Logo Studenta

Congreso_de_Ingenieria_Civil

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LIBRO VERDE DE URBA NISMO Y MOVILIDAD 
 
 
 
MIGUEL ANGEL DOMBRIZ 
Mª EUGENIA LÓPEZ LAMBAS 
PATXI LAMIQUIZ 
ANA GAMO 
RAMÓN CONSTANTINO 
BELÉN MEDINA 
JULIÁN SASTRE 
Grupo de trabajo de urbanismo y movilidad 
Comisión de transportes. Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a través de su Comisión de Transportes, ha hecho una 
reflexión orientada a clarificar las implicaciones del urbanismo en la movilidad y establecer recomendaciones y 
estrategias para una movilidad sostenible. 
 
Mediante un grupo de trabajo multidisciplinar con expertos diversos, se ha elaborado un Libro Verde sobre esta 
materia, continuando con la línea de otras publicaciones anteriores. El contenido del libro en líneas generales es: 
 
 
1. Introducción 
 
Centrar el objeto de análisis a partir de definiciones conceptuales y su relación con la 
sostenibilidad urbana. 
 
2. Relaciones entre ciudad y movilidad: consecuencias del modelo actual 
 
Descripción del proceso que ha motivado en España el cambio hacia un nuevo modelo urbano y 
sus consecuencias observables en la movilidad. Principales impactos y costes sociales de la 
movilidad. 
 
 
3. Ciudades más sostenibles, saludables y socialmente integradoras: claves desde la 
gestión de la movilidad 
 
Se describen el tipo de actuaciones/estrategias que están configurando las tendencias de 
planificación urbana bajo criterios de sostenibilidad en el mundo y los indicadores al uso 
destacando su relación con la movilidad. Concluir en la convergencia actual de estrategias 
encaminadas a mejorar la imputación de costes sociales a los modos motorizados para mejorar 
los indicadores de sostenibilidad urbana. 
 
Incidimos en que /a clave de la gestión de /a movilidad estaría en /a organización urbana tanto o 
más que en las políticas de los desplazamientos. Descripción de las nuevas líneas estratégicas de 
planificación urbana 
 1
 
4. Historias de éxito en España 
 
Descripción sucinta de las claves y mecanismos que han propiciado el éxito (cuantificable) para 
una movilidad sostenible desde el planeamiento urbano. 
 
Ejemplos potenciales: San Sebastián, Barcelona, PEISEM (Madrid). 
 
 
5. Ejemplos de buenas prácticas 
 
 
Se analizan planes, actuaciones y experiencias en general en Europa, destacando los aspectos de 
mayor interés y los críticos. 
 
6. Propuestas y recomendaciones 
 
Tras el diagnóstico, se hace una síntesis y una serie de reflexiones finales con sugerencias sobre 
las cuestiones críticas a abordar por Los responsables de las Q Administraciones y tos 
agentes. Por destacar algunas: 
 
 • Falta de consideración en los Planes Generales del problema de la Movilidad. 
 • Escasa concepción metropolitana y planificación metropolitana. 
 • Los informes sectoriales previstos en la Ley deben ser vinculantes no solo preceptivos y 
especificar la autoridad competente. 
 
 
Introducción y método de trabajo 
 
«Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira 
lejos». 
 
José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español. 
 
Como anteriores Libros Verdes, este documento pretende suscitar la reflexión y el debate, no 
sólo dando a conocer el estado del arte y las experiencias habidas, sino apuntando propuestas que 
contribuyan a que dicho debate sea fructífero. En su redacción han colaborado los miembros de 
la Comisión de Transportes, junto con un Grupo de Trabajo específico, multidisciplinar, formado 
por profesionales ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, arquitectos, geógrafos y licenciados 
en derecho. Se ha contado, además, con la asistencia técnica de expertos del Centro de 
Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (TRANSyT-UPM). 
 
Los trabajos de redacción arrancaron en noviembre de 2006, y su elaboración se ha desarrollado 
en dos fases: 
 
 • En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica, buena parte de ella a través de 
Internet, teniendo en cuenta, asimismo, muchas de las publicaciones del equipo redactor. 
 2
Los documentos revisados que resultaron ser más interesantes, se recogen en Anexo al 
final del Libro. 
 • Los borradores que fueron surgiendo, se discutieron en las reuniones del Grupo de 
Trabajo, hasta conformar la versión definitiva, que pasó a la Comisión de Transportes 
para su ulterior aprobación por la Junta de Gobierno del CICCP, el ...... 
 
