Logo Studenta

Responsabilidade Social na Engenharia Civil Informática

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROMOVIENDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INGENIERÍA CIVIL 
INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 
 
 
Marcela Varas 
Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de Computación 
Facultad de Ingeniería – Universidad de Concepción 
mvaras@udec.cl 
 
 
RESUMEN 
 
 
Se presenta una experiencia en la promoción de la responsabilidad social en Ingeniería Civil 
Informática, a través de su incorporación de manera transversal en algunas asignaturas del plan 
de estudio. Además se presenta el decálogo de un Ingeniero Civil Informático Socialmente 
Responsable y se describe una actividad específica desarrollada en una asignatura de tercer año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La responsabilidad social es la capacidad de las personas e instituciones para responder por sus 
acciones y omisiones. Se ejerce de manera voluntaria, y se actúa con responsabilidad social 
cuando se opta por conductas prosociales, altruistas, solidarias y de cooperación, de 
participación, autocontrol y de respeto a las normas sociales en ausencia de control externo [1]. 
 
Muchas personas asocian la responsabilidad social con conductas solidarias y asistenciales, y 
asumen que para ser socialmente responsable es necesario participar en actividades de 
voluntariado y otras asociadas. Independiente de lo prosocial que pueda ser lo anterior, es nuestra 
posición que la formación en responsabilidad social se debe abordar desde el desempeño 
profesional, incorporándolo transversalmente en el currículo, y no delegarlo exclusivamente a 
asignaturas complementarias o a actividades extracurriculares de los estudiantes. 
 
En este artículo se presenta la experiencia, aún en desarrollo, de la promoción de la 
responsabilidad social en asignaturas del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil 
Informática de la Universidad de Concepción, además de un decálogo de conductas socialmente 
responsables de un ingeniero civil informática, utilizado para orientar a los estudiantes. Además 
se presenta con mayor detalle una actividad específica desarrollada dentro de una asignatura de 
tercer año. 
 
 
CONDUCTAS SOCIALMENTE RESPONSABLES DE UN INGENIERO CIVIL 
INFORMÁTICO 
 
 
En esta sección, presento el decálogo de las conductas socialmente responsables de un Ingeniero 
Civil Informático, según Varas, Jiménez y López [2]. 
 
Participa en equipos de trabajos cooperativos e interdisciplinarios, para dar mejores respuestas a 
la comunidad en la cual se desempeña. Es propio del rol del ingeniero civil informático participar 
de equipos de trabajo interdisciplinarios, de manera cooperativa. Esto está determinado por la 
complejidad de los problemas que le toca abordar, además que la profesión se caracteriza por 
prestar servicios a personas de otras disciplinas. La cooperación es requisito para poder alcanzar 
las metas de cualquier proyecto de ingeniería. 
 
Considera el impacto de sus acciones profesionales en todas las personas involucradas, tanto 
directa como indirectamente, a lo largo del tiempo. Esto implica no sólo considerar a quienes 
financian su trabajo profesional. En este aspecto, el profesional de la informática se ve enfrentado 
constantemente a la disyuntiva de satisfacer las expectativas de los clientes versus los usuarios. 
Los primeros son aquellos que pagan por el servicio, mientras que los segundos son aquellas 
personas que finalmente utilizarán los productos derivados del trabajo profesional del 
informático, quienes serán los directamente afectados. Además, se deben considerar en cada 
decisión los impactos causados de forma indirecta a otras personas. 
 
Dar crédito al trabajo de otros (propiedad intelectual, pago de licencias, reconocimiento de los 
aportes). Este es un aspecto crítico en nuestro ámbito, debido a la facilidad con que se puede 
desconocer la autoría de otros en nuestros trabajos. El reconocimiento de los aportes de los 
distintos miembros del equipo de trabajo es algo propio de toda profesión, pero debido a que en 
la colaboración esto se diluye, es costoso de reconocer. La idea es que aquellos que estén 
encargados de interactuar con clientes y usuarios no desmerezcan los méritos de quienes realizan 
funciones menos valoradas externamente. 
 
Dar uso adecuado a la información a la cual tiene acceso en su desempeño profesional. Debido a 
la constante posibilidad de acceder a información privilegiada, el profesional de nuestra área no 
sólo debe respetar la privacidad de las personas, sino que tampoco debe tomar ventaja del 
conocimiento de información privilegiada para fines egoístas. 
 
