Logo Studenta

Posgrados en Ingeniería con Proyecto Industrial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 1/11 
 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
Análisis de una fórmula que combina docencia, investigación, desarrollo y vinculación 
 
Salvador Echeverría Villagómez1 
Martín Laguna Estrada2 
Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya 
1 Profesor investigador: Tel + (4) 2 11 05 50, e-mail: saleche@cenam.mx 
2 Jefe de departamento: Tel + (4) 6 11 75 75, e-mail: lmartin@itx.mx 
 
 
Resumen 
 
El análisis presentado aplica a los programas de posgrado en ingeniería que tienen como una 
de sus componentes fundamentales la realización de un proyecto industrial, debidamente 
formalizado, que se lleva a cabo en la empresa con sus propios recursos, pero por un 
estudiante de posgrado empleado o becado por la empresa durante la realización. Las 
consideraciones vertidas en este documento se basan en la experiencia de los autores en dos 
programas de posgrado de este tipo: 10 años de la Maestría en Ciencias de Ingeniería 
Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) y 2 años en el Posgrado Interinstitucional 
de Ciencia y Tecnología del CONACYT, sede CIDESI, Querétaro. En el cuerpo principal 
del documento se analizan las debilidades y fortalezas genéricas de estos programas de 
posgrado y su incidencia en el quehacer de las instituciones de enseñanza superior en sus 
vertientes de docencia, investigación-desarrollo y vinculación con el sector productivo. Las 
conclusiones incluyen una valoración de fortalezas y debilidades de los programas, así como 
una prospección de sus oportunidades y amenazas. Finalmente se presentan acciones que se 
están implantando actualmente para incrementar las fortalezas y aprovechar las grandes 
oportunidades que ofrecen estos programas para acelerar el cambio educativo y tecnológico, 
así como para fomentar la modernización industrial en el nuevo milenio. 
 
 
Abstract 
 
The analysis presented applies to the postgraduate engineering programs which have, as one 
of its main components , the realisation of an industrial project, properly formalised, and 
which is performed in the industrial plant with its own resources, but by a postgraduate 
student which is employed or given a grant by the company during the realisation. The 
considerations shown here are based in the authors experience on two postgraduate 
programs of this type: 10 years of the Masters Program in Mechanical Engineering Sciences 
at the Instituto Tecnológico de Celaya, and 2 years of the Interinstitutional Postgraduate 
Program of Science and Technology of the CONACYT, based at CIDESI, Querétaro. In the 
main body of the document the generic strengths and weaknesses of these postgraduate 
programs are analysed, and their incidence in the different lines of activity of the institutes as 
teaching, research-development and links to the productive sector. The conclusions include 
a valuation of the strengths and weaknesses of these programs, as well as a prevision of their 
threatens and opportunities. Finally, there is a presentation of the actions being undertaken 
at present to increase their strengths and to realise the great opportunities that these 
programs offer to accelerate the change in the fields of education, technology development 
and industrial modernisation in the new millennium. 
 
mailto:saleche@cenam.mx
mailto:lmartin@itx.mx
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 2/11 
 
1. Introducción 
Proponen un proyecto sin segundo, 
lo aprueban, hacen otro, ¡qué portento! 
pero, ¿la ejecución...? ¡ahí está el cuento! 
M.A. de Quevedo 
 
1.1 Reflexiones 
 
La ingeniería es una disciplina que involucra aspectos de ciencia, arte y aplicación del 
conocimiento a la solución de problemas. La enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería, por 
tanto, requieren de manera indispensable no solo aspectos de capacitación, sino también de 
entrenamiento y desarrollo de habilidades. 
 
El entrenamiento más valioso es el que se realiza en situaciones reales [1], pero es preciso 
llegar a ellas de manera gradual y bajo supervisión, para evitar desviaciones o errores 
mayores. 
 
