alcanzados con las 
intervenciones profesionales. Como valor humano, la integridad es una elección 
personal y un compromiso de consistencia con honrar la ética, los valores y los 
principios. 
 “La integridad es la capacidad que tiene de actuar en consecuencia con lo que se dice 
o lo que se considera que es importante ya sea algo íntegro que se trata de un elemento 
que tiene todas sus partes enteras”. (Conceptodefinición.de, 2014) 
 “La integridad es mantener la coherencia entre lo que sientes, lo que dices y lo que 
haces, y posee el valor de rematar las cosas de la manera que te parece más apropiada”. 
(Lid Editorial, 2009) 
 
 
 
2 
 
Bibliografía 
Amaya, L., Berrío-Acosta, G. M., & Herrera, W. (21 de Septiembre de 2016). Principio de 
integridad. Obtenido de 
http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Principio_de_Integridad 
Barroso, P. (2006). ETICA Y DEONTOLOGIA INFORMATICA. Fragua. 
Conceptodefinición.de. (10 de Noviembre de 2014). Obtenido de 
http://conceptodefinicion.de/integridad/ 
Fernandez, I. (18 de Mayo de 2009). Speaker y consultor internacional en felicidad 
organizacional, equipos de alto desempeño, liderazgo efectivo y transformación. 
Obtenido de http://ignaciofernandez.blogspot.com/2009/05/integridad-personal.html 
Guamán, J. (03 de Mayo de 2017). Obtenido de https://www.significados.com/moral/ 
Kant, M. (s.f.). LA FILOSOFÍA MORAL DE KANT. Obtenido de 
http://www.alcoberro.info/V1/kant17.pdf 
Lid Editorial. (2009). Inteligencia Emocional For Rookies. 
Morales Padilla, C. (s.f.). E - Educación. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/etica/ 
Orth, S. (s.f.). LA INTEGRIDAD. Obtenido de 
https://obrerofiel.s3.amazonaws.com/vida%20cristiana/pdf/La%20integridad.pdf 
Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de 
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Pm2wZfs%7CPm4ASgI 
Sanchez, A. (1974). ÉTICA. México: Grijalbo, S. A. 
Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona . 
Schweitzer, A. (s.f.). Médico humanitario y su veneración por la vida. GALENUS. 
Villarini, A. (1994). La enseñanza moral en el Currículo Universitario. Obtenido de La Educación 
Moral en la Escuela: Fundamentos y Estrategias para su desarrollo.

Continuar navegando