Logo Studenta

TFG-4226 Giráldez Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Equation Chapter 1 Section 1 
Proyecto Fin de Carrera 
Ingeniería de Organización Industrial 
 
Gestión y desarrollo del proyecto de una planta 
fotovoltaica de 50 MW 
Autor: Marco Giráldez Sánchez-Carrero 
Tutor: Francisco Javier Pino Lucena 
 
Dpto. ingeniería Energética 
Escuela Técnica Superior de Ingeniería 
Universidad de Sevilla 
 Sevilla, 2022 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto Fin de Carrera 
Ingeniería de Organización Industrial 
 
 
 
 
 
Gestión y desarrollo del proyecto de una planta 
fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Autor: 
Marco Giráldez Sánchez-Carrero 
 
 
Tutor: 
Francisco Javier Pino Lucena 
Profesor Titular de Universidad 
 
 
 
Dpto. de Ingeniería Energética 
Escuela Técnica Superior de Ingeniería 
Universidad de Sevilla 
Sevilla, 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto Fin de Carrera: Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
 
 
 
Autor: Marco Giráldez Sánchez-Carrero 
Tutor: Francisco Javier del Pino 
 
 
El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros: 
Presidente: 
 
 
 
Vocales: 
 
 
 
 
Secretario: 
 
 
 
 
Acuerdan otorgarle la calificación de: 
 
Sevilla, 2022 
 
 
 
El Secretario del Tribunal 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres. 
A mi abuelo Pepe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Quiero agradecer en primer lugar todo el cariño que me ha brindado mi familia desde incluso antes de nacer, 
mis padres, mis hermanas, mis abuelos, mis tíos, mis primos, todos. Me gustaría hacer mención especial a mi 
abuelo Pepe, que allá donde esté, siempre ha sido un referente para mí en lo personal y en lo académico, por lo 
que este trabajo, que es un fruto de mi esfuerzo durante tantos años, va dedicado a él desde que empecé a pensar 
en la idea. Al redactar esta prosa me acuerdo de muchos profesores que me han marcado a lo largo de mi vida, 
me acuerdo mucho de Rosa, Dori, Jorge, Antonio, Jacinto, Ana, Jose Miguel, Jose David, que dudo que lean 
esto alguna vez, pero me han marcado como estudiante y como persona. Aunque si hay nombres que merecen 
estar escritos aquí, son los del extraordinario grupo humano que formamos los gladiadores de GOI: Álvaro, 
David, Antonio, Antonio Manuel, Alberto, Fran, Alberto y Fernando. 
Quiero acordarme, cómo no, de mis amigos, todos forman parte de mi vida. Carrera, Javi, Diego, Carmen, Marta, 
Raquel, Marta, Marina, Carmen, Sofía, Toni, Gonzalo, Paula, Chino e Iñigo. Algunos nombres no me caben. 
Pensabas que iba a olvidarme de ti, ¿verdad? Pues no puedo. Esto también es tuyo, Blanca. 
 
Marco Giráldez Sánchez-Carrero 
Sevilla, 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Este trabajo pretende abarcar varios campos dentro de la tecnología fotovoltaica. En primer lugar, una 
introducción al estado del sector de las energías renovables a nivel mundial, y en concreto, de la tecnología 
fotovoltaica en España. En segundo lugar, pretende exponer con claridad cuáles son las partes fundamentales de 
cualquier proyecto de energía solar fotovoltaico, así como su tramitación administrativa por parte del 
desarrollador y de la administración. Por último, muestra cómo sería un proyecto real de 50 MW de potencia, 
cuál es la tecnología elegida para este proyecto en concreto, así como la gestión del emplazamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
This paper aims to cover several fields within photovoltaic technology. Firstly, an introduction to the state of the 
renewable energy sector worldwide, and specifically, of photovoltaic technology in Spain. Secondly, it aims to 
clearly explain the fundamental parts of any photovoltaic solar energy project, as well as its administrative 
processing by the developer and the administration. Finally, it shows what a real 50 MW project would be like, 
the technology chosen for this specific project, as well as the site management. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
Índice 
 
Agradecimientos 9 
Resumen 11 
Abstract 13 
Índice 14 
Índice de Tablas 16 
Índice de Ilustraciones 18 
1 INTRODUCCIÓN 1 
1.1. Instalaciones fotovoltaicas 2 
1.2. Objetivos del trabajo 7 
2 La Tecnología Fotovoltaica 9 
2.1. Elementos de una instalación fotovoltaica 9 
2.1.1 Módulos 9 
2.1.2 Sistemas de seguimiento 10 
2.1.3 Tipos de configuraciones de los módulos 14 
2.1.4 Sistemas de almacenamiento 17 
2.1.5 Inversores, transformadores y subestación elevadora 18 
2.1.6 Líneas de evacuación 19 
3 Proceso administrativo de una planta solar fotovoltaica 21 
3.1. Informe de compatibilidad urbanística 22 
3.2. Solicitud de AAP, AAC y AAU 22 
3.3. Tramitación del acuerdo de condiciones técnico-económicas con la distribuidora 23 
3.4. Conclusión de la tramitación 23 
4 Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 26 
4.1. Objeto y modificación del proyecto 26 
4.2. Datos de la entidad peticionaria 27 
La sociedad promotora y peticionaria de la instalación fotovoltaica “SOLAR AIRPORT” es la siguiente:
 27 
4.3. Normativa applicable 28 
4.3.1 Instalaciones eléctricas 28 
4.3.2 Instalaciones fotovoltaicas 29 
4.3.3 Normas Técnicas Generales 29 
4.3.4 Normas Técnicas de Cables y conductores 29 
4.3.5 Normativas técnicas de aparamenta eléctrica 31 
4.4. Emplazamiento 31 
4.4.1 Afecciones medioambientales y de compatibilidad urbanística 33 
4.4.2 Conclusiones 37 
4.5. Punto de conexión 38 
4.6. Descripción general de la planta 38 
4.6.1 Ubicación geográfica de los elementos estratégicos de la instalación 38 
4.6.2 Características generales de la planta fotovoltaica 41 
4.6.3 Características del sistema de seguimiento 44 
4.6.4 Características de los módulos fotovoltaicos 44 
4.6.5 Características de los inversores 45 
4.6.6 Características de los centros de transformación 47 
4.7. Subestación elevadora SANTA MARÍA DE LAS LOMAS 48 
4.7.1 Parque 132 kV 48 
4.7.2 Parque de 20 kV 49 
4.7.3 Transformación 49 
4.7.4 Sistemas de control y protecciones 49 
4.7.5 Sistema de medida 49 
4.7.6 Sistema de servicios auxiliaries 49 
4.7.7 Sistema de Comunicaciones 49 
4.7.8 Sistema de puesta a tierra 49 
4.8. Línea de evacuación 50 
4.7.9 Características generales de la línea 52 
4.9. Lecciones aprendidas 53 
5 Conclusión 55 
Bibliografía 56 
Anexo 1 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Datos entidad. 28 
Tabla 2. Coordenadas de ilustración 20. 32 
Tabla 3. Parcelas catastrales. 33 
Tabla 4. Coordenadas vallado. 40 
Tabla 5. Coordenadas LAAT. 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Índice de Ilustraciones 18 
 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Instalación solar fotovoltaica. Referencia bibliográfica [2] 2 
Ilustración 2. Gráfico porcentual de la fotovoltaica en el mundo. Referencia bibliográfica [3] 3 
Ilustración 3. Gráfico de potenciainstalada de fotovoltaica en España. Fuente: [4] 4 
Ilustración 4. Gráfico porcentual de la energía fotovoltaica generada en España. Fuente: [4] 4 
Ilustración 5. Distribución energía solar por provincias en España. Fuente: [4] 5 
Ilustración 6. Trópico de Cáncer. Referencia bibliográfica [5] 5 
Ilustración 7. Agrivoltaica con pastoreo. Referencia bibliográfica [6] 6 
Ilustración 8. Agrivoltaica con viñedos. Referencia bibliográfica [7] 6 
Ilustración 9. Módulo fotovoltaico. Referencia bibliográfica [8] 10 
Ilustración 10. Curva solar. Referencia bibliográfica [9] 11 
Ilustración 11. Estructura solar fija. Referencia bibliográfica [10] 12 
Ilustración 12. Seguidor solar a un eje. Referencia bibliográfica [11] 12 
Ilustración 13. Estructura seguidor solar a un eje. Referencia bibliográfica [12] 13 
Ilustración 14. Seguidor solar a dos ejes. Referencia bibliográfica [13] 13 
Ilustración 15. Estructura seguidor solar a dos ejes. Referencia bibliográfica [14] 14 
Ilustración 16. Configuración 2V. Referencia bibliográfica [15] 15 
Ilustración 17. Configuración 1V. Referencia bibliográfica [16] 16 
Ilustración 18. Configuración 3H. Referencia bibliográfica [17] 16 
Ilustración 19. Baterías de almacenamiento. Referencia bibliográfica [18] 17 
Ilustración 20. Proceso hidrógeno verde. Referencia bibliográfica [19] 18 
Ilustración 21. Skid Inversor-Transformador. Referencia bibliográfica [20] 19 
Ilustración 22. Resumen tramitación proyecto. 24 
Ilustración 23. Ortofoto del emplazamiento y sus alrededores. 27 
Ilustración 24. Emplazamiento visión general. 31 
Ilustración 25. Emplazamiento visión en profundidad. 32 
Ilustración 26. Restos arqueológicos. 34 
Ilustración 27. Localización de restos arqueológicos. 34 
Ilustración 28. Flujo preferente. Referencia bibliográfica [21] 35 
Ilustración 29. Localización arroyos. 36 
Ilustración 30. Vías pecuarias 1. 36 
Ilustración 31. Vías pecuarias 2. 37 
Ilustración 32. Layout instalación. 38 
Ilustración 33. Layout instalación vallado. 39 
Ilustración 34. Layout instalación accesos. 41 
Ilustración 35. Layout instalación líneas y caminos. 42 
Ilustración 36. Esquema skid inversor+transformador. 43 
Ilustración 37. Seguidor solar Soltec. Referencia bibliográfica [22] 44 
Ilustración 38. Módulo Jinko. Referencia bibliográfica [23] 45 
Ilustración 39. Inversor INGECON. (Imagen suministrada por el proveedor) 45 
Ilustración 40. Cableado inversor. (Imagen suministrada por el proveedor) 47 
Ilustración 41. Estación tranformadora INGECON. (Imagen suministrada por el proveedor) 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/marco/Downloads/TFG%20MARCO%206_9%20(1).docx%23_Toc113560609
 