El ejercicio de la ingeniería requiere de una serie de competencias que desbordan el ámbito 
técnico y ponen en juego otros conocimientos y habilidades personales del ingeniero, mismos 
que es conveniente sean desarrollados. No obstante el amplio reconocimiento de ello, estos 
aspectos tradicionalmente han recibido poca atención en los programas formales de 
educación, con lo cual el egresado normalmente presenta muchas carencias [2]. 
 
1.2 Marco de referencia 
 
Las consideraciones en este documento se refieren a los posgrados en ingeniería que tienen 
como una de sus componentes fundamentales la realización de un proyecto industrial. Estos 
posgrados normalmente van dirigidos a alumnos que ya cuentan con un grado de ingeniería, 
muchas veces con experiencia profesional, industrial o académica, y desean adquirir 
capacidades de investigación y desarrollo en proyectos de aplicación industrial. 
 
Estos posgrados reúnen una serie de características que son acordes con las demandas actuales 
de la sociedad [3, 4, 5, 6]:  responden a una necesidad real de la enseñanza de la ingeniería: la necesidad de aprender 
haciendo, en el campo donde se llevará a cabo posteriormente el desempeño profesional  enfocan el esfuerzo de aprendizaje y desarrollo al tratamiento de problemas reales, donde 
la necesidad es planteada por el industrial  permiten una transición gradual entre la etapa de educación escolarizada y el ejercicio 
profesional, con formación en alternancia, ampliando el concepto de academia y 
ofreciendo un nuevo espacio para la creatividad 
 
A continuación se analizarán las características de los programas referidos, con respecto a dos 
criterios: 
 
A. Líneas de acción principales de las instituciones de educación superior 
i) docencia 
ii) investigación y desarrollo tecnológico 
iii) vinculación con el sector productivo 
 
B. Actores en el proceso de realización del proyecto de posgrado 
a) escuela y asesor interno 
b) estudiante / residente 
c) empresa y supervisor externo 
 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 3/11 
 
2. Líneas de acción principales de las instituciones de enseñanza superior 
 
En las políticas generales de las autoridades de Educación e Ivestigación Tecnológicas [5], así 
como en la misión establecida de muchas Instituciones de Enseñanza Superior (IES) del área ver, por ejemplo, ref [6] se reconocen tres ejes esenciales rectores de su actividad: 
i) docencia 
ii) investigación y desarrollo 
iii) vinculación 
con un énfasis y priorización correctos en el educando, razón de ser y justificación de las IES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Desarrollo relativo de las líneas de acción principales de las IES [7]. 
 
 
2.1 Docencia 
 
La docencia es, indudablemente y de manera correcta, el centro de la actividad de las IES. 
No obstante, mucho se ha hablado ver, por ejemplo, ref [7] de lo pocoque se ha 
desarrollado en sus otras líneas la actividad universitaria en el sector tecnológico. Esto no 
sería necesariamente detrimental en sí mismo, si no tuviese consecuencias negativas para la 
misma actividad docente. Sin embargo, la docencia en ingeniería sin relación con la 
investigación, el desarrollo y la vinculación con el ejercicio de la profesión da origen a serias 
barreras, limitaciones e incluso desviaciones en la formación de los propios educandos [2]. 
 
Algunas de las preguntas que es preciso responder para definir los mecanismos de formación 
de los profesionales de la ingeniería son: ¿Qué tan amplio queremos ver el campo de acción 
del ingeniero? ¿El que sabe diseñar (léase calcular) un elemento mecánico? ¿ El que sabe 
diseñar (léase conceptualizar, configurar y calcular)? ¿El que sabe identificar la necesidad 
industrial, definirla en términos técnicos, conceptualizar una posible solución y realizarla? 
¿El que sabe conceptualizar la solución, obtener los elementos intelectuales, materiales y 
humanos necesarios, llevarla a buen término e implementarla? Los mecanismos de 
formación pueden, si son restringidos, limitan de origen la formación que buscan ofrecer. Si 
la respuesta a las preguntas es que deseamos formar ingenieros con un amplio campo de 
acción, la docencia debe ir más allá de sí misma e integrarse con elementos de investigación, 
desarrollo y vinculación. 
 
