Logo Studenta

Levantamento Geomorfológico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa 
eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy 
CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass CCiivviilleess ddeell 
TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– 
CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, 
VVeenneezzuueellaa 
 
 
 
 
Prof. Williams J. Méndez Mata (MSc) 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador 
Instituto Pedagógico de Caracas 
Departamento de Ciencias de la Tierra 
Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” 
 
Prof. Ciro Santiago (MSc) 
Universidad Pedagógica Experimental Libertador 
Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez” 
Departamento de Geografía e Historia 
Núcleo de Investigación de Geografía Física 
 
 
 
 
 
 
CCaarraaccaass,, AAggoossttoo ddee 22000066.. 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo 
DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa 
((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz11 yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo22 
UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento de Ciencias de la Tierra, Núcleo de Investigación 
“Estudios del Medio Físico Venezolano”, E-mail: wjmendezmata@yahoo.com / 
2
UPEL – Instituto Pedagógico 
de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Departamento de Geografía e Historia, Núcleo de Investigación de 
Geografía Física, E-mail: santiago1371@hotmail.com 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El área seleccionada para el desarrollo del tramo ferroviario entre las 
poblaciones de Chaguaramas y Cabruta (línea 2), corresponde a una faja 
longitudinal con orientación norte – sur extendida entre las dos poblaciones ya 
mencionadas, y abarca una superficie de aproximadamente 462 km2. Desde el 
punto de vista del contexto geográfico nacional, el área se ubica en la región 
central del país, específicamente en el sector oriental del estado Guárico. 
Fisiográficamente se localiza en la provincia de Los Llanos, dentro de la región 
natural Llanos Centrales, y compartida entre los Llanos Altos al norte y los llanos 
Bajos al sur. 
 El área de interés limita al norte con el piedemonte de la vertiente sur de la 
Serranía del Interior Central, al sur con el río Orinoco y el Escudo Guayanés, al 
este con las mesas de los Llanos Orientales y la depresión de la cuenca del río 
Unare y al oeste con el Parque Nacional Aguaro – Guariquito. Desde el punto de 
vista de la división político – territorial del estado Guárico, el área de estudio se 
localiza entre los municipios Chaguaramas y Las Mercedes. 
 La importancia y/o alcance de este estudio, como parte de la información de 
línea base que se requiere para la ejecución del proyecto tramo ferroviario 
Chaguaramas – Cabruta (línea 2), radica en que el mismo permitirá identificar 
sitios claves en los que la dinámica geomorfológica pudiera crear escenarios 
críticos o de afectación al planteamiento ferroviario que se pretende desarrollar. 
 
 
OBJETIVO 
 
 El presente estudio tiene como objetivo fundamental reconocer, caracterizar 
y hacer el levantamiento de la geomorfología (formas de relieve y procesos 
geomorfológicos) del área (faja longitudinal orientada de norte a sur) comprendida 
entre las sabanas de Las Trincheras al norte (N- 914.000 m, E- 794.000 m y E- 
800.000 m; progresiva 135+000,00) y el cerro Cabruta al norte de la población del 
mismo nombre por el extremo sur (N- 849.000 m, E- 800.000 m y E- 807.000 m; 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
progresiva 201+000,00), área esta localizada en el sector oriental del estado 
Guárico, con la finalidad de identificar sectores o escenarios para el planteamiento 
ferroviario propuesto, en los que la morfodinámica local pudiera eventualmente, 
causar afectación al desarrollo del proyecto. 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 La metodología de trabajo comprendió en primer lugar la caracterización y 
análisis a grandes rasgos del marco geomorfológico regional en el cual se 
circunscribe el área de interés del proyecto para el que se realiza el presente 
levantamiento geomorfológico, a partir de la revisión bibliográfica de trabajos 
previos llevados a cabo en el sector de estudio. 
Posteriormente se procedió con la identificación y caracterización 
(dimensiones, orientación, configuración, topografía, pendientes, etc.) de las 
formas de relieve y/o unidades geomorfológicas del área de estudio propiamente 
dicha, comprendida entre las sabanas de Las Trincheras al norte y el cerro 
Cabruta al norte de la población del mismo nombre por el extremo sur (estado 
Guárico), así como de los procesos geomórficos asociados y rasgos 
morfoestructurales existentes, a partir del análisis e interpretación de cartas 
topográficas a escala 1:25.000, y del siguiente material aerofotográfico, editado 
por el Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”: 
 
Misión Fecha Escala Fotos Nº 
0305110 28-10-1978 1:50.000 
902 – 903 – 933 – 934 – 935 – 978 – 979 – 
1228 – 1229 
0305136 16-12-1987 1:50.000 
832 – 1472 – 1473 – 1552 – 1553 – 1554 – 
1807 – 1994 – 1995 – 2156 – 2157 – 2162 – 
2163 – 2164 – 2306 – 2307 – 2349 – 2350 – 
2351 – 2402 – 2403 – 2415 – 2416 – 2417 – 
2445 – 2446 
0305136 1988 / 1989 1:50.000 
1587 – 1588 – 1625 – 1626 – 1641 – 1642 – 
1669 – 1670 – 2508 – 2509 – 2462 – 2463 – 
2524 – 2525 – 2558 – 2559 – 2560 
 
Cabe destacar que la identificación, categorización y clasificación de las 
distintas formas de relieve y/o unidades geomorfológicas presentes en el área de 
estudio, se basó en el sistema taxonómico propuesto por Zinck (1974). 
Finalmente, la información interpretativa obtenida del análisis 
aerofotográfico y cartográfico del área de estudio, se plasmó en láminas de 
acetato, para luego ser digitalizada mediante el empleo del software Autocad. 
 