Debe destacarse que la selección de casos prácticos tomados como ejemplo, se ha realizado 
intentando recoger, en un ejercicio sincrético, aquéllos de los que mejor se pudiera extraer 
alguna enseñanza acerca de lo que se debe o no llevar a cabo. El único rasgo común a todos ellos 
es su carácter real, su condición de caso ya implantado, por más que, en alguna ocasión, se 
refiere la existencia de ciertos planes, aún en fase de preparación, que figuran en el documento 
por entender que su difusión contribuye a la labor didáctica que el Libro se propone. 
 
Finalmente, el Grupo de Trabajo específico creado al efecto ha sido el encargado de formalizar 
la redacción material del texto, para lo que ha contado, a su vez, con el soporte externo arriba 
mencionado. 
 
Contenido del Libro 
 
A. Relaciones entre ciudad y movilidad: consecuencias del modelo actual 
 
Descripción del proceso que ha motivado en España el cambio hacia un nuevo modelo urbano y 
sus consecuencias observables en la movilidad. Principales impactos y costes sociales de la 
movilidad. 
 
 
B. Ciudades más sostenibles, saludables y socialmente integradoras: claves desde la gestión 
de la movilidad 
 
Se describen el tipo de actuaciones/estrategias que están configurando las tendencias de 
planificación urbana bajo criterios de sostenibilidad en el mundo y los indicadores al uso 
destacando su relación con la movilidad. Concluir en la convergencia actual de estrategias 
encaminadas a mejorar la imputación de costes sociales a los modos motorizados para mejorar 
los indicadores de sostenibilidad urbana. 
 
Incidimos en que /a clave de la gestión de /a movilldad estaría en /a organización urbana tanto o 
más que en las políticas de los desplazamientos. Descripción de las nuevas líneas estratégicas de 
planificación urbana 
 
C. Historias de éxito en España 
 
Descripción sucinta de las claves y mecanismos que han propiciado el éxito (cuantificable) para 
una movilidad sostenible desde el planeamiento urbano. 
Ejemplos potenciales: San Sebastián, Barcelona, PEISEM (Madrid). 
 
 
D. Ejemplos de buenas prácticas 
 
 
 3
Se analizan planes, actuaciones y experiencias en general en Europa, destacando los aspectos de 
mayor interés y los críticos. 
 
Tras el diagnóstico, se hace una síntesis y una serie de reflexiones finales con sugerencias sobre 
las cuestiones críticas a abordar por los responsables de las Administraciones y los agentes 
 
 
Conclusiones y recomendaciones 
 
Como se indicaba al principio, este documento pretende, sobre todo, incitar a la reflexión sobre 
la movilidad en las ciudades, haciendo un aproximación primero histórica, luego técnica, que 
aborda las carencias y las necesidades, y deja esbozados ya los retos futuros que, visto el 
panorama, exigen un replanteamiento valiente y, hasta cierto punto, radical, de las herramientas 
hasta ahora empleadas en el diseño urbano. No nos corresponde a nosotros, meros 
planificadores, la tarea de implementar las medidas que, sin embargo, no nos recatamos en 
proponer, pero siendo, como somos, conscientes de la necesidad de actuar en ciertos niveles 
sugerimos desarrollar las siguientes propuestas: 
 
 • Promulgación de una Ley de Movilidad de ámbito nacional; cuestión en absoluto sencilla 
de abordar por cuanto coinciden aquí todos los “males” administrativo-institucionales del 
sistema democrático. Las competencias limitadas o inexistentes, o las que se solapan, 
suponen un freno no, ciertamente, pequeño para que iniciativas que deberían adoptarse 
con rigor, finalmente no prosperen.• Promulgación de una Ley de Financiación de Transporte Público, que ponga en manos de 
las Autoridades locales, instrumentos fiscales flexibles que otorguen a las empresas 
mayor libertad en materia de tarifas, cantidad y calidad de la oferta, al tiempo que 
propicie una mayor coordinación a nivel estatal. 
 • Obligatoriedad para toda la normativa urbanística de exigir – y hacer cumplir- la 
elaboración de un estudio de transportes previo al desarrollo que se pretenda; estudio que, 
a su vez, deberá ser informado por el organismo competente, al igual que ocurre en 
materia de carreteras. 
 