 Índice de Ilustraciones 20 
 
 
 
1 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
N primer lugar, para comprender mejor el resto del trabajo, resulta fundamental hacer una breve 
introducción al estado actual del sector de las energías renovables, tanto desde el punto de vista político 
como del técnico. 
En diciembre de 2015, se firma el acuerdo de París1, un tratado internacional que establece el objetivo de 
mantener, antes de finales del siglo XXI, el calentamiento global por debajo de los 2 grados por encima de los 
niveles preindustriales, y de ser posible limitarlo a 1,5 grados. El acuerdo establece que esto debería ser logrado 
mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tan pronto como sea posible. 
Para alcanzar este objetivo, la herramienta principal es la transición energética. Ésta consiste en cambiar de un 
sistema energético basado en los combustibles fósiles a uno de bajas emisiones o sin emisiones de carbono, 
basado en las fuentes de energía renovables. 
Actualmente, los combustibles fósiles representan la mayoría de los recursos empleados para la producción de 
energía, y son los principales responsables de la contaminación y por tanto del cambio climático. Una manera 
de combatirlos y de contribuir a la descarbonización consiste en la electrificación de los consumos, 
reemplazando los combustibles fósiles por electricidad producida a través de fuentes de energía renovables. Esto 
significaría conseguir que algunos sectores estén completamente libres de emisiones, como por ejemplo el sector 
del transporte, cuya descarbonización se conseguiría reemplazando los tradicionalmente usados motores de 
combustión por motores eléctricos. No obstante, la electrificación de los consumos solo sería efectiva si, como 
se acaba de mencionar, esa electricidad proviene de fuentes de energías renovables, ya que si para hacer que un 
motor eléctrico de un vehículo funcione se usa electricidad generada por una central eléctrica de carbón, no se 
está contribuyendo a la descarbonización. 
Por tanto, las energías renovables se postulan como única alternativa a los combustibles fósiles de cara a lograr 
el objetivo del acuerdo de París. 
Este trabajo se centrará en la más limpia de todas las energías renovables. Una tecnología libre de emisiones, 
compatible con la biodiversidad y tan evolucionada, que es actualmente la fuente de energía renovable más 
utilizada con más de 1 TW de potencia instalada en todo el mundo. 
 
 
1 Esta información corresponde a la referencia bibliográfica [1], puede encontrarse en el apartado Bibliografía, al final de este trabajo. 
 
E 
 
Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad, si 
tenemos el coraje de perseguirlos. 
- Walt Disney - 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
2 
 
1.1. Instalaciones fotovoltaicas 
Las fuentes de energías renovables son muchas: eólica, hidroeléctrica, biomasa, biocarburantes, geotérmica, y 
las que son generadas a partir de los movimientos de las mareas. No obstante, a lo largo de este trabajo se pondrá 
el foco en la tecnología fotovoltaica. 
 
 
 
Ilustración 1. Instalación solar fotovoltaica. Referencia bibliográfica [2] 
 
 
En la imagen superior, se puede observar una instalación solar fotovoltaica. Utiliza seguidores a un eje y sus 
módulos están dispuestos según la configuración 1V, aunque esos conceptos se explicarán más. 
La tecnología fotovoltaica, debido a su bajo coste y al estar libre de emisiones, es sin lugar a dudas una de las 
tecnologías clave para que llevar a cabo la transición energética, tal y como se puede observar en el gráfico a 
continuación: 
 
 
3 
 
3 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 2. Gráfico porcentual de la fotovoltaica en el mundo. Referencia bibliográfica [3] 
 
 
Este gráfico, elaborado con datos de IEA (Agencia Internacional de la Energía), muestra como la tecnología 
fotovoltaica supone casi el 60% de las renovables a nivel mundial, y que se encuentra en un auge absoluto, por 
lo que aumentará su potencia instalada en los próximos años. 
 
En el caso de España, la situación es la siguiente2: 
 
 
2 Esta información corresponde a la referencia bibliográfica [4], puede encontrarse en el apartado Bibliografía, al final de este trabajo. 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
4 
 
Ilustración 3. Gráfico de potencia instalada de fotovoltaica en España. Fuente: [4] 
 
 
Como se puede apreciar, especialmente desde el año 2019 la potencia instalada de fotovoltaica en España está 
aumentando exponencialmente. Esto se debe fundamentalmente al abaratamiento de los módulos y a las políticas 
energéticas que favorecen a las energías renovables frente a los combustibles fósiles. 
 
 
Ilustración 4. Gráfico porcentual de la energía fotovoltaica generada en España. Fuente: [4] 
 
Tanto es así, que como se puede ver en el gráfico superior, la energía fotovoltaica llegó a representar el 8% de 
 
5 
 
5 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
la energía generada en España en 2021, por lo que no es arriesgado estimar que a finales de 2022 llegará a 
representar más del 10%. 
 
 
Ilustración 5. Distribución energía solar por provinciasen España. Fuente: [4] 
Otro dato interesante a tener en cuenta es que, como se aprecia el gráfico superior, las regiones situadas más al 
sur peninsular son las que encabezan la lista de potencia instalada de energía fotovoltaica. Esto es debido a que 
el rendimiento de las plantas es mayor cuanto más se acercan al Trópico de Cáncer, debido a que el sol se 
encuentra más cerca, tal y como se puede ver en la siguiente imagen: 
 
 
Ilustración 6. Trópico de Cáncer. Referencia bibliográfica [5] 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
6 
 
Además, se trata de regiones muy extensas y poco industrializadas, con lo que cuentan con mucho espacio para 
albergar las plantas solares. Esto podría suponer un problema a la larga, ya que la fotovoltaica requiere una 
extensión de terreno muy grande, a razón de 2 ha / MW instalado, si no fuera por las medidas de compensación 
adoptadas por el sector denominadas como “agrivoltaica”. 
La agrivoltaica consiste en la combinación de la tecnología fotovoltaica con algunas prácticas agroganaderas 
que históricamente se vienen realizando en las regiones del sur de España e Italia, sobre todo. 
 
 
Ilustración 7. Agrivoltaica con pastoreo. Referencia bibliográfica [6] 
 
 
Lo primero hay que saber es que la tecnología fotovoltaica es perfectamente compatible con las labores de 
pastoreo, y dado que no es necesaria la cimentación para el hincado de la estructura de soporte de los módulos, 
el terreno prevalece intacto. De esta manera, las labores de pastoreo que se hacían en esos terrenos antes de que 
se instalara esta tecnología no se verían afectadas. 
 
 
Ilustración 8. Agrivoltaica con viñedos. Referencia bibliográfica [7] 
 
7 
 
7 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
 
En el caso de la agricultura, entre las calles que forman las filas de paneles se pueden instalar hierbas aromáticas 
e incluso viñedos, como se ve en la fotografía superior, sin que la producción de energía se vea afectada. 
La versatilidad de esta fuente de obtención de energía contrasta con la de sus competidoras, ya que, además de 
estar libre de emisiones permite el aprovechamiento del terreno para otros usos adicionales. Ninguna de las 
fuentes de obtención de energía tradicionales puede compatibilizarse con los usos descritos anteriormente, 
además de ser altamente contaminantes. 
En el caso de las energías renovables, la única tecnología compatible con estos usos sería la eólica, ya que a 
pesar de tener cimentación, el uso del suelo es minúsculo, por lo que alrededor de los aerogeneradores el terreno 
no se vería afectado en absoluto, salvo por el ruido que producen. 
 
 
1.2. Objetivos del trabajo 
 
Tras esta breve introducción al mundo de las energías renovables, y particularmente a la tecnología fotovoltaica, 
este trabajo tendrá los siguientes objetivos, que serán objeto de los siguientes capítulos: 
 
• En el capítulo 2, se realizará un análisis y una descripción en profundidad de todas las partes que 
componen un proyecto de una instalación solar fotovoltaica. Se profundizará en cada uno de sus 
distintos componentes, así como en las posibles variantes que se puedan encontrar. Esto proporcionará 
todo el conocimiento necesario para comprender el capítulo 4. 
• En el capítulo 3, se describirá todo el proceso administrativo que se ha de llevar a cabo a la hora de 
tramitar un proyecto de estas características. Se analizarán todos los permisos necesarios para la 
realización de las obras y los trámites con la administración, así como los plazos que se han de que tener 
en cuenta. 
• En el capítulo 4, se describirán las partes de un proyecto real, en concreto de una instalación de 50 MW 
en La Rinconada (Sevilla), cuya tramitación se encuentra en la fase final. 
• En el capítulo 5, se recopilarán las conclusiones que se hayan sacado de este trabajo, con un breve 
resumen de este. 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
8 
 
 
 
9 
 
 
2 LA TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA 
 
 
 
 
 
 
 
N este apartado, se describirán todos los componentes necesarios para que una instalación fotovoltaica 
funcione. Se verán los distintos tipos de elementos que hay, así como su posición actual en el sector 
eléctrico. También se verán cuáles son los factores más importantes a la hora de dimensionar una planta 
fotovoltaica, y se compararán con ejemplos prácticos. Por último, se profundizará en el aspecto medioambiental, 
con nuevas soluciones que se están adoptando en el sector. 
 