 
 
 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
GEOMORFOLOGÍA REGIONALVisualizada a distintos niveles, contextos y escalas de categorización de 
unidades de relieve, el área de interés que nos ocupa en el presente análisis y 
levantamiento geomorfológico, seleccionada para el desarrollo del Proyecto Tramo 
Ferroviario Chaguaramas – Cabruta (Línea 2), se ubica en primer lugar dentro de 
la provincia fisiográfica Los Llanos, específicamente en la región natural Llanos 
Centrales, que comprenden a su vez a las sub-regiones naturales Llanos Altos y 
los Llanos Bajos. (Zinck, 1974). En atención al sistema de clasificación de 
regiones naturales, expuesto en los Sistemas Ambientales Venezolanos (1983), la 
faja superficial correspondiente a esta línea 2 del proyecto ferroviario, extendida 
con una orientación norte – sur entre las poblaciones Chaguaramas y Cabruta del 
estado Guárico (Guárico Oriental), comprende parte de las regiones denominadas: 
(a) Piedemonte de Colinas y Galeras de la Serranía del Interior, (b) Llanos 
Ondulados Centrales y (c) Llanos Disectados Centrales. 
Los Llanos están conformados por tierras bajas, con pocas elevaciones que 
superan los 300 msnm; en Venezuela ocupan alrededor de 260.000 km2, 
delimitados por el Sistema Montañoso del Caribe hacia el norte, el Escudo de 
Guayana y los Llanos Colombianos hacia el sur, la Cordillera de los Andes al 
oeste y el Delta del río Orinoco hacia el este (Schargel, 2005). 
Según González de Juana, Iturralde de Arozena y Picard Cadillat (1980), 
los Llanos se caracterizan por su bajo relieve, en promedio 150 msnm y están 
formados por sedimentos blandos de edades jóvenes, Terciario superior y 
Cuaternario, depositados en una cuenca extensa progresivamente rellenada y 
finalmente levantada suavemente, en la cual la erosión ha progresado poco. 
La gran provincia fisiográfica de los Llanos puede subdividirse en tres sub-
provincias distintas: Llanos Occidentales, Llanos Centrales y Llanos Orientales. 
El área de interés que nos ocupa en el presente trabajo se ubica dentro de la sub-
provincia correspondiente a los Llanos Centrales, la cual está limitada al norte por 
la cota 250 msnm, que marca aproximadamente el comienzo del piedemonte de la 
vertiente sur de la Serranía del Interior Central. 
Los sectores central y oriental han sido levantados suavemente, lo cual ha 
favorecido la erosión y el afloramiento de las formaciones del Terciario, 
especialmente en el sector central; en el sector occidental predomina la 
subsidencia y la acumulación de sedimentos (González de Juana et al., 1980). 
El drenaje de los Llanos Centrales consta de tres sistemas distintos, dentro 
de los cuales en el sector medio destacan como tributarios del curso medio del 
Orinoco los ríos Guárico, Manapire yZuata, cuyos cursos poseen dirección norte – 
sur, desembocando ortogonalmente al gran río. 
Los Llanos Centrales tienen una mayor diversidad topográfica. Una causa 
determinante de esta diversificación fue la erosión avanzada de las mesas, 
removidas en grandes extensiones de Guárico y Anzoátegui. A causa de esta 
erosión las formaciones arcillosas miocénicas puestas al descubierto ocasionaron 
una topografía caracterizada por un drenaje más complejo, reticular o dendrítico, y 
consecuentemente más disectada (González de Juana et al., 1980). 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
 Cuatro grandes paisajes geomorfológicos principales determinan una 
importante diversidad de suelos, vegetación y fauna en esta provincia fisiográfica. 
Estos son las planicies aluviales y eólicas, las altiplanicies conformadas por mesas 
tabulares separadas por valles y el paisaje de colinas y de superficies de 
denudación (Pouyllau, 1985). Las planicies aluviales predominan en el occidente 
y también ocupan el extremo nororiental de los Llanos. Planicies eólicas, con 
dunas estabilizadas por vegetación de sabana, se encuentran principalmente entre 
los ríos Arauca y Cinaruco en el sur de Los Llanos Occidentales. También ocupan 
extensiones menores al norte del eje fluvial Orinoco – Apure. En los Llanos 
Orientales se extiende una gran altiplanicie, con desniveles de hasta 150 m entre 
las mesas y el fondo de los valles; estos desniveles disminuyen progresivamente 
hacia el este. Una altiplanicie con desniveles alrededor de 20 m se extiende entre 
los ríos Cinaruco y Meta. Colinas y lomas con una topografía de ondulada a 
quebrada, mesas con variables grados de disección, glacis coluviales y de 
explayamiento y superficies de erosión suavemente onduladas predominan en los 
Llanos Centrales (Comerma y Luque, 1971; Comisión del Plan Nacional de 
Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos [COPLANARH], 1969, 1974a, 
1974b; PINT, 1990). 
 Los sedimentos cuaternarios más antiguos corresponden a la Formación 
Mesa, la cual constituye la altiplanicie de los Llanos Orientales (González de 
Juana et al., 1980). Zinck y Urriola (1970) señalan que el sector norte de la 
Formación Mesa está constituido por sedimentos provenientes de la Serranía del 
Interior. Estos fueron acumulados por surcos de escurrimiento de alta 
competencia momentánea y de funcionamiento esporádico, dando origen, próximo 
a la serranía, a un glacis de explayamiento, constituido por capas de cantos 
rodados poco seleccionados. 
 El sector sur de la Formación Mesa tiene su origen en el Escudo de 
Guayana (COPLANARH, 1974a). Predominan las napas de explayamiento 
generalizadas con texturas areno francosas a franco arcillo arenosas. Canales de 
explayamiento de 20 m a 60 m de ancho, constituidos por grava de cuarzo. Estos 
canales a veces se cruzan en un patrón anastomosado. Hacia el este, los 
sedimentos son más finos y tienen las características sedimentarias de una 
planicie de desborde con predominio de cubetas arcillosas (González de Juana et 
al., 1980). 
 La Formación Mesa fue modificada por deformaciones tectónicas locales, 
erosión regresiva, truncamiento de suelos, coluviación, sufusión y formación de 
corazas ferruginosas (Zinck y Urriola, 1970). Como consecuencia, se encuentra 
cortada por valles y la superficie de las mesas no refleja la topografía original del 
proceso sedimentario. Hacia los Llanos Centrales, la Formación Mesa ha sido 
desmantelada, persistiendo algunos fragmentos por formaciones exhumadas del 
Terciario y restos truncados cubiertos parcial o totalmente por glacis coluviales y 
aluviones acumulados posteriormente (COPLANARH, 1974b; PINT, 1978, 1990; 
Berroterán, 1988). 
 El Cuaternario antiguo en casi todos los Llanos Occidentales se encuentra 
cubierto por formaciones más recientes. Aflora en el piedemonte, donde forma 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
terrazas altas, mesas rodeadas por colinas y lomas pedregosas. Ha sido 
deformado por fallas locales y una flexura a lo largo de la base del piedemonte 
actual, indicando que la orogénesis continuó durante el Cuaternario, pero con 
intensidad decreciente (Zinck y Stagno, 1966). También la altiplanicie entre los 
ríos Meta y Cinaruco parece corresponder al inicio del Cuaternario (Edafólogos 
Consultores, S. A., 1981). Fue erosionada y cubierta posteriormente por 
sedimentos eólicos arenosos y limosos. 
 Duranteel resto del Cuaternario, mientras progresaba el desmantelamiento 
y disección de las formaciones del Cuaternario antiguo y del Terciario exhumado, 
continuó la sedimentación sobre grandes extensiones de los Llanos Occidentales, 
en el extremo oriental de los Llanos y en los valles que cortan los Llanos Centrales 
y Orientales (Schargel, 2005). 
Según Morales (1978), el relieve actual de los Llanos Centrales Altos, sub-
región natural dentro de la cual se ubica el sector norte del área de interés de este 
estudio, es producto de una larga evolución geomorfológica ocurrida a través de 
todo el Cuaternario, sobre todo después que se produjeron los movimientos 
tectónicos del Pleistoceno medio. La erosión ha atacado casi toda la superficie de 
esta área, de tal manera que no solamente ha sido afectada la capa de 
sedimentos del Pleistoceno, sino gran parte de las formaciones terciarias, la altitud 
de esta área es variable desde 200 m a su inicio, inmediatamente al sur de las 
galeras hasta más o menos 100 m en el límite sur. La unidad de paisaje distintiva 
de esta sub-región natural es la altiplanicie, la cual se describe brevemente a 
continuación. 
 