2.2 Investigación y desarrollo 
 
En las últimas décadas se dieron pasos importantes en el apoyo a las actividades de 
investigación y desarrollo, en particular con la creación del CONACYT, primero, y del SNI, 
posteriormente. 
 
i) docencia 
 ii) investigación desarrollo 
iii) vinculación 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 4/11 
 
Sin demeritar de ninguna manera los avances que la creación de estos sistemas ha significado 
para incrementar las actividades, a nivel nacional, de investigación y desarrollo, es preciso 
reconocer que en el ámbito tecnológico los resultados a lo largo del tiempo han divergido de 
lo esperado. Ello ha sido objeto de importantes reflexiones, cuyos resultados aún se esperan ref [8]. 
 
Es cierto que, a partir de que se promovieron e incentivaron las actividades de investigación 
mediante el SNI, se formaron algunos grupos selectos que han logrado integrar éxitosamente 
esta actividad a la docencia, no obstante, en muchos casos del área tecnológica, la 
investigación se ha realizado por grupos o individuos que trabajan de manera aislada, sin 
impregnar con su actividad la docencia, ni guiarla por la vinculación. Por otra parte, el 
desarrollo tecnológico no ha sido incentivado consistentemente por los sistemas públicos; el 
área IV del SNI, que ha constituido un apoyo esporádico a esta actividad, ha sufrido fuertes 
altibajos en sus políticas y reglas de operación. Una causa podría ser la equivocada 
concepción que asume que esta actividad debe ser sólo incentivada por las fuerzas del libre 
mercado, no reconociendo que esto ocurre únicamente para desarrollos que ya están en una 
fase de relativa madurez respecto del mercado de los usuarios finales, caso que pocas veces 
ocurre en nuestro país [4]. Otra causa podría ser el que no se han encontrado mecanismos 
adecuados para incentivar esta actividad. El desarrollo tecnológico es un proceso complejo 
que involucra a múltiples elementos y factores sociales: la tecnología es un producto social, y 
hereda características de la sociedad que la genera. 
 
2.3 Vinculación 
 
En todo el esquema, el eje de actividad que, pese a las voluntades y esfuerzos invertidos en él, 
se ha mantenido subdesarrollado, es el de la vinculación. En el área tecnológica la 
vinculación debería significar interacción de fondo con los sectores de la sociedad que hacen 
uso de la tecnología, principalmente el productivo y de servicios; sectores que eventualmente 
debieran participar en su generación, y a veces lo hacen, pero aislados de las IES. 
 
A manera de ejemplo de lo que ha ocurrido con la vinculación, es preciso apuntar que en 
múltiples IES y Centros de IyD, se han creado departamentos de vinculación que, no obstante 
que han realizado una labor importante proyectando socialmente a las instituciones, en 
términos reales sólo se han vinculado ellos mismos. Muchos de estos departamentos han 
quedado como ‘parches’, unidades independientes, sobrepuestas sobre las estructuras 
existentes que crecen para realizar las propias actividades que promueven diplomados, 
eventos, etc. perdiendo así la fidelidad a la misión que les dio origen: ser vehículo, vínculo 
entre la sociedad y el quehacer de los académicos, investigadores y la comunidad estudiantil. 
 
2.4 Integración de docencia, investigación, desarrollo y vinculación 
 
Un problema principal que se percibe en el esquema tridimensional de las actividades de las 
IES, es que no se han encontrado mecanismos idóneos que intrínsecamente, sistémicamente, 
equilibren de manera ponderada las tres componentes. Muchos de los esfuerzos por apoyar 
una u otra actividad han terminado en sobreposiciones, ‘parches’, sobre lo ya existente, sin 
permearlo necesariamente [4]. Pero, ¿por qué la obsesión por integrar docencia, 
investigación, desarrollo y vinculación si, por otro lado, estas actividades podrían 
desarrollarse independientemente? Porque esta integración está ligada a otros aspectos 
fundamentales de la esencia y la efectividad de la actividad educativa: las costumbres 
condicionan el alma [Demóstenes]. 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 5/11 
 
