Logo Studenta

Normatividade para Titulação em Engenharia Civil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 12 
 
 
Instituto Tecnológico de Tepic 
Informe a la Academia de Ingeniería Civil 
Egreso y Titulación en Ingeniería Civil 
Treviño M, Fernando.1 Enero del 2012. 
 
Resumen 
Se muestra la evolución de la normatividad aplicable para la titulación en el Sistema Nacional de 
Educación Superior Tecnológica SNEST, destacando las diferentes opciones de titulación y sus períodos 
de vigencia, para presentar el comportamiento del egreso de la carrera de Ingeniería Civil en los 
recientes catorce años, relacionándolo con las acciones institucionales para su mejoramiento, 
presentando finalmente las acciones y resultados de lo anterior con respecto a la titulación. Se demuestra 
que en los años recientes existe una mejora sustancial de la eficiencia terminal al egreso, que llega a 
valores de un 60% en las recientes cohortes generacionales, así como a la titulación, llegando a valores 
de un 77% entre el 2005 y el 2011. 
 
 
 
 
1
 Profesor de carrera del Instituto Tecnológico de Tepic, presidente de la Academia de Ingeniería Civil. 
371 
284 
Egresados Titulados 
ITT Ing. Civiles egresados y titulados 2005 -2011 = 77% 
Página 2 de 12 
 
Marco de referencia 
 
La titulación en la carrera de Ingeniería Civil se ha realizado, de acuerdo a la normatividad 
vigente en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, en diez diferentes 
opciones de titulación, diseñadas para corresponder a las diferentes maneras en que un 
egresado puede demostrar su capacidad de efectuar el ejercicio profesional a un nivel 
post licenciatura. 
 
Los documentos fundamentales de Secretaría de Educación Pública, del sistema de 
tecnológico y el propio tecnológico de Tepic, declaran los valores institucionales, como un 
propósito superior que deberá guiar las políticas, reglamentos, lineamientos y bases 
operativas de todos los procesos de sus instituciones. Esa es la misión de esos 
enunciados. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 3º Diario Oficial de la 
Federación del 05-02-1917), la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, el 
Acuerdo sobre la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Diario Oficial de la 
Federación del 29-06-1986), la Ley General de Educación ( Diario Oficial de la Federación 
del 13-07-1973), la Ley General para la Coordinación de la Educación Superior (Diario 
Oficial de la Federación del 29-12-78), el Reglamento Interior de la Secretaría de 
Educación Pública (Diario Oficial de la Federación del 11-09-1978), el Acuerdo No. 34 de 
la Secretaría de Educación Pública (Diario Oficial de la Federación del 21-08-1979), el 
Reglamento Interior de Trabajo del Personal Docente de los Institutos Tecnológicos 
(Acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de los 
trabajadores de la Educación del 07-08-1981), el Manual de Organización de la Dirección 
General de Institutos Tecnológicos, el Manual de Organización del Instituto Tecnológico, y 
el Manual de Procedimientos para la Apertura y Cancelación de Carrera en Licenciatura y 
Posgrado, son documentos fundamentales. 
 
En el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica el proceso para la obtención 
del título profesional y la cédula correspondiente por la Dirección General de Profesiones 
de la Secretaría de Educación Pública se ha realizado bajo el amparo de los denominados 
Manuales de Titulación, en donde la autoridad educativa, ya sea la Dirección General de 
Educación Superior Tecnológica o en su momento la Dirección General de Institutos 
Tecnológicos, comunica a sus institutos dependientes la base legal, criterios, políticas, 
alcances, procedimientos, modalidades etcétera que deben utilizar para ello. 
 
Una de las atribuciones que el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública 
confiere a la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, es la de expedir los 
lineamientos y demás disposiciones para el cumplimiento de las responsabilidades de su 
competencia, así como de la legislación aplicable. 
 
En razón de la obligatoriedad que establece la Ley Reglamentaria del Artículo 5° de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la expedición de Títulos y 
Cedulas Profesionales con efectos de patente para ejercer las diversas profesiones 
reconocidas por la Secretaría de Educación Pública, así como, con los fines y objetivos de 
la Dirección General de Educación Superior Tecnológica DGEST, en la parte que se 
refiere a la formación de profesionales, docentes e investigadores aptos para la aplicación 
y generación de conocimientos con capacidad crítica y analítica en la solución de los 
problemas, con sentido innovador, que incorpore los avances científicos y tecnológicos al 
ejercicio responsable de la profesión, de acuerdo a los requerimientos del entorno, el 
estado y el país, se establecen los lineamientos para la obtención del Título Profesional a 
los egresados de los Institutos Tecnológicos que lo integran. 
 