Altiplanicie 
 
 El área del Alto Llano presenta un paisaje de altiplanicie con una pendiente 
general que oscila entre 2 % y el 8 %, en el cual podemos distinguir dos sectores: 
La altiplanicie ondulada y la altiplanicie plana; en ambos sectores la altiplanicie 
está cortada por valles. La parte norte del área objeto de este trabajo se ubica 
dentro del sector de altiplanicie ondulada. 
 
Altiplanicie Ondulada 
 
Esta altiplanicie ocupa una superficie de 19.760 km2, y en su topografía se 
distinguen a su vez tres sectores: Este, central y oeste. Nuestra área de interés 
se ubica en el sector oeste, el cual tiene una superficie de 11.320 km2 y se 
compone de colinas redondeadas y lomas alargadas de poca elevación, 
separadas entre sí por amplias depresiones. Algunas lomas reciben el nombre 
local de filas, como el caso de la fila de San Ramón, o simplemente lomas como 
es el caso de la loma de Cerro Pelado, ambas ubicadas entre el río Guárico y el 
río Memo al norte de la carretera que une a Chaguaramas con El Sombrero. 
 
 Por su parte Susach (1985a, 1985b), realizó una caracterización 
geomorfológica del sector oriental de los Llanos Centrales Bajos, sub-región 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
natural ésta dentro de la cual se ubica la parte sur del área de interés del presente 
estudio. Este autor reportó la presencia de las siguientes unidades de paisaje, 
tipos de relieve y formas de terreno. 
 
Planicie Aluvial 
 
Planicie Aluvial de Desborde del Río Aguaro 
 
 El principal constituyente de la cuenca de ablación del río Aguaro lo 
constituyen materiales Terciarios y Cuaternarios de los Llanos Intermedios y 
Llanos Altos, transportando predominantemente arcillas y limos. En esta unidad 
de paisaje se reconocen las siguientes formas de terreno. 
 