Proporciona un servicio profesional de excelencia, tanto por gratificación personal como para dar 
un servicio adecuado a las necesidades de los demás. La excelencia y calidad debe ser el motor 
de todas las acciones profesionales. 
 
Se prepara y perfecciona constantemente para desempeñar bien su profesión entendiéndola como 
un servicio. En nuestro ámbito, esto es crítico, debido al surgimiento constante de nuevo 
conocimiento, experiencia e innovaciones tecnológicas, que demandan a cada profesional estar 
constantemente perfeccionando sus competencias técnicas, pero también otros aspectos que 
vayan siendo necesarios a medida que avanza en el desempeño profesional. 
 
Da respuesta a las necesidades y expectativas de las personas que utilizan en su quehacer diario 
productos y servicios derivados de la informática, permitiendo que éstas desarrollen al máximo 
sus capacidades. Preocuparse por conocer estas expectativas, considerarlas y reflexionar acerca 
de este tema de manera constante, de modo de considerar en cada uno de sus productos 
profesionales estos ámbitos. 
 
Asume compromisos que puedan cumplirse en función de los recursos a los que tiene acceso: 
tiempo, dinero, capacidades personales y de su equipo de trabajo. En común en el quehacer del 
ingeniero informático la necesidad de asumir compromisos con clientes que presionan por 
aumentar las características de los resultados y disminuir los recursos destinados a la obtención 
de los mismos. En este ámbito, cada profesional se encuentra ante la disyuntiva de perder un 
trabajo (licitación, negocio, etc.) o prometer sólo aquello que tiene un nivel alto de probabilidades 
de cumplir. 
 
Investiga en temas de relevancia social que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la 
población.Dependiendo del ámbito de acción, tendrá más posibilidades de desarrollar productos 
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas. Pero en cualquier organización, el 
informático debe preocuparse por mejorar la calidad de vida de las personas están involucradas 
en ella. Ejemplos de productos asociados a mejorar la calidad de vida son los telecentros, 
plataformas de gobierno digital, de educación a distancia, de disminución de trámites, tecnología 
para minusválidos, entre otros. 
 
Realiza funciones educativas hacia sus pares y otras personas no especialistas con respecto al 
desarrollo ético de la profesión y en relación al uso adecuado de la tecnología informática. 
Promueve el aprendizaje continuo de sus pares, a través de la critica constructiva y el trabajo 
cooperativo. Promueve las buenas prácticas profesionales, especialmente la ética. Promueve la 
educación de los no especialistas, a través de la asesoría idónea y la clarificación de las reales 
posibilidades de la tecnología y sus posibles impactos, incluyendo los negativos. 
 
 
NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN EN INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA 
 
 
Académicos que imparten asignaturas de la carrera se están formando en responsabilidad social 
universitaria, a través de los mecanismos que provee la Universidad de Concepción. Estos 
académicos han ido interviniendo sus asignaturas de modo de promover la responsabilidad social. 
Esta actividad ahora se está haciendo de manera más coordinada, pero aún no sistemática. 
 
En términos generales, la intervención en la carrera produjo en aquellas asignaturas donde los 
docentes encargadostenían disposición y preparación en la temática. Se acordaron los siguientes 
lineamientos generales, a ser manejados libremente por cada docente. 
 
Durante la actividad docente, enunciar los principios y actitudes socialmente responsables (darse 
cuenta), además del decálogo de las conductas socialmente responsables de un Ingeniero Civil 
Informático. 
 
Acercar a los estudiantes a la comunidad a través del desarrollo de proyectos con clientes reales y 
motivar el trabajo colaborativo en las actividades del curso. 
 
Utilizar la coevaluación y autoevalaución como herramientas en la evaluación de un trabajo 
individual y en las exposiciones de los compañeros. 
 
Realizar al menos una actividad diseñada para reforzar los aspectos actitudinales perseguidos. 
 
Promover la discusión y debate de los temas que pudiesen aparecer a propósito de las materias 
revisadas en cada asignatura. 
Durante el año 2005 y 2006 se intervinieron las asignaturas obligatorias Ambientes de Desarrollo 
y Operación de Sistemas, Redes de Computadores, Bases de Datos y Gestión Informática. 
 