Sin ser de ninguna manera exhaustivos, podemos citar dos razones para buscar la integración: 
+ Esencia de la actividad educativa: 
El ser humano debe ser instrumento de su propia formación [9]. La correcta orientación y 
realización del quehacer educativo depende, en gran medida, del considerar al educando 
como fin y sujeto actor del mismo, no como objeto. Esto se logra de mejor manera 
cuando el educando participa en actividades de investigación y desarrollo, vinculadas a la 
propia realidad y circunstancia de su ámbito social. 
+ Efectividad y eficiencia de la actividad educativa: 
La tecnología es un producto social. Las posibilidades de un profesional de la ingeniería 
para crear valor en su medio de desempeño, dependen tanto de sus conocimientos y 
aportaciones individuales, como de las interconexiones creativas y activas que sea capaz de 
establecer con otros individuos e instituciones. Esto es vinculación. 
 
Una verdadera integración de las tres líneas de acción, adecuadamente balanceada, crearía el 
medio, el caldo de cultivo, para la formación y no solo información de profesionales de 
la ingeniería, que desarrollen el germen de habilidades tales como creatividad, capacidad de 
trabajo en equipo, habilidades de comunicación, visión y conciencia de la problemática social 
de su entorno, durante su periodo de formación. 
 
¿Cómo lograr una verdadera integración, debidamente ponderada, de actividades de docencia, 
investigación, desarrollo y vinculación, que facilite el que las IES cumplan con su misión? El 
ideal sería crear mecanismos que, desde su estructura intrínseca, contribuyeran sistémica y 
sistemáticamente a integrar docencia, investigación, desarrollo y aplicación, en actividades 
que involucrena académicos e investigadores, alumnos y personal de empresas de los sectores 
productivo y de servicios. La verdadera integración y vinculación se da al trabajar en 
equipo. 
 
Existe indudablemente un número de propuestas planteadas para ello, y múltiples experiencias 
de diferentes instituciones, muchas de ellas merecedoras de atención. Algunas han sido 
exitosas por las condiciones muy particulares del caso y las características de los 
involucrados. Lo que ahora es objeto de análisis, son aquellos casos en los que la 
integración está construida internamente en la estructura del mecanismo en cuestión, lo cual 
permite que esta estructura sea reproducida en otros lugares y por otros actores. De estos 
sólo existen unos cuantos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Un mejor modelo con espacios y proyectos integrados 
 
Lo que ocupa el resto de este artículo es el análisis de uno de esos mecanismos que aspira a la 
integración sistémica de las actividades indicadas: el posgrado en ingeniería con residencia y 
proyecto industrial. 
i) docencia 
 ii) investigación y desarrollo 
iii) vinculación 
 
el nuevo espacio 
para la formación 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 6/11 
 
3. Posgrado en ingeniería por proyecto industrial 
 
Algunas de las consideraciones en esta sección son genéricas, no obstante, para enmarcar y 
ejemplificar el caso, se dan a continuación algunos datos del posgrado concreto en que los 
autores tienen mayor experiencia. 
 
3.1 Ejemplo: Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica del ITC. 
 
Para ejemplificar el caso de los posgrados en ingeniería con proyecto industrial se mencionan 
a continuación las características de la maestría en ciencias en ingeniería mecánica del ITC ver ref [10]. 
 
Prerequisitos  Licenciatura en ingeniería o físico-matemáticas  Curriculum Vitae y solicitud  Examen de admisión y entrevista 
 
Programa Duración 4 semestres + tesis 
 Semestre 1 4 materias básicas (24 créditos) 
 Semestre 2 Residencia industrial I (9 créd.) + Seminario de Investigación I (3 créd.) 
 Semestre 3 Residencia industrial II (9 créd.) + Seminario de Investigación II (3 créd.) 
 Semestre 4 4 materias optativas (24 créditos) 
Tesis Preferentemente tema extraído de residencia industrial 
(24 créditos) 
 
A continuación se muestran sucintamente algunos hechos relativos al programa. 
 