 Napa de desborde. Esta posición sufre inundaciones muy severas con 
láminas de agua de unos 150 cm en la zona noroeste y de 200 cm – 600 cm en la 
parte intermedia y sur – sureste. Presenta preferentemente la posición fisiográfica 
de bajío, la cual muestra un leve gradiente a lo largo del cual se modifican las 
características texturales del suelo. En este tipo de terreno se presenta 
acumulación anual por el desborde del río Aguaro. 
 
Planicie Aluvial de Desborde del Río Orinoco 
 
 En este tipo de relieve se presentan dos formas de terreno bien 
diferenciadas. 
 
 Complejo orillar. Representa una posición activa, cambiante con cada 
crecida, presentando posiciones fisiográficas de bancos axiales y laterales con 
cubetas entre los bancos laterales, así como cauces abandonados que actuan a 
modo de cubetas de decantación. El complejo orillar está bien representado en el 
área, aunque se encuentra influido por la desembocadura de los ríos Aguaro y 
Apurito en el sector suroeste, y por el río Manapire en el sector sureste del área.ç 
 
 Cubeta de desborde. Esta posición morfogenética presenta una fisiografía 
de bajío, en el cual se observa una gradación en los niveles de inundación 
oscilando de 20 cm a 170 cm, lo que nos lleva a separarla en bajío alto y bajío 
bajo, en base a un nivel máximo de inundación de 50 cm y 170 cm 
respectivamente. La parte noreste de esta cubeta de desborde se ve afectada por 
el desborde del río Manapire durante los años con pluviosidad muy elevada. En 
esta zona se presenta un patrón complejo debido a la presencia de algunos 
médanos en el límite de la planicie eólica. 
 
Planicie Aluvial Semi-Deltaica del Río Manapire 
 
 Está ubicada en el tramo final del curso del río Manapire en contacto con el 
complejo orillar del río Orinoco y presenta la posición morfogenética de cubeta de 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
desborde, en posición fisiográfica dominada por bajíos acompañados por bancos 
bajos. 
 
 Cubeta de desborde. Se caracteriza por permanecer inundada durante 
largos períodos, estando fuertemente afectada por el complejo orillar del río 
Orinoco, el cual actúa en forma de obstáculo, represando el borde del río 
Manapire. 
 
Planicie Eólica 
 
 Esta planicie eólica se presenta en el área estudiada, limitando al norte con 
la transición a los Llanos Intermedios y en el sur con la planicie aluvial de 
desborde del río Orinoco. La planicie eólica descansa sobre un piso formado por 
aluviones de la planicie aluvial de desborde del río Orinoco, y está siendo 
recubierta en sus bordes por sedimentos aluviales del Holoceno. 
 
Complejo Dunal 
 
 Presenta dos posiciones geomorfológicas bien definidas: 
 
 Dunas o médanos. Corresponden a un campo de dunas o erg, 
coalescentes y orientadas paralelamente a la dirección de los vientos, siendo 
denominadas campo de dunas longitudinales. Las dunas ocupan la posición 
fisiográfica de banco, siendo el desnivel de los mismos con la planicie aluvial muy 
variado; encontrándose en el sector noroeste dunas de más de 25 m, mientras 
que en el sector oeste se presentan dunas con desniveles de 70 cm a 150 cm con 
la planicie aluvial. Estas marcadas diferencias de nivel se reflejan en las 
pendientes, presentándose en los médanos más altos pendientes entre 5 % y 30 
%, mientras que en los médanos más bajos, las pendientes son más suaves, 
generalmente menores del 4 % llegando a ser de 3 % a 1 % en aquellos más 
bajos y muy erosionados. Se presentan complejos dunales muy bajos y anchos, 
los cuales corresponden a grados avanzados de degradación del complejo dunal 
por la acción erosiva. Asimismo, aunque poco abundantes, se presentan dunas 
móviles del tipo barcana. 
 
 Cubetas interdunarias. Se ubican entre las dunas longitudinales, 
ocupando una posición fisiográfica de bajío, cóncava, generalmente sometida a 
inundación o acumulación de agua de lluvia. En el área se presenta esta posición 
geomorfológica bajo condiciones muy variadas, pero siempre como una posición 
geomorfológica activa donde se acumulan arenas arrastradas de las dunas. 
Muchas de las cubetas interdunarias en la zona presentan un incipiente sistema 
de drenajesuperficial, actuando como canales de evacuación de los excesos de 
agua de lluvia. 
 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
Paisaje de Afloramiento del Escudo Guayanés 
 
 En la zona sur del área estudiada se presentan afloramientos de granitos 
del Escudo Guayanés, concretamente en el cerro Cabruta, cerro Portachuelo, 
cerro Morcichito y cerro Las Charas, los cuales forman un solo afloramiento con 
una altura de 80 m sobre la planicie aluvial, con proyección vertical en forma 
alargada y dirección predominante, por lo que los denominaron lomas. Además 
de este afloramiento, se presentan otros de menores dimensiones pero 
determinantes en el paisaje, éstos son cerro Las Canoas, cerro Pelón y cerro La 
Coroba, con proyección vertical en forma circular sin dirección predominante, por 
lo que los denominaron colinas. 
 
Loma 
 
 Se presentan dos posiciones geomorfológicas bien definidas: 
 
 Cresta. Representa la parte alta del tipo de relieve, caracterizada por 
grandes bloques graníticos, con una posición relativa baja (80 msnm – 120 msnm) 
dominando a la planicie aluvial, la cual constituye su paisaje vecino. Esta posición 
presenta pendientes muy marcadas en ambas vertientes, con valores máximos de 
20º. 
 