Página 3 de 12 
 
Es un sensible tema con implicaciones sociales, académicas y profesionales, pues la 
titulación representa la fase final del procedimiento académico del alumno e implica la 
expedición de un título profesional de licenciatura de la carrera cursada, teniendo como 
objetivo verificar en conjunto los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos por el 
sustentante sobre su carrera a todo lo largo de su historial académico, con una duración 
de alrededor de 18 años y constatar el criterio del egresado para aplicarlos en el ejercicio 
de su profesión. Las bases normativas aplicables al proceso de titulación de los 
egresados de los Institutos Tecnológicos dependientes de la DGEST, se consignan en un 
documento del que podemos distinguir tres ediciones recientes. 
 
Una de ellas es el Manual de procedimientos para la obtención del título profesional 
de licenciatura, licenciatura técnica y de técnico superior, diploma de especialista y 
grados académicos de maestría y doctorado en el sistema nacional de institutos 
tecnológicos, emitido en 1997 por la entonces Dirección General de Institutos 
Tecnológicos DGIT, dependiente de la Subsecretaría de Educación e Investigación 
Tecnológicas SEIT de la Secretaría de Educación Pública SEP con el propósito de normar 
las acciones para la sustentación del acto de recepción profesional para obtener los 
citados títulos en las instituciones del sistema. 
 
Fundado en una base legal amplia, que considera los contenidos relativos a la educación 
superior tecnológica de la Constitución Política, diversas leyes, reglamentos, acuerdos y 
manuales relacionados, dispone lo aplicable a través de objetivo, normas de operación, 
descripción de actividades, diagrama de flujo y anexos (características de los trabajos 
profesionales, estructura de los mismos, mecánica del acto de recepción profesional para 
licenciatura y posgrado). 
 
Base legal 
Manual de procedimientos para la obtención del título profesional de licenciatura, 
licenciatura técnica y de técnico superior, diploma de especialista y grados 
académicos de maestría y doctorado en el sistema nacional de institutos 
tecnológicos, emitido en agosto de 1997 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 3º Diario Oficial de la 
Federación del 05-02-1917) 
Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional 
Acuerdos sobre la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Diario Oficial de la 
Federación del 29-06-1986) 
Ley General de Educación ( Diario Oficial de la Federación del 13-07-1973) 
Ley General para la Coordinación de la Educación Superior (Diario Oficial de la Federación 
del 29-12-78) 
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (Diario Oficial de la Federación 
del 11-09-1978) 
Acuerdo No. 34 de la Secretaría de Educación Pública (Diario Oficial de la Federación del 
21-08-1979) 
Reglamento Interior de Trabajodel Personal Docente de los Institutos Tecnológicos 
(Acuerdo entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de los 
trabajadores de la Educación del 07-08-1981) 
Manual de Organización de la Dirección General de Institutos Tecnológicos. Secretaría de 
Educación Pública. Diciembre de 1992 
Manual de Organización del Instituto Tecnológico. Dirección General de Institutos 
Tecnológicos de la Secretaría de Educación Pública. Diciembre de 1992. 
Manual de Procedimientos para la Apertura y Cancelación de Carrera en Licenciatura y 
Posgrado. Dirección General de, Institutos Tecnológicos de la Secretaría de Educación 
Pública. Junio de 1995. 
 
En esta versión, los egresados disponen de nueve opciones a su elección, para obtener el 
título profesional, las cuales son aplicables a distintos estilos de desempeño académico 
Página 4 de 12 
 
del estudiante, y corresponden a diferentes funciones del ejercicio profesional. Esto le da 
una gran versatilidad y accesibilidad al proceso de obtención del título. 
 