 
En este sentido, es encomiable la previsión que hace el Decreto 344/2006, de 19 de septiembre, 
de regulación de los estudios de evaluación de la movilidad generada, que obliga a incluir 
estudios de este tipo, como documento independiente, en los instrumentos de ordenación 
territorial y urbanística siguientes: 
 
A. Planes territoriales sectoriales relativos a equipamientos o servicios. 
 
B. Planeamiento urbanístico general y sus revisiones o modificaciones, que comporten 
nueva clasificación de suelo urbano o urbanizable. 
C. Planeamiento urbanístico derivado y sus modificaciones, que tengan por objetivo la 
implantación de nuevos usos o actividades. 
 
Dichos estudios deben definir las medidas y actuaciones necesarias para asegurar que la nueva 
movilidad generada en el ámbito en cuestión, siga unas pautas caracterizadas por la 
preponderancia de los medios de transporte más sostenibles: 
 4
 
 • Celebración periódica de jornadas institucionales, que junto con publicaciones realizadas 
al efecto, sirvan para presentar, difundir y debatir buenas prácticas. 
 • Elaboración, por parte del Ministerio, de un Libro Blanco del Urbanismo y la Movilidad, 
donde se recojan las grandes directrices en la materia. 
 • Estudiar la posibilidad de implantar un “impuesto sobre el suelo” (land value tax), en 
función de lo que pueda albergar, no lo de lo que alberga, con cuyo excedente se 
financiaría la construcción de infraestructuras de transporte. Este impuesto supondría la 
valoración anual de todo el suelo basándose en la renta anual sobre el uso óptimo 
permitido, sin tener en cuenta las mejoras. Después, se aplicaría una tasa sobre el valor 
resultante que se destinaría a los fondos públicos, de modo que, en la medida que el valor 
del suelo aumente, aumentará la cantidad recaudada. 
 
Este tipo de impuesto es, además, equitativo pues, si bien es verdad que, por ejemplo, los 
terrenos situados en torno a una estación de metro, aumentan su valor, no lo es menos que los 
lugares próximos a la línea en cuestión sufren el ruido, contaminación, vibraciones, etc., que 
conlleva la infraestructura. Con este impuesto nadie saldría perjudicado pues, al tratarse de una 
valoración que se revisa anualmente, quienes experimentan las desventajas, dado que su terreno 
se deprecia, pagarán una cantidad menor. 
 
Por otro lado, llevar un registro de los cambios producidos en el valor del suelo a lo largo del 
tiempo, proporcionaría una herramienta de planificación verdaderamente. Así, si se planteara la 
posibilidad de una nueva línea de transporte colectivo, el informe permitiría estimar cuál de los 
posibles trazados proporcionaría mayores incrementos en el valor del suelo y obrar en 
consecuencia. 
 
En definitiva, los problemas se deben resolver no sólo cuando se presentan, sino que se requiere 
cierta anticipación, mediante una política de prevención que, abogando por la utilización racional 
y eficiente del vehículo privado, incorpore la movilidad como un elemento esencial del 
urbanismo característico de nuestro modelo de ciudad difusa, para que funcione como el ser vivo 
que es; ser vivo cuyas necesidades están plenamente interrelacionadas con la movilidad, en el 
sentido más amplio, por lo que su ordenación territorial influirá decisivamente en ella. Y eso es 
lo que el planificador debe tener en cuenta. 
 
En idéntico sentido, los estudios de ingeniería no deben realizarse para cubrir necesidades 
específicas, sino que los políticos encargados de la toma de decisiones, deben partir del 
convencimiento de que la elaboración de estudios sistemáticos es, a la larga, rentable. 
 
 
 5
BIBLIOGRAFÍA 
 
APARICIO, F., Coord. (2002) El sector del Transporte en España y su evolución: horizonte 2010. ETSII (INSIA), ETSICCYP. 
Patrocinado por ANFAC, AOP, RACE y AEC. 
CENTER FOR NEIGHBORHOOD TECHNOLOGY (2005) Driven to spend: Pumping Dollars out of Households and 
Communities 
www.transact.org/library/reports_pdfs/driven_to_spend/Driven_to_Spend_Report.pdf 
COMISIÓN EUROPEA (2001) White Paper. European Transport Policy for 2010: time to decide. 
 