 Glacis coluvial. Formado por escurrimiento difuso y dominado por la 
cresta. Este glacis está mucho más desarrollado en la vertiente este que en la 
oeste. En la vertiente oeste el glacis es muy estrecho con anchos entre 200 m y 
300 m; ello se debe a que el mismo ha sido recubierto por sedimentos aluviales 
recientes, pertenecientes al complejo orillar del río Orinoco. En la vertiente este el 
glacis es mucho más amplio (1500 m – 2000 m) pero más complejo 
geomorfológicamente. En este glacis se presentan drenajes provenientes de la 
loma, los cuales en la época húmeda lo erosionan fuertemente. 
 
Colina 
 
 Este tipo de relieve está formado por varias colinas, separadas por 6 a 7 km 
entre sí, pero que forman parte del mismo afloramiento del Escudo Guayanés. En 
estas colinas se distinguen las mismas posiciones geomorfológicas que en la 
loma. 
 
 Cresta. De altura menor que la cresta de la loma, no superando los 90 m 
con pendientes algo menores que en la loma. 
 
 Glacis coluvial. Desarrollado en todas las colinas, con ancho variable. 
 
 Como ya se indicó anteriormente, las principales unidades de paisaje 
características del Llano Venezolano comprenden las planicies aluviales, eólicas, 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
altiplanicies y los paisajes de ablación, incluyendo el colinar, la altiplanicie 
disectada y de denudación. La descripción de estos paisajes que se expone a 
continuación de manera resumida, está basada en el sistema taxonómico de Zinck 
(1967, 1974), con algunas modificaciones de Schargel (1997, 2005). 
 
Planicies Aluviales 
 
 Tienen pendientes generales inferiores a 1 % y desniveles locales menores 
de 10 m. La mayoría son planicies de desborde, formadas por la migración de 
cursos fluviales, a medida que la acumulación de sedimentos durante el desborde 
de los ríos, levanta los cauces y rellena sectores circundantes. También se 
encuentran cercanas al piedemonte planicies de explayamiento. Dentro de este 
paisaje se reconocen a su vez, tres tipos de planicies aluviales desde el punto de 
vista cronológico, como lo son: 
 
Planicies Aluviales Actuales 
 
Estas ocupan áreas de activa sedimentación aluvial, donde en épocas 
históricas, han ocurrido cambios en los cursos de los ríos y donde la mayor parte 
del área se encuentra cubierta por sedimentos de fines del Holoceno. No toda la 
superficie de estas planicies sufre sedimentación importante en la actualidad, sin 
embargo, están expuestas a eventuales cambios en los cursos fluviales y a la 
reanudación de la acumulación aluvial. Cinco sectores correspondientes a 
planicies aluviales actuales han sido bien delimitados a escala 1:4.000.000: (a) 
Planicie actual con desborde parcial de la región de San Camilo, (b) planicie actual 
con desborde parcial del bajo Apure, (c) planicie actual con desborde total del bajo 
Apure, (d) planicie actual con desborde parcial ríos Acarigua – San Carlos y (e) 
vega del río Orinoco. 
 
Planicies Aluviales Recientes 
 
Estas planicies ocupan áreas donde la sedimentación aluvial ha cesado. 
Las inundaciones ocurren principalmente por acumulación de excesos de aguas 
de lluvia, escorrentía local y en algunas áreas por el represamiento de las aguas 
superficiales por las crecientes de los grandes ríos. Las principales unidades que 
se reconocen dentro de éstas comprenden: (a) Planicie reciente y actual entre los 
ríos Suripá y Arauca, (b) planicie reciente y actual entre los ríos Uribante y 
Acequia, (c) planicie reciente y actual entre los ríos Acequia y Acarigua, (d) 
planicie reciente y actual del bajo llano, (e) planicie reciente y actual entre los ríos 
Acarigua y San Carlos, (f) planicie reciente y actual entre los ríos Tinaco y 
Guárico, (g) planicie reciente y actual de los Llanos de Monagas, (h) planicie 
reciente del Alto Apure y (i) planicie reciente y del Pleistoceno de los Llanos de 
Monagas. 
 
Planicies Aluviales del Pleistoceno 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
 
Ocupan las planicies que no han sido cubiertas por espesores importantes 
de sedimentos del Holoceno. Al pie de las altiplanicies de los Llanos Centrales y 
Centro Occidentales, se encuentran planicies del Pleistoceno constituidas en parte 
por materiales erosionados desde las altiplanicies. Entre los ríos Apure y 
Capanaparo y a lo largo del río Orinoco se encuentran planicies aluviales y eólicas 
del Pleistoceno, afectadas por excesos de agua. Al este de las altiplanicies de los 
Llanos Orientales, hasta el delta del río Orinoco, se extiende una planicie del 
Pleistoceno. Las principales unidades que se reconocen dentro de éstas 
comprenden: (a) Planicie del Pleistoceno del río Santo Domingo, (b) planicie del 
Pleistoceno del Ticoporo, (c) planicie del Pleistoceno del Alto Apure, (d) planicie 
del Pleistoceno del río Orinoco, (e) planicie del Pleistoceno entre los ríos Guárico y 
Guariquito, (f) planicie del Pleistoceno entre los ríos Guariquito y Manapire, (g) 
planicie del Pleistoceno de los Llanos de Monagas, (h) planicie del Pleistoceno con 
médanos y (i) planicie del Pleistoceno con corazas ferruginosas. 
 