2.1. Elementos de una instalación fotovoltaica 
2.1.1 Módulos 
La energía fotovoltaica, o solar fotovoltaica, tiene un único e incombustible recurso: la luz solar. Esta tecnología 
consiste en módulos fotovoltaicos, comúnmente denominados ‘paneles solares’, que transforman la energía 
producida por la radiación solar en corriente eléctrica. 
A continuación, se puede observar un módulo fotovoltaico: 
 
E 
 
El sol es el resorte que lo maneja todo. El sol preserva 
la vida humana y suministra toda la energía humana. 
- Nikola Tesla- 
 
 
La Tecnología Fotovoltaica 
 
 
10 
 
Ilustración 9. Módulo fotovoltaico. Referencia bibliográfica [8] 
 
 
Los más utilizados en el sector de la producción, es decir, huertos solares dedicados a la inyección directa a la 
red de distribución o de transporte y no dedicados al autoconsumo, están compuestos de silicio monocristalino 
y su eficiencia ronda el 21%. Estos módulos suelen ser de más de 500 W, aunque dados los importantes avances 
que están habiendo en el sector, la potencia de los módulos aumenta considerablemente casi a cada trimestre. 
 
2.1.2 Sistemas de seguimiento 
Como todo el mundo sabe, solo hay unas pocas horas de sol al día, lo cual supone un hándicap importante para 
la energía fotovoltaica. Por si fuera poco, el sol sigue un movimiento a lo largo del día en forma de curva, es 
decir, que se mueve en dos ejes: el Norte-Sur y el Este-Oeste. Esto provoca que haya horas en las que el sol 
incide de forma más directa sobre la Tierra, por lo que hay horas con más radiación solar que otras, en las cuales 
resulta fundamental maximizar la captación de energía, para minimizar el tiempo de retorno de la inversión del 
Proyecto. A continuación, se puede observar una curva de la elevación del sol a lo largo del día: 
 
 
 
11 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 10. Curva solar. Referencia bibliográfica [9] 
Por todo lo anterior, para el sector de la tecnología fotovoltaica ha sido siempre un reto intentar maximizar la 
captación de energía solar, es decir, realizar un seguimiento al movimiento del sol durante las horas en las que 
su radiación incide más directamente sobre la Tierra. Tras años de avances tecnológicos, se conocen dos sistemas 
de seguimiento solar distintos, además de la estructura fija. Estas son las posibles configuraciones de plantas 
fotovoltaicas según la estructura donde se sitúan los módulos: 
 
• Estructura fija: no es ningún sistema de seguimiento, simplemente se trata de situar los paneles solares 
de cara al sol. En las latitudes en las que se encuentra Europa (al norte del ecuador), éstos se orientan 
siempre hacia el sur, de manera que puedan captar toda la luz solar posible sin necesidad de instalar un 
sistema de movimiento. Es la manera tradicional y más económica de realizar una instalación 
fotovoltaica, no obstante, es la que peor resultado da en el cociente Energía producida / Potencia 
instalada. Actualmente esta tecnología está siendo retirada del mercado de la producción por sus 
competidoras, que se expondrán a continuación. Sin embargo, esta tecnología es líder indiscutible en 
las instalaciones de autoconsumo. 
 
La Tecnología Fotovoltaica 
 
 
12 
 
Ilustración 11. Estructura solar fija. Referencia bibliográfica [10] 
 
• Seguidores a un eje: este sistema de seguimiento consiste en un eje de acero que sigue unaorientación 
Norte-Sur, de manera que la rotación del mismo produce un seguimiento Este-Oeste. Esto permite 
aumentar las horas de sol equivalentes, al seguir parcialmente el movimiento del sol maximizando así 
la captación de energía. Es el sistema de seguimiento más utilizado actualmente en el sector de la 
producción, ya que ofrece un buen ratio Energía producida / Potencia instalada, y un excelente ratio 
Energía producida / Inversión realizada. Es decir, sin ser la tecnología perfecta, actualmente es la más 
competitiva, y por tanto la más utilizada. 
 
A continuación, se observa un ejemplo de cómo sería una instalación con seguidores a un eje. 
 
 
Ilustración 12. Seguidor solar a un eje. Referencia bibliográfica [11] 
 
 
A continuación, se observa más a fondo la estructura del seguidor a un eje: 
 
 
 
 
13 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 13. Estructura seguidor solar a un eje. Referencia bibliográfica [12] 
 
• Seguidores a dos ejes: este sistema de seguimiento consiste en una estructura de acero que permite que 
los módulos fotovoltaicos se muevan tanto en el eje Norte-Sur como en el Este-Oeste. Esto permite a 
los módulos seguir directa y totalmente el movimiento del sol a lo largo del día, ya que como se ha visto 
anteriormente, el sol sigue un movimiento en forma de curva en esos dos ejes. Resulta la tecnología 
perfecta para la energía fotovoltaica, puesto que su ratio Energía producida / Potencia instalada es el 
más alto que existe. Sin embargo, esta tecnología es muy cara, y el ratio Energía producida / Inversión 
realizada es menor que la de los seguidores a un eje, por lo que resulta menos competitiva. 
 
A continuación , se observa una instalación con seguidores a dos ejes: 
 
 
Ilustración 14. Seguidor solar a dos ejes. Referencia bibliográfica [13] 
 
 
A continuación, se puede ver más en detalle cómo es un seguidor a dos ejes: 
 
La Tecnología Fotovoltaica 
 
 
14 
 
Ilustración 15. Estructura seguidor solar a dos ejes. Referencia bibliográfica [14] 
 
2.1.3 Tipos de configuraciones de los módulos 
Como se ha visto, el sistema más utilizado actualmente en el sector de la generación/producción de energía solar, 
especialmente en huertos solares de más 50 MW de potencia, es el de seguidores a un eje. Estos, a su vez, pueden 
tener distintas configuraciones dependiendo del relieve y el espacio del que se disponga, así como del viento, un 
factor muy determinante. Estas son las configuraciones de paneles más utilizadas en los seguidores a un eje: 
 
• Configuración 2V: dos filas de paneles por seguidor, ambas dispuestas siguiendo la orientación vertical 
de los paneles, como se observa en la siguiente fotografía: 
 
 
 
 
15 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 16. Configuración 2V. Referencia bibliográfica [15] 
 
Esta configuración es la más utilizada durante los últimos años, ya que permite aprovechar al máximo los 
terrenos que no presentan grandes desniveles, aunque resulta ser bastante vulnerable a las fuertes rachas de 
viento que pueden darse ocasionalmente, con el riesgo de que algunos módulos, o incluso seguidores completos 
salieran volando, como ocurre a menudo. 
 
 
• Configuración 1V: una fila de paneles por seguidor, dispuesta de manera vertical sobre el eje del mismo, 
como se muestra a continuación: 
 
 
La Tecnología Fotovoltaica 
 
 
16 
 
Ilustración 17. Configuración 1V. Referencia bibliográfica [16] 
 
Esta configuración, pese a no tener el aprovechamiento del terreno ni de los materiales de la 2V (ya que habría 
que colocar el doble de seguidores), resulta mucho más ventajosa en zonas donde las fuertes rachas de viento 
pueden ocasionar los destrozos anteriormente mencionados, ya que la altura a la que se elevan los paneles es 
considerablemente menor que en la 2V, así como la sombra creada por los mismos. Es la que prefieren 
actualmente las grandes empresas, ya que aseguran una mayor vida útil a la instalación, así como menor gasto 
en operación y mantenimiento (O&M). 
 
• Configuración 3H: 3 filas de paneles por seguidor, dispuestas horizontalmente al eje de este, como se 
observa en la fotografía a continuación: 
 
 
Ilustración 18. Configuración 3H. Referencia bibliográfica [17] 
 
Esta configuración es utilizada para terrenos con mucha inclinación, o muy irregulares, ya que hace un mejor 
uso de área disponible. No obstante, se utiliza en casos muy específicos, y en instalaciones de menor capacidad 
 
 
 
17 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
cuyo terreno es muy desfavorable. 
 
2.1.4 Sistemas de almacenamiento 
Los sistemas de almacenamiento siempre han resultado ser un bien costoso en las instalaciones de gran potencia, 
pero desde hace pocos años, gracias al desarrollo de esta tecnología y la economización de los costes, cada vez 
es más frecuente encontrar plantas fotovoltaicas con baterías de almacenamiento. 
El motivo de usar almacenamiento en las plantas fotovoltaicas es el mismo que el de los sistemas de seguimiento 
solar. Como se ha explicado, al no producir por la noche ya que no hay luz solar, la tecnología fotovoltaica puede 
verse sobrepasada por otras como pueden ser la tecnología eólica, que sí que produce por la noche y también 
tiene un bajo impacto medioambiental. No obstante, si en las horas más centrales del día, donde se produce más 
electricidad, se almacena parte de esa energía para inyectarla a la red en las horas en las que el sol acaba de 
ponerse, se consigue que la curva solar que vimos anteriormente se “aplane”, y así se optimice el rendimiento 
de la instalación maximizando su beneficio. 
 