Antigüedad del Programa 13 años 
Total de alumnos inscritos 92 
No. de empresas participantes 21 alternadas 
No. alumnos con grado  30% 
No. alumnos empleados  95% 
Tipos de empleo 80% en deptos. de desarrollo industrial o similares 
50% de ellos en la empresa de su residencia industrial 
 15% en instituciones de educación 
 5% en otras ocupaciones 
 
Algunos de los aspectos más sobresalientes son: 
 
Negativos  bajo porcentaje de egresados que obtienen el título de maestría  bajo número de publicaciones científicas y vagas líneas de investigación 
Positivos  excelente porcentaje de egresados empleados en empresas de alto nivel 
tecnológico, realizando tareas de investigación y desarrollo  solución de problemas de impacto industrial y social  formación de un grupo de empresas y centros de investigación que son 
receptores constantes de residentes, mismos que han contribuido a 
formar focos de cristalización para el cambio tecnológico  formación de profesionales de la ingeniería con buenas bases para 
continuar estudios a nivel doctorado 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 7/11 
 
 
3.2 Actores del proceso de formación por proyecto industrial 
 
Considerando los diferentes actores que participan en el proceso de educación y formación de 
un profesional de la ingeniería, es posible identificar los beneficios que tienen los programas 
que tienen como uno de sus componentes esenciales un proyecto industrial para cada uno de 
ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Elementos involucrados en un proyecto industrial de posgrado en ingeniería 
 
 
Análisis genérico: fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas 
 
Las ventajas y desventajas del proyecto de residencia industrial para la maestría se refieren a 
continuación, desde el punto de vista de cada uno de los actores del mismo. 
 
a) Asesor de la Institución de Enseñanza Superior 
 
Tiene bajo su responsabilidad proporcionar los elementos externos necesarios para el 
aprendizaje y formación del alumno-residente, desde la posición de la institución educativa. 
  Ventajas: 
Se cuenta con un ‘campo experimental’ completo y real en el cual entrenar al alumno, se abre 
un panorama más amplio de posibilidades, se complementan los elementos de aprendizaje 
práctico con equipos, sistemas, etc., disponibles en la empresa, se pueden detectar 
posibilidades de proyectos de desarrollo o temas de investigación aplicada, se mantiene una 
vivencia real de la práctica de la ingeniería en la empresa. 
 
 Desventajas (oportunidades): 
Se enfrentan situaciones que trascienden el dominio académico o ingenieril. La problemática 
para llevar a cabo un proyecto consume gran cantidad de tiempo en asuntos poco relevantes 
para los aspectos técnicos de la ingeniería: presupuesto, relaciones humanas, etc. 
 
b) Alumno / ingeniero en formación 
 
Tiene bajo su responsabilidad el realizar el proyecto industrial, poniendo en juego sus 
conocimientos y habilidades y desarrollando sus capacidades de investigación y desarrollo. 
A/P b) Alumno / Ingeniero 
c) Supervisor / Industria S/I 
A/E 
 a) Asesor / Escuela A/E 
/E 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 8/11 
 
Puede apoyarse en su asesor del posgrado para asuntos académicos y en su supervisor de la 
empresa para otros aspectos. 
 
 Ventajas: 
Se aprende haciendo, se confrontan situaciones más realistas, se cuenta con un ‘campo 
experimental’ completo, se cuenta con elementos de equipo y organización no disponibles en 
la escuela, se tiene posibilidad de acceso a otras organizaciones y foros relacionados con la 
ingeniería, se confronta con demandas de otras habilidades como el idioma, capacidades de 
expresión, comunicación y liderazgo en ambiente industrial, se tiene una posibilidad de 
empleo posterior. 
 