Planicies Eólicas 
 
 Las pendientes generales son inferiores a 1 % y el desnivel entre estas 
planicies y las vegas de los ríos que las cruzan son inferiores a 10 m. Sin 
embargo, puede incluir dunas altas con más de 10 m de elevación. Los tipos de 
relieve de la planicie eólica son la llanura eólica plana, la llanura eólica con 
médanos (dunas) y la vega.Esta última resulta del entalle de los ríos dentro de 
la planicie eólica y contiene las mismas formas de terreno indicadas para las 
vegas de las planicies aluviales. 
 Las llanuras eólicas planas son superficies sin desniveles importantes, 
planas o suavemente onduladas. Las llanuras eólicas con médanos son 
superficies donde alternan médanos o dunas con depresiones. Las formas de 
terreno de las planicies eólicas comprenden: Médanos, altos, planos, bajos, 
cañadas, rebordes, pantanos y lagunas (Schargel, 1997). 
Estas planicies fueron cubiertas por arenas y limos depositados por el 
viento durante el Pleistoceno Superior. Dentro de este paisaje se reconocen a su 
vez dos tipos de planicies eólicas, como lo son: 
 
Planicies Eólicas con Médanos 
 
Comprende dos unidades que se distinguen por la magnitud de las 
inundaciones por desborde de los ríos: (a) Planicie con médanos poco inundada y 
(b) planicie con médanos parcialmente inundada. 
 
Planicies Eólicas Limosas 
 
Sobre la altiplanicie del sur de Apure (planicie eólica limosa de Apure 
meridional) también se han depositado limos eólicos en capas de hasta más de 50 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
cm. Otros sectores del Llano han recibido depósitos eólicos limosos delgados y 
discontinuos. 
 
Altiplanicies 
 
 Son extensiones planas o ligeramente onduladas, donde los ríos se 
encuentran entallados más de 10 m, formando valle y gargantas. Son antiguas 
planicies, elevadas por efectos tectónicos, lo cual origina el encajonamiento 
relativamente profundo de los cursos de agua. El tipo de relieve característico de 
la altiplanicie es la mesa, una porción de terreno elevada, extensa, plana o 
ligeramente ondulada, bordeada por valles y barrancos. 
Ocupan la mayor parte de los Llanos Orientales y extensiones menores y 
más fragmentadas en los Llanos Centrales. Todas ellas corresponden al 
Pleistoceno inferior, habiendo sufrido modificaciones importantes en sus 
respectivas superficies por procesos de erosión y sedimentación hídrica y eólica. 
 
Altiplanicies de los Llanos Orientales 
 
Constituidas por amplias mesas separadas por valles, con desniveles que 
superan los 100 m hacia el norte y oeste, disminuyendo a medida que la 
altiplanicie baja hacia el delta del río Orinoco. Basado en los niveles de disección 
de la altiplanicie, se reconocen las siguientes unidades: (a) Altiplanicie poco 
disectada, (b) altiplanicie disectada y (c) altiplanicie disectada y escarpada. 
 
Altiplanicies de los Llanos Centrales 
 
Forman mesas separadas por valles relativamente angostos, cuyas vegas y 
llanuras de desborde son afectadas por inundaciones. Se reconocen como 
principales unidades a la (a) altiplanicie disectada de los Llanos Centrales y la (b) 
altiplanicie disectada de los Llanos Centro Occidentales. 
 
Altiplanicie de Apure Meridional 
 
Se trata de una altiplanicie con cobertura eólica que se extiende a lo largo 
de los ríos Cinaruco y Meta, sobre una superficie de 11.968 km2. Las máximas 
elevaciones entre 110 msnm y 115 msnm, se alcanzan hacia el oeste, desde 
donde disminuyen hasta aproximadamente 50 msnm, en el extremo oriental, 
adyacente a las vegas del río Orinoco. El paisaje está conformado por mesas 
alargadas en sentido oeste – este, delimitadas por los valles de los ríos Meta, 
Cinaruco, Juriepe y Orinoco e incluye numerosos vallecitos de altiplanicie. Sobre 
las mesas se encuentran altos, rebordes, planos, bajos y cañadas, estas últimas 
drenan hacia los vallecitos, y estos hacia los ríos más cercanos. 
 
Colinas 
 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
 Es un paisaje de disección característico de los Llanos Centrales, donde la 
erosión ha desmantelado a las altiplanicies, originando colinas y lomas con 
desniveles entre las cimas y los valles adyacentes menores de 300 m. Entre las 
colinas se encuentran pequeños valles coluvio-aluviales. En los Llanos Centrales 
han sido designados como altiplanicie de denudación, amplios sectores con 
predominio de topografía suavemente ondulada y pendientes inferiores a 8 % 
(PINT, 1990). Este tipo de paisaje también es característico de la cuenca del río 
Unare. Estas colinas han sido subdivididas en diferentes unidades, en atención al 
substrato geológico sobre el cual se han modelado. 
 
Colinas Sobre Rocas Metamórficas e Ígneas 
 
Esta unidad está conformada por los cerros de El Baúl, un macizo de rocas 
antiguas que ocupa alrededor de 323 km2 en el estado Cojedes. Las rocas 
constituyentes son metamórficas, ígneas plutónicas del Paleozoico y volcánicas 
del Mesozoico (González de Juana et al., 1980). Las elevaciones máximas entre 
400 y 500 msnm, con desniveles de más de 300 m con relación a las planicies 
circundantes, constituyen montañas bajas. El resto del macizo está conformado 
por colinas altas y bajas. Son comunes las pendientes fuertes que superan 45 % 
y también sectores bajos y cumbres del macizo con pendiente entre 8 % y 20 %. 
 