 
 
Ilustración 19. Baterías de almacenamiento. Referencia bibliográfica [18] 
 
Las más utilizadas son las baterías de litio, que almacenan la electricidad que producen los módulos fotovoltaicos 
en corriente continua (CC). Actualmente en el sector, se considera ideal para una planta solar fotovoltaica de 50 
MW un sistema de almacenamiento de baterías de litio de 5 MWh. Esto quiere decir, que dado que las baterías 
de litio actuales para grandes potencias tienen un tiempo de almacenado de 2 horas, la potencia instalada de la 
batería en este caso sería de 2,5 MW, que multiplicado por las 2 horas quedaría 5 MWh. 
No obstante, hay otra tecnología que está adquiriendo gran notoriedad en el sector tanto por sus aplicaciones a 
la generación como para el transporte de energía. Se trata del hidrógeno verde. Esta tecnología consiste 
básicamente en un tanque de agua con unos electrolizadores, que al conectarlos a la planta solar hacen pasar la 
corriente produciéndose un proceso conocido como la electrolisis, con el que se obtiene el hidrógeno del H2O, 
liberando exclusivamente oxígeno a la atmósfera. Dado que la energía utilizada para este proceso procede de la 
fotovoltaica, se considera que está libre de emisiones y por tanto se puede denominar hidrógeno verde. El 
hidrógeno resulta ideal para almacenar energía, ya que a diferencia de las baterías de litio la energía tiene una 
vida mucho más larga en este sistema de almacenamiento. 
 
La Tecnología Fotovoltaica 
 
 
18 
 
 
Ilustración 20. Proceso hidrógeno verde. Referencia bibliográfica [19] 
 
El hándicap más importante que tiene esta tecnología es su elevado coste, ya que los electrolizadores tienen un 
alto precio actualmente, y se necesita una turbina, motor de combustión o Pila de Combustible para transformar 
de nuevo el H2 en corriente eléctrica. No obstante, se postula como una de las tecnologías con más futuro de 
cara a la agenda 2030. 
 
 
2.1.5 Inversores, transformadores y subestación elevadora 
Una vez la energía del sol es recogida por los módulos fotovoltaicos y estos la convierten en corriente eléctrica, 
se trata de corriente continua (CC). Naturalmente estacorriente continua tiene que ser convertida a corriente 
alterna (AC), por lo que se hacen grupos de seguidores solares para conectar los módulos a un inversor, que es 
el encargado de convertir la corriente continua en alterna. 
Esta corriente eléctrica sale de los inversores en baja tensión (BT), por lo que para elevarla a alta tensión (AT) 
sufrirá dos procesos. El primero, será elevarla a media tensión (MT) mediante un transformador. El segundo 
paso será llevar la corriente a una subestación elevadora de AT, para poder conectar la planta a la red de 
transporte y distribución. 
Resumiendo, un grupo de módulos fotovoltaicos se conecta a un inversor para convertir la CC en AC. De cada 
inversor sale una corriente en BT. Un grupo de unos pocos inversores se conecta a un transformador. De cada 
transformador sale una corriente en MT. Por último, todos los transformadores se conectan a una subestación 
elevadora de AT. 
Con el objetivo de simplificar un poco el proceso de montaje y de abaratar costes, últimamente en el sector se 
viene optando por una solución que unifica el inversor y el transformador en un mismo módulo. Estos módulos 
se llaman skids. Dentro de este módulo habrá varios inversores por cada transformador, como ya se ha explicado. 
 
 
 
19 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 21. Skid Inversor-Transformador. Referencia bibliográfica [20] 
2.1.6 Líneas de evacuación 
Las LAATs, o líneas aéreas de alta tensión, son requisito indispensable para la evacuación de la electricidad de 
plantas fotovoltaicas de gran potencia a la red de transporte y distribución de energía eléctrica, puesto que esta 
conexión se realiza a través de subestaciones de Red Eléctrica de España (REE) o del operador de la zona, las 
cuales son siempre de Alta Tensión (AT). Las más comunes son de 66, 132, 220 y 400 kV. Es por eso, que tanto 
la subestación elevadora de la planta como la LAAT tienen que estar dimensionadas específicamente para la 
tensión que exige la subestación de conexión, por lo que resulta absolutamente fundamental conocer la 
subestación a la que se va a conectar la planta antes de empezar con el proyecto de esta. 
 
 
La Tecnología Fotovoltaica 
 
 
20 
 
 
21 
 
 
3 PROCESO ADMINISTRATIVO DE UNA PLANTA 
SOLAR FOTOVOLTAICA 
 
 
 
 
 
 
 
n el siguiente capítulo, se podrá ver cuáles son los procesos que hay que seguir para construir y poner en 
operación una planta solar fotovoltaica en España, desde sus inicios hasta sus últimos requerimientos. Se 
descubrirá cuáles son las administraciones competentes y cuáles son los permisos que hay que obtener 
para poder llevar a cabo el proyecto, así como los plazos que tiene tanto la empresa desarrolladora como la 
administración que lo tramita. Cabe señalar que estos procedimientos están descritos para una planta de menos 
de 50 MW de potencia, ya que para potencias superiores la vía de tramitación es el Ministerio de Industria, y no 
la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que es en la que se va a centrar el trabajo. 
Lo primero que debe hacer el promotor del proyecto fotovoltaico es realizar la solicitud de acceso y conexión a 
la empresa propietaria de la subestación con la que se quiere establecer la conexión. Es preciso saber, que las 
subestaciones de tensión 400 y 220 kV son propiedad de Red Eléctrica de España. Las subestaciones de menor 
tensión son propiedad de las distribuidoras regionales, tales como Endesa, Iberdrola o Acciona, entre otras. Este 
capítulo se centrará en las que son propiedad de las distribuidoras. 
Según el Real Decreto 1183/2020 del 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y 
distribución de energía eléctrica, se establece que las empresas distribuidoras han de tener habilitado un portal 
virtual para llevar a cabo las solicitudes de acceso y conexión. 
Los requisitos para poder iniciar el procedimiento son varios, aunque los más importantes son los siguientes: 
 
• Proyecto descriptivo de la instalación: se trata exclusivamente de un anteproyecto muy preliminar, en 
el que se ha de indicar la potencia de la planta, y cómo se realizara la conexión. También ha de indicarse 
la tecnología que se va a instalar (módulos fijos o seguidores a un eje), aunque esto pudiera ser 
modificado en el futuro una vez el proyecto vaya adquiriendo madurez. 
• Emplazamiento: se deben especificar las parcelas catastrales que van a ser utilizadas para la instalación. 
Lo ideal en este caso es aportar un contrato de arrendamiento con el propietario o los propietarios del 
terreno, ya que eso significará que no se llevará a cabo expropiación en el futuro y se reducirá el tiempo 
de tramitación. 
• Garantía: se tiene que presentar un aval o garantía de 40 €/kW. Esta garantía es de obligatoria 
E 
 
Quien pretende a todo el mundo agradar, al final no 
hace a nadie feliz. 
- Juan Carlos Aragón - 
 
 
Proceso administrativo de una planta solar fotovoltaica 
22 
 
22 
presentación, y únicamente se perdería en el caso de que no se llegara a inyectar energía a la red, ya sea 
por un incumplimiento de los plazos o por imposibilidad técnica o ambiental. 
 
Una vez realizada la solicitud de acceso y conexión, la distribuidora ha de realizar el Estudio de Viabilidad. Si 
la subestación en cuestión afecta a otra de REE situada “aguas arriba” en la red, cosa extremadamente frecuente, 
la distribuidora ha de solicitar un Informe de Viabilidad de Acceso (IVA) a REE. En términos de plazos, la 
distribuidora tiene 4 meses para la elaboración del Estudio de Viabilidad, y REE 6 meses para la elaboración del 
IVA, aunque no se suelen apurar los plazos. 
Una vez obtenido el IVA por parte de REE, se tiene la posibilidad real de llevar a cabo el proyecto, por lo que 
se pueden empezar a tramitar las licencias pertinentes. 
Para empezar, hay que saber que hay tres trámites que se pueden ir gestionando desde el principio, es por eso 
que este capítulo se dividirá en tres secciones (más la conclusión), una por trámite. El inicio de estos trámites es 
en paralelo, por lo que pueden comenzarse al mismo tiempo, pero como ya se verá, se acaban comunicando 
entre sí, siendo todos ellos fundamentales para que el proyecto salga adelante y no se demore más tiempo del 
estrictamente necesario, lo cual agradará a todas las partes. 
 
3.1. Informe de compatibilidad urbanística 
El informe de compatibiliad urbanística (ICU) es un certificado que la empresa desarrolladora del proyecto tiene 
que pedir al Ayuntamiento en cuyo término municipal se vaya a situar la instalación solar fotovoltaica. Se trata 
básicamente de un dictamen que certifica que efectivamente los terrenos seleccionados son compatibles con ese 
uso en concreto. Para ello, la delegación de urbanismo del Ayuntamiento en cuestión necesita un anteproyecto 
muy preliminar en el que se describa la tecnología que se va a utilizar y la ubicación geográfica del 
emplazamiento. 
 
Una vez recibe el anteproyecto, comprueba el planeamiento urbanístico a nivel municipal, provincial, 
autonómico y estatal. Para ello, fundamentalmente lo que hace es consultar las bases del PGOU (Plan General 
de Ordenación Urbana), donde suelen considerarse las afecciones de todos los niveles anteriormente 
enumerados. No obstante, la empresa desarrolladora debe consultarlo antes siquiera de empezar a desarrollar el 
anteproyecto, para evitar males futuros, ya que los PGOU son públicos y pueden encontrarse en las páginas web 
de los ayuntamientos. 
 