CONSORCIO REGIONAL DE TRANSPORTES DE MADRID, “Intercambiadores de transporte: elementos, factores y 
evaluación”, Madrid, marzo 1997 
 
DGT (2004) Informe completo 2003-2004. Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior www.dgt.es 
FONT, A. INDOVINA, F., PORTAS N. (2005) L’Esplosione della Citta. Fondazione Cassa di Risparmo in Bologna, Editrice 
Compositori, Bologna. 
GAJA, F. (2006) “Urbanismo y Sostenibilidad, ¿una contradicción en los términos”, en revista Ingeniería y Territorio nº 75, 
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 
GUERRERO, M.J. y MONZÓN, A. (2003) Cuenta económica y socio-ambiental del transporte terrestre de viajeros en la 
Comunidad de Madrid. Consorcio Regional de Transportes 
IHOBE (2004) Guía Práctica para la redacción de Planes Municipales de Movilidad Sostenible. Serie Programa Marco 
Ambiental. Gobierno Vasco. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 
http://www.ihobe.net/pags/AP/Ap_publicaciones/index.asp?cod=1|C|2|279|279|31 
INE (2003) Encuesta continua de presupuestos familiares española. Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es 
INE (2000) Encuesta de movilidad de las personas residentes en España, MOVILIA 2000. Instituto Nacional de Estadística, 
www.ine.es 
JACOBS, J. (1959), The Death and Life of Great American Cities, Vintage Books, N.Y., ed. 1989 
LOPEZ DE LUCIO (2003) “Transformaciones territoriales recientes en la región urbana de Madrid”, en revista Urban nº8, 
Madrid 
MITCHELL, W.J. (2001) E-topia. Vida Urbana, Jim, pero no la que nosotros conocemos. GG, Barcelona 
MONZON, A. (2006) “Externalidades del transporte y ferrocarriles suburbanos” en revista Ingeniería y Territorio nº 76, Colegio 
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 
MONZON, A., PARDEIRO, A.M., PÉREZ, P. (2007) Observatorio de la Movilidad Metropolitana. Ministerio de Medio 
Ambiente y Transyt, UPM 
POZUETA, J. (2000) Movilidad, planeamiento y diseño urbano sostenibles: hacia una consideración inteligente de la movilidad 
y el transporte en el planeamiento y en el diseño urbano. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Cuadernos de 
Investigación nº 30. Escuela de Arquitectura de Madrid. (ftp://www.urbanred.aq.upm.es/j_pozueta/ciu_duyot30) 
POWELL, J.A. (2005), Seizing Opportunities for inclusión: Smarth Growht, Race and Regionalism. Kirwan Institute for the 
study of Race & Ethnicity. The Ohio State University. 
ROMAN, M. (2004) “La reconstrucción del espacio cotidiano”, en Boletín CF+S 28 --Transporte: ¿mejor cuanto más rápido? 
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n28/ajrui.html 
 
SÁNCHEZ DE MADARIAGA. I (1999) Introducción al Urbanismo. Conceptos y métodos de la planificación urbana. Alianza 
Editorial. 
 
SORKIN, M., Ed. (2004) Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. GG, 
Barcelona 
SURIÀ I FERRER, C. PRAT, D. (2004), “Observatori de Costos Socials i Ambientals del Transport de Catalunya”, en Bulletí de 
 6
Transports, especial Maig 2004, edita Direcció General de Ports i Transports, Generalitat de Catalunya, Barcelona 
 
TONNUCCI F. (1997) La ciudad de los niños. Fundación Sanchez Ruipérez, Madrid. 
 
TRANSPORTATION RESEARCH BOARD.(2005), Does the built environment Influence Physical Activity? Examiningthe 
evidence. T.R.B. Special Report 282. Committee on Physical Activity, Health, Transportation and Land Use. Transportation 
Research Board. Washington, D.C. 
 
PROPOLIS (Planning and Research Policies for Land Use and Transport for Increasing Urban Sustainability), UE, V Programa 
Marco I+D. 
 
ROGERS R. y GUMUCHDJIAN, P (2000) Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Pili. 
 
REUTTER, OSCAR, Local mobility management & urban renewal in public-private partnership-the example of the “Car 
reduced living in and existing residential area at Johannesplatz in Halle/Saale” demonstration, World transport policy and 
practice, ISSN 1352-761, Vol. 9. 
 
TRANSLAND (Integration of transport and land-use planning), European Commission, V Programa Marco I+D 
 
UE (2004).Working Group on Sustainable Urban Transport, Final Report. 
 
Páginas web: www.eltis.org
 
 7
http://www.eltis.org/

Continuar navegando