Caso Específico de una Asignatura 
 
En esta sección se describirá en términos generales la asignatura Bases de Datos y luego se 
mostrarán los aspectos más relevantes de una actividad pedagógica diseñada para desarrollar 
algunos aspectos propios de la responsabilidad social. 
 
La Asignatura Base de Datos 
 
Esta asignatura se encuentra en el sexto semestre del plan de estudios y normalmente cuenta con 
alrededor de 50 alumnos. 
 
El objetivo formal de la asignatura es capacitar al estudiante para aplicar aspectos metodológicos 
y técnicos en el diseño e implementación de bases de datos relacionales, comprender los aspectos 
teóricos del modelo relacional y conocer las funcionalidades de los sistemas de gestión de bases 
de datos relacionales de acuerdo a conceptos teóricos y prácticos. 
 
Los contenidos son extensos, y se consideran 2 horas de clase teórica, 2 horas de clase taller, y 3 
horas de trabajo en laboratorio. Las clases teóricas y de taller son desarrolladas por el docente 
responsable, mientras que el laboratorio por un alumno ayudante. Durante el semestre, los 
estudiantes desarrollan un proyecto para un cliente real que es evaluado en etapas. 
 
Actividad Pedagógica: Diseño de una Base de Datos. 
 
Esta actividad promueve los valores de autonomía, reciprocidad, interdependencia, cooperación y 
la aceptación de reglas y normas. 
 
Para su ejecución, se consideraron 2 sesiones de 2 horas pedagógicas. 
 
Se conforman alrededor de 8 equipos, de aproximadamente 5 estudiantes elegidos al azar. Se 
trata de aumentar las posibilidades de que un estudiante trabaje con otro con el cuál no le haya 
tocado anteriormente. 
 
El docente prepara la siguiente documentación: 
Requisitos del sistema (necesarios para diseñar la base de datos), presentado en tantos 
documentos incompletos como equipos, cuya unión conforman el todo. 
 
Descripción de la organización donde se utilizará la base de datos y sus requerimientos 
organizacionales, necesarios para comprender el contexto donde se plantea la necesidad y donde 
finalmente se operará la solución generada. Preparar 4 copias. 
 
Pauta de criterios de calidad del diseño. Esta pauta indica los requerimientos técnicos de calidad, 
y cuales serán los estándares para aceptar el diseño generado Preparar 4 copias. 
 
Al comienzo de la actividad, se distribuye a cada equipo las instrucciones y la documentación de 
modo que cada uno cuente con una parte de los requisitos más una copia del documento 2 o 3 (no 
ambos), se monitorea y registra el desarrollo de la actividad, identificando las actitudes más 
relevantes de cada alumno. 
 
Al finalizar, se discute el comportamiento de cada miembro del curso, cada equipo, las estrategias 
más exitosas. Se identifican las motivaciones de los estudiantes que justificaron su actuar en la 
actividad. 
 
Se aplica una pauta de auto evaluación, una de co evaluación y una de evaluación. Sólo ésta 
última es aplicada por el docente. La pauta de auto evaluación tiene como principal objetivo 
facilitar la reflexión del estudiante, y otorgar información al docente acerca de los 
comportamientos de cada estudiante, sobre la base de una serie de preguntas que apuntan a 
identificar el rol y actitud desempeñada por el alumno en la actividad. Es formativa y no se 
califica. La pauta de co evaluación permite obtener la percepción que cada alumno tiene de sus 
pares según los valores evaluados (cooperación, autonomía, reciprocidad, tolerancia, 
participación, disposición a ayudar, aceptación de reglas y normas). Se utiliza como base para la 
calificación del aspecto actitudinal de la actividad. La pauta de evaluación considera los aspectos 
técnicos y actitudinales de la actividad y es aplicada por el profesor a los productos entregados 
por los equipos y el curso. 
 
Para motivar a los estudiantes, la calificación obtenida es esta actividad, otorga puntaje para una 
evaluación escrita (reemplaza a una pregunta con un peso relativo del 20% del certamen), 
además, si el curso puede solucionar el problema completo, cada equipo obtendrá un 20% de 
bonificación en su puntaje. 
 