3.2. Solicitud de AAP, AAC y AAU 
La AAP (Autorización Administrativa Previa), AAC (Autorización Administrativa de Construcción) y AAP 
(Autorización Ambiental Unificada) son tres licencias que concede la Consejería de Industria a la empresa 
desarrolladora del proyecto, y que se pueden (y deben) solicitar de manera conjunta, fundamentalmente para 
reducir el tiempo de tramitacióndel proyecto. Los procedimientos de obtención de dichas autorizaciones están 
regulados, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por la Instrucción Conjunta 1/2021 de la 
Dirección General de Energía de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea y de la Dirección General 
de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo 
Sostenible. Lo que dice esa instrucción es lo siguiente: 
 
• Primero, la empresa desarrolladora presentará una serie de documentos en el portal del órgano 
sustantivo, que en este caso es la Consejería de Industria, entre los que se encuentran el Estudio de 
Impacto Ambiental y el Proyecto Constructivo. 
 
 
 
23 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
• Segundo, la Consejería de Industria remite los documentos a la Consejería de Medioambiente, que 
evaluará el Estudio de Impacto Ambiental y el Proyecto Constructivo, a fin de poder elaborar un 
veredicto, y si fuera necesario, requerir cambios a la empresa desarrolladora. La Consejería de Industria 
también solicitará a la Consejería de Medioambiente el alcance de la información pública. 
• Tercero, la Consejería de Industria requerirá el ICU al Ayuntamiento, por lo que si se solicita antes (tal 
y como se ha visto en el apartado anterior) se acelerará en gran medida el trámite. 
• Cuarto, la Consejería de Medioambiente, tras requerir los cambios necesarios a la empresa 
desarrolladora, comunicará su conformidad a la Consejería de Industria. 
• Quinto, la Consejería de Industria iniciará el trámite de información pública, que tendrá una duración 
de 30 días, durante la cual se podrán presentar alegaciones al proyecto. De forma paralela a este trámite, 
la Consejería de Industria remitirá el Proyecto Constructivo a todos los organismos sectoriales 
afectados, que tendrán 30 días para dar su conformidad, o por el contrario requerir alguna subsanación 
por parte de la empresa desarrolladora. 
• Sexto, la Consejería de Industria notificará la resolución de autorización para resolver la AAC, AAP y 
AAU. 
 
3.3. Tramitación del acuerdo de condiciones técnico-económicas con la 
distribuidora 
 
Una vez se otorga el punto de conexión a la red, la empresa distribuidora deberá presentar a la empresa 
desarrolladora del proyecto unas condiciones técnico-económicas. Este acuerdo consiste en que la empresa 
desarrolladora se hará cargo de todos los costes de las obras y modificaciones necesarias para la posterior 
conexión a la red de la instalación fotovoltaica. Por ejemplo, esto puede tratarse de una pequeña ampliación de 
la subestación, de manera que pudiera soportar la potencia de conexión. 
La empresa desarrolladora tiene seis meses para aceptar estas condiciones técnico-económicas, y si no las acepta 
el proyecto no podrá seguir adelante. En los doce meses siguientes a la aceptación, la empresa desarrolladora 
tendrá que abonar la cuantía correspondiente al 10% del presupuesto presentado por la distribuidora. 
 
3.4. Conclusión de la tramitación 
Tras haber superado con éxito los trámites descritos anteriormente, se solicita al Ayuntamiento en cuestión la 
licencia de obra de la instalación, con lo que el proyecto se encuentra listo para ser construido, o en inglés ready 
to build (RTB). 
Una vez el proyecto esté construido, la empresa distribuidora tendrá que hacer algunas comprobaciones en la 
instalación para asegurarse de que es segura su conexión a su subestación. Una vez compruebe que está todo en 
regla, aprobarán las Condiciones Técnicas de Acceso (CTA), con lo que la instalación podrá inyectar energía a 
la red y se dará por finalizado el proyecto. 
 
Proceso administrativo de una planta solar fotovoltaica 
24 
 
24 
 
Ilustración 22. Resumen tramitación proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
26 
 
26 
 
4 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE 50 MW 
SOLAR AIRPORT 
 
 
n este capítulo se va a describir el proyecto de una instalación solar fotovoltaica de 50 MW llamada 
SOLAR AIRPORT. Se describirá fundamentalmente la memoria del proyecto constructivo, donde se 
podrán ver las características el emplazamiento donde se llevará a cabo el proyecto, así como los planos 
de la futura instalación. Se verán también los componentes elegidos para esta planta fotovoltaica en concreto, y 
la normativa a respetar por todos ellos, así como por la fase de obras en y del montaje en sí. Además, se podrán 
ver los datos de las estimaciones de producción de esta planta, gracias al programa PV-Syst y los trabajos de la 
ingeniería contratada. 
4.1. Objeto y modificación del proyecto 
 
El presente proyecto tiene como objeto la obtención de la Autorización Administrativa de Construcción para 
una instalación solar fotovoltaica de 49.9MW nominales a partir de la tecnología de seguimiento solar a un eje 
según la configuración 2V en el término municipal de la Rinconada, en concreto, en la finca Santa María de las 
Lomas (situación geográfica indicada en el apartado 4.7) e inyectar energía a la red a partir de la subestación de 
la distribuidora Endesa Distribución Eléctrica (ENEL), SET AEROPUERTO 132. 
Así se pretende establecer la presencia de la sociedad patrimonial Melibera S.L.U. en el sector de las energías 
renovables y así sumarnos a la inminente transición energética hacia la producción de electricidad haciendo uso 
de las fuentes de energía que no conlleven la emisión de los gases del efecto invernadero. 
Dicha transición energética se materializa con la publicación, con fecha de 6 de octubre de 2018, del Boletín 
Oficial del Estado el Real Decreto Ley 15/2018, de 15 de octubre de medidas urgentes para la transición 
energética y la protección de las personas consumidoras. Este Real Decreto incorpora una gran cantidad de 
medidas para posibilitar el desarrollo de energías renovables y garantizar una mayor cobertura y protección de 
los consumidores. Algunas de estas van encaminadas a eliminar, de forma inmediata, barreras normativas que 
obstaculizan esta transición energética. 
Una de ellas será otorgar una prórroga excepcional, y por una sola vez, para los permisos de acceso y conexión 
otorgados con anterioridad a la aprobación Ley 24/2013, en cuya ausencia habrían caducado el pasado 31 de 
diciembre de 2018. 
Mediante esta prórroga, hasta el 31 de marzo de 2020, se posibilitaría la entrada en funcionamiento en 2020 de 
los cerca de 9.000 MW de potencia adjudicada en las últimas subastas de renovables y anteriores procedimientos. 
En la misma línea, se adoptan medidas tendentes a evitar la especulación y asegurar la finalización de los 
E 
 
Hay una manera de hacerlo mejor, búscala. 
-Thomas A. Edison - 
 
 
 
 
27 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
proyectos con derechos de acceso a la red otorgados, elevando las garantías exigidas e imponiendo obligaciones 
de reporte del grado de avance de los proyectos. 
Con todo ello, se pretende alcanzar el objetivo europeo fijado en el 20% de energía renovable sobre el consumo 
de energía final, más cuando la propia tecnología sigue optimizando su diseño, y productividad, reduciéndose 
considerablemente los costes de instalación, funcionamiento y mantenimiento, haciendo estos proyectos más 
viables desde el punto de vista económico. 
Para ser partícipes de la transición la empresa matriz hará uso de la concesión de punto de conexión por parte de 
Endesa Distribución Eléctrica en la subestación SET AEROPUERTO 132 en el término municipal de La 
Rinconada, junto al polígono “Los Espartales”, concedida a la sociedad promotora del proyecto, Solar Airport 
PVS.L.U., perteneciente a la matriz patrimonial Melibera S.L.U. 
 
Ilustración 23. Ortofoto del emplazamiento y sus alrededores. 
En concreto, se ha recibido la aprobación, tanto por parte de la distribuidora como por parte de REE (IVA 
positivo), al ser la titular de la red de transporte aguas arriba de la subestación y por tanto es necesario su 
aprobación del proyecto, tal y como establece el Real Decreto 1183/2020 del 29 de diciembre, de la inyección a 
red de 50 MW nominales. 
La instalación proyectada será propiedad del peticionario, y por tanto no será cedida a ENEL. 
Así mismo, con el presente proyecto se desea exponer ante los organismos competentes que la misma reúne las 
condiciones y garantías mínimas exigidas por la reglamentación vigente. 
4.2. Datos de la entidad peticionaria 
 
La sociedad promotora y peticionaria de la instalación fotovoltaica “SOLAR AIRPORT” es la siguiente: 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
28 
 
28 
SOLAR AIRPORT PV S.L. 
 
Actividad principal Desarrollo y explotación de instalaciones de 
generación eléctrica. 
CIF B90366725 
Domicilio Avda. Charles Darwin S/N, Pabellón Monorraíl 
Localidad 41092 – SEVILLA. 
Tabla 1. Datos entidad. 
4.3. Normativa applicable 
 
Para la realización de este proyecto, se ha tenido en cuenta el obligado cumplimiento de la normativa que a 
continuación se relaciona: 
 
4.3.1 Instalaciones eléctricas 
 
• Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. 
• Real Decreto 1074/2015, de 27 de noviembre, por el que se modifica distintas disposiciones en el sector 
eléctrico. 
• Real Decreto 1110/2007, de 24 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Unificado de Puntos de 
Medida de Sistema Eléctrico. 
• Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, 
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía 
eléctrica. 
• Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas 
y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, y sus Instrucciones Técnicas 
Complementarias ITC-RAT 01 a 23. 
• Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones 
técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, y sus Instrucciones Técnicas 
Complementarias ITCLAT 01 a 09. 
• Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba Reglamento electrotécnico para baja 
tensión, y sus Instrucciones técnicas complementarias ITC-BT 01 a 52. 
• Real Decreto 187/2016, de 6 de mayo, por el que se regulan las exigencias de seguridad del material 
eléctrico destinado a ser utilizado en determinados límites de tensión. 
• Todas las instalaciones cumplirán la Normativa Europea EN, la Normativa CENELEC, las Normas 
UNE y las Recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). 
• Instrucciones técnicas de los fabricantes y suministradores de equipos. 
 