 
Opciones de titulación 
Manual de procedimientos para la obtención del título profesional de licenciatura, 
licenciatura técnica y de técnico superior, diploma de especialista y grados 
académicos de maestría y doctorado en el sistema nacional de institutos 
tecnológicos, emitido en agosto de 1997 
I. Tesis profesional; 
II. Libros de texto o prototipos didácticos; 
III. Proyecto de investigación; 
IV. Diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria; 
V. Cursos especiales de titulación; 
VI. Examen por áreas de conocimiento; 
VII. Memoria de experiencia profesional; 
VIII. Escolaridad por promedio; 
IX. Escolaridad por estudios de posgrado 
 
 
Aprobada desde principios de la década de los ’90, la Residencia Profesional es una 
estrategia académica integradora de todas las competencias logradas por el estudiante en 
su vida familiar, social, escolar, y en algunas ocasiones laboral. En ella, aplica todas sus 
capacidades en la solución de un proyecto que en principio es planteado por alguno de 
los actores importantes del entorno profesional en que se realizará la Residencia: una 
empresa, una dependencia, un grupo de productores, una organización social, un grupo 
de investigación, o similar; no es un proyecto derivado de la imaginación de alguno de sus 
profesores o la suya propia, sino que por su origen, representa una de las oportunidades 
que un ámbito real y activo del desempeño de su profesión le plantea, a la vez que le 
ofrece asesoría, información, y participación en las decisiones importantes de su proyecto. 
 
La residencia vino a sustituir a la actividad que antes se conocía como Prácticas 
Profesionales, que consistía en una estancia en el sector productivo la cual era medida 
por tiempo. Ahora la RP tiene un objetivo verdadero, planteado por una situación externa 
real, ya sea una problemática o una oportunidad, y no el alumno o el profesor quien la 
demanda, por lo que debe tener un resultado concreto, aplicable, de utilidad y beneficio 
para el medio en que se desempeña, que es el que lo califica por medio del asesor 
externo, en conjunto con el profesor que le brinda desde el Instituto la asesoría y 
seguimiento del proyecto. 
 
De esta manera, la Residencia Profesional revela todas las capacidades que el estudiante 
ha alcanzado, en ocasiones desconocidas por él y su instituto mismos, y representa de 
esta forma una evidencia clara de competencia profesional. Es por ello que iniciando el 
nuevo siglo se constituye como la opción X de titulación, que jugaría un importantísimo 
papel en la culminación de la licenciatura y en la habilitación de profesionistas de los 
Institutos Tecnológicos. Muchas otras instituciones de educación superior habrían 
posteriormente de imitar, si bien hasta ahora con limitados efectos, a esta estrategia 
académico profesional integradora, que en nuestra opinión constituye uno de los mayores 
éxitos de los Institutos Tecnológicos en toda su historia. Pero bien, eso será motivo de un 
estudio específico. De momento, quede fechado en agosto de 2003 la actualización del 
Manual de procedimientos para la obtención del título profesional de licenciatura, 
licenciatura técnica y de técnico superior, diploma de especialista y grados 
académicos de maestría y doctorado en el sistema nacional de institutos 
tecnológicos con la integración de la opción X de titulación, por Memoria de Residencia 
Profesional. 
Página 5 de 12 
 
Opciones de titulación 
Manual de procedimientos para la obtención del título profesional de 
licenciatura, licenciatura técnica y de técnico superior, diploma de especialista 
y grados académicos de maestría y doctorado en el sistema nacional de 
institutos tecnológicos 
I. Tesis profesional; 
II. Libros de texto o prototipos didácticos; 
III. Proyecto de investigación; 
IV. Diseño o rediseño de equipo, aparato o maquinaria; 
V. Cursos especiales de titulación; 
VI. Examen por áreas de conocimiento; 
VII. Memoria de experiencia profesional; 
VIII. Escolaridad por promedio; 
IX. Escolaridad por estudios de posgrado; 
X. Memoria de residencias profesionales. 
 
Iniciado con la década de los 2000, el sistema vive un proceso de certificación externa de 
la calidad de los procesos fundamentales, contagiado de los ámbitos industriales y 
comerciales, y promovido de manera especial por la presidencia de la república en la 
gestión 2000 – 2006, lo que crea un clima de trabajo bruto enfocado más hacia la 
evidencia que a la función, mas hacia la demostración, que hacia el impacto, que hacia el 
resultado, dando más poder a la auditoría que a la planeación, tasando con criterios de 
eficiencias inmediatas y en ocasiones mercantilistas, comerciales y casi mercenarias 
todos los procesos organizacionales, provocando simulaciones y complicidades que 
sostenían “con alfileres” algunos de los certificados emitidos, (otros por el contrario, 
totalmente legítimos) lo que generaría toda una corriente de simplificación voraz y a veces 
indiscriminada de la cual apenas nos estamos reponiendo, con la maduración de los 
procesos y la vuelta a la vocación educadora del estudiante y la sociedad en general 
como centro de la misión institucional y el reconocimiento de los sistemas de gestión de la 
calidad como instrumento de gestión y seguimiento. 
 