Con respecto a la actividad, esta se diseñó de modo de proveer una red de interacciones docente –
alumnos, alumno-alumno dentro de un equipo, y equipos-equipos. No hay interacción con la 
sociedad. Esta actividad potencia las competencias comunicativas en el sentido de que deben 
experienciar una comunicación efectiva entre pares para alcanzar el éxito en la misión asignada. 
Si sólo disponen de competencias técnicas (indispensables para lograr el objetivo), no podrán 
desarrollar el proyecto completo. Por otra parte, no se insta necesariamente al debate y a la 
argumentación, pero eso se maneja en la discusión que se desarrolla al término de la actividad, 
planteando un debate acerca de la necesidad o no de la colaboración, o bien solicitando a los 
estudiantes que presenten oralmente sus resultados ante un curso superior, y que ellos evalúen sus 
resultados (sólo sobre la base de lo bien o mal expuesto). Esta última variante no se desarrolló. 
 
Esta actividad da espacio para la expresión de distintas inteligencias tales como la Lingüístico - 
verbal, a través del análisis de los documentos y la redacción de la documentación de los diseños, 
Lógica – matemática, a través de la abstracción necesaria para analizar y diseñar las soluciones 
requeridas (clasificar, agregar, generalizar), además de aplicar las pautas de calidad, Espacial, a 
través de la diagramación de los esquemas que tienen representación gráfica, e Interpersonal, 
debido a que se debe gestionar el proyecto, liderar, comunicarse con otros y negociar. 
 
Para incorporar las inteligencias que no están siendo favorecidas (intrapersonal, naturalista, 
musical y corporal kinésica), se podrían incorporar variantes: para la inteligencia intrapersonal, se 
puede dirigir el trabajo de modo que los estudiantes más reflexivos desarrollen una parte del 
trabajo en forma individual, quizás agregando algunos componentes de mayor complejidad, que 
inviten a la reflexión, para la inteligencia naturalista, se puede considerar en el enunciado del 
problema algún tópico relacionado con la naturaleza, tal como el caso de un museo botánico, una 
farmacia homeopática, o un invernadero forestal, para la inteligencia corporal kinésica y la 
inteligencia musical, se les puede solicitar a los estudiantes que realicen una dramatización de la 
situación de la organización sin base de datos y posteriormente con base de datos. Los estudiantes 
que lo prefieran participarían en esta dramatización, y aquellos más musicales estarían 
encargados de realizar percusiones o musicalizar la puesta en escena. Otra alternativa sería 
dramatizar el desarrollo de la actividad en sí. 
 
Como comentario al desarrollo de esta actividad, se puede mencionar que la evaluación de los 
estudiantes a la actividad fue mayoritariamente positiva (ver anexo). En algunoscasos hubo 
frustración y falta de participación. Los estudiantes finalmente lograron el objetivo mayor, por lo 
que en la mayoría de los casos, obtuvieron buenos puntajes. 
La evaluación y asignación de puntajes fue un proceso largo y tedioso, debido a que luego de 
revisar la calidad técnica del producto, se debió revisar una a una las pautas de co evaluación y 
autoevaluación. Para simplificar el proceso, en la auto evaluación se analizaron las preguntas 
relacionadas con el nivel de incidencia del alumno en el éxito del equipo, y los niveles de 
cooperación, y en la coevaluación (donde se debía co evaluar a los compañeros de equipo y 
aquellos compañeros de curso que consideraran pertinente), se analizaron todos los factores. 
Finalmente el puntaje se asignó prorrateadamente entre los miembros del curso, según un puntaje 
asignado individualmente sobre la base de los aspectos mencionados en la auto y co evaluación. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Los valores, principios y actitudes de la responsabilidad social pueden y deben estimularse en el 
proceso de formación profesional, pues es precisamente en este período de la vida que las 
personas desarrollan la autonomía moral. 
 
Es posible incorporar aspectos relativos a la responsabilidad en carreras de ingeniería, y en 
asignaturas destinadas a cubrir aspectos técnicos. Para ello se requiere de la disposición y 
preparación del docente responsable. 
 