 
 
29 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
4.3.2 Instalaciones fotovoltaicas 
 
• Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica 
a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. 
 
4.3.3 Normas Técnicas Generales 
 
• UNE-EN 60529:2018 Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP). 
• UNE-EN 60060-1:2012 CORR 2013 Técnicas de ensayo de alta tensión. Parte 1: Definiciones 
generales y requisitos de ensayo 
• UNE-EN 50102:1996 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales eléctricos 
contra los impactos mecánicos externos (código IK). 
• UNE-EN 50102 CORR:2002 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales 
eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK). 
• UNE-EN 50102/A1:1999 Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales 
eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK). 
• UNE-EN 50102/Al CORR:2002 Grados de protección proporcionados por las envolventes de 
materiales eléctricos contra los impactos mecánicos externos (código IK). 
• UNE-EN 60060-2:2012 Técnicas de ensayos de alta tensión. Parte 2: Sistemas de medida. 
• UNE-EN 60060-3:2006 Técnicas de ensayo en alta tensión. Parte 3: Definiciones y requisitos para 
ensayos in situ. 
• UNE-EN 60060-3 CORR.:2007 Técnicas de ensayo en alta tensión. Parte 3: Definiciones y requisitos 
para ensayos in situ. 
• UNE-EN 600711:2006 Coordinación de aislamiento. Parte 1: Definiciones, principios y reglas. 
• UNE-EN 60071-2:1999 Coordinación de aislamiento. Parte 2: Guía de aplicación. 
• UNE-EN 60270:2002 Técnicas de ensayo en alta tensión. Medidas de las descargas parciales. 
• UNE-EN 60865-1:1997 Corrientes de cortocircuito. Parte 1: Definiciones y métodos de cálculo. 
• UNE-EN 60909-0:2016 (Ratificada) Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente 
alterna. Parte 0: Cálculo de corrientes. (Ratificada por AENOR en agosto de 2016.) 
• UNE-EN 60909-3:2004 Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna. Parte 3: 
Corrientes durante dos cortocircuitos monofásicos a tierra simultáneos y separados y corrientes 
parciales de cortocircuito circulando a través de tierra. 
 
4.3.4 Normas Técnicas de Cables y conductores 
 
• UNE 21144-1-1:2012 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 1-1: Ecuaciones de 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
30 
 
30 
intensidad admisible (factor de carga 100%) y cálculo de pérdidas. Generalidades. 
• UNE 21144-1-2:1997 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 1: Ecuaciones de 
intensidad admisible (factor de carga 100%) y cálculo de pérdidas. Sección 2: Factores de pérdidas por 
corrientes de Foucault en las cubiertas en el caso de dos circuitos en capas. 
• UNE 21144-1-3:2003 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 1: Ecuaciones de 
intensidad admisible (factor de carga 100%) y cálculo de pérdidas. Sección 3: Reparto de la intensidad 
entre cables unipolares dispuestos en paralelo y cálculo de pérdidas por corrientes circulantes. 
• UNE 21144-2-1:1997 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 2: Resistencia 
térmica. Sección 1: Cálculo de la resistencia térmica. 
• UNE 21144-2-1/1M:2002 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 2: Resistencia 
térmica. Sección 1: Cálculo de la resistencia térmica. 
• UNE 21144-2-1/21V1:2007 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 2: Resistencia 
térmica. Sección 1: Cálculo de la resistencia térmica. 
• UNE 21144-2-2:1997 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 2: Resistencia 
térmica. Sección 2: Método de cálculo de los coeficientes de reducción de la intensidad admisible para 
grupos de cables al aire y protegidos de la radiación solar. 
• UNE 21144-3-1:1997 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte3: Secciones sobre 
condiciones de funcionamiento. Sección 1: Condiciones de funcionamiento de referencia y selección 
del tipo de cable. 
• UNE 21144-3-2:2000 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 3: Secciones sobre 
condiciones de funcionamiento. Sección 2: Optimización económica de las secciones de los cables 
eléctricos de potencia. 
• UNE 21144-3-3:2007 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte3: Secciones sobre 
condiciones de funcionamiento. Sección 3: Cables que cruzan fuentes de calor externas. 
• UNE 21192:1992 Cálculo de las intensidades de cortocircuito térmicamente admisibles, teniendo en 
cuenta los efectos del calentamiento no adiabático. 
• UNE 2110031:2001 Límites de temperatura de cortocircuito en cables eléctricos de tensión asignada 
de 1 kV (Um= 1,2 kV) a 3 kV (Um=3,6 kV).• UNE 211003-2:2001 Límites de temperatura de cortocircuito en cables eléctricos de tensión asignada 
de 6 kV (Um= 7,2 kV) a 30 kV (Um=36 kV). 
• UNE 211435:2011 Guía para la elección de cables eléctricos de tensión asignada superior o igual a 
0,6/1 kV para circuitos de distribución de energía eléctrica. 
• UNE-EN 60228:2005 Conductores de cables aislados. 
• UNE-EN 60228 CORR.:2005 Conductores de cables aislados. 
• UNE-1-113 620-5-E-1:2007 Cables eléctricos de distribución con aislamiento extruido, de tensión 
asignada desde 3,6/6 (7,2) kV hasta 20,8/36 (42) kV. Parte 5: Cables unipolares y unipolares reunidos, 
con aislamiento de XLPE. Sección E-1: Cables con cubierta de compuesto de poliolefina (tipos 5E-1, 
5E-4 y 5E-5). 
• UNE-1-113 620-7-E-1:2007 Cables eléctricos de distribución con aislamiento extruido, de tensión 
asignada desde 3,6/6 (7,2) kV hasta 20,8/36 (42) kV. Parte 7: Cables unipolares y unipolares reunidos, 
con aislamiento de EPR. Sección E-1: Cables con cubierta de compuesto de poliolefina (tipos 7E-1, 7E-
4 y 7E-5). 
• UNE-HD 620-9-E:2007 Cables eléctricos de distribución con aislamiento extruido, de tensión asignada 
desde 3,6/6 (7,2) kV hasta 20,8/36 (42) kV. Parte 9: Cables unipolares y unipolares reunidos, con 
aislamiento de HEPR. Sección E: Cables con aislamiento de HEPR y cubierta de compuesto de 
poliolefina (tipos 9E-1, 9E-4 y 9E-5). 
 
 
 
31 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
4.3.5 Normativas técnicas de aparamenta eléctrica 
 
• UNE-EN 62271-103:2012 Aparamenta de alta tensión. Parte 103: Interruptores para tensiones 
asignadas superiores a 1kV e inferiores o iguales a 52 kV. 
• UNE-EN 602821:2007 Fusibles de alta tensión. Parte 1: Fusibles limitadores de corriente. 
• NE-EN 62271-100:2011 CORR 2014 Aparamenta de alta tensión. Parte 100: Interruptores automáticos 
de corriente alterna. 
• UNE-EN 62271-102:2005 Aparamenta de alta tensión. Parte 102: Seccionadores y seccionadores de 
puesta a tierra de corriente alterna. Aisladores: 
• UNE-EN 62217:2013 Aisladores poliméricos de alta tensión para uso interior y exterior. Definiciones 
generales, métodos de ensayo y criterios de aceptación. 
 
 
4.4. Emplazamiento 
La instalación fotovoltaica se implantará en la finca Santa María de las Lomas, perteneciente al término 
Municipal de la Rinconada. La situación geográfica la se puede comprobar en la siguiente imagen: 
 
 
Ilustración 24. Emplazamiento visión general. 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
32 
 
32 
 
Ilustración 25. Emplazamiento visión en profundidad. 
 
 
Tabla 2. Coordenadas de ilustración 20. 
 
El terreno disponible comprende una superficie de 114,089 has que incluye las siguientes parcelas: 
 
 
 
 
33 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Tabla 3. Parcelas catastrales. 
La finca está situada a 5 km de la subestación SET AEROPUERTO 132, que constituye nuestro punto de 
conexión. Se puede comprobar la situación relativa de ambas en el plano de la LAAT incluido en el anexo 1. 
 
 
 
4.4.1 Afecciones medioambientales y de compatibilidad urbanística 
 
Hay que tener en cuenta algunas consideraciones previas tenidas en cuenta a la hora de escoger este 
emplazamiento: 
 
• Las obras previstas se quedan, en todo caso, fuera del ámbito de cualquier figura de espacio protegido 
previsto en la normativa autonómica, así como fuera de la Red Natura 2000. 
• El área afectada se encuentra dentro de PGOU de La Rinconada como suelo no urbanizable de carácter 
natural o rural, sin ninguna protección especial. 
• En este tipo de suelo está permitida la construcción de instalaciones industriales e infraestructurales de 
tipo energético. 
• El Plan General contempla específicamente que están permitidas las instalaciones de líneas eléctricas. 
• La línea de evacuación no afecta a ninguna vía pecuaria clasificada. 
• No se encuentra afectada por ningún derecho minero ya sea Permiso de investigación, exploración o 
concesión en vigor. 
 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
34 
 
34 
4.4.1.1 Afecciones arqueológicas 
 
Se ha realizado un estudio arqueológico tanto en la finca Santa María de las Lomas como a lo largo del recorrido 
de la línea de evacuación hasta el SET AEROPUERTO 132. 
A lo largo del recorrido de la línea de evacuación no se han encontrado restos arqueológicos emergentes o en 
superficie. 
En la finca, sin embargo, si se han encontrado, en el extremo norte de la Parcela 28 del Polígono 5, la presencia 
de fragmentos pequeños de materiales constructivos identificados como de ladrillo macizo, algún fragmento 
vidriado melado con esmalte blanco probablemente de una orza contemporánea, así como un número alto de 
fragmentos de galbos comunes indeterminados de difícil adscripción cronológica, aunque por las características 
que presentaban se relacionan con materiales del XVIII-mediados del XX d.C. 
 