Surge entonces una nueva versión de los lineamientos para la obtención del título de 
licenciatura en el ahora Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica SNEST. Se 
decreta mediante comunicado en la directriz de titulación del Manual Normativo 
Académico Administrativo 2007, y su principal característica es la desaparición de 
opciones de titulación, para quedar en solo cinco sin cambios de las anteriores, lo que la 
comunidad académica percibiría como una acción precipitada, pues no se advirtió una 
acción coherente y un esfuerzo ex profeso, entusiasta y verdadero para situar en la mente 
y vocación de los estudiantes las anteriores diez alternativas, y en especial a las cinco 
que se retiraron de circulación. Acompañada de disposiciones como el desconocimiento 
de las condiciones diferentes de capacidades académicas y sociales de los estudiantes a 
través de la anulación de la libertad para elegir su carga académica y con ello de la 
flexibilidad que fue carta de presentación del sistema de créditos escolares, y en franca 
negación a la consideración del nuevo sistema de acreditación y transferencia de créditos 
académicos de que todo esfuerzo formativo puede ser calificado como generador de 
competencia profesional. Queda entonces la estructura de opciones como sigue, que es 
la vigente al momento. 
 
 
Página 6 de 12 
 
 
Opciones de titulación 
Manual de procedimientos para la obtención del título profesional de 
licenciatura, licenciatura técnica y de técnico superior, diploma de especialista y 
grados académicos de maestría y doctorado en el sistema nacional de institutos 
tecnológicos, según se adopta por la DGEST el 7 demarzo del 2008 
I. Tesis profesional; 
III. Proyecto de investigación; 
VI. Examen por áreas de conocimiento; 
VIII. Escolaridad por promedio; 
X. Memoria de residencias profesionales 
 
Un actor nuevo en el proceso de titulación surge precisamente del Sistema de Gestión de 
Calidad SGC, y es la incorporación de la obtención y entrega del título profesional de los 
egresados en el alcance del mismo, y la creación en el Instituto Tecnológico de Tepic de 
un equipo de trabajo distribuido promotor y auxiliar del proceso de titulación. El Acto de 
Recepción Profesional se constituye entonces en un procedimiento operativo del Sistema 
Nacional de Educación Superior Tecnológica, dentro del proceso académico, denominado 
SNEST-AC-PO-008, que contiene el propósito, alcance, políticas de operación, 
diagrama de flujo, descripción del procedimiento y los anexos de terminología y formatos 
para el trámite, para normalizar el curso de esta actividad, iniciando su operación el 7 de 
marzo del 2008. 
 
La anterior estrategia de normalización del procedimiento se complementa de manera 
extraordinaria con la instalación de un equipo de trabajo promotor y gestor de la obtención 
del título de los egresados del Instituto Tecnológico de Tepic, y que constituye en una 
instancia interdepartamental. 
 
En la División de Estudios Profesionales se crea la Coordinación de Titulación, con 
funciones específicas, iniciando sus operaciones en 7 de noviembre de 2008. 
 
Asimismo se crea en el Departamento de Servicios Escolares, la Oficina de Titulación, 
con personal, espacio y equipo adicional para realizar las gestiones correspondientes, 
iniciando sus operaciones en 19 de noviembre del 2008, siendo sus funciones 
relacionadas al tema. 
 
Uno de los elementos que no se ha podido engarzar al proceso de titulación es la 
participación de Comunidad Tecnológica A. C., la asociación de egresados del Instituto. 
Se tiene conocimiento que se encuentra constituida formalmente, aunque no se han 
reportado actividades desde el 2002, solo una visita intento de coordinación con el 
instituto, realizada a mediados del 2008, sin mayores resultados. Como un elemento 
integrador, amén de sus demás beneficios en los ámbitos profesional, académico, de 
vinculación, político y social, la asociación de egresados es un aliado de gran potencial 
para la titulación de egresados de todas las carreras profesionales, por lo que habrá de 
tomarse en cuenta en las posibles estrategias de fortalecimiento, objeto de esta propuesta 
de investigación. 
Análisis del egreso 
 