Colinas con Coberturas del Cuaternario 
 
Es un paisaje de colinas bajas cubiertas por sedimentos del Pleistoceno 
superior, asociadas con planos inclinados formados por materiales provenientes 
de la erosión de las colinas. Se reconocen como unidades dentro de este paisaje: 
(a) Colinas bajas, (b) colinas bajas con corazas ferruginosas, (c) colinas y planos y 
(d) colinas y planos con médanos. 
 
Colinas Sobre Rocas Sedimentarias del Terciario 
 
Cubren una superficie extensa al norte de los Llanos Centrales y en la 
cuenca del río Unare. Este paisaje ha sido originado por el desmantelamiento y 
remoción de la Formación Mesa, persistiendo apenas unos delgados remanentes 
fosilizados. El relieve está constituido por colinas bajas (desnivel < 100 m) y áreas 
planas a suavemente onduladas y se encuentra cortado por los valles de los 
principales ríos. La elevación varía desde 20 msnm en la parte baje de la cuenca 
del río Unare, hasta alrededor de 30 msnm en el contacto con el Sistema 
Montañoso del Caribe. Por las pendientes predominantes han sido separadas dos 
unidades, las cuales tienen características similares de suelos y vegetación: (a) 
Colinas y planos y (b) colinas y planos fuertemente ondulados. 
 
Valles 
 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
 Se encuentran dentro de las altiplanicies y los paisajes colinares. Son 
terrenos alargados, recorridos por cursos de agua y situados entre paisajes más 
altos. Incluye las unidades geomorfológicas depositadas por el río. Los tipos de 
relieve característicos de los valles son: la vega, la llanura de desborde y las 
terrazas a diferentes niveles. 
 
 Con relación al área de interés que nos ocupa en el presente trabajo, en la 
que se llevará a caboel desarrollo del tramo ferroviario (línea 2) entre las 
poblaciones de Chaguaramas y Cabruta (Guárico Oriental), Schargel (2005) 
reconocen específicamente en ella las siguientes unidades de paisaje o unidades 
de relieve: 
 
A. Planicie del Pleistoceno del Río Orinoco 
 
 Cubre 1.574 km2 próximos a la vega del río Orinoco. La elevación es de 
apenas 35 msnm a 40 msnm. En estas planicies se acumulan aguas represadas 
por las crecientes del río Orinoco, cuya evacuación solamente es posible cuando 
disminuye el gasto del río, a partir de septiembre. Esta planicie ha sido alcanzada 
en algunos sectores por desbordes durante el Holoceno, lo cual ha originado la 
acumulación de capas delgadas de sedimentos con texturas finas sobre los suelos 
del Pleistoceno. 
 
B. Planicie del Pleistoceno Entre los Ríos Guariquito y Manapire 
 
 Ubicada al sur de la altiplanicie de los Llanos Centrales, cubre alrededor de 
3.185 km2, entre 70 msnm a 90 msnm. Una extensión importante de este paisaje 
se encuentra dentro del Parque Nacional Aguaro – Guariquito. La pendiente 
general es inferior a 1 %, pero incluye áreas muy suavemente onduladas (1 % - 3 
%) y algunas lomas muy bajas (3 % - 8 %). El origen de esta planicie está 
relacionada con la erosión regresiva que ha estado desmantelando la altiplanicie 
(Formación Mesa) levantada durante el Pleistoceno inferior. 
 
C. Planicie del Pleistoceno con Médanos 
 
 Cubren una superficie de 5.232 km2. Una superficie menor fue separada en 
el estado Guárico, al sur de la Planicie del Pleistoceno entre los ríos Guariquito y 
Manapire. Se trata de planicies aluviales del Pleistoceno que fueron parcialmente 
cubiertas por arenas eólicas durante el período árido del fin del Pleistoceno. 
 
D. Planicie con Médanos Poco Inundada 
 
Esta planicie se encuentra poco afectada por inundaciones originadas por el 
desborde de ríos, pero en las depresiones entre los médanos son importantes los 
excesos de agua por acumulación de lluvia. Ocupa una superficie de 13.672 km2, 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
la mayor parte ubicada entre los ríos Arauca y Cinaruco en el estado Apure y una 
superficie pequeña al sur del estado Guárico. 
 
E. Altiplanicie Disectada de los Llanos Centrales 
 
Ocupa 8.526 km2 y ha sido cortada por numerosos ríos que nacen en la 
misma altiplanicie o al norte de la misma. La elevación varía aproximadamente 
entre 120 msnm y 90 msnm. Mesas planas a suavemente onduladas alternan con 
áreas onduladas y quebradas con pendientes de 3 % a 20 % y localmente 
mayores. Alrededor de las mesas, originados por el desmantelamiento de las 
mismas, se encuentran planos inclinados con pendientes entre 1 % y 5 %, 
formados por explayamientos y coluviones. 
 
F. Colinas Sobre Rocas Sedimentarias del Terciario 
 
Predominan pendientes de 1 % a 8 % con inclusiones de colinas con 
pendientes mayores. 
 
 
GEOMORFOLOGÍA DEL TRAMO FERROVIARIO CHAGUARAMAS – 
CABRUTA (LÍNEA 2) 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
 
Berroterán, J. (1988). Paisajes ecológicos de sabanas en Llanos Altos Centrales 
de Venezuela. Ecotrópicos, 1 (2), 92-107. 
 