 
Ilustración 26. Restos arqueológicos. 
Esta superficie ha sido delimitada en prospección mediante un polígono para establecer su ubicación y extensión 
principal 
 
 
 
Ilustración 27. Localización de restos arqueológicos. 
 
 
 
 
35 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
4.4.1.2 Afecciones hidrográficas 
En lo referente a las zonas inundables de la finca, se ha encargado a la empresa ingeniera WATTS un estudio 
hidrográfico en la finca para estudiar la zona de la máxima envolvente de la Vía de Intenso Desagüe y Zona de 
Inundación Peligrosa, cuya unión da lugar a la Zona de Flujo Preferente, la cual se muestra a continuación. 
De acuerdo con el artículo 9.2 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, la zona de flujo preferente es 
aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las 
avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se 
puedan producir daños graves a las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la 
envolvente de ambas zonas. A los efectos de la aplicación de la definición anterior, se considerará que pueden 
producirse graves daños sobre las personas y los bienes cuando las condiciones hidráulicas durante la avenida 
satisfagan uno o más de los siguientes criterios: 
• Que el calado sea superior a 1 m. 
• Que la velocidad sea superior a 1 m/s. 
• Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m²/s. 
 
Se entiende por Vía de Intenso Desagüe, la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno 
sin producir una sobreelevación mayor que 0,3 m, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con 
esa misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. 
 
 
Ilustración 28. Flujo preferente. Referencia bibliográfica [21] 
 
Se ha realizado un estudio para saber la zona que es susceptible de inundación y que es necesario respetar sin 
incluir en ella ninguno de los elementos de la instalación. Dichas áreas susceptibles de inundación quedan 
representadas en el siguiente mapa: 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
36 
 
36 
 
Ilustración 29. Localización arroyos. 
 
4.4.1.3 Afecciones por vías pecuarias 
 
La finca se ve afectada por 3 cañadas reales: 
 
• Cañada Real Poco aceite 
• Cañada Real De división de Términos 
• Cañada Real Alamedilla baja 
 
Se puede comprobar la sección del trazado de dichas vías pecuarias relevante para nuestro proyecto en la 
siguiente figura, obtenida a partir del visor Rediam facilitado por la junta de Andalucía: 
 
 
Ilustración 30. Vías pecuarias 1. 
 
 
 
37 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
 
Ilustración 31. Vías pecuarias 2. 
 
En caso de que las vías pecuarias no se encuentren deslindadas (es loque ocurre con las tres que afectan a la 
finca) la distancia legal que es necesario respetar consiste en 75,22 m desde cada uno de los extremos del camino 
y hacia el linde contrario del camino. Es decir, al fin y al cabo, es necesario respetar 150 metros tomando como 
centro de referencia del camino de dicha anchura la línea central del camino que aparece en el visor Rediam. 
Por ello la finca, en concreto la parcela 28 del polígono 5, se encuentra afectada de forma directa por las cañadas 
reales de Poco Aceite y de Alamedilla Baja. 
Además, debido a la distancia legal que ha de respetarse hacia ambos márgenes de la vía también se ve afectada 
la finca por el retranqueo legal necesario a tener en cuenta a la hora de la realización de la obra civil debido a la 
cañada real de División de Términos que afecta al linde situado al este de la finca. 
 
4.4.2 Conclusiones 
La superficie disponible de la finca se ve mermada (en escasa medida) por: 
• Afecciones hidrológicas de los dos arroyos que cruzan la finca 
• Afecciones arqueológicas (únicamente la parcela 28 del polígono 5) 
• Afecciones por vías pecuarias (principalmente la parcela 28 del polígono 5) 
• La presencia del cortijo de la finca que es necesario respetar (2,5 has) a la hora de realizar las obras 
civiles. 
• La necesidad legal de retranqueo a la hora de la realización de las obras una distancia de 25 m con 
respecto a las lindes de la finca tal y como establece el PGOU de la Rinconada. 
Teniendo en cuenta todo ello se concluye, en base a la escasa superficie disponible de la parcela 28 del Polígono 
5 y la dificultad eléctrica que conllevaría el conexionado de los módulos fotovoltaicos en esa parcela con respecto 
al resto de la instalación, prescindir de dicha parcela. 
Por tanto, considerando todas las restricciones superficiales, la instalación fotovoltaica podría tomar la siguiente 
forma: 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
38 
 
38 
 
Ilustración 32. Layout instalación. 
 
Debido a las óptimas condiciones de radiación (nuestra finca está situada en la zona 5, es decir, máxima 
radiación) y la superficie plana del suelo, las restricciones superficiales debido a la presencia del cortijo y de 
afecciones medioambientales no suponen un problema relevante. 
4.5. Punto de conexión 
 
El punto de conexión es la subestación SET AEROPUERTO 132, que tiene las siguientes coordenadas 
geográficas ETRS89/UTM-H 30: 
Zona: 30 S 
Abscisa: 244688,49 mE 
Ordenada: 4147636,73 mN 
 
La conexión, naturalmente, se realizará a 132 kV de tensión. 
4.6. Descripción general de la planta 
4.6.1 Ubicación geográfica de los elementos estratégicos de la instalación 
Las diferentes secciones en las que se divide la instalación fotovoltaica, en concreto, tres recintos vienen 
determinados por los arroyos que cruzan la finca (El Ciervo y Alamedilla Baja), de tal forma que se respete la 
zona de flujo preferente sin afecciones. 
Se puede comprobar la existencia de dichos recintos en la siguiente ilustración: 
 
 
 
 
39 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 33. Layout instalación vallado. 
 
Cada uno de los tres recintos se encuentra delimitado por un vallado cinegético perimetral que asegure el normal 
desarrollo del cauce de las zonas inundable de ambos arroyos. 
Como se puede observar en la ilustración 33 se encuentran especificados una serie de puntos característicos del 
vallado cuyo lugar geográfico según el sistema de coordenadas UTM RTS89 son: 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
40 
 
40 
 
Tabla 4. Coordenadas vallado. 
 
A continuación, se puede ver una imagen donde aparecen los tres accesos a la instalación a través del vallado 
perimetral, uno por recinto, así como sus coordenadas: 
 
 
 
 
41 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
Ilustración 34. Layout instalación accesos. 
4.6.2 Características generales de la planta fotovoltaica 
 
Para encontrar la configuración óptima para el proyecto, se ha buscado minimizar el ratio € invertidos / Energía 
anual producida, sabiendo que la potencia nominal de la planta, en función del permiso de acceso concedido, es 
de 50 MW nominales. Se observa que una vez pasado el punto óptimo de potencia pico instalada (56 MWp), 
esta ratio comienza a subir, debido a que aunque se aumente la potencia pico de la planta para un mismo espacio, 
y con ella la energía anual producida, el efecto sombra haría que la eficiencia de ésta bajara. De esta manera, se 
ha escogido la solución que tenía más bajo dicho ratio, ya que se obtendrá la máxima rentabilidad del desembolso 
inicial. Para obtener las soluciones se ha utilizado el programa informático PV-SYST, cuyo resultado puede 
observarse en el anexo 1. Así pues, la instalación fotovoltaica “SOLAR AIRPORT” reúne las siguientes 
características principales: 
 
• Potencia pico: 56,99 MWp 
• Potencia nominal de los inversores: 49,89 MW 
• Módulos fotovoltaicos: 99.120 paneles fotovoltaicos de 575 Wp Tiger Mono facial de Jinko Solar. 
• Inversores: 30 inversores INGECON SUN 1665 B640 de 1.663 kVA de potencia nominal. 
• Horas de sol equivalentes: 2.030h 
• Energía anual producida: 113.216 MWh al año. 
 
A continuación, se muestra una imagen de la distribución de los módulos fotovoltaicos, así como los caminos, 
vallas y redes eléctricas, no obstante, se adjunta un plano en el anexo 1. 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
42 
 
42 
 
Ilustración 35. Layout instalación líneas y caminos. 
 
 
 
 
A partir de dicha imagen se explica la configuración de la planta fotovoltaica: 
 
El campo de colectores solares está formado por paneles fotovoltaicos monofaciales de 575Wp que se conectan 
formando “mesas” o strings de 28 paneles cada una de ellas en las que se pretende obtener la máxima potencia 
combinando la conexión en serie y en paralelo de los paneles que la conforman. 
 
 
 
43 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
Debido a las características geográficas favorables de la finca Santa María de las Lomas y siguiendo el estudio 
de optimización se ha optado por la tecnología de seguidores a un eje según la configuración 2V. Con ello se 
pretende redistribuir de la mejor forma posible la producción energética de la finca a lo largo de las horas hábiles 
´de forma que su producción sea lo más predecible posible. Los seguidores elegidos comprenden dos strings de 
28 paneles cada uno, es decir, un seguidor está formado por 56 paneles fotovoltaicos capaces de seguir el sol en 
dirección E-O barriendo un ángulo de + - 60º. 
Una vez se realiza el conexionado eléctrico de todos los paneles del seguidor en la Fuse Box que incorpora su 
estructura, el recorrido eléctrico sigue su curso a partir de la red de zanjas previamente realizadas en la obra civil 
de la instalación. 
 