Los alumnos tienen predisposición positiva hacia actividades como la presentada en este artículo, 
sobretodo en el caso de los estudiantes de ingeniería, que tienen una racionalidad economicista, 
por lo que no son proclives a dedicar tiempo a actividades puramente complementarias, como lo 
sería una asignatura dedicada a tratar la temática de la ética y responsabilidad social. Además, no 
veo conveniente descontextualizar la temática. No se puede ser socialmente responsable los fines 
de semana y ser irresponsable en el laborar diario. 
 
Para tener éxito en el estímulo de la responsabilidad social, es necesario que en cada nivel de la 
carrera hayan docentes con los recursos necesarios para estimular estos temas. Los recursos 
requeridos son por lo menos motivación, preparación pedagógica y tiempo, pues el diseño, 
ejecución y evaluación de este tipo de actividades demanda un tiempo por mucho superior a la 
preparación de cátedras. 
 
 
REFERENCIAS 
 
 
[1] Proyecto MECESUP UCO 0303 Formación de Profesionales con Valores, Actitudes y 
Comportamientos Necesarios para Ejercer la Responsabilidad Social, “Guía para la 
Responsabilidad Social Universitaria”, Universidad de Concepción, 2005. 
[2] Marcela Varas, Claudia Jiménez, Jorge López, “Conductas esperables de un Ingeniero Civil 
Informático Socialmente Responsable”, documento de trabajo, Diplomado en Responsabilidad 
Social Universitaria, Universidad de Concepción, septiembre de 2004. 
ANEXO. TRASCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE 
LOS ALUMNOS 
Lo más positivo Lo más negativo 
Finalmente se logró armar ciertos grupos para 
tareas específicas (MER, MR, SQL) 
Lo didáctico de aprender a trabajar en forma grupal 
en un trabajo un poco más realista 
Para mi es indispensable logar la comunicación con 
el resto del equipo de trabajo, y en este caso, con el 
resto del curso. Esto permite conocer la forma de 
desenvolverse tanto de una como del resto del 
equipo. Además sirve como experiencia para 
trabajos futuros, independiente del tipo de 
convivencia 
Ayudó a desarrollar las habilidades de trabajo en 
equipo y de diseño modular de una solución (diseño 
por módulos de un todo) 
El hecho de haber sido capaces de trabajar casi todo 
el grupo curso juntos, aportando, discutiendo y 
sobre todo avanzando 
El lograr una comunicación clara para la unión de 
algo complejo como lo es una base de datos de este 
tamaño y terminarlo! (a pesar de cualquiera que sea 
el resultado) Que el curso se unió para sacar la tarea 
adelante 
El poder interactuar con compañeros y aprender a 
trabajar en equipo. A la vez darse cuenta que para 
trabajar en grupos grandes se necesita de mucha 
coordinación y de lideres 
Fue la interacción entre todos, la manera de trabajar 
en equipo fue buena, estábamos todos unidos para 
lograr el objetivo, aprendí harto con el trabajo 
El haber podido aprender más sobre el desarrollo de 
bases de datos en distintos aspectos como mer, mr y 
sql 
Aprender mas sobre bases de datos al observar al 
resto de mis compañeros como trabajaban 
El nivel de resolución que se llegó con un gran 
numero de personas aportando en la solución del 
problema 
El trabajo en grupo, ver como abordan el tema los 
demás y poder corregir los errores o falta de 
conocimiento 
Colaboración, unidad, puntos de vista nuevos, 
rápido descubrimiento de falencias en modelos 
internos 
Hacer trabajar el curso como equipo 
“cierto” compañero quería imponer “su” 
idea. Todos muy cerca del pizarrón 
impedían vista general del modelo 
El poco tiempo que se dio para la tarea y 
por ende la mala participación personal 
(en general) 
A pesar de ser la primera vez que 
trabajamos de esta forma, nos fue casi 
imposible ponernos de acuerdo en una 
forma estricta. Esto no es tan negativo 
considerando que en futuras experiencias 
del mismo tipo podemos mejorar. 
El apuro por cumplir la hora de entrega 
obstaculizó el trabajo grupal 
La falta de tiempo que nos imponía 
presión y que nos obligó a entregar un 
informe poco formal 
La rapidez con que había que trabajar, por 
lo que mucho no se podía discutir acerca 