 Desventajas (oportunidades): 
Se enfrentan situaciones de problemática compleja, muchas veces más allá del dominio de los 
problemas académicos o ingenieriles, aspectos de problemática económica, cultural, de 
relaciones humanas, de actitudes gremiales, etc. 
 
c) Supervisor en la industria 
 
Tiene bajo su responsabilidad el ofrecer un proyecto industrial que involucre investigación y 
desarrollo y puede aprovechar para su empresa el trabajo del residente y el apoyo del asesor 
del posgrado. 
 
 Ventajas: 
Puede aprovechar la capacidad de ‘mente de obra’ capacitada y barata (tiempo completo de un 
ingeniero con maestría en proceso y tiempo parcial de un asesor académico), el bajo costo y 
la ausencia de compromiso laboral posterior le permiten dedicar el recurso humano a la 
solución de algún problema bien delimitado,tiene una fuente continua de recursos humanos 
capacitados a prueba y sin compromiso. 
 
 Desventajas (oportunidades): 
Muchas veces no tiene tiempo para delimitar el problema ni para dedicar al personal en su 
compenetración con el mismo: el residente o ayudante se puede convertir en ‘estorbante’. 
Muchas veces no tiene los recursos materiales o económicos necesarios para llevar a cabo el 
proyecto, el cual puede convertirse en un ‘agujero negro’ de recursos. 
 
 
3.3 Problemática genérica 
 
De la observación de múltiples casos de residencia industrial, se ha deducido que algunos de 
los problemas de fondo más recurrentes son debidos a dificultades en las siguientes fases: 
 
 Integración de los grupos residente-empresa-asesor (asignación, seguimiento...) 
 Definición de funciones de cada uno de los actores 
 Formulación de proyectos de investigación y desarrollo 
 Realización de los proyectos (disponibilidad de tiempo, recursos, capacidades...) 
 
 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 9/11 
 
 Integración de los grupos residente-empresa-asesor 
 
La problemática en este aspecto tiene varias fases. Una es debida a la asignación óptima de 
los actores concretos del proceso: el residente con sus características personales, capacidades 
e intereses; la empresa, con su circunstancia, asesor o supervisor, grupo de trabajo y posibles 
características del proyecto; el asesor académico, con su especialidad, capacidades e 
intereses. Otra fase es la del trabajo conjunto de la triada y el seguimiento que debe darse a 
través del desarrollo del proyecto. Ambas fases requieren de trabajo y esfuerzo, muchas 
veces extra actividades curriculares, principalmente de parte del asesor académico. Para la 
realización óptima del proyecto, el asesor académico muchas veces debe extender su actividad 
más allá de su propia definición y realizar funciones de gestor con la empresa, o tutor con el 
residente. 
 
 Definición de funciones de cada uno de los actores 
 
Lo dicho en el punto anterior ha sido puesto de manifiesto en múltiples casos en los cuales 
uno de los actores, por ejemplo el residente, no sabe exactamente qué esperar de su asesor 
académico o de su supervisor industrial, o viceversa. La incubación de expectativas no 
correspondientes entre los diferentes actores da origen a falta de sinergia y obstaculización 
para el desarrollo de los proyectos. Por tanto, se ha determinado que un aspecto importante 
para el buen funcionamiento de las triadas por proyecto es la clara, explícita y reiterada 
definición de funciones de cada uno de los actores. 
 
 Formulación de proyectos de investigación y desarrollo 
 
Un gran número de los problemas asociados con la realización y consecución exitosa de un 
proyecto de desarrollo en la industria tiene su origen en la definición y delimitación del 
proyecto. De la misma manera en que una pregunta bien formulada constituye la mitad de la 
respuesta, una clara y adecuada definición del proyecto es la mitad del aseguramiento de su 
éxito. 
 