Para esta instalación se ha seleccionado inversores INGECON SUN 1665 B640 de 1.663 kVA de potencia 
nominal. Los inversores se agrupan en estaciones Inversor-Transformador denominadas skids para optimizar el 
espacio ocupado. Cada uno de los skids está integrado por: 
 
• 3 inversores INGECON SUN 1665 B640 de 1.663 kVA 
• 1 estación transformadora INGECON de 5,4 MVA 
 
De una manera esquematizada, cada una de estas estaciones queda reflejada en la siguiente ilustración: 
 
 
Ilustración 36. Esquema skid inversor+transformador. 
 
A los 3 inversores de las estaciones Skids se conectan 177 seguidores solares. En total en la planta fotovoltaica 
hay 10 estaciones skids, alcanzando así la cantidad de 1.770 seguidores solares, es decir, 99.120 módulos solares 
funcionando a una potencia nominal total de 56.99MWp. 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
44 
 
44 
 
Con el fin de comprender de manera muy general la red de zanjado de la finca se puede dividirde la siguiente 
forma: 
 
• Red de zanjado que comunica los 177 seguidores con las diferentes salidas de los inversores instalados. 
• Zanja que comienza en una estación Skid y va a parar a otra estación Skid. Las 10 estaciones están 
conectadas 2 a 2. 
• Zanja que comunica cada uno de los 5 pares de estaciones Skids comunicadas que transportan la energía 
procedente del par en cuestión a la zanja central o columna vertebral de la instalación que va recogiendo 
la energía de todas las secciones a partir de los diferentes pares de estaciones hasta llegar a la subestación 
de la finca. 
 
4.6.3 Características del sistema de seguimiento 
La orientación de los seguidores solares a un eje sigue la disposición Este-Oeste. Hay una separación E-O, 
denominada pitch, de 8,45 m y una distancia N-S entre seguidores de 0,5 m. 
Se utilizará el seguidor solar a un eje SF7 2X28P de SOLTEC o similar, compuesto por una doble fila de 28 
paneles siguiendo la configuración 2V, tal y como se muestra en la siguiente imagen: 
 
 
Cada seguidor solar está formado por 2 “strings” constituidos por 28 módulos fotovoltaicos de 575 Wp cada 
uno, es decir, cada seguidor está compuesto por 56 módulos fotovoltaicos que suman 32,2 kWp. 
Cada seguidor cuenta con una cada paralelo C.C. “Fuse Box”, donde se unen los 2 “strings” con un fusible de 
protección de 10 A individual para cada “string”, de dicha caja, protegida por un fusible 75 A y una protección 
de sobretensión saldría un cable a cada una de las entradas del inversor a unos 1.300 V. 
 
4.6.4 Características de los módulos fotovoltaicos 
Todos los módulos fotovoltaicos están diseñados y fabricados según la norma IEC 61215 y seguridad eléctrica 
clase II. 
Las características del panel fotovoltaico Tiger Monofacial de Jinko solar de 575 Wp son las siguientes: 
Ilustración 37. Seguidor solar Soltec. Referencia bibliográfica [22] 
 
 
 
45 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
 
 
• Potencia nominal: 575 Wp 
• Tensión en el punto de máxima potencia: 44,67 V 
• Corriente en el punto de máxima potencia: 12,88 A 
• Tensión en circuito abierto: 53,20 V 
• Corriente de cortocircuito: 13,74 A 
• Dimensiones: 2411 x 1134 x 35 mm 
• Peso: 30,93 kg 
• Tipo de células: Monocristalinas 
• Distribución de células: 156 (2x78) 
 
Ilustración 38. Módulo Jinko. Referencia bibliográfica [23] 
4.6.5 Características de los inversores 
 
 
Ilustración 39. Inversor INGECON. (Imagen suministrada por el proveedor) 
 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
46 
 
46 
Para este proyecto se ha utilizado el inversor INGECON SUN 1665 B640, con las siguientes características: 
 
Datos de entrada: 
• Potencia nominal recomendada: 1.620 – 2.128 kWp 
• Rango de tensión MPP: 910 – 1300 V 
• Máxima tensión de módulo: 1500 V 
• Máxima corriente en continua: 1.850 A 
• Nº de entradas en continua: 15 
• Máxima corriente en cada entrada: 40 – 350 A 
Datos de salida: 
• Potencia nominal AC: 1.663 kVA 
• Tensión nominal AC: 630 V AC 
• Corriente nominal AC: 1500 A 
• Frecuencia 50 Hz 
• Distorsión armónica THD < 3% 
• Factor de potencia 0 - 1 ajustable 
Otras características del inversor: 
• Rango de temperaturas: -20 °C / +50°C 
• Humedad relativa 0- 100% 
• Altitud máxima: 4500 m 
• Dimensiones: 2,820 x 825 x 2,270 mm 
• Peso: 1,710 kg 
• Protección: IP56 
• Máximo Rendimiento 98,9% 
• Rendimiento Europeo 98,5% 
 
Protecciones incorporadas en el inversor 
El sistema de protecciones deberá ser consistente con lo exigido por la reglamentación vigente. 
El inversor elegido cuenta con las siguientes protecciones: 
• Polaridad inversa 
• Cortocircuitos y descargas en la salida 
• Fusibles DC 
• Anti-isla con desconexión automática 
• Seccionador DC con control en puerta 
• Seccionador magnetotérmico AC con control de puerta 
 
 
 
47 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
• Descargadores de sobretensión DC y AC 
• Sistema de monitorización del aislamiento 
• Sistema de desconexión automática en caso de sobrecalentamiento del transformador BT/MT 
• Botón de desconexión automática, accesible desde el exterior 
• Sistema de maniobra de desenganche en caso de sobrecalentamiento del transformador BT/MT 
• Seta de emergencia para maniobra de desenganche accesible desde el exterior 
 
Ilustración 40. Cableado inversor. (Imagen suministrada por el proveedor) 
 
4.6.6 Características de los centros de transformación 
 
Los centros de transformación de este proyecto tienen la misión de elevar el nivel de tensión para poder evacuar 
la energía producida de red. 
La instalación fotovoltaica “SOLAR AIRPORT” contará con 10 centros de transformación MT/BT 
centralizados, en los que se alojará en cada uno de ellos en transformador de 5,4 MVA. 
La Inverter Station de Ingeteam es una solución compacta, flexible y personalizable. Esta estación está pensada 
para facilitar su inmediata instalación a la interperie, gracias a lo cual se puede prescindir de envolventes del tipo 
contenedor. 
Esta solución presenta una plataforma metálica o skid de media tensión que integra los equipos de conversión 
de potencia, transformador de aceite herméticamente sellado y toda la aparamenta de baja tensión, con hasta 
cuatro inversores por skid. Este también incluye los dispositivos de control e interconexiones entre los diversos 
elementos. 
 
Descripción de la instalación de 50 MW Solar Airport 
48 
 
48 
 
Ilustración 41. Estación tranformadora INGECON. (Imagen suministrada por el proveedor) 
4.7. Subestación elevadora SANTA MARÍA DE LAS LOMAS 
La instalación proyectada será propiedad del peticionario; no será cedida a Endesa Distribución Eléctrica. La 
nueva Subestación eléctrica proyectada conectará a través de una nueva línea aérea de 132 kV, propiedad del 
peticionario, con la Subestación eléctrica existente denominada “SET AEROPUERTO”, en parque de 132 KV. 
 
La Subestación estará constituida por: 
• Parque de 132 kV . 
• Parque de 20 kV . 
• Transformación 
• Sistema de Control y Protecciones 
• Sistema de Medida para la facturación 
• Sistema de Servicios Auxiliares 
• Sistema de Telecomunicaciones 
• Sistema de Puesta a tierra 
• Sistema de Seguridad 
 
En las siguientes subsecciones procederemos a describir muy brevemente sus características. 
 
4.7.1 Parque 132 kV 
Tipo: Exterior Convencional 
Esquema: Simple barra 
Alcance: 1 posición de línea + trafo (compartiendo aparamenta) 
 
 
 
 
49 Gestión y desarrollo del proyecto de una planta fotovoltaica de 50 MW 
 
4.7.2 Parque de 20 kV 
Tipo: Cabinas interior blindadas aisladas en gas SF6 
Esquema: Simple barra 
Alcance: 1 posición de transformador de potencia 
3 posiciones de línea + 1 posición de reserva 
1 posición de transformador de servicios auxiliare 
1 posición de medida 
 
4.7.3 Transformación 
Estará constituida por: 
• 1 Transformador 132/20 kV 50 MVA, con regulación en carga. 
• 1 Reactancia de puesta a tierra 
4.7.4 Sistemas de control y protecciones 
Se instalará un sistema integrado de control y protecciones (SICP) que integrará las funciones de control local, 
protecciones y telecontrol. 
4.7.5 Sistema de medida 
La medida para facturación se realizará en la red de 132 kV. Compuesto por un punto de medida principal y otro 
redundante. Instalados ambos en el extremo de la nueva subestación. Conforme al reglamento de puntos de 
medida (RPM). 
4.7.6 Sistema de servicios auxiliaries 
Estará constituido por: 
• 1 Transformador 20/0,4kV de 400 KVA. 
• 1 Cuadro General de Corriente Alterna (CGCA) 
• 1 Rectificador batería 125 V. c.c., con capacidad para 8 horas de funcionamiento de los suministros 
esenciales. 
• 1 Cuadro General de Corriente Continua (CGCC) 
 
4.7.7 Sistema de Comunicaciones 
La

Continuar navegando

Materiales relacionados