Institucionalmente, el egreso por generación y carrera en del 2000 al la fecha tiene una 
eficiencia terminal de alrededor del 50% siendo ampliamente superado por el de la 
carrera de Ingeniería Civil. 
Página 7 de 12 
 
 
 
El mejoramiento de las capacidades de alumnos y profesores, así como el seguimiento 
del proceso educativo en los grupos está estabilizándose, con los primeros signos de 
aumento de eficiencia terminal, pues la ET promedio de las cohortes que iniciaron en 
1998 era de 37%, lo que se mejora en las que iniciaron en el 2003, para llegar a un 60%. 
Lo anterior, a pesar de los grupos cada vez más saturados y procesos administrativos 
mas exigentes. La prueba se resume en una eficiencia terminal en crecimiento a un ritmo 
de casi 3% por año. 
 
La eficiencia terminal se ha incrementado para la cohortes que egresaron en los recientes 
cuatro años a un ritmo de casi el 3% por año, llegando a la fecha a valores promedio de 
alrededor del 60%. 
 
El conjunto de acciones para mejorar la eficiencia terminal comprenden la atención a las 
capacidades del estudiante, de los profesores y del proceso educativo a las cuales se les 
impone un sistema de seguimiento oportuno y útil. 
 
Para el estudiante curso de inducción, tutorías, asesoría en ciencias básicas, orientación 
educativa y desarrollo humano integral, becas SEP, PRONABES, alimenticias y de 
inscripción. 
 
Para los profesores cursos de docencia y de actualización y desarrollo profesional, 
evaluación de profesores por los estudiantes; evaluación de profesores por el 
departamento. 
 
Y para el proceso educativo un sistema de gestión que inicia con la planeación previa, el 
seguimiento estrecho a lo largo del semestre, que incluye las calificaciones intermedias 
por materia, verificación de avances por los estudiantes y promoción de acciones 
correctivas antes de culminar el semestre. 
 
Estas acciones, en conjunto, han modificado la eficiencia terminal por generación de 
manera favorable, pasando de un promedio del 37% a un promedio de 60% en las 
23 
14 
8 
15 16 
9 
14 
12 
50 
21 
46 
43 
20 
38 
26 
35 
26 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
A
g
2
0
0
3
 
E
n
2
0
0
4
 
A
g
2
0
0
4
 
E
n
2
0
0
5
 
A
g
2
0
0
5
 
E
n
2
0
0
6
 
A
g
2
0
0
6
 
E
n
2
0
0
7
 
A
g
2
0
0
7
 
E
n
2
0
0
8
 
A
g
2
0
0
8
 
E
n
2
0
0
9
 
A
g
2
0
0
9
 
E
n
2
0
1
0
 
A
g
2
0
1
0
 
E
n
2
0
1
1
 
A
g
2
0
1
1
 
E
g
re
sa
d
o
s 
ITT. Ingeniería Civil. 
Egresados/período 
Página 8 de 12 
 
recientes 9 cohortes generacionales que han egresado, totalizando una tendencia positiva 
de casi un 3% de incremento por año escolar. 
 
Esto contribuye al logro de las aspiraciones contenidas en el Programa Institucional de 
Innovación y Desarrollo PIID 2007 2012, aunque sea al final del período. 
 
Compatible con las tendencias de egreso por generación, el egreso por año calendario 
presenta un notable incremento en números absolutos, indudablemente como 
consecuencia de un incremento en el nuevo ingreso y, como se puede advertir en las 
siguientes imágenes, de un mejor desempeño institucional, de estudiantes y maestros. 
 
Titulación en el 2011 
 
La titulación es la culminación ideal del proceso formativo de este nivel y el ingreso natural 
a estudios de posgrado, al ejercicio profesional en empresas existentes y a la creación de 
empresas propiedad del egresado, que ocuparán los siguientes años del egresado del 
SNEST. Las diferentes opciones de titulación obedecen a una adaptación institucional a 
las diversas maneras de realizar un ejercicio profesional digno y formal, y al 
reconocimiento de los diferentes perfiles de egresado factibles. 
 
Enseguida se presenta la distribución de titulaciones de la carrera por opción de titulación 
en dos períodos superpuestos entre 2002 y 2011, lo que nos permite deducir la tendencia, 
la cual obedece a un comportamiento decreciente o estable durante la primera mitad de 
ese período, y uno creciente en la segunda. 
 