Un proyecto bien formulado debe ser tal que desde su planeación cumpla con las expectativas 
razonables de cada uno de los tres actores, lo cual debe discutirse y clarificarse desde las 
primeras sesiones de trabajo en conjunto. Una buena atención a este aspecto evitará 
frustraciones y decepciones de cualquiera de los participantes. Otro aspecto fundamental es 
que deben planearse y presupuestarse los recursos necesarios para su realización: humanos, 
materiales y financieros, con adecuadas escalas de tiempo. Proyectos demasiado ambiciosos 
pueden ser irrealizables en el marco de los recursos que a ellos se destinen. Proyectos 
demasiado modestos pueden no cumplir con los requerimientos académicos necesarios. 
 
 Realización de los proyectos 
 
Durante la realización de los proyectos surgen problemas si no se resolvieron adecuadamente 
cualquiera de los aspectos mencionados en los puntos anteriores. Aun cuando ellos hayan 
sido tratados correctamente, la realización siempre presenta, en mayor o menor grado, retos 
por resolver que escapan a cualquier planeación. En este caso la única recomendación 
genérica es el seguimiento constante, la comunicación, la disposición y versatilidad de las 
partes para realizar los ajustes pertinentes en cuanto se determine su necesidad. 
 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 10/11 
 
4. Acciones de mejora implementadas en el ITC 
 
Para cada una de las áreas de problemática mencionadas, se han realizado acciones de mejora 
recientemente en el programa de maestría en ciencias de ingeniería mecánica del ITC, las 
cuales se mencionan a continuación. 
 
4.1 Integración de los grupos residente-empresa-asesor  
 
Se ha refinado el mecanismo de asignación de residentes a empresas, iniciando el proceso 
desde el semestre previo a la residencia con una serie de visitas del grupo de maestría a los 
lugares de posible residencia. En cada visita, el residente anterior en la empresa y/o el 
posible supervisor, realizan una presentación de su institución y de los posibles proyectos a 
desarrollar. El procedimiento para esta actividad se ha formalizado, e incluye una 
clasificación y calificación de empresas y centros de IyD receptores de residentes y la 
formación de un grupo de asesores industriales del posgrado, que podrá tener múltiples 
beneficios colaterales en las actividades de vinculación. 
 
4.2 Definición de funciones de cada uno de los actores  
 
Se ha generado un manual de li neamientos para definir las funciones y responsabilidades de 
residente, asesor académico y supervisor industrial. Con ello se aspira a dejar claro el marco 
de referencia que norme la interacción de la triada de la cual depende el desarrollo del 
proyecto. El aclarar las funciones y responsabilidades de cada parte ofrece también un marco 
para el diálogo y la orientación de las expectativas de cada parte, facilitando una mayor 
sinergia del conjunto. 
 
4.3 Formulación de proyectos de investigación y desarrollo  
 
Se ha reformado el contenido y formato del seminario de investigación que se ofrece durante 
la residencia para guiar a los residentes en la formulación de sus proyectos. Simultáneamente, 
se está desarrollando material específico a ser publicado como una guía para la formulación 
de proyectos con aspectos tales como clasificación y calificación de proyectos de IyD, 
criterios socio-económicos, evaluación de la aportación técnica-científica, planeación de 
recursos y análisis de factibilidad, administración de recursos, etc. 
 
4.4 Realización de los proyectos  
 
En experiencias recientes se ha validado la gran utilidad formativa que puede tener el 
seminario para una serie de aspectos relevantes en la realización de los proyectos como: 
planeación (recursos, tiempos...), compartir experiencias (problemáticas, formas de 
enfrentarlas...), desarrollar habilidades (comunicación, presentación, redacción...), motivar la 
creatividad (confrontar ideas y propuestas, analizar alternativas de solución...), utilizar 
herramientas (lógicas, estadísticas...) y otras más. El nuevo contenido del seminario se ha 
diseñado con un enfoque dirigido al desarrollo de competencias por el residente en tales 
aspectos. Otro aspecto de gran interés del seminario es que en su formato se está dando un 
papelactivo y equilibrado a todos y cada uno de los actores del proceso: residentes, asesores 
académicos y supervisores industriales. Con ello, además del enriquecimiento de la 
actividad, se aspira a lograr una mayor integración de la comunidad residente-asesor-
supervisor, o, lo que es lo mismo, a reforzar y enriquecer la integración academia-industria 
que ya se daba con el posgrado. El componente de seguimiento continuo durante el año de 
residencia se da de manera automática. 
POSGRADOS EN INGENIERÍA CON RESIDENCIA-PROYECTO INDUSTRIAL 
VII Congreso Internacional de Investigación y Desarrollo Educativo en Educación Superior Tecnológica 
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México, 24-26 Nov 1999 
 11/11 
 