de cómo solucionar algo en el modelo 
Que mi grupo era de sólo 3 personas. Es 
difícil aportar ideas cuando son muchos 
los que trabajan porque en el fondo el 
trabajo no fue del grupo de 3 sino del 
curso completo 
El no poder ser más ordenado en cuanto a 
lo grupal y organización. Estar con el 
tiempo justo 
Que hubieron algunos que no participaron 
La falta de organización que se causo al 
haber realizado todo el curso en conjunto, 
lo que provocó un desorden y algunos no 
pudieron participar activamente 
Mucha gente opinando, nadie guiando, 
nadie escuchando 
La poca eficiencia del trabajo en grupo 
La presión a la hora de entregar no dejaba 
pensar bien, pocos de los que trabajamos 
pudimos aprender algo más 
Desorganización, comunicación 
duplicada, desperdicio de recursos 
Individualidades, el trabajo fue del curso 
mas que grupal 
Faltó una mejor planificación inicial para 
Lo más positivo Lo más negativo 
El poder unirnos a nivel de curso para llegar a un 
objetivo 
Que la mayoría en conjunto colaboramos para sacar 
este proyecto adelante 
La organización del curso (en general) ;la 
definición de las tareas (ejemplo un grupo hizo el 
mer, otro las consultas); la tolerancia entre las 
personas (pese a que habían desacuerdos) 
Que trabajando unidos logramos objetivos más 
grandes y también aprendimos (en realidad 
concretamos lo que ya sabíamos durante el 
semestre) más 
La integración del curso y el compromiso que todos 
logramos la meta. Se buscó el mayor premio de 
todos, esa ambición nos sirvió a todos, Deberían 
repetirse estas experiencias 
Lo agradable de las 2 clases. Aparte de eso, me 
sirvió para conocer más a mis compañeros, ya que 
antes de esto apenas nos saludábamos (yo en 
particular) 
El poder interactuar entre todos, aportando ideas, 
discutiendo, aportando lo que mejor daba cada uno 
Que mediante el trabajo en grupo los resultados 
obtenidos son mejores, además que uno aprende un 
poco más y ve la forma de otras personas de 
abordar el mismo problema, lo que es sumamente 
provechoso 
Trabajar con personas que no conocía, quienes 
poseen excelente voluntad. Haber desarrollado “un 
proyecto” en equipo 
Trabajo en grupo emprender el mismo objetivo con 
diferentes ideas, ser eficiente bajo presión 
El lograr conseguir algo mediante el trabajo 
conjunto del curso 
La mayoría trabajaba bien en equipo y no había 
mala disposición para trabajar sin poner problemas. 
Se notó un gran trabajo en equipo. Indiferentede la 
organización de cada equipo, cada uno ayudo en lo 
que sabía 
Trabajar en conjunto en un aspecto mas 
“profesional” con algunas personas con las cuales 
no tengo ningún tipo de afinidad o relación previa, 
cosa que tocará más de una vez cuando trabajemos 
la distribución del trabajo 
La gente tozuda y floja 
La desorganización que de vez en cuando 
sobresalía 
La interacción con el resto de los grupos, 
que costó demasiado 
Muy poca presencia y definición de los 
líderes, el líder guía, no es el que acapara 
la pizarra (o el que sabe más). Los 
supuestos lideres terminaban, casi 
siempre, haciendo todo ellos (sólo porque 
querían) 
Un poco de desorden, ya que faltaron 
algunas reglas u otras medidas para que 
todos hubiesen trabajado de forma más 
equitativa. Pero esto último son detalles. 
En general fue muy buena ideas llevar a 
cabo el trabajo de esta forma. Ojala se 
repita. 
Que el curso es muy grande, y que quizás 
no participaron todo lo que se debería 
haber hecho 
El desorden que en algún momento de 
produce por la comunicación 
La poco claridad que tuve de la forma de 
trabajo, debido a mi ausencia del día 
martes 
Desorden, no todos trabajaba, se partió de 
ideas poco claras. Faltó un líder de todos 
los grupos 
Que hay quienes creen saber más y no 
permiten expresar sus ideas, pues solo 
pensaban en su desarrollo personal 
Que la organización en un principio fue 
lenta y después se empezó a ver peleas 
porque la gente defendía sus ideas. Me 
perdieron la tapa de mi plumón. 
Organización 
 
View publication statsView publication stats
https://www.researchgate.net/publication/267920737

Continuar navegando