La distribución de titulados por opción muestra un crecimiento en la opción X, 
correspondiente al desarrollo de un trabajo profesional derivado de la memoria de 
residencia profesional, lo que demuestra el buen tino que se tuvo en años pasados, 
puesto que para ese fin fue creada. Actualmente es la opción por excelencia para la 
titulación en el área, lo que integra el curso de la carrera con su obtención de título y 
adquisición de, en ocasiones, la primera experiencia profesional. 
y = 0.0293x - 58.179 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 
Año de ingreso de la generación 
ITT ICivil Eficiencia Terminal por 
Generación de ingreso 
Página 9 de 12 
 
 
Asimismo se hace evidente un incremento en la frecuencia de titulados por memoria de 
experiencia profesional 
 
Asimismo, en esta 
gráfica se muestra la 
distribución en los años 
recientes de la titulación 
por opción en ingeniería 
Civil, correspondiente a 
la matrícula por género, 
fenómeno que no 
depende de las políticas 
institucionales, pero es 
indicador conveniente 
para los enfoques de 
género. 
 
 
Como era de esperarse, a partir de la apertura de la opción X se presenta una frecuencia 
creciente dada la obligada transición por los créditos de la residencia profesional, aunque 
en algunas ocasiones no es tan automática la habilitación del reporte inicial de residencia 
parallevarlo a nivel de proyecto de titulación. Sin embargo, es notorio el éxito de la 
residencia profesional como propuesta de tema para desarrollar, con el apoyo de un 
asesor externo y uno de los profesores de la carrera, además de la revisión de una 
comisión de miembros de la academia, el proyecto en base al cual se desarrolla el acto de 
recepción profesional. Esto se muestra en las siguientes figuras (2004* solo noviembre y 
diciembre). 
 
 2004* 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Σ 
I 0 0 2 3 3 5 1 0 14 
II 1 0 0 0 0 0 0 0 1 
III 0 0 0 0 0 0 1 0 1 
IV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
V 1 24 0 6 2 1 0 0 34 
VI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
VII 2 7 1 6 3 4 2 6 31 
VIII 2 4 1 1 5 2 13 12 40 
IX 0 3 1 1 1 2 3 3 14 
X 2 11 9 8 15 50 26 36 158 
Σ 8 49 14 25 29 64 45 57 293 
I, 4.9% III, 0.4% 
IV, 0.0% 
V, 11.6% 
VI, 0.0% 
VII, 10.2% 
VIII, 13.4% 
IX, 4.9% 
X, 54.6% 
ITT Ingenieros Civiles titulados por 
opción entre 2005 y 2011 
87% 
13% 
ITT IC 293 Titulados por género 
02-11 
Hombres 
Mujeres 
I 
5% 
II 
0% 
III 
0% IV 
0% 
V 
12% VI 
0% 
VII 
10% 
VIII 
14% 
IX 
5% 
X 
54% 
"" 
0% 
293 Titulados ICivil por opción 2002-
2011 
Página 10 de 12 
 
 
Sin embargo, el resto de las opciones, sobre todo las de escolaridad y experiencia 
profesional siguen siendo utilizadas, según se adapten al desarrollo y desempeño del 
egresado. 
 
Por ejemplo, el promedio de calificaciones en los créditos académicos de los 293 
egresados en estudio de los años recientes fue de 84.4%, con un mínimo de 74 y un 
máximo de 98. De ellos, cuarenta tuvieron un promedio mayor o igual a los 90%, mismos 
que utilizaron la opción de escolaridad para titularse. 
 
Por otro lado, la titulación con relación al egreso muestra signos muy favorables, lo que 
evidencia una mejora sustancial en toda la ruta de la eficiencia terminal al egreso y a la 
titulación. 
 
Como puede observarse en la gráfica de titulados y egresados por año calendario, ha 
habido algunos períodos en los que la titulación ha sido superior al egreso, y aunque son 
los menos, si son parte de una tendencia sostenida desde hace mas de 6 años, resultado 
de un esfuerzo de titulación y de eficiencia terminal en los procedimientos establecidos, 
que fructifica en una favorable condición. Prácticamente, el número de titulaciones se 
aproxima al número de egresados por año a un ritmo de más de cinco titulaciones 
adicionales por año. 
 