5. Conclusiones 
 
Los posgrados en ingeniería con proyecto de residencia industrial tienen un gran potencial en 
múltiples sentidos. 
 
 Entre las fortalezas de estos programas destacan: 
a) su incidencia más equilibrada e integrada en las tres líneas rectoras de la misión 
institucional, i.e. docencia, desarrollo-investigación y vinculación 
b) su potencial para formación amplia y activa de profesionales de la ingeniería mediante 
proyectos con un adecuado equilibrio de ingredientes, desarrollados en un espacio que 
constituye un caldo de cultivo escuela-educando-empresa rico en elementos que aportan 
valor a las tres partes involucradas. 
c) su gran potencial para ser germen de una verdadera comunidad universidad-educando-
empresa, que fomente el cambio tecnológico, potenciando su repercusión 
multidireccional. 
 
 Entre las debilidades destacan: 
a) las dificultades implícitas para que los proyectos satisfagan adecuadamente las 
expectativas de las tres partes involucradas 
b) la alta demanda de tiempo requerido para seguimiento por parte de la escuela y de la 
empresa, que no siempre se cumple. 
c) la posibilidad de que el nivel académico y tecnológico-científico de los graduados se 
degrade, si el seguimiento y evaluación no son adecuados. 
 
Con las mejoras recientemente implementadas en el ITC indicadas en el punto 4 se está 
trabajando para subsanar las debilidades del programa, para incrementar sus fortalezas y para 
materializar las grandes oportunidades que aún están inexploradas. Con ello se puede 
pronosticar una nueva época en la evolución del posgrado con mejoras cualitativas y 
cuantitativas acordes con las demandas actuales. 
 
Reconocimientos 
 
Al Dr. Enrique Chicurel Uziel, maestro por antonomasia y co-fundador de los posgrados en 
ingeniería mecánica en México, por todo lo que de él hemos aprendido los ingenieros 
mecánicos en el país. 
 
Referencias 
 
1. Experiencias de un programa de Maestría con Residencias Industriales, I. Hernández, L. Droszcz, 
OMNIA, Nov. 1990. 
2. Una reflexión sobre la enseñanza de la ingeniería en México, J.S. Echeverría, ITC, Celaya, 1988; 
Reimpreso en Pistas Educativas, Año XI, Núm. 65, Mayo 1992. 
3. La ingeniería, profesión quijotesca, J.S. Echeverría, ITC, Celaya, Gto., 1992. 
4. Sobre el proceso investigación-desarrollo-producción-comercialización en México, J.S. 
Echeverría, Foro sobre Gestión Tecnológica y Vinculación, DGIT, SEP, Mexicali, 1993. 
5. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, SEP, México, 1995. 
6. Instituto Tecnológico de Celaya, Programa de Desarrollo Institucional 1996-2000, Celaya, Gto., 
México, 1996. 
7. Sistema de Educación e Investigación Tecnológica, Javier Rivera C., DGIT, México 1999. 
8. Foro nacional sobre el Sistema Nacional de Investigadores, convocado por el CONACYT, 1998. 
9. La educación como práctica de la libertad, Paolo Freire, Siglo XXI, 1969. 
10. Estado actual de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica, R. Lesso, ITC, Junio 1999.

Continuar navegando