Comerma, J., y Luque, O. (1971). Los principales suelos y paisajes del estado 
Apure. Agronomía Tropical, 21 (5), 379-396. 
 
Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. 
(1969). Inventario nacional de tierras: Subregión 7A Unare – Neverí 
(Publicación Nº 7). Caracas, Venezuela: Ministerio de Agricultura y Cría, 
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
 
Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. 
(1974a). Inventario nacional de tierras: Estudio geomorfológico de los Llanos 
Orientales / Regiones 7 y 8 / Sub-regiones 7C, 8A, 8B / Zonas 7C2, 8A2, 
8A3, 8B1 y 8B2 (Publicación Nº 38). Caracas, Venezuela: Ministerio de 
Agricultura y Cría, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. 
(1974b). Inventario nacional de tierras: Estudio geomorfológico de los Llanos 
Centro Orientales / Región 7 / Sub-región 7C / Zonas 7C1 y 7C2 (Publicación 
Nº 41). Caracas, Venezuela: Ministerio de Agricultura y Cría, Centro Nacional 
de Investigaciones Agropecuarias. 
 
Edafólogos Consultores, S. A. (1981). Estudio agrológico gran visión del estado 
Apure. Caracas, Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos 
Naturales Renovables. 
 
González de Juana, C., Iturralde de A., J., y Picard, X. (1980). Geología de 
Venezuela y de sus cuencas petrolíferas (Ts. 1-2). Caracas: Foninves. 
 
Morales, F. (1978). El Alto Llano, estudio de su geografía física. Caracas, 
Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Instituto de Geografía 
Regional, Facultad de Humanidades y Educación. 
 
Petróleos de Venezuela, S. A. (1993). Atlas imagen de Venezuela: Una visión 
espacial. Caracas, Venezuela: Autor. 
 
PINT. (1978). Estudio geomorfológico de los Llanos Centro Occidentales (Serie de 
Informes Científicos Zona 2/IC/20). Maracay, Venezuela: Ministerio del 
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Programa Inventario 
Nacional de Tierras. 
 
PINT. (1990). Inventario nacional de tierras Guárico Central y sur de Aragua (Serie 
de Informes Científicos Zona 2/IC/66). Maracay, Venezuela: Ministerio del 
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Programa Inventario 
Nacional de Tierras. 
 
Pouyllau, M. (1985). Geomorfología de Venezuela [Mapa a escala 1:4.000.000]. 
Francia: Centre D’Etudes de Geographie Tropicale CNRS. 
 
Schargel, C. (1997). Los suelos del estado Apure: El Alto Apure. Trabajo de 
ascenso no publicado, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos 
Ezequiel Zamora, Guanare. 
 
Schargel, R. (2005). Geomorfología y suelos de los Llanos Venezolanos. En J. 
Hétier y R. López (Comps.), Tierras llaneras de Venezuela (pp. 57-113). 
Barinas, Venezuela: Fondo Editorial UNELLEZ. 
 
Susach, F. (1985a). Geomorfología del sector oriental de los Llanos Centrales 
Bajos venezolanos. En VI Congreso Geológico Venezolano (pp. 4859-4877). 
Caracas, Venezuela: Colegio de Ingenieros de Venezuela. 
 
GGEEOOLLOOGGÍÍAA 22000000 
 
LLeevvaannttaammiieennttoo GGeeoommoorrffoollóóggiiccoo ppaarraa eell PPrrooyyeeccttoo DDeeffiinniittiivvoo ddee IInnggeenniieerrííaa yy CCoonnssttrruucccciióónn ddee llaass OObbrraass 
CCiivviilleess ddeell TTrraammoo FFeerrrroovviiaarriioo CChhaagguuaarraammaass –– CCaabbrruuttaa ((LLíínneeaa 22)),, EEssttaaddoo GGuuáárriiccoo,, VVeenneezzuueellaa 
 
WWiilllliiaammss MMéénnddeezz yy CCiirroo SSaannttiiaaggoo 
Susach, F. (1985b). Sectorización geomorfológica de Los Llanos Venezolanos. En 
VI Congreso Geológico Venezolano. Caracas, Venezuela: Colegio de 
Ingenieros de Venezuela. 
 
Zinck, A. (1967). Algunas consideraciones sobre estudios edafológicos. Barcelona, 
Venezuela: Ministerio de Obras Públicas, División de Edafología. 
 
Zinck, A. (1974). Curso de entrenamiento en Agrología – CIDIAT, Sección 
Geomorfología: Definición del ambiente geomorfológico con fines de 
descripciónde suelos. Cagua, Venezuela: Ministerio de Obras Públicas, 
División de Edafología, Oficina Edafológica del Centro. 
 
Zinck, A., y Stagno, P. (1966). Estudio edafológico de la zona Santo Domingo – 
Pagüey, estado Barinas. Guanare, Venezuela: Ministerio de Obras Públicas, 
División de Edafología. 
 
Zinck, A., y Urriola, P. (1970). Origen y evolución de la Formación Mesa, un 
enfoque pedológico. Barcelona, Venezuela: Ministerio de Obras Públicas, 
División de Edafología.

Continuar navegando

Materiales relacionados

165 pag.
0054902

User badge image

yanesmartinezcarla

277 pag.
248 pag.
T-ESPE-012334

SIN SIGLA

User badge image

Karen Noriega