Esto, claro está, solo podrá sostenerse así por algunos años más, en lo que se mantena 
el flujo de egresados no titulados de generaciones anteriores, promoviendo el contacto, la 
titulación y la formalización de su ejercicio profesional. Para ello será necesario y 
conveniente mantener las acciones para que sean atraídos por el Instituto y sus 
programas de titulación, apoyo a la titulación, actualización profesional que derive en el 
complemento de la titulación y la formación en posgrado y profundización de la 
experiencia profesional en áreas especializadas, para así completar su proceso formativo 
formal, con la adquisición del título y la cédula profesional. 
 
0 
10 
20 
30 
40 
70 80 90 100 110 
F
re
cu
e
n
ci
a
 
Promedio general 
ITT Promedio de calificaciones de 293 
Titulados Icivil 2002-2011 
Página 11 de 12 
 
 
 
ITT Ingenieros Civiles titulados por opción entre 2005 y 2011 
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Suma % 
Egresa-
dos 31 23 62 67 63 64 61 371 
 Titula-
dos 49 14 25 29 64 46 57 284 77% 
Opción Titulados por opción 
 I 0 2 3 3 5 1 0 14.0 4.9% 
II 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0% 
III 0 0 0 0 0 1 0 1.0 0.4% 
IV 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0% 
V 24 0 6 2 1 0 0 33.0 11.6% 
VI 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0.0% 
VII 7 1 6 3 4 2 6 29.0 10.2% 
VIII 4 1 1 5 2 13 12 38.0 13.4% 
IX 3 1 1 1 2 3 3 14.0 4.9% 
X 11 9 8 15 50 26 36 155.0 54.6% 
 
 
22 
31 
23 
62 
67 
63 64 
61 
8 
49 
14 
25 
29 
64 
45 
57 
y = 5.6786x + 10.821 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
ITT. I Civil. Titulados y egresados /año 
Egresados/año Titulados/año Tendencia 
371 
284 
Egresados Titulados 
ITT Ing. Civiles egresados y 
titulados 2005 -2011 = 77% 
Página 12 de 12 
 
Conclusiones 
 
El Instituto y la carrera de Ingeniería Civil están viviendo tiempos de recuperación en lo 
referente a eficiencia terminal al egreso y a la titulación. La estadística de ingreso a la 
carrera por generación, el egreso y la titulación por generación y por calendario, así lo 
demuestran, llegando a los valores que por allá al principio del sexenio, por el 2007, se 
antojaban difíciles de alcanzar. 
 
Esto se deriva de una adopción de acuerdos, políticas, propósitos y procedimientos de 
diversa índole, que fortalecen las acciones y capacidades de estudiantes, profesores e 
institución. No podemos precisar exactamente cuál de ellos sea el más influyente, o el 
menos; ni mucho menos suponer así, sin una investigación precisa y concreta de cuál de 
ellos no ha influido, pero si podemos afirmar que culturalmente nos aproximamos a la 
condición ideal en relación al egreso y la titulación. 
 
La eficiencia terminal al egreso avanza consistentemente casi 3% por año llegando 
actualmente a valores de un 60% en las recientes cohortes generacionales, y la de 
titulación a un 77% entre el 2005 y el 2011. Los valores se están consolidando y se 
transforman en parte de la cultura institucional, ligados a procedimientos normales, 
formales, establecidos y en poder de equipos de trabajo en consolidación, lo que indica 
nos da idea de que nos aproximamos a la condición ideal de las relaciones entre 
matrícula, egreso y titulación 
 
Ojalá que estos logros permitan inducir decisiones favorables hacia el área en otros temas 
por demás importantes, como la suficiencia y nivel del personal académico, la 
infraestructura física y el equipamiento, el acceso a fuentes de información tecnológica, 
una verdadera formación integral, una generosa relación con el entorno social y 
productivo, con la ciencia y la tecnología, y el soporte de tecnologías de información y 
comunicación especializadas. 
 
 
Tepic,Nayarit; Febrero del 2012. 
 
Fuentes de información 
 
1. Información estadística de titulación proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares 
del Instituto Tecnológico de Tepic. Enero 2012. 
2. DGEST-SNEST. Manual Normativo Académico Administrativo 2007. Marzo 2008. 
3. Portugal L.R y otros, Proyecto de investigación Caracterización de la titulación en LA e IC del 
ITT y propuesta de acciones para su fortalecimiento. Noviembre 2011.

Continuar navegando

Otros materiales